
3 minute read
El fentanilo en Estados Unidos CONVICCIONES
Rub N Aguilar Valenzuela
Cámara de diputados
Advertisement
La alianza del PRI, PAN y PRD primero consensuarán al interior de cada partido la elección de sus posibles candidatos para las elecciones de 2024, a fin de tener perfiles fuertes y que cumplan con las expectativas de la sociedad mexicana, aseguró la diputada priísta Carolina Viggiano Austria.
“Nosotros, a diferencia del partido oficial, tenemos que consensuar una manera de seleccionar, primero al interior de nuestros partidos, y luego hacia afuera, para tener un candidato o candidata fuerte, un hombre o mujer que nos represente.
“Es un ejercicio complejo pero muy necesario para poder responder a la expectativa que la sociedad mexicana tiene de que hagamos frente a la destrucción que hoy vive México”, aseveró en declaraciones a representantes de medios de comunicación en el Senado de la República, en el marco de la sesión de la Comisión Permanente.
Señaló que una de las propuestas que se está analizando es la creación de un consejo electoral ciudadano, propuesta que surge de la sociedad civil, misma que la alianza no ve mal.
“Los partidos hemos tenido diariamente pláticas para construir algo que realmente nos haga sentir fortalecidos para salir juntos. Hay una gran pluralidad, así es México, México no es como dice el Presidente: los buenos y los malos, los ricos y los pobres; nosotros lo tenemos claro que hay diversidad”.
Dijo que este Consejo garantizaría una representación plural, sin embargo, por el momento es solo una opción, en caso de que se elija se definirían cuáles van a ser sus funciones.
Por otro lado, está la propuesta de una elección primaria en urnas y por vía digital. “Particularmente coincido con eso”.
“Pero no solamente es lo que un partido piense, no, aquí somos más de uno. Aquí lo más destacable es que, a pesar de los embates oficialistas, hemos permanecido juntos y hemos sobrepasado muchas dificultades”.
En otro tema, al ser consultada sobre la reunión del presidente de la República con consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), la legisladora confió en que los consejeros le hayan hecho saber su preocupación por que se respeten las reglas y la ley en el próximo proceso electoral.
Informó que, ante cualquier irregularidad que el PRI detecte previo y en el próximo proceso electoral, denunciará.
“Al presidente no le gusta que la ley le mandate a hacer cosas, por eso nosotros queremos proponer un nuevo sistema de gobierno, donde el presidencialismo ya no exista, queremos un sistema de gobierno de coalición, porque el presidencialismo nos hace mucho daño, porque quiere estar encima de los demás poderes y no es posible.
“Nosotros somos un bloque que es plural y que tiene que aprender de una nueva época y hacer las cosas bien, sujetos a la legalidad. Estamos construyendo un buen proyecto y vamos a salir muy pronto con él".
De 2016 a 2021, en Estados Unidos se triplicaron las muertes por sobredosis de drogas asociadas al consumo de fentanilo, de acuerdo al Centro Nacional de Estadística de Salud de los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades, de ese país.
Las tasas de mortalidad por sobredosis de fentanilo afectaron por igual a los diferentes estratos sociales de la población, a los grupos de edad y a las regiones de ese extenso territorio.
La investigación muestra que el consumo del fentanilo, un opioide sintético, se generalizó durante el confinamiento de la pandemia del Covid–19 por ser barato y llegar fácilmente a manos de los consumidores.
En versión de las autoridades de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos, una particularidad del fentanilo, con relación a otras drogas, es que se encuentra “en todas partes”.
En 2022, en el vecino del norte, por lo menos 100,000 personas murieron por sobredosis de drogas y de ellas 75,000 por fentanilo que es la “droga más mortal que nuestra nación haya enfrentado”, según las autoridades de salud estadounidenses.
México es la principal vía por la que llega esa droga a Estados Unidos, de acuerdo al Departamento de Seguridad Nacional de ese país.
La DEA identifica a Los Chapitos, hijos de Joaquín Guzmán, El Chapo, como los principales productores e introductores del fentanilo que se consume en Estados Unidos.
Una investigación de esa agencia ha dado con los laboratorios, en las cercanías de Culiacán, donde se producen las pastillas de este opioide sintético a partir de precursores químicos que llegan de China al puerto de Manzanillo.
De México a Estados Unidos, los envíos se concentran en California y para el cruce se utilizan vías marítimas, terrestres, aéreas y también túneles entre las dos fronteras.
La DEA registra que desde ahí, el producto llega a 20 estados por 28 rutas diferentes. En 2022 incautó 57,900,000 pastillas y para abril de 2023 eran ya 16,300,000.
El gobierno de México a través del presidente López Obrador niega, contra la evidencia dura, hay fotografía y confesiones, que el fentanilo se produzca en México.
La masiva introducción de fentanilo, en pastillas y polvo, al mercado de drogas de Estados Unidos, el mayor del mundo, no se explica sin la corrupción de las autoridades de ambos lados de la frontera.
Si se quiere hacer frente al problema del fentanilo y otras drogas debe establecerse una estrategia y acción concertada entre los dos países, la acción unilateral no produce buenos resultados.