5 minute read

Incidencia delictiva registra tendencia a la baja en mayo

El consumo de drogas es prevenible a partir del afecto en el núcleo familiar, la comunicación respetuosa, incluyente, abierta y desprejuiciada, así como del establecimiento de límites desde una perspectiva de concientización, explicó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez. “El consumo, abuso y adicción a las drogas es un proceso que está integrado en afecciones de salud mental en la esfera emocional. No estamos hablando de problemas psiquiátricos profundos necesariamente, sino algo que es común en la vida cotidiana y son estos vacíos emocionales, dolores que tienen que ver con la no aceptación, un trato violento, verbal o físicamente en los senos familiares o comunitarios”, argumentó.

Enfatizó en la importancia de crear un entorno social de bienestar para la juventud, por lo que llamó a no normalizar el consumo de sustancias ilícitas en este sector poblacional. “Es una narrativa que se ha introducido en las sociedades a lo largo de las últimas décadas, como si fuera propio de la juventud consumir drogas y eso fuera un estado normal. Definitivamente no lo es y esta normalización, esta aceptación va haciendo que la juventud empiece cada vez más temprano, a edades muy tempranas en el consumo de drogas”.

Advertisement

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, el 11 por ciento de las amistades cercanas de niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años aprueban el uso de drogas, mientras que sólo el 1 por ciento de las familias toleran estas conductas, lo que se traduce que el seno familiar es la principal barrera de contención contra el uso de sustancias nocivas.

Aunque las fiestas no son precisamente negativas en la vida social, en algunas suele ocurrir la introducción, utilización y combinación de varias sustancias al mismo tiempo, lo que se conoce como policonsumo. “Las drogas no vienen solas, vienen acompañadas de otras sustancias psicoactivas que pueden combinarse en la misma presentación: una cápsula, un polvo, gotas, tabletas, un papelito impregnado de ciertas drogas”, detalló.

La mezcla de sustancias como éxtasis, heroína, metanfetaminas y LSD tiende a ser intencional, por adulteración o contaminación, factores que pueden provocan efectos psicológicos, neurológicos y alucinógenos. Además, aumentan la frecuencia cardiaca, somnolencia y estado de depresión respiratoria que deriva en la muerte. En fiestas, clubes nocturnos o festivales de música se ha encontrado que la cocaína contiene fentanilo, sin embargo, esa mezcla es desconocida por los propios consumidores.

El subsecretario comentó que la exposición al alcohol, tabaco o marihuana es la antesala al consumo de drogas sintéticas o de alto impacto.

“Las adicciones, como lo hemos mencionado, no ocurren de la nada, ocurren en contextos sociales donde hay marginación, abandono y eso se explica por las políticas que se tuvieron durante décadas, en donde la juventud importó poco y se le dejó sin recursos económicos, sociales, educativos, culturales, etcétera”, aseveró.

Fuerzas arMadas continúan tareas de decoMiso de Fentanilo y MetanFetaMina

Durante el informe quincenal de seguridad, el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, reportó que las Fuerzas Armadas han decomisado 7 mil 564 kilogramos de fentanilo desde el inicio del Gobierno de la Cuarta Transformación. En lo que va de este año, se confiscaron mil 726 kilogramos de este opioide sintético que provoca graves daños a la salud hasta la muerte.

De diciembre de 2018 al 12 de junio de 2023 se aseguraron 160 mil 947 kilogramos de cocaína. También se evitó la comercialización de 291 mil 10 kilogramos de metanfetaminas en el mismo periodo.

Suman mil 690 laboratorios clandestinos asegurados donde se fabricaba metanfetamina, lo que se traduce en 6 mil 140 toneladas que no llegaron a las calles gracias a la labor preventiva.

Debido a la labor coordinada del Gobierno de México y el Gabinete de Seguridad con los gobiernos estatales y municipales, el mes pasado fue el mayo que registró menos hechos delictivos en los últimos seis años, informó la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez.

Esta realidad es resultado del trabajo permanente y las mesas de construcción de paz en todo el país, indicó en conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el delito de homicidio doloso registra una tendencia a la baja desde el inicio de la administración federal; en mayo bajó 13.4 por ciento respecto al máximo histórico de 2018. El promedio diario de víctimas de homicidio, dijo, disminuyó 18 por ciento en lo que va de este año en comparación con 2018, al pasar de 101 a 83 hechos.

La titular de la SSPC presentó un análisis del promedio de homicidios dolosos por sexenio desde 1990 a 2023, en el que resalta la disminución del 17 por ciento de variación total en el actual gobierno como resultado de la atención a las causas que originan la violencia. El número de homicidios dolosos en los 50 municipios prioritarios de atención se redujo 5.5 por ciento entre junio de 2022 a mayo de 2023, detalló en el informe quincenal de seguridad.

Guanajuato, Estado de México, Baja California, Jalisco, Chihuahua y Michoacán concentran el 47.6 por ciento de este ilícito en el país. En esas entidades se fortalecen las acciones de pacificación mediante el despliegue de más elementos federales y estatales, apuntó.

El delito de secuestro registra 78.9 por ciento menos víctimas en relación con enero de 2019, al pasar de 161 a 34 hechos. Por este delito hay 5 mil 300 detenidos, 589 bandas desarticuladas y dos mil 529 víctimas liberadas tras las labores de la Coordinación Nacional Antisecuestro.

El feminicidio cayó 37.6 por ciento en comparación con diciembre de 2018 debido a las acciones de intensificación y sanción. La incidencia delictiva del fuero federal mantiene su tendencia a la baja con 22.5 por ciento en mayo; prevalece la reducción de contrabando de personas, delincuencia organizada, delitos financieros y en los cometidos por servidores públicos. En tanto, se refuerza el control de armas de fuego y explosivos e ilícitos fiscales. Los delitos del fuero común presentan disminución en robo en transporte individual, en transporte público individual, de ganado, a negocio y a transeúnte; se trabaja para revertir el robo a transportistas.

En cuanto al robo de vehículo automotor, la secretaria dio a conocer que bajó 43.2 por ciento en mayo en comparación con diciembre de 2018. En tanto, el robo total decreció 24.6 por ciento respecto a 2018.

La SSPC trabaja con el objetivo de contener la extorsión, delito que presenta una reducción de 4.9 por ciento en el número de víctimas entre enero y mayo, en comparación con el mismo periodo de 2022.

El robo de combustible disminuyó 93.1 por ciento, es decir, de 72 mil barriles diarios a principios de diciembre de 2018 a 4 mil 900 barriles a la fecha, lo que equivale a un ahorro diario de más de 271 mil 301 millones de pesos, fondos que son destinados a la aplicación de programas a favor del pueblo.

El Plan Caseta Segura ha evitado la pérdida de 8 mil 022 millones de pesos en el inicio de 2023 y de 50 mil 366 millones de pesos en el periodo de 2020 al 1 de junio de este año.

La regularización de vehículos de procedencia extranjera avanza en 16 estados con un millón 520 mil 741 inscritos entre el 19 de marzo de 2022 al 12 de junio de este año. Los recursos obtenidos se destinarán a la pavimentación de calles en las entidades participantes, abundó la secretaria.

En el reporte participaron los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; de Marina, José Rafael Ojeda Durán; el subsecretario de Seguridad Pública, Luis Rodríguez Bucio y el comandante de la Guardia Nacional, David Córdova Campos.

Presidente se reunió con consejeros del ine

El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con las y los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) en Palacio Nacional. Posterior al encuentro, afirmó en sus redes sociales que “la democracia debe establecerse en México para siempre. Nunca más ‘krátos’ (poder) sin ‘demos’ (pueblo)”. Dialogaron con el jefe del Ejecutivo, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala; las consejeras Norma Irene de la Cruz Magaña, Carla Astrid Humphrey

Jordan, Rita Bell López Vences, Dania

Paola Ravel Cuevas y Beatriz Claudia Zavala Pérez, así como los consejeros

Arturo Castillo Loza, Uuc-kib Espadas Ancona, Martín Faz Mora, Jorge Montaño Ventura y Jaime Rivera Velázquez. Por parte del Gobierno de México asistió el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández. | Gobierno de México

This article is from: