LJA12012023

Page 1

FES Aragón confirma que la ministra Yasmín Esquivel plagió su tesis

HRW alerta sobre la militarización y el “aumento drástico” de la violencia con AMLO

Nuevo esquema del agua será decisión de todos

En un Estado Democrático todos tenemos derecho a opinar: Leonardo Montañez Castro Proponer una consulta ciudadana no significa que se deje de escuchar a los expertos señaló el presidente municipal

Aguascalientes tiene la capacidad para mejorar la atención prehospitalaria y hospitalaria

Confirma TEPJF que la imagen caricaturizada del presidente es una violación electoral

Legisladora hace llamado para frenar violencia contra las mujeres

22 defensores de derechos humanos fueron ejecutados extrajudicialmente en 2022

SCJN declara inconstitucional ley que prohíbe reventa de espacios publicitarios

Consideran viable la remunicipalización del servicio del agua

Reanuda Municipio retiro de las trabes del puente del fraccionamiento México

Exige PAN al gobierno federal aclarar proceso de adquisición de Mexicana de Aviación

Después de dos semanas, autoridades de Guerrero buscan a periodistas desaparecidos

El gobierno de López Obrador presume el dólar en 18.97 pesos

10 PESOS JUEVES 12 ENERO 2023 AÑO 4 • NÚMERO 794 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
En 2022, la UAA destinó más de 41 millones de pesos a becas
y Canadá refuerzan relación Dan apoyos de hasta 100 mil pesos a emprendedores Suman esfuerzos para la prevención de violencia y delincuencia Staff 3 Staff 13 Staff 12
México
7 7 8 4 Staff 13 aPRO / Diana LaStiRi 15 aPRO / GLORia Reza 6
LOeRa 11 Staff 12 Staff 6
CLauDia RODRíGuez
Staff
Staff 12
CLauDia RODRíGuez LOeRa 11 CLauDia RODRíGuez LOeRa 11
5
Con informaCión de

La Purísima... GriLLa Plátano

Nomás No emboNa

De veras que hay quienes no se cansan de buscarle chichis a las víboras, ante la declaración de Leonardo Montañez Castro sobre la realización de una consulta ciudadana para decidir sobre el nuevo esquema de operación del servicio de agua potable en la capital, no ha faltado quien se queje de que el presidente municipal está haciendo oídos sordos a la opinión de los expertos, hasta desde miembros de su partido salieron las quejas, como el diputado Juan José Hernández Aranda , quien pidió a Leo Montañez que no se deje llevar por el canto de las sirenas… Erh, chale, lo que es no entender, desde siempre el alcalde capitalino ha dicho que la decisión no se tomará a la ligera, aunque los cuestionamientos le sirvieron al presidente municipal para dar una pequeña lección acerca de lo que sí y no son las consultas ciudadanas, recordó que, de acuerdo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no son jurídicamente vinculantes, pero sí son útiles para contar con más elementos para la toma de decisiones; y también repasó lo que siempre ha dicho, que en la decisión se tomará en cuenta a los otros poderes, en especial al Gobierno del Estado y al Legislativo… Lo que no escuchó Hernández Aranda , o a la mejor sí, pero no se dio por aludido porque como ya se va del Congresito pues se sintió desplazado del papel de experto que le da presidir la Comisión de Recursos Hidráulicos, el diputado era el suplente de José de Jesús Altamira Acosta , quien pidió licencia el año pasado para trabajar en el gabinete de Martín Orozco Sandoval, y después de 100 días de vacaciones, pero sobre todo tras ver que la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel no lo consideró para formar parte de su equipo, pues se regresa a su curul.

Gallos

En otro tema al que les gusta buscarles mamas a las culebras, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, tras la decisión de la Junta de Gobierno de nombrar a una mujer como rectora, no ha faltado quien con una falta de conocimiento, pero sobre todo con muy mala leche, critique a la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro por estar firmando condolencias con el cargo que desempeña desde el 1 de enero de este año, para que no se vayan con la finta, repetimos, el viernes 13 Francisco Javier Avelar González rendirá su último informe y tras esa actividad, Pinzón Castro rendirá protesta como rectora; de hecho, ayer se formalizó el proceso de entrega-recepción por medio del cual la Sandra Yesenia Pinzón asume la rectoría de la UAA y se llevó a cabo el procedimiento administrativos de entrega del rector saliente, Francisco Javier Avelar, quien informó sobre las actividades realizadas durante su gestión al Contralor Universitario, Germán Ramírez Ortiz .

PlátaNo o GuiNeo

Y en noticias del imperio, también ayer la UNAM informó el resultado del análisis realizado por el Comité de integridad académica y científica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón sobre la apropiación indebida de los textos de las tesis de 1986 y 1987, de los entonces estudiantes Edgar Ulises Báez y Yasmín Esquivel Mossa , quien aspiraba a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y la conclusión fue que Yasmín Esquivel sí copió parte sustancial del contenido de la tesis presentada por Édgar Ulises Báez , o sea que sí fue plagio; lamentable por donde se le vea, en especial porque la magistrada no dio su brazo a torcer y con obstinación lopezobradorista hasta una denuncia ante la Fiscalía fue a levantar, cuando lo que tendría que haber hecho es renunciar, porque eso hablaría de su compromiso con el país y la justicia con que se define en su cuenta de Twitter

baNaNa o baNaNo

Lo de Yasmín Esquivel Mossa fue un plagio y desde el momento en que Guillermo Sheridan lo demostró estaba obligada a la renuncia, al obstinarse la magistrada en ese

acto de corrupción se llevó entre las patas su reputación y la de sus cómplices, como la profesora Martha Rodríguez Ortiz , quien fungió como directora de las tesis; nosotros no creemos que la reputación de la Universidad Nacional Autónoma de México sufra mella alguna, porque la institución ha actuado con transparencia haciendo pública la investigación; no será fácil para Yasmín Esquivel Mossa escapar fácilmente de esa mancha, en especial porque cuenta con el apoyo de los fieles de la Cuarta Transformación, ¿por qué?, apenas la UNAM informó sobre el plagio, comenzó a defender un supuesto comunicado de la magistrada durísimo en contra de la universidad, en donde se acusa a la UNAM de haberse unido a los neoliberales o adversarios de López Obrador y acusa a la institución de haber falseado los hechos porque “Soy muy incómoda para quienes siempre se han aprovechado del Pueblo”, dudamos de que ese comunicado lo haya escrito Yasmín Esquivel porque no circula desde sus redes sociales, además, es una suma de pavorosos lugares comunes indignos de una licenciada en derecho (o cualquier persona con capacidad lectora) y tiene todas las incongruencias del discurso aparentemente progresista de los tetratransformistas, como señalar que la acusación de plagio son “actos de violencia de género y de clasiracismo”… No la defiendan compadres, en serio, esperemos que ella solita tome la decisión más digna.

Deberíamos tener un poquito más de cuidado al pedir dignidad porque en tiempos en que nadie se saca de la boca a Andrés Manuel López Obrador y ya en pleno 2023, no van a faltar oportunidades para presenciar actos indignos de la Oposición sin imaginación, como el que se dará a conocer hoy poco antes del mediodía, cuando Jesús Zambrano y Marko Cortés , agarraditos de la mano de Alejandro Moreno Cárdenas , salgan a anunciar que van a revivir la alianza Va por México en las elecciones de gobernador de Coahuila y el Estado de México; los dirigentes nacionales del PRD, PAN y PRI, no se juntan desde el 7 de septiembre pasado, cuando acusaron a Alito Moreno de haber traicionado a la coalición al presentar la iniciativa para mantener al Ejército en tareas de seguridad pública y ampliar el plazo para hacerse cargo de la Guardia Nacional, y mire que los tres tuvieron la oportunidad, acuérdese que acá en Aguascalientes los tres asistieron a la toma de protesta de Teresa Jiménez Esquivel , y en todas las ocasiones Marko Cortés y Jesús Zambrano le sacaron la vuelta a Alito Moreno Con qué cara aparecerán al rato repartiendo balazos verbales contra López Obrador, todo en nombre del proyecto sin propósito que defienden; eso sí va a estar bueno el agarrón al interior de las filas aliancistas, porque los del PAN tienen como candidato a Enrique Vargas del Villar, mientras que por el PRD quieren proponer a Omar Ortega , y los del PRI le apuestan a que sea Alejandra del Moral sabiendo que Alito Moreno no da paso sin huarache, algunos ven la decisión de revivir Va por México como el pretexto para anunciar que será la diputada priista la candidata, además, hay señales por todas partes, la más reciente es que ayer Alejandra del Moral se reunió con Jesús Zambrano y con Luis Espinosa Cházaro , coordinador del PRD en la Cámara de Diputados. Lo que hay que ver. la de estribo

En México, 14 millones de familias no tienen medios para comprar o construir una vivienda… A esos 60.6 millones de personas les hubiera encantado que Andés Manuel López Obrador los recibiera como a Justin Trudeau, Ya quédense a vivir aquí les dijo, nada mal, sobre todo considerando que el presidente vive en un Palacio.

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera

Eryck

LJA.MX , año 4, número 794, 12 de enero de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
@PurisimaGrilla

López Obrador recibe visita oficial de Justin Trudeau México y Canadá refuerzan relación

Ambos gobiernos establecen compromisos en economía, energía y bienestar de pueblos indígenas

Gobierno de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que México y Canadá estrecharon la relación a través del diálogo y el trabajo conjunto en la visita del primer ministro Justin Trudeau.

“Somos vecinos, amigos, y estamos trabajando juntos. Y siempre serán ustedes bienvenidas y bienvenidos a México. Y el primer ministro, lo mismo, es nuestro amigo”, enfatizó en un mensaje a medios de comunicación en Palacio Nacional.

Tras la reunión bilateral con el gobierno canadiense dio a conocer que se trataron temas de economía y energía.

Resaltó que está creciendo como nunca la inversión canadiense en México; por ejemplo, está en construcción un gasoducto en el Golfo de México.

“Es una inversión cuantiosa y es muy importante porque va a significar abastecer de gas al sureste”, aseguró.

El presidente López Obrador, el primer ministro Trudeau y sus comitivas también abordaron la operación de mineras de Canadá y de empresas en el sector eléctrico.

Al respecto, el jefe del Ejecutivo sostuvo que “estamos buscando también resolver problemas, diferencias, que lógicamente se presentan cuando se trata de estas relaciones económicas, comerciales, y además en épocas de auge”, como la actual.

Reafirmó el compromiso con el primer ministro Trudeau de encontrarse con representantes de empresas que tienen asuntos pendientes con el Gobierno de México y afirmó que “siempre estamos abiertos al diálogo”.

Expuso que la migración y el reconocimiento a los pueblos originarios fueron temas prioritarios en la agenda.

Por tal motivo, los mandatarios de México y Canadá fungieron como testigos de honor de la firma del memorándum de entendimiento entre el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Crown-Indigenous Relations and Northern Affairs Canada (CIRNAC). Signaron el documento el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon y la ministra de Relaciones Exteriores, Mélanie Joly.

“Muchísimas gracias, señor presidente, por su muy cálida bienvenida. (…) Somos, ambos países, progresistas, que respetan la oportunidad, la justicia, la igualdad para todos, empleos para la clase media y quienes se esfuerzan por unirse; protección del medio ambiente y apoyo para los pueblos indígenas en el centro de nuestra visión para cada uno de nuestros países, y eso lo coloca en el centro de nuestra visión para una América del Norte más próspera también”, expresó el primer ministro de Canadá.

Resaltó que en los últimos años los lazos económicos y empresariales se han consolidado, lo que buscará incrementarse en virtud de la amistad y la alianza que mantienen ambas naciones.

“Fue un enorme placer poder hablar de todos estos problemas con usted y de poder trabajar mano a mano sobre los temas económicos, ambientales, internacionales, democráticos, a nivel de las mujeres, pueblos indígenas. Todavía queda mucho por hacer, pero cuando lo hacemos entre amigos el trabajo se hace bien y es lo que estamos viviendo ahora”, aseveró.

Gobierno de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó en Palacio Nacional la ceremonia de bienvenida al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, con quien sostendrá este miércoles una reunión bilateral.

En el Patio de Honor, se entonaron los himnos oficiales de las dos naciones. Posteriormente, los mandatarios estuvieron acompañados por Beatriz Gutiérrez Müller y Sophie Grégoire Trudeau en la toma de la foto oficial.

Por parte del Gobierno de México, acompañaron al presidente López Obrador, las secretarias de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González; de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez; los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon; de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; de Marina, José Rafael Ojeda Durán; de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O; el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño Yáñez; el embajador de México en Canadá, Carlos Joaquín González;

el jefe de Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco Álvarez; la directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo AMEXCID), Laura Elena Carrillo Cubillas y el consejero honorario de la Presidencia de la República, Alfonso Romo Garza.

La comitiva canadiense está conformada por las ministras de Asuntos Exteriores, Mélanie Joly; de Pequeñas Empresas, Promoción de Exportaciones y Comercio Internacional, Mary Ng; el ministro de Seguridad Pública, Marco E. L. Mendicino; el secretario parlamentario de la ministra de Asuntos Exteriores, Maninder Sidhu; el embajador de Canadá en México, Graeme C. Clark; la jefa de Gabinete de Oficina del primer ministro, Katie Telford; la asesora de Seguridad Nacional e Inteligencia del primer ministro, Jody Thomas; el asesor interino de Política Exterior del primer ministro y viceministro, Jordan Zed; el viceministro de Asuntos Exteriores, David Morrison; el asesor senior del primer ministro, Patrick Travers; la directora de Gestión de Asuntos y Asuntos Parlamentarios de la Oficina del primer ministro, Samantha Khalil y la jefa de Misión Adjunta y ministra consejera de la Embajada de Canadá en México, Shauna Hemingway.

Palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador durante la reunión bilateral México-Canadá

Gobierno de México

Bueno, pues nos da mucho gusto volvernos a reunir, a encontrar, ahora en esta reunión bilateral. Son bienvenidos todos, todas, el primer ministro Trudeau, que hemos tenido tiempo para conversar sobre asuntos de interés para nuestros pueblos, para el pueblo de Canadá y para el pueblo de México.

Hemos tratado los temas económicos relacionados con inversiones de empresas de Canadá en México, mineras, empresas importantes como TransCanada, que está invirtiendo para hacer un gasoducto en el golfo de México. Es una inversión cuantiosa, y es muy importante porque va a significar abastecer de gas al sureste de México.

También, hemos hablado de empresas que están operando en el sector eléctrico. Estamos buscando también resolver problemas, diferencias, que lógicamente se presentan cuando se trata de estas relaciones económicas, comer-

ciales, y además en épocas de auge, porque está creciendo mucho, como nunca, la inversión canadiense en México.

Obviamente hay algunos temas que tratar. Hice el compromiso con el primer ministro Trudeau de recibir a las empresas que puedan tener asuntos pendientes, alguna inconformidad con la actitud de nuestro gobierno. Siempre estamos abiertos al diálogo.

No sólo hablamos de cuestiones económicas, comerciales. También hablamos de la importancia del programa migratorio que se lleva a cabo en Canadá de las visas temporales para trabajadores mexicanos.

Hablamos del reconocimiento a las comunidades indígenas, a los pueblos originarios; hoy se va a suscribir un convenio de esas características.

Y hemos estrechado, eso es lo que considero, más nuestras relaciones. Somos vecinos, amigos, y estamos trabajando juntos. Y siempre serán ustedes bienvenidas y bienvenidos a México. Y el primer ministro, lo mismo, es nuestro amigo.

3 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023

El tipo de cambio rompió la barrera de los 19 pesos por dólar y no solamente eso, en lo que va de 2023 la moneda mexicana acumula su octava sesión consecutiva apreciándose frente al billete verde.

En ventanillas bancarias, el dólar se ofertó en 19.22 pesos; mientras que en operaciones al mayoreo se cotizó en 18.94 unidades.

La apreciación del peso estuvo respaldada por los siguientes factores, según el análisis del Banco Base: El mercado está a la espera de la inflación de diciembre en Estados Unidos que se publicará mañana a las 7:30 horas y que se estima en 6.5% anual.

De confirmarse, sería el sexto mes consecutivo que la inflación se desacelera, alimentando la expectativa de incrementos menos agresivos a la tasa de interés de la Reserva Federal. Por otra parte, hubo mayor optimismo en el mercado financiero global.

Además de la especulación sobre una política monetaria menos agresiva por parte de la Reserva Federal, se observaron ganancias en el mercado de materias primas impulsadas por el levantamiento de las restricciones de movilidad en China. China es el principal consumidor de petróleo y metales industriales, por lo que la expectativa de mayor crecimiento económico impulsa los precios.

En la sesión, las divisas que ganaron terreno fueron principalmente de economías emergentes y países productores de materias primas, siendo las más apreciadas: el peso colombiano, con 1.15%; el rublo ruso, con 0.88%; el real brasileño, con 0.76%; el shekel israelí, con 0.74%; el peso mexicano, con 0.68%; el peso chileno, con 0.58%; la rupia de Indonesia, con 0.57%, y el florín húngaro, con 0.32%.

“La apreciación del peso mexicano debe ser vista con cautela, pues los indicadores fundamentales y técnicos señalan una alta probabilidad de rebote en el mediano plazo. Asimismo, es importante tener en cuenta que la apreciación del peso implica ventajas y desventajas para México”, aclaró el análisis.

Entre las ventajas destacan que ayudan a que la inflación baje, pues ocasionan un abaratamiento de las importaciones; aumenta el rendimiento de las inversiones en pesos al convertirlas a dólares, lo que puede fomentar mayores flujos de inversión de cartera; asimismo, hay una menor cantidad en pesos por dólar de deuda, lo cual es favorable para empresas que tienen deudas en divisas extranjeras e ingresos en pesos mexicanos.

También para el gobierno es favorable la apreciación del peso, pues los intereses que se pagan para deuda externa son menores al convertirlos a pesos.

Entre las desventajas están que desincentiva las exportaciones, pues se vuelven relativamente más caras para compradores en el extranjero. También desincentiva la inversión extranjera directa, pues se requieren más dólares para la adquisición de capital fijo en el país. Otra de las desventajas es que se reduce la cantidad de remesas recibidas al convertirlas a pesos mexicanos.

En 2022 el crecimiento del consumo estuvo respaldado en parte por el crecimiento de las remesas y para 2023 ya se contempla una desaceleración en su flujo en dólares. La apreciación del peso implica que la desaceleración de las remesas medidas en pesos será mayor.

El gobierno mexicano destacó que este miércoles, el peso mexicano rompió récord y se cotiza en 18.97 pesos por dólar.

En redes sociales, al término de la X Cumbre de Líderes de América del Norte y las reuniones bilaterales con Estados Unidos y Canadá, el gobierno mexicano publicó que, con esta marca, el peso se consolida “como una de las divisas más firmes a nivel internacional. Con ello, dignificamos nuestra moneda y fortalecemos la economía nacional”.

El 30 de diciembre pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de excepcional, único y como algo que no se veía en 50 años la apreciación del peso, para el que hizo una

comparación desde el sexenio de Miguel de la Madrid a la fecha. “En los últimos tiempos el franco suizo nada más está arriba, pero la segunda moneda más apreciada con relación al dólar es el peso”, indicó.

En dicha conferencia, el mandatario federal expuso que la devaluación con el presidente Miguel de la Madrid fue de mil 600 por ciento, “fue una gran devaluación”; con Carlos Salinas, fue de 35.6; con Ernesto Zedillo, 185 por ciento de devaluación; con Vicente Fox, 19.3 de devaluación; Felipe Calderón, 12.8 de devaluación; con Peña Nieto, fue del 60 por ciento.

“Y nosotros tenemos una apreciación, no se ha devaluado el peso, al contrario, se ha fortalecido en 4.6 por ciento”, indicó.

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que con el presidente Andrés Manuel López Obrador “no sólo la economía está mejor, también el peso es de las mejores monedas en el mundo”.

En un mensaje en su cuenta de Twitter, la aspirante presidencial compartió una gráfica -de la cual no especifica la fuente informativa ni su origen-, que asegura que este miércoles 11 un dólar estadounidense equivale a 18.95 pesos mexicanos.

En un tono que intenta ser sarcástico, la morenista escribió: “Hay algunos que sufren con las buenas noticias para México, pero con @lopezobrador_ no solo la economía está mejor, también el peso es de las mejores monedas en el mundo”.

Hay algunos que sufren con las buenas noticias para México, pero con @lopezo -

brador_ no sólo la economía está mejor, también el peso es de las mejores monedas en el mundo. @Claudiashein

La aseveración de la mandataria capitalina enseguida generó múltiples comentarios de cibernautas, entre los que destacan quienes argumentan las razones de la estabilidad del peso, los costos de la canasta básica, la inflación en sus máximos históricos, las remesas, el precio de la gasolina, el lavado de dinero, el papel del Banco de México y la política monetaria, entre otros elementos. Incluso, hay quienes sugieren a la doctora en Ingeniería Ambiental tomar clases de Economía.

Entre los comentarios, no faltan los de quienes piden a Sheinbaum Pardo atender los asuntos de la Ciudad de México, en especial las fallas en el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) antes de opinar sobre el peso frente al dólar.

El presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió ante su homólogo canadiense, Justin Trudeau, a quien también reconoció como amigo, que recibirá a las empresas del sector eléctrico que tengan alguna inconformidad con la actitud de su gobierno, “siempre estamos abiertos al diálogo”.

Con esto buscará “resolver problemas, diferencias, que lógicamente se presentan cuando se trata de estas relaciones económicas comerciales”, al referir el tratado comercial bajo el que se dieron controversias, para las que el mexicano recibió únicamente a empresas estadounidenses.

En un mensaje abierto para el arranque de la reunión bilateral, indicó que s e está en una época de auge, en la que está creciendo “como nunca la inversión canadiense en México”. En materia m igratoria López Obrador celebró el programa que se lleva a cabo en Canadá para dar visas temporales para trabajadores mexicanos.

También “hablamos del reconocimiento a las comunidades indígenas, a los pueblos originarios, hoy se va a suscribir un convenio de esas características y hemos estrechado, eso es lo que considero, más nuestras relaciones”. El mandatario

mexicano consideró que son vecinos, amigos, y trabajan juntos.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, afirmó que “somos, ambos países, progresistas, que respetan la oportunidad, la justicia, la igualdad para todos, empleos para la clase media y quienes se esfuerzan por unirse; protección del medio ambiente”.

Destacó el apoyo para los pueblos indígenas como el centro de su visión para cada uno de los dos países, para una América del Norte más próspera. “Vimos en los últimos años una verdadera profundización y ampliación de nuestras conexiones y nuestros lazos económicos y empresariales, pero también de una persona a la otra, y de trabajo, inversiones, compromisos en todo el mundo, en el hemisferio, con los retos ante la democracia para nuestros amigos, pero también en todo el mundo”, expuso.

Canadá y México, dijo, siguen siendo amigos y aliados muy sólidos. Trudeau añadió que buscan aumentar las alianzas económicas y los lazos entre personas y sobre todo en la prosperidad que ambos aportan a la relación trilateral en América del Norte, “que tiene tanto por ofrecerle al mundo”. Asumió que aún queda mucho por hacer, “pero cuando lo hacemos entre amigos. El trabajo se hace bien, y es lo que estamos viviendo ahora”.

4 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023
El dólar se cotiza en 18.94 pesos Con AMLO, el peso es de las mejores monedas en el mundo: Sheinbaum El gobierno de López Obrador presume el dólar en 18.97 pesos AMLO se compromete a atender reclamos de empresas canadienses
/ Juan Carlos Cruz Vargas / Dalila EsCobar / sara PantoJa / Dalila EsCobar | Foto Cristian de Lira | Foto Gobierno de México

Confirma TEPJF que la imagen caricaturizada del presidente es una violación electoral

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó, por mayoría de votos, la resolución dictada por la Sala Regional Especializada mediante la cual determinó, entre otras cuestiones, sancionar a Morena por utilizar en su propaganda la caricatura del presidente de la República, lo que vulnera los principios constitucionales de neutralidad y equidad en la contienda.

El asunto tiene su origen en la queja presentada por Jorge Álvarez Máynez, quien denunció el uso de la caricatura mencionada en una publicación difundida desde la cuenta oficial de Morena en Twitter para apoyar los pasados procesos electorales locales de 2022 en los que se renovaron seis gubernaturas. La Sala Regional Especializada concluyó que la propaganda era indebida y determinó sancionar al partido. Inconforme, Morena acudió ante la Sala Superior y señaló, esencialmente, que no existía una prohibición legal para el uso de la caricatura denunciada.

Derivado del debate en la sesión pública de resolución, la Sala Superior del Tribunal Electoral determinó, con el voto en contra del magistrado José Luis Vargas Valdez y con las ausencias justificadas de la magistrada Mónica Aralí Soto

Barrera, que sí hay base constitucional y legal para sancionar la propaganda denunciada en la que se aprecia la imagen caricaturizada de Andrés Manuel López Obrador junto con un mensaje que tuvo como finalidad expresar el apoyo o beneplácito a favor de las seis candidaturas contendientes a una gubernatura

postuladas por Morena, ya que el uso de la imagen en caricatura de un servidor público de la más alta investidura que no contiende electoralmente, contraviene el principio constitucional de la equidad en la contienda, así como los principios de imparcialidad y neutralidad, al obtenerse una ventaja indebida en detrimento de la formación de las preferencias

electorales de la ciudadanía y de otros partidos políticos, ya que se trata de una infracción a las reglas constitucionales y legales que rigen la propaganda electoral de los partidos políticos.

Asimismo, se señaló que la propaganda política-electoral está limitada para promover las candidaturas, sus propuestas, así como al ideario y plataforma de los partidos políticos, pero no para capitalizar la imagen de un servidor público, a fin de obtener una ventaja indebida.

Finalmente, se expuso que el uso de la imagen que identifique a un servidor público en la propaganda políticaelectoral, máxime si se trata del titular del Ejecutivo Federal, para posicionarse o para hacer un llamado al voto, no está permitido y no puede ampararse en modo alguno en el ejercicio de una libertad de expresión, como lo planteaba el partido político.

Por tales razones, la Sala Superior determinó que Morena incumplió con las reglas de propaganda electoral y vulneró los principios constitucionales de equidad e imparcialidad en los procesos electorales locales que transcurrieron al momento de la difusión de la publicación (SUP-REP-709/2022 y acumulado).

La elaboración del engrose respectivo correspondió al magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón.

Senado de la República

En entrevista, Monreal dijo que en estos días de diciembre afianzaron su convicción de que México necesita continuar con el proceso de transición política y profundizar la vida democrática y el cambio de régimen.

Pero, sobre todo, agregó, se requiere “observar y respetar la Constitución y las leyes que nos damos, el Estado de Derecho, que es el que debemos todos someter a la voluntad popular”.

Enfatizó que nuestro país necesita a todos “y en esa virtud y bajo esas características, no hemos declinado ni hemos cambiado nuestra posición: sigo pensando y sigo luchando por estar en las boletas en el 2024, en la lucha por la Presidencia de la República”.

Ricardo Monreal destacó que 2023 inició con acontecimientos fuera de lo normal: desde el nombramiento o la elección de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el arribo de los mandatarios que formaron parte de la Cumbre entre Líderes de América del Norte.

Hasta la detención de Ovidio Guzmán, en Culiacán, en Sinaloa; y los accidentes que se dieron el fin de semana en las líneas del Metro, con el choque de dos vagones, de dos trenes.

“Mi lucha va a ser dentro de Morena, quiero ganar a la buena. Nos dimos cuenta y nos hemos dado cuenta de que el adelantar vísperas no ha resultado positivo, porque ya hay divisiones internas que no nos gustan, que la posibilidad del triunfo de Morena en el 2024 atraviesa o pasa por la unidad de Morena”.

Con uno que se vaya del partido o que no participe se pone en riesgo la unidad de Morena, por eso, acotó, “no he abandonado la idea de luchar al interior de Morena, con reglas claras, con piso parejo, con una oportunidad igual para todos”.

Ricardo Monreal aseguró que no sólo tiene propuestas, sino experiencia política acumulada, ecuanimidad y ponderación, para conducir

al país hacia estadios de desarrollo económico, político, social y cultural, mejores que los que ahora tenemos.

El senador dijo que Morena tiene que aplicarse, traducir en hechos el discurso e intensificar su tarea en el cumplimiento de los compromisos que adquirió con la población en el 2018.

“No debemos confiarnos. En el caso de la violencia, en el caso de la delincuencia organizada, yo he insistido, y no es una actitud de irrespeto a la autoridad, pero he insistido en la revisión de la estrategia de la seguridad pública”.

Sobre el accidente en el Metro, consideró que hay que esperar las investigaciones. “Yo no me voy a sumar ni voy a incorporarme al clima de linchamiento contra la Jefa de Gobierno, no lo voy a hacer; de nadie, de nadie me he subido nunca a ese tren, porque a veces se cometen no pocos excesos, y respeto”.

“Ojalá y la Jefa de Gobierno rápido pueda enfrentar y superar la crisis provocada por este choque de trenes y por el mantenimiento de las vías de comunicación y los propios transportes públicos”, expresó.

Pide Creel información oficial sobre acuerdos con Estados Unidos y Canadá

El presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Santiago Creel Miranda, solicitó al Gobierno Federal informar a las y los mexicanos sobre los acuerdos temas en torales tratados en la reunión trilateral con Estados Unidos y Canadá como son: seguridad, fentanilo, migración y energía.

“La migración, los 30 mil migrantes que vamos a recibir mes con mes, el tema del fentanilo, lo que tiene que ver con el crimen organizado y luego el cambio de reglas en materia de energía, pues ameritan que el pueblo de México esté informado de los acuerdos reales si es que se discutieron internamente. Y si no se discutieron, entonces, fue una Cumbre de fotografías”, dijo.

En conferencia de prensa, Creel Miranda falló que la llegada a nuestro país de las personas deportadas de Estados Unidos generaría un problema humanitario en las ciudades fronterizas, por lo que es inaceptable que México se convierta en el “patio trasero” de nuestro vecino del norte.

“Nosotros no podemos como país, por la dignidad y la soberanía de México, convertirnos en el “patio trasero” de los Estados Unidos de América, no lo podemos hacer, no lo podemos aceptar. Tenemos que llegar a un acuerdo migratorio de nuestra gente, primero, de los nacionales que están indocumentados en Estados Unidos”, insistió.

Sobre los avances en la investigación del atentado contra el periodista, Ciro Gómez Leyva, el diputado presidente dijo, una vez más, se demuestra que “cuando se quiere, se puede”, al tiempo de exigir que continúen las indagatorias para conocer quiénes son los autores intelectuales y la causa de ese atentado.

“Y yo aquí lo que le pediría al Presidente de la República ya todas las autoridades es que hagan lo mismo con los tres periodistas que están desaparecidos (en Guerrero) Jesús Pintor, Fernando Moreno y Alan García”, precisó.

En torno al reciente siniestro en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, Creel Miranda se pronunció a favor de que retorne el Fondo de Capitalidad y solicitó a las autoridades capitalinas destinar recursos suficientes para el mantenimiento y supervisión de este medio de transporte.

5 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023
México necesita continuar con el proceso de transición política, dice Ricardo Monreal
Fregoso y del magistrado Felipe Alfredo Fuentes Ricardo Monreal

Exige PAN al gobierno federal aclarar proceso de adquisición de Mexicana de Aviación

Con el objeto de que la opinión pública conozca el proceso de adquisición de Mexicana de Aviación por parte del Gobierno Federal, el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández (PAN) solicitará un informe detallado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En un comunicado, excluyó que con ese fin manifestó un punto de acuerdo, ante la Comisión Permanente la próxima semana, en cual solicitará información a la SHCP y otras dependencias involucradas sobre los alcances y contenidos de la negociación para la adquisición de la aerolínea.

“El dinero de todos no puede gastarse nada más en caprichos y de forma irresponsable. El artículo 134 constitucional es muy claro, hay principios que deben observar al gastar el presupuesto. La compra de Mexicana de Aviación merece que la opinión pública conozca varios aspectos”, destacó Téllez Hernández.

Abundó que entre dichos aspectos se debe conocer el estudio costo-beneficio de esta operación, la partida presupuestal utilizada y si fue con cargo al presupuesto de 2022 o 2023,

con cargo al presupuesto de qué dependencia se realizó y quién será la encargada de operar dicha aerolínea.

Asimismo, la relación de activos y pasivos que se contemplaron en la negociación, completamente desglosados y por concepto y montos correspondientes, el plan de negocios contemplado con esta adquisición, la relación de nómina y el monto mensual y anual de ésta.

El legislador panista externó que también se debe conocer la solución que se dio a los extrabajadores de Mexicana de Aviación, así como los alcances y pormenores del acuerdo alcanzado en materia laboral para garantizar sus derechos.

Además, el plan de reactivación y corrección financiera de operaciones de recuperación de la inversión, la relación y copia de autorizaciones, acuerdos, minutas y justificación de esta compra por parte de todas las involucradas en este movimiento.

Finalmente, Téllez Hernández destacó que en el informe solicitado se deberá especificar la partida o partidas presupuestales que este año serán utilizadas para cumplir con los objetivos de esta operación.

Militarización de la seguridad pública, “picos históricos” en los registros de delitos violentos, índices alarmantes en desapariciones y continuos ataques a periodistas y defensores de derechos humanos, son algunos de los temas de alarma considerados por Human Rights Watch (HRW) en su Informe Mundial 2023.

El documento, que analiza la situación de derechos humanos en casi cien países en todo el mundo, alerta sobre la prevalencia de la violencia en México a partir de la declaratoria de guerra contra el crimen organizado en 2006, pero con “un aumento drástico” durante el presente sexenio, con 28 homicidios por cada 100 mil personas, de acuerdo a datos oficiales.

“Cerca del 90% de los delitos nunca se denuncian, una tercera parte de los delitos denunciados nunca se investigan y menos de 16% de las investigaciones se ‘resuelven’ (en justicia, por mediación o con alguna forma de resarcimiento), lo cual implica que las autoridades resolvieron poco más de 1% de todos los delitos cometidos en 2021, según el organismo oficial de estadísticas (INEGI)”, destaca el documento.

Frente al incremento de la violencia, HRW reconoció que desde 2007 la salida de los gobernantes mexicanos ha sido movilizar a las fuerzas militares, lo que ha desencadenado que “soldados, policías y agentes de Ministerio Público han cometido graves violaciones de derechos humanos en forma generalizada”, sin que haya castigo para los responsables de tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.

Para la organización resulta alarmante que en este sexenio “el Congreso, controlado por el partido de López Obrador, disolvió la Policía Federal en 2009”, además de que “transfirió formalmente las funciones policiales a la Secretaría de la Defensa Nacional”.

Según HRW, la militarización de la seguridad pública resulta sumamente preocupante si se considera que, de 2007 a septiembre de 2022, “el Ejército mató a 5 mil 335 civiles, según datos guber -

Sancionan al PVEM por omitir registrar operaciones en el Sistema Integral de Fiscalización

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó, por unanimidad de votos, la resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) respecto de las irregularidades encontradas en el Dictamen Consolidado de la revisión de los Informes Anuales de Ingresos y Gastos, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), correspondientes al ejercicio del 2021.

Esta controversia se originó a partir de la resolución del Consejo General del INE relacionada con la fiscalización del PVEM, correspondiente al ejercicio 2021, en la cual impuso una multa a dicho partido por la omisión de registrar diversas operaciones en tiempo real en el Sistema Integral de Fiscalización. El PVEM se inconformó con esa determinación ante la Sala Superior y sostuvo, esencialmente, que el INE modificó indebidamente su criterio de imponer una amonestación pública para la misma conducta infractora.

La Sala Superior del Tribunal Electoral, en sesión pública presencial, a propuesta del magistrado Indalfer Infante Gonzales y con la ausencia justificada de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso y del magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera, determinó que el INE impuso la sanción conforme a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Lo anterior, ya que las sanciones que impone la autoridad fiscalizadora se basan en la valoración de las circunstancias de cada caso. En este sentido, se validó la determinación del INE, pues impuso una sanción atendiendo a las particularidades del caso concreto, que está prevista en la ley (SUP-RAP-346/2022).

HRW alerta sobre la militarización y el “aumento drástico” de la violencia con AMLO

namentales”, mientras que las quejas interpuestas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos contra el Ejército y la Guardia Nacional en lo que va de este sexenio “ha registrado un aumento constante”, siendo 940 las registradas en 2021 por la CNDH, “la mayor cifra en ocho años”.

“El presidente López Obrador ha ampliado sustancialmente el presupuesto, la autonomía y las responsabilidades de las Fuerzas Armadas, y les ha asignado cientos de tareas que en el pasado fueron realizadas por autoridades civiles, como la seguridad pública, el cumplimiento de las normas aduaneras, el control de la migración irregular, la implementación de programas sociales y la administración de obras públicas.

“Los militares pueden detener legalmente a civiles, tomar el control de la escena del crimen y preservar evidencias. Cuando las fuerzas militares han realizado estas tareas en el pasado, se cometieron violaciones de derechos humanos”, advierte HRW en su informe anual.

La organización resalta en el documento la revelación hecha por organizaciones de derechos humanos y periodistas de que en 2019 la Secretaría de la Defensa Nacional adquirió el software “para espiar de forma ilegal a defensores de derechos humanos, periodistas y políticos de partidos de la oposición, pese a las aseveraciones del presidente López Obrador de que el gobierno ya no realizaba espionaje a civiles”.

A lo anterior se suman los hallazgos periodísticos a partir de los Guacamaya Leaks de que “funcionarios militares obstruyeron la investigación de abusos posiblemente cometidos por soldados y que el secretario de la Defensa había presionado a autoridades civiles a desistir de una investigación sobre un oficial del Ejército en el caso Ayotzinapa”.

HRW cuestionó que el Congreso mexicano modificara “la ley para que los solda-

dos estén sujetos a fuero militar en lugar del fuero civil, aún cuando realizan actividades de seguridad civil”, en tanto que la Suprema Corte de Justicia de la Nación mantiene sin resolver impugnaciones de la sociedad civil y partidos de oposición al considerar “inconstitucional la intervención de militares en materia de seguridad pública civil”.

La organización considera preocupante la persistencia de desapariciones de personas, por arriba de los 105 mil, mientras que existen más de 50 mil cuerpos sin identificar bajo resguardo de fiscalías y se han localizado 4 mil fosas clandestinas de 2006 a 2021.

La organización se suma a la preocupación del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED) que en su informe de país alertó por la “impunidad casi absoluta” en este delito, existiendo sólo 36 sentencias por desaparición forzada.

El documento considera como tema de preocupación que sea “habitual que policías, fiscales y soldados usen la tortura para obtener información y confesiones”, situación que ha sido reconocida de manera oficial en una encuesta aplicada a la población penitenciaria por el INEGI, sin que responsables de ese delito sean sometidos a un proceso judicial.

Además, critica que “cerca de 85% de quienes fueron enviados a prisión en 2020 no habían sido condenados por ningún delito”, en tanto que “en 2019, el Congreso, controlado por el partido de López Obrador, amplió la lista de delitos que requieren prisión preventiva”.

El informe anual incluye como tema de preocupación los ataques contra periodistas y defensores, siendo algunos de ellos “víctimas de agresiones, persecución y vigilancia por parte de autoridades gubernamentales y de grupos delictivos”.

En el tema migratorio, critica que “el presidente López Obrador ha colaborado con el gobierno de Estados Unidos en

la implementación de políticas abusivas con el fin de prevenir que los migrantes viajen a través de México para llegar a Estados Unidos”.

Al destacar que en 2021 México detuvo a 307 mil migrantes, HRW alerta que el “sistema de asilo de México se encuentra gravemente desbordado”, considerando que “desde 2013, la cantidad de solicitudes prácticamente se han duplicado cada año pero el financiamiento no ha seguido el mismo ritmo”.

Al señalar que hasta septiembre de 2022 se había asesinado a 15 periodistas, HRW reprocha la ineficiencia de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (Feadle) pues “desde su creación en 2010 hasta septiembre de 2022 (…) había iniciado mil 552 investigaciones y obtenido 32 sentencias condenatorias, incluyendo siete por homicidio”.

En el caso de defensores, HRW cita el informe semestral del Comité Cerezo, en el que se reporta que en los primeros seis meses de 2022, 12 defensores de derechos humanos fueron asesinados, casos que “casi nunca se investigan adecuadamente ni se judicializan”.

La organización considera insuficiente el acompañamiento del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas, y recuerda que ocho periodistas y dos defensores fueron asesinados bajo la protección del Mecanismo, “siete de ellos desde que López Obrador asumió la presidencia”.

En materia de violencia contra las mujeres, HRW lamenta que en 2021 hayan sido asesinadas 3 mil 700 mujeres, de las cuales sólo el 25% fueron considerados como feminicidios.

Otros temas abordados en el informe de HRW son la situación de la orientación e identidad de género; derechos de las personas con discapacidad, y las políticas sobre cambio climático y sus impactos.

6 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023
tepJF
/ Gloria letiCia díaz

Godoy señala a Pedro Pool como autor del ataque contra Gómez Leyva

Las 11 personas detenidas en seguimiento al atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva pertenecen a una célula criminal que opera en la Ciudad de México y el Estado de México dedicada al narcomenudeo, la extorsión y el

sicariato, liderada por Pedro “N” alias “Pool”, informaron autoridades del gobierno capitalino.

En conferencia, la fiscal general de justicia local, Ernestina Godoy, detalló que, durante los 12 cateos realizados esta madrugada, fueron aseguradas armas largas y cortas, más de 100 cartuchos útiles, animales exóticos y gorras con las siglas del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

No obstante, el secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Omar García Harfuch, aclaró que aún no se puede determinar si dicha célula criminal pertenece a dicho grupo del crimen organizado.

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, enfatizó en que aún no se puede hablar del móvil del atentado contra Gómez Leyva, pues dijo que las investigaciones continúan.

El jefe de la policía reveló fotografías y videos de la noche del 15 de diciembre, cuando ocurrió el atentado, y detalló que los atacantes vigilaron a Gómez Leyva durante varios días antes.

Agregó que, además de la moto y el auto que participaron -como se informó un día después del hecho-, estuvieron involucrados al menos dos autos más. De los 11 detenidos, seis participaron en el ataque.

Después de dos semanas, autoridades de Guerrero buscan a periodistas desaparecidos

Después de 16 días de la desaparición del periodista Jesús Pintor Alegre y de los administradores de la página de Facebook Escenario Calentano, Fernando Moreno Villegas y Alan García Aguilar, en la Tierra Caliente de Guerrero, la Fiscalía General del Estado informó de una operación policiaca que involucra a corporaciones de los tres niveles de gobierno para la búsqueda y localización de los comunicadores.

Desde el lunes 9 de enero que el caso fue más público –se supo que el periodista también estaba desaparecido– quedó en evidencia el silencio y las omisiones institucionales. Aun cuando hubo silencio de las familias de las víctimas por temor, según lo que documentaron periodistas guerrerenses, había evidencias desde días antes de la desaparición de los comunicadores.

Desde el sábado 7 de enero a las 17:49 horas fue colgado en la página de Facebook Escenario Calentano, un video donde aparecían Fernando y Alan encadenados de pies y manos, y decían que su retención fue por la publicación de sus contenidos. “Estamos aquí pagando las consecuencias de las publicaciones que se realizaban en contra de estas personas y de diferentes personas de la región de Tierra Caliente del Estado de México, Michoacán y Guerrero”, se escucha decir a Fernando en la escena evidentemente forzada.

Parece que quienes los tienen retenidos –al parecer miembros de La Familia Michoacana, de acuerdo a lo que expone Fernando– querían que sus seguidores y compañeros lo supieran.

Este martes 10 de enero que periodistas, en particular de Chilpancingo y Acapulco, reaccionaron ante el caso, en un comunicado donde dan algunos da -

tos, porque existe una falta de información por las condiciones de inseguridad en la Tierra Caliente de Guerrero, fue que la Fiscalía estatal difundió de manera escueta la desaparición de Jesús, Fernando y Alan.

La Comisión de los Derechos Humanos del Estado Guerrero (CDHEG) también le exigió al gobierno estatal dar con el paradero de los comunicadores.

El único dato aportado por la dependencia es que la desaparición ocurrió en Coyuca de Catalán. Hasta ahora es desconocido si la desaparición de los tres comunicadores ocurrió en un mismo hecho o fueron acontecimientos distintos. Pintor Alegre no aparece en el video de los administradores de Escenario Calentano.

En la operación policiaca de búsqueda y localización, de acuerdo con la información oficial proporcionada, están involucrados personal y elementos de la Fiscalía Especializada en Materia de Desaparición Forzada y Búsqueda de Personas Desaparecidas, Ejército, Guardia Nacional, y agentes estatales.

Aun con estos datos todavía prevalecen muchas dudas alrededor del caso, y quienes siguen con la exigencia de saber qué pasó, son los periodistas. En la ciudad de Chilpancingo, un grupo de periodistas marchó para exigir la aparición de los comunicadores: “¡Presentación con vida de periodistas desaparecidos!”, se leía en una lona que llevaba el contingente.

La marcha partió del centro de la ciudad, a la altura de la plaza Libertad de Expresión, donde hubo un mitin para acentuar la exigencia. Ahí, algunos de los periodistas hablaron de la labor de Pintor Alegre desde Tierra Caliente. La protesta terminó en la sede del Ejecutivo (Palacio de Gobierno), donde una comisión entregó un oficio para dejar documentada la exigencia.

Fiscalía detiene a 10 personas por ataque a Gómez Leyva

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que la madrugada de este miércoles se realizaron 12 cateos simultáneos y detuvieron a 10 personas presuntamente relacionadas con el atentado al periodista Ciro Gómez Leyva.

Como parte de la investigación del ataque contra el periodista @CiroGomezL, la madrugada de hoy @SSC_ CDMX y @FiscaliaCDMX, con apoyo de #CNI, efectuaron 12 cateos simultáneos, hay 10 detenidos. Reitero, no habrá impunidad. En breve más información.

@Claudiashein

“Como parte de la investigación del ataque contra el periodista @CiroGomezL, la madrugada de hoy @SSC_CDMX y @ FiscaliaCDMX, con apoyo de CNI, efectuaron 12 cateos simultáneos, hay 10 detenidos. Reitero, no habrá impunidad. En breve más información”.

Los cateos fueron en tres alcaldías de la Ciudad de México, agregó la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), cuyo titular, Omar García Harfuch, dará detalles en una conferencia a las 9:30 horas. El ataque

al periodista ocurrió la noche del jueves 15 de diciembre cuando Gómez Leyva salió de las instalaciones de Grupo Imagen rumbo a su domicilio en la colonia Florida.

22 defensores de derechos humanos fueron ejecutados extrajudicialmente en 2022

Durante el cuarto año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador 22 personas defensoras de derechos humanos fueron víctimas de “ejecución extrajudicial”, sostuvo el Comité Cerezo en su último informe anual.

Al explicar que la consideración de ejecución extrajudicial se aplica por haber sido realizada presuntamente por agentes del Estado o por la aquiescencia de éste, el Comité Cerezo dijo que en lo que va de esta administración 79 defensores han sido asesinados, que “superan ya las cifras de todo el gobierno de Calderón”, en el que 67 fueron ultimados, pero lejos de alcanzar las registradas durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, período en el que se asesinó a 189, de los que 96 fueron en los primeros cuatro años del sexenio, siendo “el más violento en contra de las personas defensoras de derechos humanos” desde que en 2008 la organización empezó a dar seguimiento a estos casos.

Para la organización, la explicación de la elevada cifra de asesinatos de defensores de derechos humanos durante esta administración está, por una parte, en que “a nivel estatal y municipal se continúa con la estrategia de represión política”, como en los sexenios anteriores.

Ello se suma a que “desde el gobierno federal existe una política de impunidad, ya que no hay castigo a los responsables, escudándose el gobierno federal en que no es de su competencia el delito de homicidio, que es del fuero común”, pese a que “es una responsabilidad del Estado mexicano en su conjunto”.

De acuerdo con el análisis del Comité Cerezo, durante 2022 la mayor concentración de casos de defensores víctimas de ejecuciones extrajudiciales ocurrió en Oaxaca, con 10, seguido por Puebla, con tres; Michoacán, dos; y en Tlaxcala, Sinaloa, Morelos, Hidalgo, Guerrero, Chihuahua y Baja California se reportó un caso en cada estado.

En cuanto al tipo de trabajo que realizaban los activistas asesinados, siete lo hacían en defensa del territorio; cinco, de la vida digna; tres, de la Libertad de Expresión; por la autodeterminación y el medio ambiente, dos en cada tipo de defensa; mientras que, en la lucha por el derecho a ser buscado, a la integridad personal y a la protesta, un caso en cada tipo de actividad.

Al destacar que 18 de las víctimas eran hombres y el resto mujeres, el Comité Cerezo señaló que, de los 22 defensores asesinados en 2022, “en ocho casos se conoce que las víctimas eran personas defensoras de derechos humanos que pertenecían a un pueblo indígena, en 12 casos eran mestizas, en un sólo caso era afrodescendiente y en uno más” no se pudo determinar.

La investigación de la organización determinó que en 11 de los casos los gobiernos municipales serían “beneficiarios de esta violación a derechos humanos”, en tanto que en siete lo fueron los gobiernos estatales, en tres alguna empresa estatal y en uno, algún particular.

Sobre la extracción partidista de los gobiernos de los estados en los que ocurrieron los crímenes, el Comité Cerezo destacó que en 12 eran del PRI, en ocho de Morena, mientras que el resto ocurrió en gobiernos del PAN y el PES.

Para la organización, hay una continuidad en la práctica de ejecuciones extrajudiciales en contra de personas defensoras durante este gobierno, en el que, sin embargo, mantiene un control político a través de “programas sociales masivos, sin que esto quiera decir que no se usen las otras estrategias” como “represión política y contrainsurgente”, registradas durante los sexenios anteriores.

“Las cifras nos siguen diciendo que esta grave violación a los derechos humanos no es una práctica generalizada en nuestro país, aunque sigue siendo grave que sigan sucediendo estos crímenes de Estado”, concluyó la organización.

7 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023
/ Sara Pantoja / Margena de la o / Sara Pantoja / gloria leticia díaz Claudia Sheinbaum Ernestina Godoy

Con protesta en el Ángel de la Independencia, exigen a Biden cerrar Guantánamo

Con una manifestación en el Ángel de la Independencia, en las inmediaciones de la embajada de Estados Unidos, integrantes de Amnistía Internacional exigieron al presidente Joe Biden el cierre de la cárcel de Guantánamo, abierta hace 21 años como respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001.

“Desde Amnistía Internacional México hacemos un llamado al presidente estadunidense Joe Biden para que cierre de inmediato el centro de detención de Guantánamo y para que proponga una solución legal y respetuosa a los derechos humanos de las personas que están ahí recluidas”, declaró la organización en un pronunciamiento.

Habituados con overoles naranja, similares a los que usan los presos en Estados Unidos, y con los rostros cubiertos con costalillas negras, activistas se colocaron de rodillas con las manos hacia atrás, emulando las condiciones en que se encuentran los prisioneros en el centro de detención militar de Guantánamo, para protestar por la existencia de esas instalaciones que constituyen “afrenta para la vigencia de los derechos humanos”.

“El presidente Joe Biden debe cumplir con su compromiso de cerrar Guantánamo de una vez por todas. Cuanto más tiempo permanezca en uso la prisión, más tiempo seguirá minando la credibilidad de Estados Unidos en todo el mundo en materia de derechos humanos”, urgió Amnistía Internacional.

Al considerar que la prisión militar fue instalada fuera del territorio estadounidense “para eludir el estado de derecho”, la organización internacional señaló en un comunicado que “Guantánamo es un símbolo del abuso de los derechos humanos de las personas privadas de libertad y se ha convertido en un lastre en la lucha contra el terrorismo”, sin contar con que la existencia de ese espacio “anima a otros países a violar derechos humanos”.

De acuerdo a Amnistía Internacional, desde su apertura en 2002, en Guantánamo

han sido encarcelados 780 musulmanes “sin cargos ni juicio”, situación en la se encuentran en este momento 35 personas

Actividades como la llevada a cabo en la Ciudad de México se realizaron por miembros de Amnistía Internacional en todo el mundo para solicitar al presidente Joe Biden el cierre definitivo del centro de detención en Guantánamo. “El uso de la detención indefinida sin cargos como respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001 ha sido ilegal desde el principio y así se está violando el derecho a la justicia para las víctimas de estos atentados”, puntualizó Amnistía Internacional en un posicionamiento público.

De acuerdo con la organización, en Guantánamo “se cometen las más graves violaciones a derechos humanos: tortura, tratos crueles e inhumanos, desapariciones forzadas y detenciones prolongadas”, mientras que el gobierno estadounidense “se ha negado a investigar y sancionar a quienes han cometido estos delitos de derecho internacional”, generando una impunidad “inaceptable”.

La organización apuntó que “en esta cárcel del horror”, hay casos como el Toffig al-Bihani, que obtuvieron autorización para ser trasladados a otros países, pero el gobierno estadounidense les ha negado ese derecho, situación en la que se encuentran otras 20 personas.

Ante ello, Amnistía Internacional exigió que “todos los detenidos a quienes se ha autorizado su traslado deben ser reubicados inmediatamente a países donde se respeten sus derechos humanos”, en tanto que “las personas que no tienen ninguna acusación también deben ser trasladadas lo antes posible”.

La organización llamó a garantizar el derecho de reparación integral del daño y acceso a la justicia, para las víctimas de tortura, tratos crueles inhumanos o degradantes, considerando que hasta ahora “no ha habido rendición de cuentas en Estados Unidos por las importantes violaciones de los derechos Humanos perpetuadas pro Estados Unidos, incluidas la tortura, las desapariciones forzadas y la absoluta falta de garantías procesales”.

SCJN declara inconstitucional ley que prohíbe reventa de espacios publicitarios

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad, que regula la contratación de espacios publicitarios en el país.

Esto, debido a que la legislación prohíbe a las agencias de publicidad contratar espacios en medios de comunicación para revenderlos a los anunciantes, ya que la Primera Sala consideró que las transacciones deben ser libres.

“La Ley impugnada contraviene el régimen Constitucional vigente, pues las relaciones comerciales deben ser transacciones libres en las que las partes contratantes ejerzan su voluntad con autenticidad, sin que sobre esos acuerdos libres puedan imponerse conductas de ninguna naturaleza, ni mucho menos ser intervenidos por terceras personas, incluido el Estado”, con-

cluyeron los ministros. Durante la sesión de este miércoles, en la que estuvo ausente el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, la Primera Sala consideró que la reventa de espacios publicitarios no debe ser catalogada como una actividad ilícita pues, de lo contrario, se contraviene el derecho humano a la libertad de comercio.

“Las relaciones jurídicas y comerciales realizadas por los agentes publicitarios, sea con anunciantes, vendedores de espacios publicitarios, o medios de comunicación, en cualquiera de sus modalidades, son relaciones que se encuentran amparadas por el principio de la autonomía de la voluntad”.

“Así, la contratación de una agencia publicitaria para fines de adquisición de espacios publicitarios es tan solo una posibilidad de contratar, de tal manera que su ejercicio no puede ser obligatorio para los anunciantes, ni para los medios de comunicación”, indicó la Sala.

Ricardo Monreal decide quedarse en Morena

El coordinador de la bancada morenista en el Senado dijo que sigue firme en sus intenciones de ser candidato presidencial en 2024 y que su “lucha va a ser dentro de Morena”, pues consideró que “con uno que se vaya o una que ya no participe, se pone en riesgo la unidad” del partido.

“Entonces, yo no he abandonado la idea de luchar al interior de Morena, con reglas claras, con piso parejo, con una oportunidad igual para todos; y por eso estoy muy tranquilo, porque creo que no sólo tengo propuesta, tengo experiencia política acumulada, sino que tengo ecuanimidad y tengo ponderación por conducir al país hacia estadios de desarrollo económico, político, social, cultural mejores que los que ahora tenemos”, dijo en conferencia de prensa.

El zacatecano reiteró que la lucha interna dentro del movimiento por la lucha anticipada por la candidatura ha originado “divisiones internas que no nos gustan”. “La posibilidad del triunfo de Morena en el 2024 atraviesa o pasa por la unidad de Morena”, comentó.

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado se dijo “sereno” y “claro” sobre lo que está pasando en el país y sigue en su “sueño” y en su “lucha” de estar en las boletas en el 2024. “Estos días de diciembre afianzaron más mi convicción de que México necesita continuar con el proceso de transición política y de profundizar la vida democrática y el cambio de régimen; pero sobre todo observar y respetar la Constitución y las leyes que

nos damos, el Estado de Derecho, que es el que debemos todos someter a la voluntad popular”, opinó.

Monreal reconoció que Morena tiene que aplicarse frente a los problemas del país, como el de la inseguridad, y que “tiene que traducir en hechos el discurso” e “intensificar su tarea del cumplimiento de los compromisos que adquirimos con la población en el 2018”. “En el caso de la violencia, en el caso de la delincuencia organizada, yo he insistido, y no es una actitud de irrespeto a la autoridad, pero he insistido en la revisión de la estrategia de la seguridad pública”, dijo.

“Además, es una obligación del Senado, es una facultad exclusiva del Senado de la República a la que no vamos a renunciar. Y no es en desdoro de las fuerzas armadas, ni en detrimento de quienes están combatiendo la delincuencia, pero no ha sido suficiente y el crimen organizado sigue teniendo un gran poder en nuestro país. Por eso es que la revisión se antoja indispensable y urgente”, añadió.

Sobre los accidentes crecientes en el Metro de la Ciudad de México, opinó que hay que esperar las investigaciones en el caso del choque reciente, ocurrido en la Línea 3, donde falleció la estudiante Yaretzi, y aseguró que no se sumará al clima de “linchamiento” contra la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

“Yo expreso mis respetos a la doctora Claudia y yo deseo y espero sinceramente que rápido se supere la crisis en la que está inmerso el Sistema Colectivo Metro y otros transportes públicos”, dijo el legislador.

Eligen a Castrejón Caballero como nuevo director interino de la ENAH

A partir de este lunes 16 de enero, el académico y matemático José Luis Castrejón Caballero fungirá como director interino, durante este 2023, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) del INAH.

Lo anterior luego de que, en sesión extraordinaria, el Consejo Técnico de la ENAH aprobara, con 14 votos y una abstención, el planteamiento del director general del INAH, Diego Prieto, para que Castrejón Caballero se desempeñe en esa función.

Y es que el pasado 23 de diciembre, la Secretaría de Cultura federal informara que Hilario Topete Lara presentó su renuncia como director de la escuela, dejando el cargo el 31 de diciembre de 2022, y tras fuertes reclamos por parte de estudiantes a lo largo del año pasado por el abandono en el que afirmaron se encuentra el plantel educativo.

Al tomar protesta, en cumplimiento al mandatado por la Ley Orgánica del INAH y su reglamento, Castrejón señaló que durante su gestión buscará cumplir con los compromisos que ya se tienen adquiridos, particularmente con motivo de las celebraciones por el 85 aniversario de la ENAH, así como colaborar en la búsqueda de mejores condiciones laborales para el personal académico y administrativo del centro de estudios. Y afirmó: “La ENAH está más viva que

nunca. Hoy reafirmamos nuestro compromiso de apoyar su fortalecimiento, continuidad y vida escolar autónoma”.

Asimismo, tendrá entre sus responsabilidades la organización del proceso de auscultación para elegir a la persona que habrá de dirigir a la ENAH, para el periodo 2024-2027, de acuerdo con su reglamento y estatutos.

Castrejón Caballero, quien asume la titularidad temporal de esta casa de estudios es licenciado en Matemáticas por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con estudios de especialización en Estadística Aplicada por el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas.

Según información del INAH, el nuevo titular de su escuela cuenta con las maestrías en Estadística e Investigación de Operaciones, realizada en la UNAM, y en Antropología Física, en la ENAH. Asimismo, es doctor en Estudios de Población por El Colegio de México.

Durante más de dos décadas se ha desempeñado como profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y como profesorinvestigador de tiempo completo, titular C, en la ENAH, impartiendo materias como Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales, Bioestadística, Demografía, Análisis Cuantitativo y Antropología Demográfica, entre otras.

8 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023
/ NelDy SaN MartíN
/ Niza rivera

Presentan solicitud formal para que Claudia Sheinbaum comparezca por situación del Metro

Los coordinadores de los grupos parlamentarios que integran la alianza legislativa “Va por México” (PAN, PRI y PRD), Luis Espinosa Cházaro, Jorge Romero Herrera y Rubén Moreira Valdez, respectivamente, información de la presentación de una solicitud formal ante la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) para que la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, comparezca ante la Cámara de Diputados por la situación del Metro.

En un comunicado, señala que la mandataria debe dar cuenta de los acontecimientos suscitados a lo largo de su administración, en el lamentable manejo de las funciones y operaciones del Servicio de Transporte Colectivo, Metro.

En el documento, entregado la tarde del miércoles 11 de enero, los diputados indicaron que, “sin duda, representa una tragedia la cantidad de personas que han perdido la vida o que han sufrido lesiones, por la incompetencia de quienes garantizaron su correcta y segura movilidad, ante lo cual estamos obligados a velar por que esto no siga aconteciendo y ascendiendo a los millones de ciudadanos de toda la República que utilizan diariamente este servicio público. Quedamos pendientes del pronto trámite y respuesta a la presente petición”.

El pasado 7 de enero los coordinadores de la coalición parlamentaria “Va por México” externaron su preocupación por la cantidad de sucesos, sin precedentes en gestiones anteriores, que se han generado y se siguen dando en esta red de transporte público a cargo del gobierno de la Ciudad de México:

El choque de trenes en el metro Tacubaya de 2020 (con saldo de una persona fallecida y 41 heridos); el incendio del Centro de Control (cerebro) del Metro en enero de 2021 (con la muerte de una mujer policía y la afectación en las operaciones de las líneas 1, 2, 3, 4, 5, y 6 así como pérdidas por más de 5 millones de pesos); el desplome del puente elevado de la Línea 12 en mayo también de 2021 (con 27 personas muertas y más de 80 lesionados); el incendio en la Línea 3 el 23 de octubre; el choque entre dos trenes del Metro en la Línea 3 entre las estaciones La Raza y Potrero (con una persona fallecida y más de 80 heridas); sin contar con incendios; inundaciones, apagones, e infraestructura en pésimo estado.

En la discusión de la agenda política de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, de este miércoles, las y los diputados de PRD, PAN y PRI se refirieron al tema y enfatizaron el descuido de un sistema que está resultando mortal para sus más de 5 millones de usuarios.

Arde tren de la Línea 5 del Metro

Por una presunta ponchadura de llanta, un tren de la Línea 5 del Metro fue retirado de la circulación en la terminal Politécnico la tarde del martes 10 de enero. Imágenes difundidas en redes sociales muestran al tren detenido en el andén de dicha estación, mientras sale mucho humo de la parte de abajo y los pasajeros huyen corriendo con miedo.

Al respecto, el Sistema de Transporte Colectivo Metro aseguró que no se registró ningún incendio y que el humo era polvo químico usado “por protocolo”. En una tarjeta informativa, el organismo dirigido por Guillermo Calderón agregó

que el tren se retiró de circulación y fue enviado a la zona de maniobras de la estación terminal Politécnico.

Luego, será enviado al taller “para la revisión de una rueda neumática, por parte de personal de Material Rodante”. Detalló que en el “incidente”, personal de Transportación aplicó polvo químico de extintor en un neumático.

El Metro aseguró que la circulación de los trenes es continua. Así lo dijo en su cuenta de Twitter: “AvisoMetro: Se normaliza el servicio en la Línea 5, después de retirar un tren para revisión por ponchadura de llanta. En el incidente no se registró incendio y el polvo químico se aplicó por protocolo”.

Presentan denuncia penal por el choque de trenes en la Línea 3 del Metro

Días después del choque de trenes en la Línea 3, que dejó una persona sin vida y 106 lesionadas, fue presentada la primera denuncia penal ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) contra siete autoridades del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC), incluido el director general, Guillermo Calderón. Cristopher Estupiñán, abogado de más de 20 víctimas del colapso de la Línea 12 ocurrido el 3 de mayo de 2021, informó que el martes 10 presentó la denuncia en representación de una de las víctimas y advirtió que está “en pláticas” con otras personas afectadas por el hecho ocurrido el sábado 7 de enero entre las estaciones La Raza y Potrero a las 9:16 horas.

La denuncia está dirigida a la fiscal Ernestina Godoy y acusa a las siguientes autoridades:

*Guillermo Calderón Aguilera, director general

*Nahum Leal Barroso, subdirector general de Mantenimiento.

*Alberto García, exsubdirector de Operaciones.

*Omar Moya Rodríguez, director de Instalaciones Fijas.

*José Alberto González López, director de Mantenimiento de Material Rodante.

*Honorio Jiménez Sámano, gerente de las líneas 1, 3, 4 y 12.

*Concepción Ortega Vargas, gerente de Instalaciones Eléctricas. Todos aquellos quienes resulten responsables del hecho.

La acusación es por omisión de sus obligaciones e incumplimiento de sus actividades, según el Nuevo Estatuto Orgánico del STC Metro, “por no haber garantizado la seguridad de los usuarios y por no haber cumplido con su deber de vigilar determinadas fuentes de peligro”.

Ello, agregó, pese a que durante todo el 2022, integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores del STC (SNTSTC) “aler-

taron y exigieron” a las autoridades que les dieran las herramientas necesarias para brindar el servicio de manera eficiente y segura. El abogado ofreció como muestra las fotos de los volantes pegados en los trenes y estaciones de la Línea 3, difundidos en redes sociales.

El litigante argumentó las múltiples fallas que presentaba el sistema de comunicación “TETRA”, usado por conductores de trenes y reguladores del Metro, para evitar incidentes, tales como un choque de trenes. “Como se trata de omisiones que ponen en riesgo o afectan el derecho a la protección de la vida y a la integridad física, cobran relevancia las funciones y responsabilidades inherentes de las personas que ostentan cargos públicos; pues asumir tal función implica que tienen la capacidad técnica y los conocimientos necesarios para cumplir a cabalidad con todas las responsabilidades y funciones que derivan de los encargos públicos”, dijo.

En la denuncia también citó los artículos 15 y 16 del código penal para la Ciudad de México, que se refieren al delito de omisión: “La calidad de garantes de los funcionarios públicos en este lamentable caso empieza desde el momento en que asumieron sus respectivos puestos, toda vez que sus funciones abarcan desde el correcto funcionamiento del sistema de transporte colectivo, hasta el mantenimiento y evitar el riesgo a los usuarios”.

Luego, Estupiñán comentó que, como ocurrió luego de la tragedia en la Línea 12 del Metro, “se está intentando contener las afectaciones políticas de todo tipo hacia los responsables que forman parte del gobierno en el poder. Ya están empezando a inventar una teoría del caso que sea conveniente y estamos obligados moralmente a asesorar a las víctimas para que esto no pase”.

El sábado 7, cuando aún no habían pasado ni 24 horas del choque de trenes en la Línea 3, el abogado ofreció representar a las víctimas de esta nueva tragedia en el Metro de la CDMX.

Inicia cuenta regresiva para reapertura del tramo subterráneo de la Línea 12

En medio de los incidentes que a diario aquejan al Metro de la Ciudad de México, inició la “cuenta regresiva” para la reapertura del tramo subterráneo rehabilitado de la Línea 12, el próximo domingo 15 de enero, en beneficio de 174 mil usuarios.

El organismo dirigido por Guillermo Calderón informó que las pruebas de trenes en vacío están “en su etapa final” para reabrir el servicio de Atlalilco a Mixcoac y viceversa.

La reapertura ocurrirá un año y ocho meses después de que la llamada “Línea Dorada” fuera cerrada tras el colapso de una trabe metálica del tramo elevado de la llamada “Línea Dorada” cerca de la estación Olivos, que provocó la muerte de 26 personas y más de 100 lesionados.

El Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) agregó que las pruebas se hacen “de manera estricta” y cuentan “con la participación de los especialistas del Metro en las áreas de operación, transportación, material rodante e instalaciones fi-

jas”. Detalló que en el periodo de pruebas “se verifica al 100%” el funcionamiento del sistema de control de trenes, así como de la interacción de los mismos con la vía.

El pasado 4 de enero, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, realizó un recorrido de supervisión de las estaciones Mixcoac a Parque de los Venados, donde inicia la zona de las siete curvas con radios menores a 300 metros del tramo subterráneo. En éstas fueron sustituidos rieles, durmientes, fijaciones y balasto. Además, de las estaciones Atlalilco a Zapata se construyeron cinco cárcamos adicionales y el reforzamiento del equipo de bombeo en 10 cárcamos ya existentes, así como el sellado de 200 filtraciones.

El Metro recordó a los usuarios que, desde su origen, se puede validar el pago de peaje solo mediante tarjeta electrónica, por lo que recomendó tener lista su tarjeta de Movilidad Integrada, misma que puede ser recargada en las máquinas de MI o en las taquillas de las estaciones.

9 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023
/ Sara Pantoja
Los coordinadores de las bancadas que integran la alianza legislativa “Va por México” afirman que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México debe dar cuenta de los eventos suscitados a lo largo de su administración
Cámara de diPutadoS

Legisladores externan preocupaciones sobre el funcionamiento del Metro

Participaron representantes de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD

En el apartado de Agenda Política de la sesión de la Comisión Permanente, legisladoras y legisladores de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD, externaron comentarios sobre el funcionamiento del Metro de la Ciudad de México.

La diputada Erika Vanessa Del Castillo Ibarra (Morena) afirmó que el gobierno de la Ciudad de México ha dicho que habrá justicia respecto al accidente y ya fue cesado de su cargo el subdirector de Operaciones para certidumbre y transparencia de la investigación. Además, se formó un consejo consultivo asesor del Metro, integrado por expertos de universidades públicas y oficinas de proyectos especiales de la ONU.

También, dijo, se estableció un comité técnico para supervisar el funcionamiento de la Línea 3 y la investigación, y dicha línea ya está nuevamente en funciones. Mencionó que en la presente administración se han destinado 77 mil 600 millones de pesos para la movilidad y actualmente se moderniza la línea 1 del Metro.

El diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera resaltó que no es falta de presupuesto sino la irresponsabilidad de quienes administran el Metro. “Es un delito lo que se le llame ahorros; esos subejercicios de más de 10 mil millones de pesos en esta administración que se han ahorrado del Metro, eso nos daría a los usuarios un servicio de calidad”.

La diputada Mariana Gómez del Campo Gurza (PAN) dijo que el Metro lo usan cinco millones de personas al día y 80 millones al mes. “Esta tragedia era evitable si se hubieran atendido las cientos y cientos de quejas sobre las fallas del Metro y los miles de reportes sobre la falta de mantenimiento”.

La diputada Sue Ellen Bernal Bolnik (PRI) expresó que viajar en el Sistema de Transporte Colectivo Metro en los últimos años se ha convertido en una aventura extrema por los retrasos, inconvenientes que sufren los usuarios y por los accidentes que han ocurrido; ha habido 30 muertos en prácticamente dos años.

Destacó que es evidente la reducción del presupuesto para el Metro de la Ciudad de México y las víctimas de la supuesta austeridad son las y los ciudadanos. “No es austeridad, es negligencia criminal y es corrupción. Hasta cuando dejen de ser un peligro para los usuarios y tengan más víctimas; exigimos que se presente la jefa de Gobierno ante esta soberanía, exigimos resultados de la investigación y un presupuesto para el mantenimiento del Metro”.

Del PVEM, el diputado Juan González Lima hizo un llamado a que no se le dé uso político a la tragedia que tuvo lugar el sábado 7 en el Metro de la Ciudad de México. El accidente se produjo en la línea 3 y está siendo investigado por las autoridades correspondientes con la finalidad de deslindar responsabilidades y determinar con precisión qué fue lo que pasó.

Del PT, el diputado Jesús Fernando García Hernández manifestó que el compromiso es llegar a la verdad sobre lo sucedido en la Línea 3 del Metro y afirmó que el gobierno de la Ciudad de México busca la seguridad en la operación de ese medio de transporte.

La senadora Alejandra del Carmen León Gastélum (MC) aseguró que pronunciarse en torno a la tragedia de la Línea 3 del Metro y exigir rendición de cuentas, resultados y eficiencia en materia de movilidad no es politizar ni hacer campaña en contra del Metro, ni lucrar políticamente, sino exigir lo mínimo del gobierno.

Hizo un llamado a las autoridades para atender a las víctimas, asegurar la no repetición de accidentes y garantizar la rendición de cuentas. Indicó que las y los legisladores deben contribuir a mejorar el transporte público y dijo que los cinco millones de usuarios diarios del Metro, merecen un transporte seguro, de calidad y con mantenimiento.

La diputada Elizabeth Pérez Valdez (PRD) dijo que, durante este gobierno de la Ciudad de México, han sucedido ocho tragedias en el Metro. En 2020, la línea 1, estación Tacubaya, dejó un muerto y 41 heridos. En 2021, dos transformadores de la línea 5 tuvieron un corto circuito, dejando un muerto y 31 heridos. En ese mismo año, en la estación Indios Verdes, hubo un incendió, y en la línea 12 hubo un derrumbe, dejando 27 muertos y más de 80 heridos.

En 2022, continuó, un corto circuito en Xola tuvo un incendio y se evacuó a más de mil 300 personas. Y en 2023, el choque de dos trenes dejó una persona fallecida y muchísimos heridos. Por ello, “exigimos ante este Pleno que se presente a comparecer la jefa de Gobierno ante la Cámara de las y los diputados de manera inmediata; es indispensable que responda a las y los ciudadanos”.

Exigen comparecencia Sheinbaum para que explique choque de trenes en Línea 3 del Metro

Durante su gobierno el Sistema de Transporte Colectivo Metro ha sufrido una serie de accidentes constantes

Cámara de diputados

La diputada Mariana Gómez del Campo Gurza (PAN) exigió la comparecencia de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo ante la Comisión Permanente, a fin de que explique el accidente ocurrido el 7 de enero de 2023 en la Línea 3 del Metro.

Asimismo, proporcione información detallada sobre el funcionamiento del Sistema de Transporte Colectivo Metro y la utilización del presupuesto asignado.

“Hoy concretamente desde Acción Nacional solicitamos la comparecencia de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México ante la Cámara de Diputados, si es posible ante esta Comisión Permanente, para que nos explique qué es lo que está pasando en el Metro, porque vemos que pasan tragedias todos los días”, aseveró.

En conferencia de prensa, acompañada por la senadora de su bancada, Xóchitl Gálvez, informó que con este objetivo presentado un punto de acuerdo, toda vez que, durante los últimos años de la administración de la Ciudad de México, el Sistema de Transporte Colectivo Metro ha sufrido una serie de accidentes constantes, que van desde incendios en vagones de los trenes, cortos circuitos, hasta otros de mayor gravedad.

Gómez del Campo Gurza registró el incendio del Puesto Central de Control el 9 de enero de 2021; el choque entre dos trenes en la estación Tacubaya de la Línea 1, el 10 de marzo de 2020; el desplome de la Línea 12 ocurrió el 3 de mayo de 2021, que dejó 26 víctimas fatales y 65 heridos, y el más reciente, el evento el fin de semana entre las estaciones Potrero y La Raza, en el que perdió la vida una joven de 18 años y aproximadamente 106 personas heridas, por la falta de mantenimiento y de atención en dicho sistema de transporte.

En ese sentido, enfatizó que ya han presentado denuncias ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por estos hechos, por lo que demandó que sean atendidas y resueltas, ya que, hasta el momento no ha habido un solo detenido.

Indicó que es responsabilidad de Claudia Sheinbaum gobernar la Ciudad de México y no andar en campaña.

“Queremos su comparecencia y si no quiere venir a comparecer y explicar, que de una vez renuncie”, expresó.

Cuestionada sobre las declaraciones del coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, en el sentido de que el Con-

greso de la Unión no tiene la facultad para llamar a comparecer a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, ni de investigar, pues para eso está el Congreso local, dijo que sí se tiene esa posibilidad.

“Por supuesto que tenemos toda la cancha para citarla, como quieran llamarle, puede ser comparecencia o reunión de trabajo, hay aquí diversas comisiones ante las que podrían venir la jefa de Gobierno, incluso la Junta de Coordinación Política (JUCOPO). Desde mi punto de vista es un tema de voluntad política”, dijo.

Sostuvo que, si ella quisiera limpiar su nombre después de todas estas tragedias que le han tocado durante su gobierno, “por su negligencia criminal”, vendría a la Cámara de Diputados, al Congreso local y ocuparía todos los foros necesarios para que su voz fuera escuchada; además, buscaría más presupuesto para el tema de movilidad y el mantenimiento del Sistema de Transporte Colectivo Metro, como lo prometió en campaña.

Por su parte, la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz solicitó que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México y al Director General del Metro comparezcan ante la Comisión Permanente e informen acerca de la funcionalidad de los sistemas de comunicación entre los conductores de trenes y los reguladores , del pilotaje automático, del suministro de energía y los sistemas para atención de contingencias y fallas en el mismo, de señalización y del programa anual de mantenimiento preventivo y correctivo de instalaciones en general y del material rodante, así como de los recursos financieros destinados a todo ello.

Además, que un certificador externo lleve a cabo un diagnóstico integral del Sistema de Transporte Colectivo Metro, que elabore un diagnóstico completo sobre su funcionalidad y sus eventuales fallas y deficiencias, así como las medidas que deban adoptarse para la solución de las mismas, de manera que permita la elaboración de un programa de corto y mediano plazo que tienda a recuperar la eficiencia que había tenido este medio de transporte.

Asimismo, demandó que se realice un peritaje externo las causas que originaron la tragedia del día 7 de enero de 2023, adicional a los que se lleven a cabo por el propio Sistema de Transporte Colectivo y de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

“Hay solución, se requiere reconocer el problema, capacidad técnica y recursos, por lo tanto, hay que dejar de gastar en publicidad esa partida”, concluyó

Comisión Permanente guardó un minuto de silencio en memoria de Yaretzi Hernández

En la sesión de la Comisión Permanente, legisladoras y legisladores de los diversos grupos parlamentarios guardaron un minuto de silencio en memoria de Yaretzi Adriana Hernández Fragoso, víctima del choque en la Línea 3 del Metro y en recuerdo de las personas que han perdido la vida en el Sistema de Transporte Colectivo.

Desde su curul, la diputada Elizabeth Pérez Valdez (PRD) solicitó un minuto de silencio por las personas que han perdido la vida en el Sistema de Transporte Colectivo Metro.

A su vez, el diputado Manuel Alejandro Robles Gómez, de Morena, reveló otro minuto de silencio en memoria de Yaretzi Adriana Hernández Fragoso, joven universitaria que perdió la vida en este accidente, porque a la “Cuarta Transformación sí le duele y tiene empatía con las víctimas”.

El presidente de la Mesa Directiva, diputado Santiago Creel Miranda, dijo que fueron concedidos los dos minutos solicitados en un minuto por las dos causas, por lo que pidió a la Asamblea ponerse de pie para guardarlo.

10 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023
de diputados
Cámara

Remunicipalización del servicio del agua es viable: diputado

Juan José Hernández

Juan José Hernández Aranda, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Congreso del Estado, consideró que el esquema de remunicipalización del agua sí es viable, aunque antes deberá realizarse un análisis profundo en el tema financiero y de operación.

“Es una de las posibilidades más latentes. Recordar que todo el equipamiento que pudiera tener Veolia, tanto de pozos como redes hidráulicas es bien municipal, entonces creo que estamos en condiciones de tomar la operación desde el municipio”, expuso.

Si bien consideró que el esquema mixto es también posible, dijo creer que por la ciudadanía se inclina por la municipalización del servicio del agua, y la exigencia es que este sea de calidad y calidez, que el abastecimiento del agua sea sin cortes y las tarifas sean justas, por lo que cualquiera que tenga en sus manos esta responsabilidad deberá observar estos aspectos.

Desde su visión, el considerar la opinión de la ciudadanía en este tema resulta importante, al recordar que el alcalde Leonardo Montañez propuso una consulta a los aguascalentenses; aunque la voz de los expertos deberá ser la que impere en la decisión, al tener el conocimiento técnico.

Hernández Aranda dijo no tener hasta ahora alguna invitación para integrarse en el servicio público, luego de que el panista presidió la última sesión ordinaria de la Diputación Permanente como integrante del Legislativo, ya que se reintegra José de Jesús Altamira Acosta, quien había pedido licencia a su cargo como diputado local desde septiembre del 2021.

Adelantó que una vez que el titular de la curul que ocupó durante 15 meses se reintegre, le proporcionará toda la información de la comisión que presidió, dada la importancia que tiene en este momento de definiciones en cuanto al próximo modelo del servicio del agua en la capital del estado, y recordó que, si bien el Cabildo capitalino habrá de definirlo, el Legislativo tendrá que avalarlo y hacer observaciones.

El pronto ex diputado destacó que la entrada en vigor de la NOM 127 y 179 podría encender un foco rojo a nivel nacional, no solo en Aguascalientes, a partir del 1 de marzo, ya que la mayoría de los pozos que operan en México no cumplen con las exigencias que marca esta nueva normativa, “se requeriría de una inversión muy importante por cada pozo, y en el caso de la capital se habla de más de mil millones de pesos para 2012 de estas infraestructuras que podrían incumplir la norma en un 60 por ciento”, subrayó.

Proponen consulta ciudadana para el nuevo esquema del agua

Plantear una consulta para que la ciudadanía exponga su opinión respecto al modelo que habrá de implementarse una vez que culmine el contrato del municipio capitalino con la empresa actualmente se encarga del servicio del agua, no significa que se dejará de lado la opinión de los expertos, explicó el alcalde de Aguascalientes Leonardo Montañez Castro, quien además recordó que en esta decisión hay varios actores que habrán de implicarse, al referirse al Poder Legislativo.

“Que no sea una decisión de unos cuantos, que esté avalada, soportada para que sea una decisión muy sólida, pues al final del día a todos nos compete, a todos los que vivimos en Aguascalientes; somos un millón de habitantes, por eso se realiza este planteamiento”, manifestó.

Destacó que sobre este tema se trata también de concientizar a los regidores de que esta consulta puede ser muy positiva para el municipio, aunque hay quien se pronunció ya en contra; se trata del presidente de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Cabildo capitalino, Luis Salazar Mora. Al respecto Montañez Castro expresó que se respetan todas las formas de pensar de los integrantes del Cabildo.

Observó que los integrantes del Congreso del Estado también tendrán una participación importante en este tema, al

existir una Ley estatal de Aguas, “son muchos actores, no solo nosotros, es también el ciudadano… en un Estado Democrático todos tenemos el derecho a opinar y todos para mí son profundamente respetables”.

Recordó que, en las consultas ciudadanas, según señaló la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las consultas no son jurídicamente vinculantes, pero sí son útiles para constar con más elementos para la toma de decisiones.

Destacó que entre los principales aspectos a cuidar con el cambio de modelo es que la gente tenga continuidad en el servicio, calidad y tarifas justas; independientemente del modelo este deberá ser sustentable, que haya las condiciones para que haya eficiencia para el agua de rehúso y para mejorar la eficiencia en las redes hidráulicas.

Hace un par de días el alcalde manifestó que, “llegándose el momento, buscaremos a algunas personas que sean testigos sociales de cómo se está llevando el proceso con total transparencia… estamos valorando, para poder fortalecer esta decisión, para poder consolidarla, estamos considerando también una consulta social, vivimos en una democracia donde también es importante consultarle a la gente qué es lo que ellos quieren”; hasta el momento solo uno de los regidores de Morena se ha manifestado en contra de esta propuesta de Montañez Castro.

Aguascalientes tiene la capacidad para mejorar la atención prehospitalaria y hospitalaria

Aguascalientes tendrá la capacidad instalada y los personajes para ofrecer una buena atención prehospitalaria y hospitalaria, aseveró el director del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), Rubén Galaviz Tristán, antes de anunciar al encargado de la Coordinación Estatal de Urgencias, Ricardo Cruz Silva.

Destacó que los accidentes automovilísticos con la principal causa de gasto catastrófico, con solo en cuento la pérdida de vidas, sino también en cuanto al impacto financiero, expresó el director del ISSEA, al señalar que la atención a una persona luego de un accidente cuesta alrededor de un millón y medio de pesos, especialmente en cuanto a accidentes viales, al ser además la primera causa de mortandad en la población de entre 30 y 40 años.

“No solo nos afecta mucho en cuanto a pérdida de vidas, que ya nos preocupa demasiado porque tenemos una defunción por día por accidente, por lo que tenemos que trabajar de manera integral y la mejor herramienta será la prevención, pero también una capacidad hospitalaria y prehospitalaria”, subrayó el galeno.

Ante este contexto, Galaviz Tristán presentó al doctor Ricardo Cruz Silva, quien habrá de tener en sus manos la aplicación del protocolo, el manejo y la atención prehospitalaria pronta y oportuna de los hospitales en el estado, quien además es vicepresidente del Con -

ria, encaminado a enfrentar uno de los

principales problemas de salud pública más importantes en el estado, como son los accidentes.

Adelantó que la atención en el área de urgencias tendrá también un manejo diferente, a fin de evitar saturación de

personas y mejorar la atención, pero también descomprimir los servicios de salud en determinadas horas del día.

El director del ISSEA expuso que la nueva estrategia implementada por Cruz Silva implica cómo habrá de instrumentarse el manejo de las urgencias en los hospitales, y cómo se habrá de brindar información, educación y manejo hacia la población en cuanto a las emergencias, ya que no solo se trata de accidentes viales, sino de amplia gama de accidentes.

Ricardo Cruz explicó que parte de las mejoras será el reducir los tiempos de espera en la sala de urgencias para los pacientes clasificados en código rojo y naranja que son los más graves; amarillo que es grave, pero sin poner en riesgo su vida y verde o azul que es de urgencias, pero sin estar en estado de gravedad. Para estos últimos dos códigos se implementará un modelo de distribución en tiempo real, en el que se pedirá al usuario esperar en el hospital designado o acudir a un centro de salud u otro nosocomio para poder ser atendido de una manera más rápida, esto siempre a elección del paciente.

El funcionario aseveró que Aguascalientes es de los primeros estados en pasar de un modelo de tres colores (rojo, amarillo y verde) a uno de cinco colores, como se trabaja actualmente, lo que trae como resultado una mejor atención a los pacientes.

11 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023
sejo Nacional de Urgencias. Detalló que la idea es tener una buena atención prehospitalaria, al igual que la hospitalaria para que se pueda hacer “clinch” en el binomio de la atención pre y hospitala Rubén Galaviz Tristán | Foto Cristian de Lira

La Secretaría de Obras Públicas, reanudó este miércoles 11 de enero los trabajos para el retiro de trabes del puente ubicado sobre la Av. Aguascalientes Sur, a la altura del fraccionamiento México.

El secretario de Obras Públicas Municipales, Miguel Ángel Huízar Botello, informó que a partir de este miércoles 11 de enero y hasta el próximo sábado 14, se llevarán a cabo los trabajos para

Reanuda Municipio retiro de las trabes del puente del fraccionamiento México Suman

el retiro de alrededor de 3 trabes diarias, dependiendo del grado de dificultad, para de esta forma avanzar en el proyecto de rehabilitación de este puente.

Explicó que autoridades de FERROMEX autorizaron que en un horario aproximado de 11 de la mañana a 4 de la tarde de estos días, se realicen las maniobras para el retiro de estas estructuras, para posteriormente dar continuidad al proyecto, reforzar las ménsulas, retirar neoprenos y nivelar bancos de apoyo.

Autoridades estatales y municipales de Jesús María, en una reunión, acordaron trabajar en conjunto y sumar esfuerzos para planear acciones y estrategias de prevención de violencia y delincuencia.

El encuentro se realizó en la oficina del alcalde José Antonio Arámbula López,

quién mostró total disposición y entusiasmo para incorporar el Programa 4X4 con acciones transversales.

Además del alcalde y la directora del CEPSOVIDE, asistió personal de Seguridad Pública y del SIPINNA. AyuntAmiento de Jesús mAríA

Durante los trabajos de la cuarta sesión ordinaria de la Diputación Permanente del Congreso de Aguascalientes y que en esta ocasión presidió el legislador Juanjo Hernández, se hizo un llamado enérgico, en voz de la legisladora Juanis Martínez, para frenar la violencia contra las mujeres que derivó en 17 lamentables feminicidios al cierre del año pasado, de acuerdo con cifras oficiales que dio a conocer el Observatorio de Violencia Social y de Género.

En este sentido, la legisladora exigió a autoridades federales y estatales poner un alto a la ola de casos que se suscitan en Aguascalientes y en el país.

Al mismo tiempo, Juanis Martínez exhortó a las autoridades encargadas de la investigación e impartición de justicia,

a que eviten la revictimización de quienes perdieron la vida a consecuencia de sus agresores.

En otro tema, el diputado Juanjo Hernández solicitó el uso de la voz para externar su agradecimiento a sus homólogos, así como al personal administrativo, por el apoyo que le brindaron durante los 15 meses que se desempeñó como representante popular, dado que, a partir del 15 de enero de este año, retomará funciones José de Jesús Altamira, en calidad de diputado titular.

Acto seguido, el vicepresidente en funciones de presidente de la mesa directiva de la Diputación Permanente, diputado Juanjo Hernández clausuró los trabajos de la sesión y citó a sus compañeros para el próximo miércoles 18 de enero, a las 10 horas, en el salón Aquiles Elourduy García.

Legisladora hace llamado para frenar violencia contra las mujeres Indicador Mensual de la Actividad Industrial no presentó cambios

En noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) no presentó cambio a tasa mensual.

Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en noviembre d e 2022, la variación mensual fue la siguiente: Construcción aumentó 0.7%; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro d e agua y de gas por ductos al consu -

midor final, 0.4%; Industrias manufactureras y Minería disminuyeron 0.5% c ada uno.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMAI incrementó 2.9% en términos reales en noviembre pasado. Por sector de actividad económica, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final ascendió 5.5%; Industrias manufactureras, 4.5%; Construcción, 0.8% y Minería descendió 0.5 por ciento.

12 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023
esfuerzos para la prevención de violencia y delincuencia
AyuntAmiento de AguAscAlientes
congreso del estAdo inegi

Dan apoyos de hasta 100 mil pesos a emprendedores

La gobernadora Tere Jiménez entregó apoyos a beneficiarios del programa Emprende-T, con el que se impulsa a jóvenes emprendedores hasta con 100 mil pesos para crear o consolidar empresas innovadoras que les ayuden a mejorar su economía.

Asimismo, anunció la convocatoria 2023 para que más personas de entre 18 y 29 años de edad desarrollen su creatividad con nuevas ideas de negocio; en la segunda fase, informó, se destinarán 7 millones de pesos.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, detalló que en la primera fase del programa Emprende-T se entregaron 113 subsidios de hasta 100 mil pesos a jóvenes emprendedores de todos los municipios, para la compra de equipo, capacitación y servicios productivos; esto representó una inversión superior a los 5.5 mdp.

De igual manera, comentó que la convocatoria 2023 del programa Emprende-T estará abierta a partir del próximo 16 de enero, por lo que invitó a las y los interesados en participar, a registrarse en la plataforma www.agsdigital.com.mx

Por último, el titular de la SEDECYT dijo que los negocios que se apoyaron corresponden a los sectores industrial, comercial y de servicios, cuyos propietarios reciben acompañamiento y capacitación permanentes, a fin de garantizar su éxito.

Municipio de Aguascalientes realiza inversión en Protección Civil

El presidente municipal, Leonardo Montañez dio a conocer que en esta administración se ha hecho una inversión de 15 millones de pesos en la adquisición de equipamiento de protección personal y vehículos, con el propósito de darles mejores herramientas para brindar un servicio oportuno y eficiente en las tareas de salvaguardar la vida y el patrimonio de los habitantes de la ciudad capital.

José Gabino Vázquez Vega, titular de la Coordinación Municipal de Protección Civil informó que, a través de una inversión superior a los 4 millones de pesos, se adquirieron una motobomba de ataque rápido, una camioneta 4X4, tres equipos de respiración autónoma y 13 pares de botas para incendios estructurales, lo que permitirá desempeñar de la mejor manera el trabajo que realizan diariamente.

“Con esta entrega, nos dan herramientas para continuar con todo el entusiasmo y entrega, nos estimula a hacer frente a las situaciones de emergencia que atendemos”, mencionó.

En

2022,

la UAA destinó más de 41 millones de pesos a becas

La Universidad Autónoma de Aguascalientes mantiene el compromiso de procurar y ofrecer las mejores condiciones para el óptimo desarrollo académico y profesional de sus estudiantes, en especial de quienes se encuentran en una situación económica adversa. Para ello, desde 2016 se ha fortalecido el monto de becas y apoyos académicos a los que tiene acceso la comunidad universitaria.

Cabe destacar que año con año, la cantidad de becas ordinarias otorgadas ha ido en aumento. En 2016, se entregaron 2 mil 186; en 2017, 3 mil 042; en 2018, 3 mil 902; en 2019, 4 mil 488; en 2020, 5 mil 230; en 2021, 6 mil 528, y en 2022, 6 mil 970.

Además del número, también se han incrementado los montos destinados a becas ordinarias: en 2016 se invirtieron 7 millones 883 mil pesos; en 2017, 12 millones 332 mil pesos; en 2018, 15 millones 421 mil pesos; en 2019, 17 millones 454 mil pesos; en 2020, 25 millones 349 mil pesos, y en 2021, 26 millones 513 mil 257 pesos.

En 2022, la UAA llevó a cabo dos convocatorias ordinarias de becas, a través de las cuales se

logró otorgar 6 mil 970 apoyos económicos en ministraciones del 25, 50, 75 y hasta el 100% por conceptos de colegiatura y matrícula, con una inversión cercana a los 29 millones de pesos. Asimismo, se entregaron mil 136 exenciones de pago a hijos o dependientes económicos de personal docente y administrativo de la universidad, con un monto de más de 8 millones 200 mil pesos. Por último, gracias al programa de “Instructores Beca”, se concedieron 613 exenciones, cuyo monto asciende a los 4 millones 393 mil pesos.

Aunado a lo anterior y con el fin de apoyar a estudiantes con vulnerabilidades económicas y logísticas en el contexto de la post pandemia por Covid-19, en el primer semestre de 2022 se otorgaron en préstamo 339 equipos de cómputo a estudiantes que los solicitaron.

Finalmente, y adicional a estas acciones institucionales, durante 2022 la UAA llevó a cabo diversas tareas para que sus estudiantes pudieran participar y obtener becas de convocatorias externas. Para lograrlo, personal de la máxima casa de estudios del estado ofreció mil 342 atenciones a estudiantes, gracias a las cuales se pudo acceder a 6 millones 512 mil pesos provenientes de diferentes convocatorias y convenios.

13 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023
Gobierno del estado ayUntamiento de aGUascalientes

UAEMex cancela clase de Bárbara de Regil por críticas de universitarios

Organizaciones estudiantiles, principalmente feministas, rechazan la clase de “Cardio Motivacional” que impartiría en febrero próximo la actriz Bárbara de Regil en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), porque la tildaron de clasista, machista y estar en contra de los métodos anticonceptivos.

“¿Qué mi universidad iba a gastar 1 millón de pesos del presupuesto en qué? En Bárbara de Regil. Y el servicio de transporte y los laboratorios todos desmantelados, bien gracias. @UAEM_Mx”, indicó una usuaria.

La Fundación UAEMex comenzó con la difusión del evento hace algunos días en redes sociales. La actividad se realizaría el 12 de febrero, pero después cambiaron la fecha.

La Asamblea Universitaria difundió un pronunciamiento donde argumentaron los motivos para estar en contra. Señalaron que la influencer promociona una proteína dañina para la salud que ha sido analizada por especialistas, que no está de acuerdo con los métodos anticonceptivos o de prevención de infecciones de transmisión sexual y que ha defendido el lema: “cuando un hijo te manda Dios, te llega un milagro”.

Por otro lado, cuestionaron el costo de ingreso para la clase, pues según la Asamblea Universitaria, cuesta entre 600 y mil 500 pesos, más 200 pesos por una clase “motivacional”. “En la

Universidad buscamos construir, no es aquella que hace promoción a personas que replican actitudes contra aquellos sectores que, históricamente, han sido violentados por el color de su piel y/o sector socioeconómico”, indicó la publicación. Ni la Fundación o la Universidad se han pronunciado al respecto.

La clase se impartiría el 29 de enero de 8:00 a 11:00 horas para promover la activación física. Se realizarían actividades deportivas en el Estadio Universitario Alberto “Chivo” Córdoba, las cuales serían dirigidas a deportistas de la Universidad Autónoma del Estado de México.

“Con el objetivo de promover la activación física, el 29 de enero, de 8:00 a 11:00 horas se realizarán actividades deportivas en el Estadio Universitario Alberto ‘Chivo’ Córdoba, las cuales serán dirigidas por deportistas de la Universidad Autónoma del Estado de México. El evento suple al previsto para el 12 de febrero próximo”, indicó la Fundación UAEMex en su cuenta de Facebook sin mencionar la clase de Bárbara de Regil. “La vergüenza ya nadie la quita”. “¿Cuánto costará la cancelación de la mega clase motivacional?” “¿Por qué no invitar a alguna o alguno de nuestros medallistas? Hay varios”. “Hoy ganó el deporte”. “Pero realmente digan cuánto costó la cancelación porque firmaron contrato”, fueron algunos de los comentarios en redes sociales.

IEA busca solucionar la deserción escolar junto al SISAAE

La nueva Comisión Intersecretarial de Tecnologías de la Información y Comunicación y de Seguridad de la Información (Comisión ITICSI) tiene cuatro inconvenientes: 1) reacciona ante la ausencia de políticas públicas digitales, por los ciberataques al gobierno y porque a la 4T le urgen resultados en la materia; 2) su creación es tardía; 3) quien la preside ha sido un obstáculo y tuvo cuatro años previos para realizar las funciones que tendrá la comisión y 4) sólo invita a la industria, la academia y la sociedad de manera testimonial, no como socios de la transformación digital de México.

Comisión ITICSI. El 10 de enero se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de creación de la Comisión permanente ITICSI, encargada de coordinar e implementar políticas públicas federales en temas TIC y de ciberseguridad de forma transversal a la Administración Pública Federal.

Será presidida por el coordinador de la Estrategia Digital Nacional (EDN) de la Presidencia de la República, Carlos Emilio Calderón, quien ya cumple las mismas funciones por las cuales fue creada la Comisión, por lo que estaría duplicando atribuciones que en la EDN no ha cumplido.

Estará integrada por los titulares de las Unidades de Tecnologías de la Información y Comunicación (UTIC) de la mayoría de las secretarías de Estado. Debido a su enfoque en seguridad de la información, también participan las secretarías de la Defensa Nacional, Marina, Seguridad y Protección Ciudadana e incluso el Centro Nacional de Inteligencia.

Otras instituciones que la integran son el Servicio de Administración Tributaria (por la relevancia de las TIC para pagar impuestos), Petróleos Mexi-

“Comprometidos con la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, trabajamos con la estructura de titulares del Sistema de Asesoría y Acompañamiento a la Escuela, SISAAE”, escribe Lorena Martínez en sus redes sociales, tras un encuentro donde definieron las acciones para mejorar los procesos de inscripción, ya que buscan combatir el

rezago educativo y la deserción escolar. Durante la reunión analizaron estrategias para atender y generar entornos escolares más dignos y seguros, esto gracias al apoyo de los policías de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes.

“Agradezco a las y los coordinadores, directivos de área y maestros por su entrega y vocación para cumplir esta encomienda de nuestra Gobernadora Tere Jiménez” concluyó.

Problemas de la nueva Comisión ITICSI

canos (hackeada en 2019) y CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (empresa pública responsable de proveer servicios de telecomunicaciones).

Las UTIC no tienen visión de política pública digital, sino la aplicación de sistemas informáticos, administración de licencias de software, equipamiento tecnológico, provisión de servicios de telecomunicaciones y, en el mejor de los casos, elaborar la planeación estratégica en materia de TIC.

La Comisión no escala el compromiso por la digitalización, la importancia de las tecnologías y la ciberseguridad a nivel de secretarios de Estado o titulares de instituciones, por lo que carece de liderazgo.

La Comisión ITICSI podrá invitar a sus sesiones a otras UTIC, representantes de órganos autónomos, autoridades de gobiernos estatales y municipales, de los poderes Judicial y Legislativo y de los sectores académico, social y privado con voz, pero sin voto.

Comisión reactiva. Su creación ocurre en el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte. La tecnología y la ciberseguridad han formado parte de la agenda bilateral y del Diálogo Económico de Alto Nivel México-Estados Unidos (DEAN).

A EE.UU. le interesa mitigar los riesgos en temas de TIC, ciberseguridad, telecomunicaciones e infraestructura.

Nace como consecuencia de los graves incidentes de ciberseguridad que sufrieron la SEDENA y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), los cuales fueron minimizados pero expusieron información sensible de seguridad nacional y la suspensión de trámites.

También surge de los escombros de la Subsecretaría de Comunicaciones, desaparecida en agosto de 2020 por el decreto de austeridad, responsable de la política de inclusión digital. La creación de la Comisión ITICSI demuestra el grave error que significó eliminar esa Subsecretaría.

Comisión tardía. Como en gobiernos anteriores, la creación de la Comisión ITICSI ocurre en el ocaso del sexenio. Otros líderes latinoamericanos de izquierda como Gabriel Boric de Chile, Gustavo Petro de Colombia y Lula da Silva en Brasil iniciaron sus respectivos gobiernos con un reconocimiento de la importancia de las tecnologías para el bienestar de la población y el crecimiento económico, con planes y acciones concretas de conectividad, inclusión y transformación digital.

Crear esta comisión en el último tramo de un gobierno implica comprometer su éxito y sólo ofrecer resultados digitales y en ciberseguridad al final del sexenio, cuando las TIC entregan resultados inmediatos porque forman parte de la vida cotidiana de las personas y las empresas.

Por ejemplo, entre sus funciones están “impulsar y coordinar con los sectores público, privado, académico y social el desarrollo de estudios y actividades relacionadas con el aprovechamiento” de las TIC y la ciberseguridad. La elaboración de estudios requiere tiempo y la coordinación con los sectores debió ser un diálogo abierto, transparente y colaborativo iniciado desde el principio.

Duplicación de funciones. Emilio Calderón, quien presidirá la Comisión ITICSI, ya tiene esas funciones en la EDN. El Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República le atribuye “dar

seguimiento y evaluar periódicamente a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal” en materia TIC y “orientar la emisión y ejecución de políticas públicas”.

También debe coordinar acciones con órganos constitucionales autónomos, gobiernos estatales y municipales, poderes Legislativo y Judicial, instituciones privadas, públicas, nacionales e internacionales y con la sociedad. Le compete recomendar e implementar proyectos e iniciativas estratégicas en materia de tecnologías y seguridad de la información.

Ya existía la propuesta. La creación de una comisión es una propuesta que ya se ha planteado. Yo mismo la formulé en una colaboración titulada “Propuestas gratis para digitalizar México”. El 7 de agosto de 2020 sugerí crear “un Comité de Telecomunicaciones y TIC que defina los mecanismos de colaboración entre la Subsecretaría y el IFT para contribuir con los objetivos de la política pública de inclusión digital universal”.

También propuse crear un “Consejo de Tecnologías de la Información, las Comunicaciones y la Transformación Digital, presidido por el secretario de Comunicaciones y Transportes, inter y multisectorial, encargado del diagnóstico, planeación, diseño, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la política pública de inclusión digital universal, con representación social, de los gobiernos, la industria y el regulador, pero con un claro liderazgo federal.”

Es gratificante saber que ideas probadas y comprobadas que muchos han planteado son retomadas por las autoridades. Es frustrante que lo hagan demasiado tarde en el actual gobierno.

14 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023
Iea

FES Aragón confirma que la ministra Yasmín Esquivel plagió su tesis

El Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón, de la UNAM, concluyó que la tesis de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, presentada en 1987, es un plagio de la de Edgar Ulises Báez Gutiérrez, quien la presentó en la Facultad de Derecho en 1986.

“Este Comité de Integridad Académica y Científica valoró los elementos de construcción, desarrollo, estilo, contenido, temporalidad, congruencia y manejo de la información de ambas tesis, así como el análisis de los archivos físicos y digitales institucionales y la documentación exhibida por las partes involucradas. A partir de ello, el Comité ha elaborado un Dictamen Técnico Académico del cual se desprende que, la tesis elaborada en 1987 es copia sustancial de la original presentada 1986 por el exalumno de la Facultad de Derecho”, señaló la institución.

Añadió que, en cuanto a la asesora de ambos trabajos, la maestra Martha Rodríguez, el Comité analizó y documentó su posible falta en el cumplimiento de los principios éticos universitarios y el apego

a la normatividad interna, por lo que tanto el caso de la ministra Esquivel Mossa como el de la docente serán turnados a las instancias correspondientes para proceder conforme a la legislación de la UNAM.

Desde el pasado 21 de diciembre la ministra Esquivel Mossa fue señalada por supuestamente plagiar su tesis de licenciatura de la del abogado Báez Gutiérrez. Ambos trabajos tienen el mismo título, capitulado, párrafos enteros y hasta conclusiones similares.

Sin embargo, Esquivel Mossa ha alegado que su tesis es la original porque ella la registró desde 1985. Incluso señaló que presentó una declaración notariada de Báez Gutiérrez, que le fue entregada por la maestra Martha Rodríguez, en la que el abogado reconoció haber plagiado la tesis de la ministra. Báez Gutiérrez desmintió públicamente esa versión y anunció que denunciará a la ministra por falsedad de declaraciones.

Hasta el momento, ni la ministra ni la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se han pronunciado sobre esta conclusión de la FES Aragón.

Máximo Carvajal Contreras, nuevo presidente del tribunal universitario

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, recibió al nuevo presidente del Tribunal Universitario (TU) y decano de la Facultad de Derecho (FD), Máximo Carvajal Contreras, quien sustituye a Everardo Moreno Cruz.

También dio lectura a la distinción que le entregó al presidente saliente del máximo órgano disciplinario de esta casa de estudios, documento que señala: “La Universidad Nacional Autónoma de México otorga el presente reconocimiento al doctor Everardo Moreno Cruz, como un testimonio de gratitud por la memoria y sobresaliente labor realizada como presidente del Tribunal Universitario”.

El rector Graue expresó que el Tribunal ha mejorado mucho y se refirió a su conocimiento de la situación que guarda y los pendientes del órgano universitario.

Asimismo, Enrique Graue dio la bienvenida a Máximo Carvajal Contreras y expresó su certeza de que el TU, parte esencial de la justicia institucional, continuará trabajando bien bajo su dirección.

En su oportunidad, el nuevo presidente del Tribunal agradeció la oportunidad que le da la legislación universitaria -al ser el decano de la FD- de asumir la presidencia y dijo que es un reto mejorar la labor de su antecesor.

El Tribunal, añadió, es vital para la vida universitaria y demanda que se aplique la legislación universitaria con equidad, velando siempre por el bien de la UNAM. “Nuestra prioridad es nuestra Alma Mater y esa será la divisa en el tiempo en que yo lo presida”, dijo.

Previamente Moreno Cruz manifestó su satisfacción por haber trabajado de cerca con el rector Enrique Graue, quien estuvo atento a la marcha del Tribunal y con respeto a su autonomía jurisdiccional.

Indicó que al recibir la presidencia de este órgano disciplinario había 381 asuntos pendientes, durante su gestión se resolvieron 424 y sólo restan 84 asuntos pendientes.

En la ceremonia estuvieron presentes el abogado General de la UNAM, Alfredo Sánchez Castañeda; el director de la FD, Raúl Contreras Bustamante, y el presidente del Patronato de la misma Facultad, Luis Gerardo Del Valle Torres.

trAyectoriA

Máximo Carvajal Contreras es doctor en Derecho por la FD de la UNAM, donde obtuvo dos medallas Gabino Barreda, por ser el más alto promedio de su generación y tres Magna cum laude por sus estudios.

También ha sido director de la FD y académico de esa entidad, desde hace más de 50 años. Como director, creó el Seminario de Comercio Exterior y las cátedras de Derecho de Comercio Exterior y Derecho de las Integraciones Aduaneras.

Es autor de diversos libros, como Derecho Aduanero y Tratados y Convenios Aduaneros y de Comercio Exterior, entre otros. Además, es miembro de número de la Academia Internacional de Derecho Aduanero y de la Asociación Internacional Fiscal.

Expone UNAM el análisis comparativo de la tesis de Yasmín Esquivel

El día de hoy, el director de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón comunicó a la Rectoría el resultado del análisis realizado por el Comité de integridad académica y científica de esa entidad, sobre la apropiación indebida de los textos de las tesis de 1986 y 1987, de los entonces estudiantes Edgar Ulises Báez y Yasmín Esquivel Mossa.

Del análisis comparado de contenidos, cronología y estilos de escritura, el referido Comité concluyó que la entonces alumna de la FES Aragón, Yasmín Esquivel Mossa, copió parte sustancial del contenido de la tesis presentada un año atrás por el alumno de la Facultad de Derecho, Édgar Ulises Báez.

Yasmín Esquivel Mossa finalizó sus estudios y presentó su examen profesional ante el jurado designado, recibiendo el voto aprobatorio de todos sus integrantes para obtener el título que la acredita como Licenciada en Derecho.

De la interpretación solicitada a la Oficina de la Abogacía General se desprende que la normatividad universitaria carece de los mecanismos para invalidar un título expedido por la Universidad

Nacional, aún y cuando el plagio de una tesis esté documentado. http://www.abogadogeneral.unam.mx

El contenido de la resolución del Comité de la FES Aragón será enviado a la Secretaría de Educación Pública para los fines a que haya lugar.

Se me ha informado también que en la FES Aragón está en curso el procedimiento de investigación administrativa, como lo establecen la legislación universitaria y los compromisos contractuales, a la profesora Martha Rodríguez Ortiz, quien fungió como directora de las tesis mencionadas, para que explique las razones de su actuar.

Nuestra casa de estudios considera que siempre será mejor prevenir casos tan lamentables y penosos como éstos, por lo que en acuerdo con el Colegio de Directores de Facultades y Escuelas, se han tomado ya las primeras medidas en ese sentido, así como el estudio de las alternativas que permitan fortalecer nuestra normatividad para prevenir asuntos como el que nos ocupa.

La Universidad fomenta altos valores como la ética y la integridad a quienes conforman la comunidad universitaria. El plagio, que no quepa duda, es una práctica inadmisible que continuaremos combatiendo.

Pese a plagio, UNAM no puede invalidar título de Yasmín Esquivel

Pese a que la FES Aragón concluyó que la tesis de la ministra Yasmín Esquivel Mossa es una copia de la del abogado Edgar Ulises Báez, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no puede retirarle el título de licenciatura, por lo que envió el caso a la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Mediante un comunicado, la rectoría de la UNAM informó que fue notificada de la conclusión del Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón sobre el plagio de las tesis de 1986 y 1987 de Báez Gutiérrez y Esquivel Mossa, respectivamente.

Indicó que a pesar de que el plagio ya quedó documentado, no puede invalidar el título que la ministra obtuvo con la tesis que presentó en el año 1987. “De la interpretación solicitada a la Oficina de la Abogacía General se desprende que la normatividad universitaria carece de los mecanismos para invalidar un título expedido por la Universidad Nacional, aún y cuando el plagio de una tesis esté

documentado”, precisó. “El contenido de la resolución del Comité de la FES Aragón será enviado a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para los fines a que haya lugar”.

Con relación a las probables responsabilidades en las que pudo incurrir la maestra Martha Rodríguez, quien dirigió ambas tesis, la rectoría señaló que ya tomó las primeras medidas mientras se realiza el procedimiento administrativo correspondiente e implementó otros mecanismos de prevención de este tipo de casos. “El plagio, que no quepa duda, es una práctica inadmisible que continuaremos combatiendo”, finalizó.

Esquivel Mossa llegó como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el año 2019 a propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Luego de darse a conocer las similitudes entre la tesis de la ministra y la del abogado Báez Gutiérrez, el presidente defendió a Esquivel Mossa destacando que ella siempre vota a favor de mantener vigentes las modificaciones legales impulsadas por la actual administración.

15 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023
UNAM UNAM Máximo Carvajal Contreras Yasmín Esquivel Mossa

Narco y terrorismo

ALAN SANTACRUZ FARFÁN

“Pero en la tele dan la muerte violenta de alguien molesto para la sociedad, y el presentador hace una mueca; abre la boca y solo suena un crac…” Cómo hacer crac – Nacho Vegas

Después de ver lo sucedido el pasado jueves en Sinaloa, durante el operativo que consiguió la captura de Ovidio Guzmán, es posible afirmar que amplias zonas del país padecen un Estado Fallido. No sólo eso, sino un alarmante estallido terrorista en el que el Estado no posee el monopolio de la violencia, sino que ésta es ejercida por diversos grupos con mayor organización y capacidad bélica que nuestras fuerzas armadas. En síntesis, el gobierno federal capturó a un importante capo en el tráfico de droga, especialmente de fentanilo, y plantea su extradición hacia Estados Unidos. Este operativo derivó en un estallido violento en Sinaloa, durante el cual (de acuerdo a la SEDENA) los criminales robaron más de 250 vehículos, instalaron retenes, incendiaron camiones, realizaron bloqueos, y saquearon comercios; el saldo humano fue de 29 muertos, 35 heridos y 21 detenidos.

Los vínculos que se construyen con otras autoridades homólogas, en diferentes regiones del mundo, buscan potenciar y fortalecer la misión, visión y objetivos estratégicos del Instituto

INAI

En 2022, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) consolidó su papel como un órgano garante referente para otras instituciones homólogas del mundo, fortaleciendo sus esquemas de cooperación internacional y de intercambio de avances, experiencias y buenas prácticas con diversos socios estratégicos.

El componente internacional en la agenda de trabajo del INAI le permite al instituto participar activamente en las principales instancias, foros y redes de cooperación bilateral y multilateral en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales.

Los foros y redes de trabajo del ámbito internacional permiten posicionar temas emergentes en las agendas político-administrativas de los gobiernos y, de manera paralela, se erigen como espacios idóneos para propiciar la interlocución efectiva con las organizaciones de la sociedad civil y otros actores interesados.

Los vínculos que el INAI construye con otras autoridades homólogas, en diferentes regiones del mundo, buscan potenciar y fortalecer la misión, visión y objetivos estratégicos del Instituto al ser un referente global en el ámbito de su competencia.

El Instituto se allega de las mejores prácticas globales; da seguimiento a las obligaciones que derivan de los instrumentos multilaterales ratificados por el Estado mexicano, y atiende los compromisos adquiridos en los grupos de trabajo de las redes de las que el Instituto forma parte.

No sólo eso. Los criminales pudieron tomar por unas horas el aeropuerto de Culiacán. Es decir, vulneraron la seguridad aeroportuaria e invadieron con comandos armados una instalación federal; balearon un avión, y bloquearon los accesos por un lapso de tiempo. A diferencia de 2019, cuando el gobierno federal capturó por primera vez a Ovidio Guzmán, en esta ocasión éste no fue liberado deteniendo el operativo, aunque la violencia fue similar.

Pero no sólo Sinaloa. Amplias zonas del país viven violencia bélica similar o peor a la de naciones que enfrentan guerra, sea exterior o de insurgencia doméstica. Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Tamaulipas, Guerrero, sólo por mencionar algunas entidades que tienen cifras de homicidios dolosos como la de cualquier país que padezca guerra activa o terrorismo. No es una falla sólo de esta administración o del presidente. Llevamos casi 20 años así.

A pesar de ello, la representación oficial ha sido renuente a catalogar la violencia del crimen organizado como si fuese violencia de carácter político. Esto, evidentemente, para evitar que los asesinatos selectivos, las masacres, las explosiones, los motines carcelarios, los secuestros, los bloqueos y retenes, y -en general- los atentados contra derechos humanos de la población por parte de un grupo ajeno al Estado, puedan ser catalogados como actos terroristas.

Mucho se ha comentado que lo único distinto entre la violencia criminal y la terrorista es, básicamente, el carácter político insurgente con el que la violencia busca causar terror para influir en la política. El caso mexicano es peculiar, porque las bandas criminales ya excedieron

los límites de simplemente cometer delitos, y desde hace años usan el terror para influir de facto en la política, sin ser nominalmente grupos insurgentes.

Sin embargo, el crimen organizado ejecuta la violencia sí, con la finalidad de eliminar a bandas rivales y tener el control de una región. Pero esta violencia tiene, decididamente, un carácter político; no sólo en la definición del poder, de Robert Dahl, como la capacidad que A tiene para obligar a B a realizar actos; sino que, sobre todo, en esta ecuación del poder, el sujeto B es el propio Estado.

Es decir, la violencia criminal no sólo es por la disputa feroz de las regiones, sino que se amplía hasta ocupar el aparato de coerción psicológica con el que los grupos terroristas utilizan el dolor, el miedo, y la brutalidad, para influir en las decisiones públicas emanadas desde el poder legalmente establecido. Esto no es una opinión, sino un hecho ampliamente documentado en el que los cárteles doblegan al Estado.

Este nuevo estallido violento, orquestado por grupos que buscan hacerse con el poder sobre la potestad básica del Estado, nos orilla a reflexionar acerca de si es momento de llamar a las cosas por su nombre. Quizá sea tiempo de decir, sin pudores, que el Estado Mexicano padece embates de grupos terroristas domésticos con influencia internacional, que usan el terror y la violencia para influir en la acción del Estado.

alan.santacruz@gmail.com @_alan_santacruz /alan.santacruz.9

INAI se consolida como referente en materia de protección de datos

En este contexto, el Instituto preside dos de los foros más importantes en materia de acceso a la información: la Conferencia Internacional de comisionados de Información (ICIC) y la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA).

El INAI fue anfitrión de la 13ª edición de la ICIC, con el tema "Acceso a la Información, Participación e Inclusión en la Era Digital”, que se llevó a cabo del 22 al 24 de junio de 2022, en el estado de Puebla y contó con la asistencia de 49 miembros de la Conferencia; 15 especialistas que participaron en ponencias magistrales, mesas de debates, talleres y sesiones regionales, y 22 representantes de los órganos garantes locales.

Durante el encuentro se aprobó la Declaratoria “El derecho de acceso a la información como el eje rector del aprovechamiento de la era digital para la garantía de los derechos humanos, la inclusión de los grupos en situación de vulnerabilidad y el fortalecimiento de las instituciones democráticas en el siglo XXI”.

Esta declaratoria invita a seguir conformando instancias de diálogo sobre cómo podemos aprovechar la gobernanza electrónica y el uso de las

herramientas digitales para cerrar las brechas de desigualdades y promover enfoques más inclusivos en el mundo.

Como presidente de la RTA, el INAI encabezó el XXII Encuentro de la Red organizado por el Consejo para la Transparencia de Chile, que se llevó a cabo en abril de 2022 en la ciudad de Santiago; donde se abordaron los retos y áreas de oportunidad para la cooperación con el nuevo programa de EUROsociAL+ y la vinculación con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para impulsar temas en materia de indicadores y gobierno abierto.

Asimismo, presidió la Asamblea del XXIII Encuentro de la RTA en la ciudad de Panamá, Panamá, celebrada del 7 a 9 noviembre 2022, espacio en el cual se fortaleció la cooperación con los socios estratégicos, entre los que destaca la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como una forma de impulsar gobiernos más abiertos y responsivos en la región.

Por otra parte, el INAI México, en su calidad de presidente de la Asamblea

Global de Privacidad (GPA), asumió el gran compromiso de apoyar los trabajos de la Autoridad de Protección de Datos de Turquía, como anfitriona de la 44° Edición de la Asamblea, donde el tema central fue “Una cuestión de equilibrio: la privacidad en la era de los rápidos avances tecnológicos”.

En los cuatro días de trabajo, se abordaron cuestiones torales como las aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA), el fenómeno Big Data; así como el papel del sector privado en el uso de las tecnologías, la vigilancia masiva en la red, y el metaverso, además de la transferencia transfronteriza de datos en términos de privacidad teniendo en cuenta los desarrollos actuales en tecnología.

La participación del INAI en el plano internacional está sustentada en la cooperación como una forma de impulsar un mejor acceso a la información tanto en el plano regional como global. De esta forma, se busca compartir los avances, los desafíos y las mejores prácticas que ayuden a la promoción de nuevos esquemas de gobernanza de la información en posesión del gobierno.

16 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023
MEMORIA DE ESPEJOS ROTOS

Las nuevas medidas de control fronterizo anunciadas recientemente por la administración de Estados Unidos corren el riesgo de socavar los cimientos básicos de los derechos humanos internacionales y el derecho de los refugiados, advirtió hoy el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.

“El derecho a buscar asilo es un derecho humano, sin importar el origen de una persona, su estatus migratorio o cómo llegó a una frontera internacional”, remarcó Türk. “Estas medidas parecen estar en desacuerdo con la prohibición de la expulsión colectiva y el principio de no devolución”, dijo el jefe de Derechos Humanos de la ONU.

Recordó que los cambios anunciados incluyen un mayor uso de deportaciones aceleradas y la expansión del uso de la orden de salud pública del Título 42 para permitir la expulsión rápida a México de unos 30 mil venezolanos, haitianos, cubanos y nicaragüenses cada mes.

Medidas fronterizas en EU socavan derechos de refugiados: ONU

“El Título 42 ya ha sido utilizado por funcionarios de inmigración de EU unas 2.5 millones de veces en la frontera sur para expulsar a personas a México o a su país de origen sin una evaluación individualizada de todas sus necesidades de protección acompañada del debido proceso y garantías procesales’’, observó Türk, quien también ha ocupado puestos directivos en el ACNUR, la Agencia de la ONU para Refugiados.

Al mismo tiempo, consideró que un programa de “parole condicional humanitario”, que anteriormente se extendió a los venezolanos, se ampliará para incluir a los ciudadanos de Cuba, Haití y Nicaragua, lo que permitirá que unas 30 mil personas por mes de estos cuatro países vengan a los EU por un tiempo limitado de dos años con

estrictas condiciones de elegibilidad. “Si bien acojo con satisfacción las medidas para crear y ampliar vías seguras y regulares, tales iniciativas no deben realizarse a expensas de los derechos humanos fundamentales, incluido el derecho a solicitar asilo y el derecho a una evaluación individual de las necesidades de protección’’, argumentó.

“El acceso limitado a la libertad condicional humanitaria para algunos no puede reemplazar la defensa de los derechos de todos para buscar la protección de sus derechos humanos”, dijo reforzando las preocupaciones del ACNUR.

El Alto Comisionado también expresó su preocupación de que es “poco probable’’ que las personas que más necesitan asilo y las que se encuentran en situaciones vulne-

rables cumplan con los requisitos restrictivos para obtener un "parole condicional humanitario’’, incluido el hecho de tener un patrocinador financiero en Estados Unidos.

El Alto Comisionado reiteró su llamado a que se respeten y protejan los derechos humanos de todos los refugiados y migrantes en las fronteras internacionales. “Escuchamos mucho hablar de crisis migratorias, pero en realidad, son los que migran quienes a menudo son los que verdaderamente están en crisis. En lugar de vilipendiarlos y despojarlos de derechos reconocidos desde hace mucho tiempo, deberíamos buscar gobernar la migración de manera humana y segura con pleno respeto por los derechos humanos de cada individuo”, remató Türk.

CNDH emite recomendación al INM por muerte de 56 migrantes en un accidente carretero

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió este miércoles una recomendación al Instituto Nacional de Migración (INM) por no haber inspeccionado un tráiler que transportaba a migrantes, el cual tuvo un accidente que provocó la muerte de 56 personas entre Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo.

La CNDH adujo hoy que “acreditó que el INM tenía la obligación de realizar acciones de control migratorio en la autopista que comunica los municipios de San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez y, de manera particular, tenía el deber de revisar el tráiler en que eran trasladadas, en condiciones irregulares, las personas extranjeras víctimas del accidente”.

Es por eso que dirigió la Recomendación 256/2022 al comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, por el accidente de tránsito ocurrido el 9 de diciembre de 2021 en el tramo carretero Chiapa de Corzo-Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, en el que un tráiler que transportaba de manera irregular a 148 personas originarias de Guatemala, 16 de República Dominicana, tres de Ecuador, una de Colombia y una de El Salvador volcó provocando que 56 migrantes perdieran la vida y 113 más resultaron lesionados.

“Se advirtió que el tráiler no fue sometido a revisión migratoria, incurriendo con ello en violación a la Ley de Migración y a las obligaciones que de ella derivan para sus funcionarios”, dijo la oficina que preside Rosario Piedra Ibarra.

Detalla la CNDH que contó con elementos que permitieron evidenciar violaciones a los derechos humanos a la seguridad jurídica, a la vida e integridad personal y al principio del interés superior de la niñez en agravio de las víctimas.

Y que, por tal motivo, solicitó al comisionado del INM que colabore en el trámite ante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para la inscripción en el Registro Nacional de Víctimas de quien por derecho corresponda y, una vez que ésta emita el respectivo dictamen, se proceda a la reparación integral del daño que se les causó, la cual deberá incluir la medida de compensación, en términos de

la Ley General de Víctimas. La CNDH pidió también que se les otorgue la atención médica y psicológica que requieran, la cual deberá brindarse por personal especializado y de forma continua, aunque ya la mayoría de los sobrevivientes abandonaron la entidad o fueron repatriados a sus países de origen.

Dijo que el INM deberá colaborar ampliamente en la presentación y seguimiento de la denuncia administrativa que esta Comisión Nacional presente ante el Órgano Interno de Control de ese Instituto, así como enviar una copia de la Recomendación a la Fiscalía General de la República y colaborar para que dicha instancia la aporte a la Causa Penal correspondiente, que se instruye en el Juzgado de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, adscrito al Centro de

Justicia Penal Federal en el Estado de Chiapas, con residencia en el municipio de Cintalapa, y sus observaciones y evidencias puedan ser tomadas en cuenta para su debida determinación.

La Comisión Nacional recomendó, además, que se realice un diagnóstico que permita conocer la situación actual que guardan las regiones, puntos o rutas que se usan para el tráfico ilícito de personas en contexto de migración en el estado de Chiapas. Hecho lo anterior, se proponga al titular de la Secretaría de Gobernación un plan de gestión migratoria en armonía con los principios en que se sustenta la política migratoria del Estado mexicano y con la resolución emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el amparo en revisión 275/2019, a través del cual se busque prevenir la violación

de derechos humanos en perjuicio de las personas en contexto de migración.

Pide que se efectúen las gestiones y se implementen las acciones procedentes, de acuerdo con sus atribuciones, para aumentar la capacidad material, humana y tecnológica de la Oficina Local de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a fin de que cuente con los recursos necesarios para llevar a cabo acciones de control migratorio de manera eficiente, profesional y respetando los derechos humanos.

Finalmente, la CNDH solicita que se imparta un curso integral sobre capacitación y formación en materia de derechos humanos a la seguridad jurídica, a la vida, integridad personal y al interés superior de la niñez, a los agentes federales adscritos a la representación del Instituto Nacional de Migración en Chiapas.

17 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023

Asesinan a la titular de la Unidad de Combate al Secuestro de Colima

El miércoles 11 de enero fue asesinada a balazos la titular de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS) de la Fiscalía General del Estado (FGE), Martha Esther Rodríguez Cerna, en el fraccionamiento La Joya, del municipio conurbado de Villa de Álvarez.

El ataque ocurrió alrededor de las 09:20 horas, cuando varios hombres armados interceptaron a la servidora pública y dispararon en su contra cuando descendía de un vehículo oficial, lugar donde quedó malherida y fue trasladada a un hospital para recibir atención médica. La muerte de la funcionaria policiaca fue informada por la Fiscalía a través de un comunicado oficial emitido cerca de las 13:30 horas, donde condenó el “cobarde asesinato”.

El organismo de procuración de justicia indicó que luego del atentado de inmediato se implementó un operativo coordinado en el que participaron elementos de seguridad estatales y federales, con la finalidad de dar con los responsables, aunque hasta la tarde no se había informado sobre la detención de alguna persona implicada en los hechos.

“La Fiscalía abrió ya una carpeta de investigación derivado de este hecho y ha comenzado en el lugar las diligencias

respectivas con personal del Ministerio Público, agentes investigadores y peritos, quienes trabajan en estrecha colaboración con autoridades estatales y federales, para determinar lo sucedido y llevar las investigaciones correspondientes para dar con las personas responsables y llevarles ante la justicia”, señaló el boletín.

Además de ofrecer que llevará a cabo las acciones necesarias para que el asesinato no quede impune, la FGE lamentó profundamente el suceso y externó su solidaridad a familiares, amigos y compañeros ante esta pérdida.

Apenas la madrugada del domingo 8 de enero había sido asesinado un comandante de la Policía Estatal en la central camionera del municipio de Tecomán, en la Plaza Progreso. El elemento, de 35 años de edad, fue atacado por varios individuos armados causándole la muerte de manera instantánea, mientras ellos escaparon del lugar. Hasta la fecha, ninguna autoridad gubernamental ni policiaca ha difundido información oficial sobre este hecho.

Durante 2022 fueron asesinados 17 elementos de las corporaciones estatales y municipales de seguridad, por lo que se convirtió en el peor año para los policías desde que se tiene registro.

Desalojan escuelas por enfrentamiento entre Ejército y huachicoleros

Un enfrentamiento entre elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y un grupo de presuntos huachicoleros en la comunidad La Estación, en Cuautepec de Hinojosa, el municipio con mayor volumen de hidrocarburo robado y tomas clandestinas en el país, ocasionó el desalojo de escuelas de nivel básico y medio superior, así como el cierre de comercios y la suspensión de transporte público. El poblado quedó vacío, con el eco de los disparos.

El gobierno de Hidalgo confirmó el tiroteo entre la dependencia federal y una organización delictiva, mientras personal de Petróleos Mexicanos (PEMEX) reparaba una fuga que, por las dimensiones para sustraer crudo, fue catalogada por la entidad como “importante”.

El intercambio de disparos, con base en la versión del estado, inició cuando trabajadores de Pemex reparaban un ducto y alrededor de 120 personas encapuchadas llegaron en vehículos pick up a agredirlos. En ese ataque, 13 empleados de la empresa resultaron lesionados; además, tres camionetas tuvieron daños por los impactos de bala.

Al lugar, que se ubica en un polígono identificado por la SEDENA como de alto riesgo por el saqueo de hidrocarburo, llegaron militares para auxiliar al personal de PEMEX, pero, según la información de gobierno, “fueron violentados por un grupo de 250 personas presuntamente relacionadas con el delito de extracción ilegal combustible, popularmente llamado huachicol, quienes portaban diversas armas de fuego que fueron detonadas en el lugar”. Por estos hechos, añadió, se reportaron tres lesionados más; en ninguno de los dos ataques hubo detenidos.

Debido a que el incidente es de orden federal –ya que la sustracción de hidrocarburos es un delito de ese fuero–, la administración a cargo del morenista Julio Menchaca Salazar notificó que la Secretaría de Seguridad Pública estatal acudió en solicitud de apoyo del Ejército, y que el conflicto, por la tarde, ya había sido controlado.

Durante 2022, Hidalgo cerró con 4 mil 935 tomas clandestinas de grupos de huachicoleros a los ductos de Petróleos Mexicanos y refrendó, por quinto año consecutivo, el primer lugar nacional como el estado más ordeñado del país. De acuerdo con datos de la Décimo Octava Zona Militar proporcionados por Pemex, a través de estas perforaciones a las válvulas se hurtaron 632 mil 912.92 barriles de combustible.

Cuautepec, ubicado en el Valle de Tulancingo, que linda con la sierra norte poblana, fue el municipio que más tomas registró en el año, no sólo en el estado, sino en todo el país, con mil 133. Por medio de éstas, los huachicoleros sustrajeron 90 mil 154 barriles de combustible.

En este municipio donde la SEDENA ubica a las células del huachicol conocidas como Los Marinos; el grupo de El Gabo, a cargo de Gabriel Rodríguez Hernández, y los liderados por Emilio Campillo Batalla, La Marrana, y Gerardo Olmedo Arista, El Cochiloco –exalcalde de esta demarcación de 2012 a 2016–, la base social creada por los huachicoleros dificulta el ingreso de corporaciones, aseguró el general de brigada Juan José Gómez Ruiz, comandante de la Décimo Octava Zona Militar, en una reciente conferencia de prensa (6 de enero) en la que, junto con autoridades estatales, dieron a conocer el aseguramiento de 171 mil litros de combustible en el municipio de Santiago Tulantepec, igualmente situado en el Valle de Tulancingo.

En esa conferencia, el secretario de Seguridad Pública, Salvador Cruz Neri, reforzó que en esta región han encontrado resistencia de la población porque esta economía ilegal ha generado un entramado social difícil de desarticular.

En Cuautepec, pobladores, presuntamente azuzados por huachicoleros, han impedido el ingreso de elementos de la policía y procuración de justicia a cumplir órdenes judiciales. Ahí, el primero de julio de 2018 fue calcinado el agente de Seguridad Física de Pemex Miguel Ángel N., de 50 años, levantado antes por un comando armado que lo dejó consumirse por las llamas en la batea de la unidad a su cargo.

María del

Socorro,

desaparecida en Puebla, fue hallada sin vida

María del Socorro Hernández Onofre, de 24 años de edad, quien fue reportada como desaparecida desde el 30 de diciembre de 2022, fue localizada muerta a un costado de un canal de riego en la región de Tecamachalco. En las redes sociales, los familiares de la joven confirmaron que su cuerpo ya fue identificado.

Hernández Onofre, quien es madre de un niño de 9 años de edad, salió de su domicilio en la Junta Auxiliar de Xonacatepec, en Puebla capital, para

dirigirse a su trabajo el 30 de diciembre, pero ya no se supo más de ella hasta que su cuerpo fue encontrado este martes en el fondo de una barranca.

La Fiscalía General de Puebla había emitido la ficha de búsqueda bajo la carpeta de investigación 000032/2023 sobre la desaparición de María del Socorro.

Los primeros días del año se había registrado el caso de María Eugenia Ocampo, psicóloga originaria de Morelos, quien había desaparecido desde el 21 de diciembre y su cuerpo sin vida fue encontrado en las faldas de la Malinche el 3 de enero.

Cesan a jefe de penales de Chihuahua tras motín en el CERESO 3

El gobierno de Chihuahua abrió una carpeta de investigación en contra del director general del sistema penitenciario, Luis Alfonso Harris Arrondo, por los hechos violentos registrados el 1 de enero pasado en el Centro de Reinserción Social número 3 de Ciudad Juárez, que derivó en la evasión de 30 reos.

En un comunicado, el gobierno estatal informó que hoy cesó de manera definitiva a Harris Arrondo por el ataque violento de un grupo delictivo al penal, que también dejó como saldo el asesinato de 17 personas, 10 de ellas eran elementos de guardia y custodia del CERESO. El 3 de enero fue cesado el director del penal, Alejandro Alvarado Téllez.

Harris Arrondo ofreció una rueda de prensa días después al lado del fiscal general, Roberto Fierro Duarte, y aseguró que continuaría en su cargo. Autoridades de los cuerpos de seguridad de los tres niveles de gobierno han realizado operativos y cateos en el CERESO 3, en los que han decomisado droga como cocaína, mariguana, heroína, pastillas de fentanilo y cristal.

Encontraron celdas VIP con artículos y aparatos electrónicos prohibidos. Encontraron 1.7 millones de pesos, casi 100 celulares, armas punzocortantes, bombas molotov, entre otros, de acuerdo con los informes de la Secretaría Estatal de Seguridad Pública, la Fiscalía General del Estado y el Ejército mexicano.

Harris Arrondo ocupó el cargo desde el inicio del gobierno de María Eugenia Campos Galván, y fue señalado por el exgobernador Javier Corral Jurado como funcionario cercano a Eduardo Guerrero, presunto líder del Grupo Sonora, una red de corrupción que ha operado al interior de penales (Proceso 2023).

Eduardo Guerrero fue fiscal de ejecución de penas y medidas judiciales en el gobierno de César Duarte Jáquez, quien se encuentra preso en el CERESO 1 desde el 2 de junio del 2022.

Guerrero fue jefe de los penales federales en el gobierno de Enrique Peña Nieto, una vez que concluyó la administración estatal de Duarte. Posteriormente fue asesor de seguridad del gobierno de Jaime Rodríguez, "El Bronco". En 2021 un juez federal libró una orden

de aprehensión en su contra, porque la Fiscalía General de la República lo acusa de corrupción en los penales. Hasta ahora no ha sido aprehendido.

Actualmente continúan prófugos 26 presos. El líder del grupo delictivo Los Mexicles, Ernesto Alfredo Piñón de la Cruz, alias “El Neto”, fue abatido el 5 de enero. Ese mismo día capturaron a Issac Jesús Rojas Ruiz. El 7 de enero encontraron muerto a Iván Daniel Acosta Flores y reaprehendieron a Ever Armando Villegas González, “El Chavelo”.

De acuerdo con un análisis del medio La Verdad de Juárez, las autoridades estatales cambiaron el número de reos evadidos en tres momentos, así como los nombres, ya que por lo menos dos estaban en la lista de presos asesinados en el ataque.

La FGE dio a conocer el mismo día de los hechos violentos, que había 24 presos fugados, 14 asesinados y 13 lesionados. Más tarde, ese mismo día, dieron a conocer que eran 27 prófugos y la misma cifra de asesinados y lesionados.

En la nueva lista, la Fiscalía del estado incluyó el nombre de Christian Reyes Navarro y de Mario Ernesto Gutiérrez Sáenz, quien apareció primero en la lista de reos muertos. El gobierno federal dio a conocer el 2 de enero la lista de reos muertos, entre los que aparecía Gutiérrez Sáenz, quien también está en las pesquisas de prófugos.

La secretaria de Seguridad federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, y el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, informaron con base en los datos del sistema penitenciario de Chihuahua, que eran 25 los prófugos.

La mayoría de los prófugos fueron detenidos cuando tenían entre 18 y 20 años. Casi todos son considerados de mediana peligrosidad y, según las fichas de la Fiscalía General de la República, “El Neto” se dedicaba a la compra-venta de automóviles. Algunos eran mecánicos, otros carroceros y de algunos no registran su ocupación. Terminaron la primaria 8, la secundaria 13, 4 concluyeron el bachillerato y uno tiene la licenciatura incompleta, entre otros.

18 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023

Mancera propone jornada laboral de 6 horas en lugar de 8

Luego de que se aprobó en el Congreso la iniciativa de Vacaciones Dignas, ahora el senador Miguel Ángel Mancera del PRD propone una reforma constitucional para que la jornada máxima de trabajo diurno sea de 6 horas en lugar de 8 y la jornada máxima de trabajo nocturno sea de cinco horas en vez de siete.

Para ello propone reformar el artículo 123 de la Constitución, lo que requeriría una votación por mayoría calificada, esto es dos terceras partes de los presentes, para establecer que “la jornada máxima de trabajo diurno sea de seis horas y la

jornada máxima de trabajo nocturno sea de cinco horas”.

De acuerdo con el exjefe de gobierno de la Ciudad de México la iniciativa responde a que cada vez son más los trabajadores cuya jornada laboral es excesivamente prolongada y dicha tendencia da lugar a un incremento en el número de personas que corren riesgo de sufrir discapacidades o fallecer por motivos ocupacionales.

Según la Organización Mundial de la Salud, “las jornadas laborales prolongadas provocaron 745 mil defunciones por accidente cerebrovascular y cardiopatía isquémica en 2016, cifra 29 por ciento superior a la de 2000”.

Famsa cierra 99 tiendas y admite que su operación está en riesgo

La tienda minorista Famsa se vio obligada a cerrar 99 tiendas físicas en el último trimestre del 2022. En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la compañía advirtió que los cierres de sucursales podrían continuar este año. La firma explicó a sus inversionistas que actualmente no cuenta con el flujo de efectivo necesario para mantener la operación de su red de sucursales.

A lo anterior, agregó, se le suma el hecho de que no tiene acceso a líneas de crédito para capital de trabajo, y ahora ya no cuenta con un brazo financiero que permita otorgar crédito a sus clientes. “Por consiguiente, ante la limitación para la obtención de nuevos recursos, la compañía se ve en riesgo de no poder mantener su operación”, asegura en el documento enviado al público inversionista del mercado bursátil.

En su reporte financiero correspondiente al tercer trimestre del año, Famsa señaló que representó un periodo muy com-

plicado para Grupo Famsa y cada una de sus subsidiarias, ya que los resultados obtenidos son un reflejo de la afectación que ha experimentado la compañía en materia de generación de ingresos, ocasionado por la falta de inventarios para poder poner a disposición de nuestros clientes una adecuada oferta de bienes durables, el no poder otorgar crédito a los mismos, la reducción significativa de nuestra red de sucursales, y la falta de recursos destinados a la publicidad.

Derivado de lo anterior, los resultados financieros acumulados no han alcanzado los niveles necesarios para impulsar la recuperación de la compañía tras su salida del Convenio Concursal. Por el contrario, han conllevado a que la misma se encuentre actualmente en un estado de iliquidez significativo que pone en riesgo la capacidad de la compañía para hacer frente a sus compromisos crediticios. Adicionalmente, las ventas de contado no son suficientes para generar el flujo que permita cubrir las necesidades de efectivo para el mantenimiento de su capital de trabajo y el pago a sus acreedores.

Hoy no hay fuerzas para luchar por el cuidado del medio ambiente

El día de hoy me siento cansada, fastidiada, poco entusiasmada podría decir que hasta enojada, con toda esta fregadera que se llama humanidad, bueno estoy enfadada hasta conmigo misma, con decir que me preparé un té de bolsita de esos de empaque individual de plástico, ahora que ya sabemos que la misma bolsita suelta microplásticos que pueden causar algo no lindo en la salud, obviamente.

Podría decir que en mi abanico de sentimientos también me embarga la impotencia, la desesperanza, parece que ahora sí estamos presenciando el fin del mundo, y eso sí, ni se alarmen vivan la vida loca, no se preocupen, ¡Ah! mis queridas personas, aquí me dicen que ni preocupadas estaban.

Como dijo “el Personal” en aquella memorable para unas, olvidada para otras y ni ubicada para la mayoría con la canción “nosotros somos los marranos” en aquellas décadas cuando se hacía referencia a los animales no humanos para referenciar la forma de vida de los animales humanos. Bueno tanto brinco estando el suelo tan parejo, pocas organizaciones ambientales, pocos colectivos ambientales, muchas personas preocupadas (no tantas como yo quisiera) y el balance sigue a favor de ahora mal llamada “raza humana” ¡ah! Porque como hemos avanzado en las palabras para no ofendernos, pero como hemos seguido igual en las desigualdades.

Esos son mis ciclos, hay días como este de vez en vez donde los tiraderos de escombro en las áreas naturales, la tala de mezquites, huizaches, palo bobo, entre otros árboles nativos, los montículos interminables en los locales de unicel y los kilos y kilos de plásticos en los negocios que distribuyen y en los que venden comida son verda-

deramente desalentadores, los contenedores de basura al tope, las excretas de perro, por doquier, la basura que se encuentra en los cotos del lado de sus feas bardas que afean la ciudad y los vecindarios, que impiden las relaciones sociales y hacen que sus cotos sean vecindades al más puro estilo del “chavo del ocho” recordar los cientos de bachichas que se juntan afuera de las clínicas de salud, o las inmobiliarias que entierran vivos a cientos de nopales para que ya no estén a la vista, el desmonte de áreas naturales para poner paneles solares, esa maravillosa gran solución a muchos problemas financieros de extranjeros hijos de la madre patria, ay Dioses, ay mi Diosa, y encima de todo, el maltrato público y la muerte de inocentes frente a unos cuantos conocedores de como maltratan al animal, pero a más cantidad de personas alcohólicos que poco les importa lo que pase a su alrededor, mientras haya que los embriague… Esperen que cada vez recuerdo más, como más bebés llegando a este mundo que como son una alegría y una “bendición” son una fuente de contaminación desde que nacen hasta el día que se abandona este planeta, no tengo problema con más bebés en el mundo, sino con los adultos que hacemos tantas tonterías y no pensamos en el bienestar de las especies, incluyendo la nuestra.

Y hablando de enojos, un día hice una encuesta con estudiantes del número de botellas de agua que habían consumido por el paso por la preparatoria, hicieron un cálculo de aproximadamente 216 mil botellas de PET en 3 años por una población solo de 180 estudiantes, lo verdaderamente sorprendente, es lo que quizás ya están pensando madres y padres, su gasto hormiga en basura porque si calculamos uno o dos pesos por litro de agua, cuantos miles de pesos les dieron a sus reto -

ños para mandar al reciclaje (en el mejor de los casos) pero escribiendo esto, ¡cuántas palabras altisonantes me revolotean en la cabeza! Pero les sigo contando lo peor, fue cuando una estudiante me dijo “si está espantada con lo que consumimos de agua, mejor no le decimos ¿Cuánto dinero gastamos en vino?” Ah caray, yo dije, y todas las personitas presentes asintieron con la cabeza, a lo que les dije, pero ustedes no trabajan, siguieron asintiendo con la cabeza…

Por supuesto que toda esta lista de cosas provocan en mi esos sentimientos de desaliento, frustración, enojo, y todo lo que ustedes puedan pensar, de hecho hoy escuché una charla de unas personas que estaban hablando de las mejores birrias de la región, una ganaba a la otra, yo pensaba en los animales, ellos solo hablaban de comida, como si esto estuviera desasociado, simple y llanamente hablaban de su exquisito paladar, y si ha de ser bien extraño que en una cultura donde hay animales que tienen vocaciones una quiera que vean a un chivo o a un puerco como a un perro, si hasta los perros que han sido parte de la familia como “rezan varias personas” el día que falta dinero o que les dicen que habrá un poco de impuesto, o que llega un perro más bonito, son capaces de tirar a ese “miembro de su familia” por favor! Nada tenemos que pensar en los que son comida, bueno, por mi casa que es su casa todos los jueves pasa un señor de unos 70 y más de edad vendiendo tierra para las macetas, lo traen dos burros que fueron hechos para el trabajo, dirían por ahí, en su boca llevan unos fierros que dice el humilde hombre sirven de frenos y dirección, lo burritos, no pueden cerrar sus boquitas, mientras llevan a carga de la tierra, el bote, el señor y dos ayudantes. “Aquí nos tocó vivir” como dice Cristina Pacheco.

Es probable que hoy esté caída, pero sé que el día de mañana volveré a la lucha, a levantar la voz, a querer que vivamos en un mundo mejor, no de lujos de cosas o de ropa, un mundo mejor donde haya una vista hacia la naturaleza, donde la calidad del aire sea todos los días buena, donde se privilegie los valores ambientales en lugar del dinero, mientras tenga vida sé que lucharé por un mundo donde la violencia hacia los animales no se normalice y no escale a la niñez a la mujer, al hombre, pero hoy, me siento débil, disculpen ustedes.

19 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023
Miguel

Como sociedad estamos limitados para entenderla y visualizarla, considera Gerardo Mora Gutiérrez

En México, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), 34.8 millones de personas han experimentado algún episodio depresivo en sus vidas (20.37 por ciento mujeres y 14. 48 por ciento hombres). Mientras que, en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 300 millones de individuos padecen ese trastorno, destaca el académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, Gerardo Mora Gutiérrez.

Asimismo, prosigue, dicho órgano autónomo del país calcula que, de los porcentajes registrados de personas con depresión, solo 1.63 por ciento toma antidepresivos. “Es decir, no se sigue ningún tipo de acción preventiva o interventora y son, en realidad, los que menos atención especializada reciben”.

La OMS define a la depresión como un trastorno común de salud mental caracterizado por una tristeza persistente y falta de interés o placer en actividades que previamente eran gratificantes y placenteras. Además, puede alterar el sueño y el apetito, y es frecuente que concurra con cansancio y falta de concentración.

Es una causa importante de discapacidad a nivel global e incide considerablemente en la carga de morbilidad. La falta de apoyo a las personas con trastornos mentales, junto con el miedo al estigma, impiden que muchos accedan al tratamiento que necesitan para tener vidas saludables y productivas.

Al respecto, el universitario añade que es una enfermedad mental que afecta en mayor medida a las mujeres. “Se trata de una gran pandemia silenciosa y como sociedad estamos limitados para entenderla y visualizarla, incluso socialmente existe una desvalorización a todo lo que tiene que ver con las manifestaciones del estado de ánimo, lo que también afecta a infantes y adolescentes en quienes se observan altos niveles de depresión que se asocian a la falta de condiciones de cohesión dentro de la familia y el entorno”.

En ocasión del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, que se conmemora el 13 de enero, el experto aclara: no es que

Depresión, pandemia silenciosa

esa distinción crear las soluciones, que no sólo tienen que ver con realizar actividades, sino también con la capacidad de estar y contemplar. Las personas deprimidas son individuos que de pronto son incapaces de vislumbrar lo que hay a su alrededor.

Más adelante recalca que la depresión puede ser resultado de una crisis de vida, lo que implica que es transitoria. Un duelo por la pérdida de un familiar, del empleo, de la salud, por ejemplo, podría llevar a una etapa de afrontamiento que incluye una disminución del estado de ánimo que puede durar un año, en promedio, según el tipo de situación, evento o suceso de vida que está trastocando.

vivamos una época de depresión momentánea, sino que converge en la actualidad la depresión estructural que se manifiesta en la sociedad y que nos ha repercutido por los diferentes acontecimientos que hemos vivido en los últimos tiempos.

Psicológicamente es una condición o afección del estado de ánimo que perturba prácticamente todos los ámbitos de la vida, por lo que una persona con tendencia depresiva estará prácticamente abandonando las diferentes actividades de su existencia, no podrá relacionarse bien, tampoco sentirá que su calidad de vida es adecuada, experimentará desinterés y aplanamiento por prácticamente todas las situaciones que le ocurren a diario; tendrá afectaciones, incluso cognitivas.

“La sociedad en sí misma está padeciendo un momento depresivo, estamos sobreviviendo a una pandemia, vivimos una época de duelos, de situaciones que no se han podido resolver; me parece que una persona deprimida en realidad estaría manifestando todo un conjunto de condiciones que, contextualmente repercuten negativamente en prácticamente todas sus áreas de vida”, explica el especialista.

A partir de la perspectiva de la psicología, existen personas con rasgos de personalidad depresivos; es decir, aquellos que son proclives a la melancolía, a la tristeza y a la anhedonia (la falta de placer), que viven la vida de forma más pesimista, esa es la depresión como rasgo de personalidad. También en quienes la padecen

como un estado de ánimo, representa una patología, una condición que debe ser tratada por un equipo multidisciplinario, incluidos psicólogos, psiquiatras y médicos, entre otros.

Gerardo Mora indica que “es ahí donde sí podemos incidir, tanto en la depresión como rasgo de personalidad, como en la patología, y ahí el trabajo clínico a realizar casi siempre es preventivo e interventivo”.

Podría pensarse, subraya, que la pandemia agudizó la incidencia de las manifestaciones sintomáticas de la depresión y, por supuesto, esto puede conducir a elevar los índices de ideación, intento, incluso, consumación suicida que, según estimaciones del INEGI, en México tenemos una tasa de suicidios de 6.5 por ciento por cada 100 mil habitantes, lo que quizá en términos del número de la población sea un porcentaje bajo; sin embargo, para 2021-2022 representó la segunda causa de muerte entre la población de 15 a 29 años.

Acota que es necesario realizar una diferenciación a partir de la psicología y el psicoanálisis cuando pensamos que una cuestión es la depresión y otra la melancolía. Decimos que la segunda es una depresión permanente que está instalada en la vida; la primera es una afección momentánea o asociada a una cuestión de pérdida, malestar o crisis de vida, así la podríamos conceptualizar de forma distinta.

El universitario se refiere a la necesidad de diferenciar la depresión como trastorno, como condición y como estado, y a partir de

Se vuelve patológica cuando sentimos que no podemos resolver lo que nos pasa, cuando tardamos más de seis o siete meses en resolver la situación y no tenemos ninguna posibilidad de salir adelante, de pronto se presentan pensamientos y sentimientos repetitivos y recurrentes, prácticamente sentimos que nuestra vida se convirtió en una especie de repetición constante. Ese es el momento adecuado para buscar ayuda, sobre todo porque la depresión también afecta a su familia y con quienes convive.

Para Gerardo Mora es necesario realizar campañas de sensibilización y concientización, destacar que la depresión es del deprimido y también del entorno. No se debe tratar a quien la padece con condescendencia desvalorizante, sino como una condición que escapa a la voluntad del individuo y, por supuesto, que no tiene nada que ver con que la persona deba mejorar con una frase motivacional, porque auténticamente en los estados depresivos se pierde por completo la capacidad de resolución de los conflictos que se enfrentan cotidianamente.

Pensar en un día mundial de lucha contra la depresión tiene que ver con sensibilizar a la población en torno a que todas y todos somos parte de esta sociedad, que podemos tener –en algún momento de nuestras vidas– crisis depresivas, que debemos comprender esta afectación mental porque puede convertirse en una patología grave que podría generar incluso, discapacidad.

Pero como sociedad la mejor manera de enfrentarla es otorgar más voz y ruido a los estados de ánimo, al reconocimiento de que no siempre podemos estar bien y que el bienestar y la salud mental son estados ligados a sentirnos con vida, con plena capacidad de emprender acciones y sentirnos útiles.

OMS pide a China transparencia sobre muertes por Covid

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que China no está ofreciendo información completa y fidedigna sobre el número de fallecidos por Covid-19 en el actual brote, lo que impide saber el verdadero alcance de la enfermedad y si se llegó al pico de la nueva ola que abate al gigante asiático. “No podemos subestimar que China puede estar subreportando las muertes (por Covid)’’, dijo Tedros en rueda de prensa en Ginebra.

"La semana pasada se reportaron globalmente 11 mil 500 muertes por Covid, pero es casi seguro que este número es una estimación a la baja, dada la falta de datos sobre muertes relacionadas con el virus en China", afirmó Tedros.

Según las estadísticas de la OMS, China reportó en la primera semana de enero 252 mil contagios por Covid-19 y unas 700 muertes. “No sabemos sobre la realidad en el terreno en China, no sabemos si la ola actual llegó a su pico, no tenemos datos sobre secuenciación del virus en China’’, acusó Mike Ryan, director de emergencias de la OMS.

"Sin duda, a nivel global estamos en una mejor posición que hace un año", indicó Ryan, quien observó que desde que se produjo el pico de contagios por la ola ómicron los fallecimientos registrados mundialmente han caído un 90%, “pero desde hace unos meses se ha producido cierto estancamiento’’, indicó.

"Desde mediados de septiembre el número de muertes semanales reportadas se mantiene entre las 10 mil y las 14 mil,

una cifra que el mundo no puede aceptar cuando tenemos herramientas para evitarlas", dijo Tedros.

El titular de la OMS reprochó que solamente unos 50 países ofrecen información completa sobre el sexo y la edad de los fallecidos por Covid a la organización, lo que es primordial para hacer un seguimiento de la letalidad del virus y saber exactamente en dónde se encuentra. “Tenemos que saber en dónde está el enemigo’’, dijo a su vez Sylvie Briand, directora de prevención de epidemias de la OMS.

Tedros advirtió que en 2022 cayeron 90% las secuenciaciones del genoma del coronavirus SARS-CoV-2 que comparten los gobiernos, lo que dificulta el seguimiento de las posibles variantes que puedan surgir. "Es comprensible que los países no puedan mantener el mismo ritmo

de tests y secuenciaciones que tenían durante el pico de la variante ómicron, pero por otro lado el mundo no puede cerrar los ojos y esperar que el virus desaparezca", argumentó Tedros.

Por su parte, Maria Van Kherkove, líder técnica de la OMS sobre Covid-19, dijo que se puede consultar la lista de los países que no ofrecen datos recientes sobre Covid en el portal de la OMS, “es público, todos lo pueden consultar”, dijo a pregunta expresa de Proceso. "La secuenciación sigue siendo vital para detectar el virus y medir la aparición y la expansión de nuevas variantes, como la XBB 1.5", afirmó Tedros, quien urgió a los gobiernos del mundo a continuar con el esfuerzo de proporcionar datos sobre el comportamiento del virus en sus respectivos países. No podemos bajar la guardia”, remató el jefe de la OMS.

20 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023

Alfredo Zalce, artista multifacético y promotor del arte moderno mexicano

En enero 12 se cumplen el 115 aniversario del natalicio del pintor michoacano Alfredo Zalce y 20 años de su fallecimiento (19 de enero).

Originario de Pátzcuaro (1908) y fallecido en 2003 en Morelia, Michoacán, Alfredo Zalce es reconocido como artista multifacético y promotor del arte moderno mexicano, quien plasmó en diversas técnicas el paisaje mexicano, sus personajes e idiosincrasia.

Durante su prolífica vida artística realizó cerca de tres mil piezas, entre obra mural, escultura, dibujo, pintura, grabado, serigrafía, cerámica, monotipo, así como joyería.

Muralista, escultor, grabador, pintor, maestro, promotor cultural y fundador de instituciones culturales, Alfredo Zalce Torres vivió sus primeros años en la Ciudad de México, donde estudió artes plásticas en la Academia de San Carlos, al tiempo que transcurría la Revolución Mexicana.

De regreso al interior del país, fundó en 1930 la Escuela de Pintura de Taxco, Guerrero. Durante ese mismo periodo pintó un fresco en el exterior de una

escuela primaria en Ayotla. Dos años después, en 1932, montó su primera exposición individual en la Galería José Guadalupe Posada y realizó frescos en la Escuela para Mujeres en la Ciudad de México.

De 1932 a 1935 se desempeñó como profesor de dibujo en diversas escuelas primarias de la Secretaría de Educación Pública y a instancias de otros artistas, entre ellos Diego Rivera, se incorporó, a lo largo de seis años, a las Misiones Culturales que llevaba a cabo José Vasconcelos, e impartió clases en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP).

A su retorno a Michoacán, el general Lázaro Cárdenas le encomendó dirigir la escuela de la comunidad indígena de Caltzontzin, donde pintó un mural, en coordinación con Nacho Aguirre y Pablo O’Higgins. En Uruapan fundó el Taller de Artes Plásticas y en Morelia la Escuela de Pintura y Artesanías. Asimismo, fungió como director de la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Al tiempo de desarrollar su carrera como creador, Alfredo Zalce —junto con

José Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez y los artistas del Taller de Gráfica Popular—, ejerció una gran influencia sobre otros movimientos artísticos, como el Grupo Espartaco, de Argentina, donde existen numerosas obras de estos artistas, algunas de los cuales se expusieron en la muestra Resistencia y rebeldía, en 2008, en el Centro de la Cooperación.

Una de las exposiciones más importantes del artista michoacano, Zalce total, compuesta por obra realizada en las diversas etapas de su trayectoria, se presentó en el Museo de Arte Contemporáneo, en Morelia, recinto que lleva el nombre del pintor y posteriormente en recintos de Guanajuato y en el Museo del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.

Debido a la calidad de su trabajo y al aporte que hizo al desarrollo de la plástica mexicana, Zalce se hizo merecedor de importantes reconocimientos, como las preseas Generalísimo Morelos, concedida por el Ayuntamiento de Morelia (1969) y Vasco de Quiroga, recibida en Pátzcuaro (1985).

Además, el máximo galardón que otorga el Gobierno de México a los artistas y creadores, el Premio Nacional de Ciencias y Artes (2001), reconocimiento

que ya había rechazado en los años de 1990 y 1998 por considerar que no lo merecía, y el doctorado honoris causa (2001) otorgado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entre otros.

Al paso del tiempo, la obra de Alfredo Zalce ha traspasado las fronteras y ha sido exhibida en recintos como el Metropolitan Museum of Art de Estados Unidos, el Museo de Estocolmo en Suecia, el Museo de Varsovia en Polonia y el Museo Nacional de Sofía en Bulgaria, donde su obra forma parte de dichas colecciones.

En su honor, en México, el Museo de Arte Contemporáneo de Morelia lleva su nombre desde 1978 y en colaboración con el INBAL se creó la Bienal Nacional de Pintura y Grabado Alfredo Zalce, la cual en 2022 celebró su 13 edición.

También en 2019 el INBAL celebró el 70 aniversario del Salón de la Plástica Mexicana –de la que Zalce fue socio fundador— con una exposición inédita del artista michoacano, titulada Homenaje a Alfredo Zalce Tula Tolteca, imagen y mito, que recuperó 20 grabados que Zalce hizo 50 años antes con motivo de la inauguración del Museo Nacional de Antropología y que se exhibieron por primera vez.

Teresa del Conde, académica e investigadora fundamental en la historia del arte en México

Este 12 de enero se cumplen 85 años del nacimiento de una de las más destacadas críticas de arte en México: Teresa del Conde.

A lo largo de su trayectoria, Teresa del Conde se enfocó en la historia, la crítica y la teoría del arte, con un especial interés en la psicología y su relación con las expresiones artísticas. Sus estudios, propuestas y consideraciones teóricas ayudaron a definir una de las más interesantes etapas de la historia de la pintura en México: el movimiento de Ruptura, aquel que, a mediados del siglo XX, protagonizaron jóvenes artistas que buscaban una alternativa de expresión y desarrollo ante la predominante Escuela Mexicana de Pintura.

Teresa del Conde Pontones (12 de enero, 1938-- 16 de febrero, 2017) fue una reconocida académica, investigadora, profesora, periodista y teórica del arte, realizó la maestría en Historia del arte y el doctorado en Historia de las ideas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 1973 comenzó a trabajar como docente universitaria y en 1976 ingresó al Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM.

Promotora cultural y asesora en diversos recintos museísticos, su actividad estuvo fuertemente ligada tanto a la UNAM como al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). En la primera fue maestra, investigadora y miembro del cuerpo colegiado del IIE-UNAM.

En el INBAL se desempeñó como directora de Artes Plásticas entre 1981 y 1987, y como titular del Museo de Arte Moderno (MAM) desde 1990 hasta 2001, donde dejó amplia huella al organizar algunas de las más importantes exposiciones de la época, además de asesorar

a varios de sus recintos en proyectos curatoriales. En enero de 2020, el INBAL y el MAM le rindieron otro homenaje, esta vez con la exposición De aviesa intención. Psicoanálisis e identidades en el arte mexicano, que reunió más de 90 obras de 45 artistas, muchos de ellos estudiados por la doctora Del Conde.

Asidua conferencista y panelista a nivel internacional, se hizo acreedora a becas como la Guggenheim (1984) para realizar su libro Las ideas estéticas de Freud, así como la Rockefeller para una estancia en Bellagio, Italia (2003), donde profundizó sus estudios sobre la vida y obra de Frida Kahlo, que la convirtieron en una de las pocas especialistas en el mundo.

Ese mismo año se le concedió el Premio Nacional de Crítica de Arte Luis Cardoza y Aragón y en 2008 el INBAL la distinguió con la Medalla de Oro de Bellas Artes. También obtuvo condecoraciones por parte de la propia UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana.

Durante más de 30 años mantuvo y convirtió en necesaria su columna periodística en el diario La Jornada y fue articulista en otras publicaciones, además de consultora de varios museos y revistas especializadas. Fue, asimismo, autora de más de 16 libros y coautora de decenas de obras, además de haber publicado importantes artículos. En 2008 ingresó a la Academia de Artes.

En un homenaje que el INBAL y la UNAM le rindieron en 2017, a pocos meses de su partida, Carmen Gaitán, actual directora del Museo Nacional de Arte, consideró que —junto con Raquel Tibol y Jorge Alberto Manrique— Teresa del Conde “fue uno de nuestros tres pilares, gente que nos formó y nos dio ejemplo. Ellos se adentraron en el mundo del arte

y con su obra nos hicieron mejores mexicanos”, dijo.

Para Renato González Mello, su compañero en el IIE-UNAM, Del Conde era “generosa, amable y gran entusiasta del debate, porque sabía que en él todos salíamos ganando”, en tanto que Gerardo

Estrada, exdirector del INBAL, se refirió a la especialista como “una persona inteligente, brillante, excepcionalmente rigurosa”, mientras que la escritora Margo Glantz la calificó como una de las personas más importantes de la cultura, fundamental para la historia del arte en México.

21 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023

La celebración del Sorteo Mayor No. 3872 será el 17 de enero a las 20 horas ISSSTE

Con motivo de los 50 años del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), Lotería Nacional emitió el billete del Sorteo Mayor No. 3872 para difundir la función social del órgano encargado de contribuir con quienes desean ejercer su derecho constitucional al acceso a una vivienda adecuada, para lo cual brinda esquemas de financiamiento accesibles, además de garantizar rendimientos competitivos a sus ahorros para abonar a un retiro sustentable.

Durante la presentación llevada a cabo en el Auditorio Adolfo López Mateos en las oficinas centrales del FOVISSSTE, recinto anfitrión del evento, encabezaron el acto de develación el vocal ejecutivo, César Buenrostro Moreno y la directora general de Lotería Nacional, Margarita González Saravia.

Al tomar la palabra, César Buenrostro Moreno destacó que durante estos 50 años se han entregado dos millones de créditos, lo que significa dos millones de familias beneficiadas y, por ende, dos millones de hogares favorecidos, que representan 700 mil millones de pesos.

Explicó que la evolución institucional ha pasado de ser “un FOVISSSTE constructor a un FOVISSSTE meramente financiero” y compartió que, actualmente el financiamiento se guía de acuerdo al salario básico, y brinda la posibilidad de un crédito mayor, con una amortización más acorde. De igual forma, se proyectan acciones que apoyen a las y los mexicanos como ampliar la oferta de soluciones para los créditos estancados y la inscripción continua que podrá dar una facilidad y una flexibilidad mayor a todos los derechohabientes.

“Hoy tenemos la responsabilidad de atender 2.6 millones de derechohabientes, 900 mil de ellos con un crédito hipotecario; 1.7 millones derechohabientes que tienen una subcuenta de vivienda y tenemos la obligación de preservar el valor real de su ahorro”, indicó Buenrostro Moreno.

Por su parte, la titular de Lotería Nacional, Margarita González Saravia, enfatizó que a través de los motivos de los billetes se rinde homenaje a las instituciones que promueven el desarrollo y beneficio de México: “Hoy reconocemos a FOVISSSTE con este Sorteo Mayor No. 3872 que tendrá lugar el martes 17 de enero”, informó.

Al afirmar que el país se fortalece con instituciones como FOVISSSTE, que perduran gracias al trabajo ejemplar que realizan, González Saravia señaló que la emisión de tres millones 600 mil cachitos ya expone a nivel nacional las cinco décadas de FOVISSSTE, donde se comunica la enmienda que llevan a cabo con la imagen de una casa formada con fotografías de personas y acompañada del lema: “Construyendo el patrimonio de los trabajadores del Estado”.

El sorteo de este billete conmemorativo se realizará en el salón de sorteos de Lotería Nacional, ubicado en el edificio “Edison”, cuenta con un Premio Mayor de 21 millones de pesos en tres series y una bolsa repartible de 66 millones de pesos en premios.

Los billetes del Sorteo Mayor No. 3872 ya están disponibles para su adquisición en todo el país, a través de los 12 mil puntos de venta y en alegrialoteria.com. El costo de la fracción o cachito es de 30 pesos, mientras que el costo de la serie o entero es de 600 pesos.

Develan billete de lotería para celebrar el 50 aniversario del FOVISSSTE

22 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023

Abierta la convocatoria para participar en Mucho más que un beso

Los trabajos no tienen ningún requisito formal, salvo referir temáticas relacionadas con las mujeres, o bien, la historia de vida de una mujer, en general o en un capítulo particular; queremos conocer sus aportaciones, los cambios que lograron, la participación que tuvieron en su sociedad, en la ciencia, en la cultura, en la política, etc.

En lo que hace a la parte formal, será bastante sencilla, deberá enviarse en formato de Word en Arial número 12 espacio sencillo. No hay cuartillas mínimas, pero el máximo hemos decidido limitarlo a cinco (en casos excepcionales, previa consulta, se podrá aumentar este mínimo). Si requieres hacer citas, utiliza el método que mejor se adapte a tus necesidades.

Los trabajos deberán de ser enviados a más tardar el 31 de marzo de 2023 al correo electrónico de Marcela Leticia López Serna: marcelazul@hotmail.com.

23 JUEVES 12 DE ENERO DE 2023

El camino

Se hace camino al andar, y los senderos que los pasos formaron para cruzar el arroyo que divide los fraccionamientos Morelos II y Lomas del Mirador, no son un paso sencillo. Al pie de las carpas donde Gobierno del Estado llevó a cabo el evento de la presentación del programa de vivienda, se dibuja entre yerba seca y crecida un camino que empieza con una ligera pendiente con piedras y basura que conduce a un pequeño claro de tierra donde quedan rastros de que el fuego quemó algo de aquella vegetación. En el valle del paso, un charco con fango y lleno de basura parece la opción más viable para quien necesita llegar del otro lado del arroyo; niños que se tienden la mano para ayudarse a cruzar, madres

con pequeños que tienen que alzar en brazos para librar el salto, algunos adultos mayores optan por un camino alterno más angosto y con arbustos espinosos; desde el otro lado, una pareja baja la pendiente aún más inclinada e irregular llena de tierra suelta cargando la carriola donde llevan a un niño pequeño, al llegar al paso del valle, el hombre pisa en falso y hunde su pie izquierdo en aquel fango contaminado hasta arriba del tobillo, sin más que un ligera risa de resignación, continuó caminando mientras su pareja logró con trabajo cruzar. En cerca de 900 metros del arroyo sobre la avenida 30 de septiembre no hay infraestructura que conecte a los fraccionamientos y permita llegar al peatón de forma rápida y segura, no hay otra forma más que los caminos que se hacen al andar.

Se

En el marco del nuevo periodo rectoral 2023-2025, se formalizó el proceso de entrega-recepción por medio del cual la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro asume la rectoría de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Para tales efectos, se llevaron a cabo los correspondientes procedimientos administrativos de cierre del rector saliente, Dr. Francisco Javier Avelar González, quien, en presencia del Contralor Universitario, C.P. Germán Ramírez Ortiz, informó sobre los logros y actividades realizadas durante su gestión.

En el marco de esta reunión, la rectora aseguró que la nueva administración continuará dando lo mejor de sí para seguir construyendo una universidad de calidad, humanismo y destacada proyección académica.

La Dra. Pinzón Castro tomará protesta el próximo viernes 13 de enero; sin embargo, desde el primer día de este 2023, dio inició a su agenda de trabajo, cuyos objetivos y prioridades están enfocados en consolidar a la UAA como un gran proyecto de humanismo, de concordia y cercanía, así como de acciones colaborativas en beneficio de la comunidad universitaria, de la sociedad aguascalentense y de la región.

Todo listo para arranque del torneo de pádel Aguascalientes 2023

El Torneo Estatal de Pádel Aguascalientes 2023 se realizará del 25 al 29 de enero del 2023 en el Club Campestre de Aguascalientes donde se espera contar con la participación de más de 150 atletas de la disciplina desde los 10 años hasta los 60 años de edad.

Las inscripciones y afiliaciones a la Asociación Pádel Aguascalientes para este torneo se estarán realizando hasta el día 21 de enero a través de femepa.app la cual tendrá un costo de 900 pesos por pareja y 400 pesos por participante con concepto de afiliación en caso no estar asociado.

Las categorías en las que podrán participar los interesados son: Circuito Nacional Infantiles y Juveniles Futuras Prome -

sas Mack Starke 2023 varonil y femenil desde menores de 10 años hasta 23 años de edad; Circuito Nacional de Mayores Slazenger Pádel 2023 desde 1° hasta 5° fuerza varonil y femenil; Y el Circuito Nacional de Veteranos 2023 varonil y femenil desde los 35 años hasta mayores de 55 años de edad.

Para mayor información se pone a disposición el número de whatsapp 55-4993-214.

Finalmente, el Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes encabezado por el LEF. Arturo Fernández Estrada y la Asociación Pádel Aguascalientes exhortan a todos los atletas a participar y hacer promoción de esta disciplina, así como a la ciudadanía en general a apoyar a los deportistas que participarán en el torneo.

pasa
casa
Estribo
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Agua
por mi
cate de la concesión hagamos una consulta para tener la mejor opción JUEVES 12 DE ENERO DE 2023
alan santaCruz FarFán 19 16 2 La Purísima...GriLLa
Guadalupe Castorena
formaliza el proceso de entregarecepción de la rectoría de la UAA
uaa
Idea

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.