Legado de Allende inspira el proceso de transformación en México, afirma López Obrador

Se buscará que la Ley de Ingresos y el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2024 se aprueben por consenso
Radióloga
Legado de Allende inspira el proceso de transformación en México, afirma López Obrador
Se buscará que la Ley de Ingresos y el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2024 se aprueben por consenso
Radióloga
Lluís Jordan asegura que la concesionaria es auditada de manera externa por una de las cuatro grandes firmas que hay a nivel mundial Al Municipio no sólo le interesa lo económico en el servicio del agua, en las mesas de diálogo han mostrado interés por el tema de la calidad del agua
Banco Nacional de Datos Forenses sigue sin operar, FGR incumple sentencia
Aguascalientes pasó del tercer al octavo lugar en embarazo adolescente en diez años
Exigen a autoridades públicas y eclesiásticas respetar el Estado Laico y leyes mexicanas
Urgente ajustar presupuesto federal a las universidades públicas
Habrá dos cuarteles más de la Guardia Nacional en Aguascalientes
Causó estragos por más de 20 millones de pesos al erario el servicio de Línea Express
Con informaCión de
Con algunos incidentes de violencia, chilenos marchan para recordar a las víctimas de la dictadura
Agente del Servicio Secreto rompe el silencio sobre la “bala mágica” en el asesinato de Kennedy
Iglesia cuestiona a la Suprema Corte de Justicia sobre el aborto
50 años de impunidad para María del Rosario, la única víctima mexicana de Pinochet
Mafia
No hace mucho, Jael Pérez , vicepresidente regional centronorte de la Federación Nacional de Colegios de Economistas, declaró a Proceso que en Aguascalientes “Hay una mafia inmobiliaria ligada a una mafia política de intereses particulares para hacer negocio, esa es una realidad y debemos aceptarlo”, en referencia a la aprobación en el Congresito del nuevo Código Urbano, ley que ya ha sido impugnada por diversas organizaciones civiles y que, a pesar de todo, continúa su camino en los municipios, obligando a los cabildos a modificar sus reglamentos para actualizar procedimientos que, en muchos casos, permiten la corrupción a partir de la apuesta a la discrecionalidad.
RefoRMas
La semana pasada en el cabildo capitalino se abordaron diversas iniciativas en las que, francamente, el voto a favor de todos los regidores fue indiscutible, como el convenio entre el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes con el Instituto Mexicano del Seguro Social para que los trabajadores del MIAA se incorporen al IMSS o las reformas al Reglamento de Movilidad y Seguridad Vial del Municipio de Aguascalientes y al Reglamento de Justicia Cívica municipal que permitirá la suspensión de licencias de conducir por manejar a exceso de velocidad, ambas iniciativas presentadas por el presidente municipal, Leonardo Montañez Castro. En esa misma sesión extraordinaria se aprobó la reforma del Código Municipal de Aguascalientes para, fundamentalmente, armonizar las facultades de la Secretaría de Desarrollo Urbano Municipal, con lo previsto en el Código Urbano de Aguascalientes, iniciativa también presentada por Leonardo Montañez , y la cual llamó nuestra atención porque el dictamen se estaba discutiendo en la Comisión de Gobernación, y fue regresado al Cabildo a petición del secretario de Desarrollo Urbano, Jaime Gallo Camacho, a quien cada tanto le cuelgan el milagrito de que será despedido por el alcalde, aún cuando cada vez que aparece el rumor el mismo presidente municipal se encargue de desmentirlo, regresando al asunto de las modificaciones al Código Urbano, sobre este asunto había un dictamen aprobado previamente, diferente al que votaron a favor los regidores con excepción de Citlalli Rodríguez
inevitable
Estas reformas al Código Municipal de Aguascalientes son inevitables, sin embargo, la mayoría de los regidores no metieron las manos en el tema de las donaciones porque, es obvio, no van a ir en contra de una rendija que les permite sacar raja por debajo del agua gracias a la discrecionalidad, ya que se aprobó un cambio radical en materia de donaciones, con la actualización aprobada en el Cabildo, esa tarea recae en una sola persona, el titular de Desarrollo Urbano, quien, gracias a la sumisión de la mayoría de los regidores, podrá “autorizar la sustitución de las áreas de donación por la dotación de equipamiento urbano, infraestructura u obras de impacto social significativo de carácter público, conforme a lo previsto en el Código Urbano, previa opinión del Comité Técnico de Municipalización”, reforma que, de nueva cuenta, sólo Citlalli Rodríguez votó en contra con argumentos.
aRguMentos
La regidora Citlalli Rodríguez propuso que no se concentrara todo ese poder en el titular de Desarrollo Urbano, llámese Jaime Gallo o no, sino que el Comité de Bienes Inmuebles verificara que los valores comerciales de los bienes a intercambiarse fueran equiparables, enseguida que se sometiera esa comparación a la Comisión Permanente de Gobernación y ya después al Cabildo, pero a la oposición les pasó de noche esta argumentación y prefirieron que todo quedar en la voluntad de una sola persona; para que quede claro, cuando se habla de “inmuebles” se trata de terrenos que podrían ser parques o escuelas, y que por la voluntad de un solo funcionario se transforman en “bienes intercambiables”, sin reglas claras sobre las características de esos terrenos.
¿Por qué no puedo estar de acuerdo en este punto?, señaló en la sesión de Cabildo Citlalli Rodríguez , simple: “se abre una gran ventana de discrecionalidad y se pone en peligro el patrimonio inmobiliario de los hidrocálidos. Otras de forma, no se cumple con los requisitos de ley en el proceso administrativo, más aún, se incumple con los acuerdos, el diálogo, en pocas
palabras se rompe con la palabra, con eso que se supone nos distingue a todos nosotros: hacer política” y remató señalando que al presentar, a petición de Jaime Gallo, evidentemente apoyado por Leonardo Montañez , un dictamen diferente al que se discutió en la Comisión Consultiva de Actualización municipal, se “abre las puertas para los amparos y las impugnaciones; recordemos que no hace mucho la Suprema Corte anuló algunas reformas por violaciones procesales, y recordemos también que varias organizaciones civiles han planteado amparos contra el nuevo código urbano, justo por violentar el diálogo, entre otras cosas”… Pero al resto del Cabildo, “oposición” incluida, le valió y, al igual que en el Congresito, se cumplió con la voluntad dictada desde Palacio de Gobierno, total, saben que siempre se puede callar a un regidor con un terrenito o un intercambio.
Poncio Pilatos
Sobre el conflicto en la Universidad de las Artes y la manifestación de la comunidad de ese centro, correspondió al diputado presidente de la Comisión de Cultura y Educación, Raúl Silva Perezchica , lavarle las manos al Congresito y apoyar el nepotismo perredista indicando que son normales las pugnas entre los artistas, pero que no es nada grave, Silva Perezchica basó su comentario indicando que, como es amigo de algunos artistas, pues sabe que son rijosos “cuando uno ve que un grupo ha estado siendo favorecido el otro se siente y eso lo hemos visto históricamente”, pifia completa y nada inocente con la que el diputado quiere alejar la atención del ánimo migajero de los perredistas, señaladamente de los hermanos Iván y Emanuelle Sánchez Nájera , así como de la diputada Sanjuana Martínez Meléndez , quienes sin vergüenza consideran que la administración cultural en Aguascalientes les toca y por eso pueden poner a sus cuates y familiares; ¿qué otra cosa podía decir Raúl Silva Perezchica?, ninguna, porque en cuanto a cuotas y cuates todos los diputados tienen cola que le pisen y no quieren escupir al cielo, no sea que sus familiares y amigos vayan a perder la beca.
cuotas y cuates
Una queridísima lectora de esta columna nos comentó en relación a este tema que le había extrañado que criticáramos a Alejandro Vázquez Zúñiga , pues era nuestro amigo, y sí, efectivamente, el titular del ICA siempre ha estado cercano a los proyectos de LJA.MX, muchos de quienes trabajamos en este medio lo podemos llamar amigo, pero eso no cambia nada nuestra percepción sobre su desempeño como funcionario público, justo por eso en este asunto no queremos confundirlo con una evaluación sobre su administración, porque en este caso se trata de las migajas que defienden los perredistas, el cinismo con que se abrogan el derecho de incrustar a sus cuates y cercanos más allá del desempeño del titular del Instituto de Cultura de Aguascalientes; lo volvemos a escribir, nos consta que Alejandro Vázquez Zúñiga se ha preparado para responsabilizarse del cargo que actualmente ostenta, ya llegará el tiempo de analizar los resultados, mientras, no nos podemos hacer de la vista gorda con declaraciones ramplonas como la de Sanjuana Martínez Meléndez en la que asegura que no se avergüenza de colocar a un pariente porque todo mundo lo hace, mucho menos culpar a la comunidad artística porque, como dice Raúl Silva Perezchica , son bien rijosos y se sienten desplazados, aquí de lo que se trata es de evidenciar cómo el sistema de cuotas y cuates quiere ser preservado por la cúpula perredista para seguir viviendo de repartir las migajas, exactamente como hacen todos los miembros del Congresito, y no se trata de exhibir a unos y otras, si ganan mucho o poco, eso es politiquería, se trata de un trato justo y digno a los trabajadores del sector cultural, uno que no pasa por ser favorecido a cambio de arrear banderas. Shame on you nepotistas.
Ya para despedirnos, esta semana veremos quién es el diputado o diputada más lambiscón, la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel nomás no envió las ternas para el nombramiento de magistrados, a pesar de que hay muchísimas filtraciones sobre los elegidos para esos cargos, al tiempo que se incumplió con lo propuesto por la reforma al Poder Judicial promovida desde el gobierno estatal, el Colegio de Abogados de Aguascalientes presentó un amparo para frenar esta reforma, pero lo importante es ver quién desde el Legislativo es el o la quedabien que declara a favor de esta omisión nomás para asegurar su reelección o una candidatura, tres veces bergoña, merecen ser el osito con que Eduardo Verástegui , el Nicolás Zúñiga y Miranda de los cavernícolas y candidato independiente a la presidencia de la República, se cubre las partes pudendas.
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 964, 11 de septiembre de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
“Al pueblo de Chile y de México los une la historia, la fraternidad y el anhelo de construir, seguir construyendo, una auténtica democracia”, destacó el presidente Andrés Manuel López Obrador en el mensaje conjunto con su homólogo, Gabriel Boric Font, en el Palacio de La Moneda.
Durante su visita oficial a Chile, el mandatario recordó las lecciones de humanismo, dignidad y democracia del presidente Salvador Allende, quien perdió la vida en el golpe de Estado en Chile, ocurrido el 11 de septiembre de 1973, hecho por el que México brindó refugio a miles de chilenos exiliados en un acto de solidaridad. “El presidente chileno Salvador Allende, que todavía gobierna con su ejemplo, es el dirigente extranjero que más admiro, quien más sentimientos me genera. Fue un humanista; un hombre bueno, víctima de canallas”, expresó.
“El que opta por la lucha armada sabe que se trata de vencer o morir. Pero el que no quiere la violencia para su pueblo ni para nadie y ve con profundo respeto, con profundo amor, incluso, al adversario, no merece ser tratado de esa manera. La traición de Augusto Pinochet fue abominable, es una mancha que no se borra ni con toda el agua de los océanos”, agregó.
De las enseñanzas de Allende, dijo, aprendió que la mejor forma de lograr una verdadera transformación depende de despertar la conciencia cívica con el propósito de establecer un nuevo orden social y político con el respaldo de la mayoría del pueblo. “Desde luego, esta revolución de las conciencias para construir una fuerza transformadora requiere de mucho trabajo educativo con la gente y de predicar con el ejemplo; exige temple, convicciones y perseverancia, pero, sobre todo, demanda
de definición y acciones en favor de los más necesitados, en favor de los pobres”, afirmó en Santiago de Chile.
López Obrador habló sobre la efectividad del modelo denominado Humanismo Mexicano, que redujo la pobreza y la desigualdad en México a partir de la atención del Gobierno de la Cuarta Transformación al pueblo, especialmente de la población más pobre. “Tenemos que tener presente, no olvidar, que atender a los más pobres, a los más necesitados, a los desposeídos, a los humillados, es también tener la certeza del apoyo de muchos para transformar una realidad de opresión y alcanzar el ideal de vivir en una sociedad mejor, más justa, igualitaria y fraterna”, subrayó.
En tanto, el mandatario chileno reconoció los lazos de hermandad y solidaridad a favor de los pueblos que México y Chile comparten a través de la historia.
Momentos antes del mensaje conjunto, el presidente López Obrador, en compañía de la doctora Beatriz Gutiérrez Müller, fue recibido en Palacio de La Moneda por su homólogo, Gabriel Boric Font, y su esposa, Irina Karamanos.
Durante la ceremonia de bienvenida en el Patio de los Cañones, se entonaron los himnos oficiales de ambas naciones en presencia de las comitivas oficiales de México y Chile. Al finalizar el acto protocolario, los mandatarios sostuvieron una reunión privada.
Acompañan al mandatario en la gira, la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra; los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, y de Marina, José Rafael Ojeda Durán; la embajadora de México en Chile, Laura Beatriz Moreno Rodríguez y la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Laura Elena Carrillo Cubillas.
El presidente Andrés Manuel López Obrador participó en la conmemoración de ‘50 años del exilio chileno en México’, donde reafirmó la histórica tradición de política exterior como un principio constitucional humanitario y de solidaridad con los pueblos del mundo.
“Amigas, amigos, que vivieron el exilio en México, son protagonistas principales de esta historia, de este proceso de transformación que se está viviendo en nuestro país. Recordándoles a todos ustedes lo que ya saben y han vivido: que México, al igual que Chile, es su patria”, expresó.
Recordó que a raíz del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 Chile y otros en Bolivia, Uruguay, Argentina, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, México abrió sus puertas a perseguidos por las dictaduras. Ante esa realidad, surgió en el presidente López Obrador la convicción de la transformación por la vía pacífica y electoral en México con el ejemplo del presidente chileno, Salvador Allende. “Fue una época muy fecunda para las ciencias sociales, pero también muy dolorosa para América Latina por el sufrimiento que provocó el totalitarismo a muchos pueblos de nuestra América. A la par, fue un tiempo de mucha reflexión y análisis”, abundó. “Como lo estamos recordando ahora, en 1973, México, su pueblo y su gobierno, mostró con palabras y con hechos nuestro apoyo a los defensores de la democracia en Chile, víctimas de un golpe de Estado que causó la muerte del presidente Salvador Allende, estadista y ser humano excepcional”, agregó.
Durante el evento en la Residencia Oficial de México en Chile, el jefe del Ejecutivo sostuvo que el Gobierno de la Cuarta Transformación impulsa la revolución de
las conciencias para hacer realidad una nueva política en beneficio del pueblo. “En nuestra experiencia, la transformación ha sido posible porque la internalizó el pueblo, es producida por la gente, aplicada y defendida por el pueblo. Lo aquí expuesto puede parecer inalcanzable, utópico, pero siempre debe mantenerse la convicción de que es posible lograr este propósito de transformar esta realidad de injusticias mediante la vía pacífica y electoral”, enfatizó.
Destacó que el pueblo de México ahora es protagonista de la vida pública y no una oligarquía con fachada de democracia. “Algo muy importante, que lo expreso recordando al presidente Allende, como un homenaje a él: decirle que hemos logrado en México reducir la pobreza y la desigualdad”, enfatizó.
El presidente López Obrador impuso la Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca en grado de insignia a la senadora María Isabel Allende Bussi por sus servicios prominentes a la nación mexicana o a la humanidad. Al mismo tiempo, entregó la reposición de collar de la Orden Mexicana del Águila Azteca, que le fue otorgada al entonces presidente Salvador Allende Gossens.
Adicionalmente hizo entrega al presidente Gabriel Boric Font de una moneda conmemorativa que el Gobierno de México creó con motivo del 50 aniversario del exilio chileno. Posteriormente develaron una placa, misma que será colocada en el muro exterior de la Residencia Oficial de México en Chile, para dar fe de la expresión de solidaridad mexicana.
Asistieron al evento: el presidente de la República de Chile, Gabriel Boric Font y su esposa, Irina Karamanos; la doctora Beatriz Gutiérrez Müller; la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra y la senadora María Isabel Allende Bussi.
Estaba en un puesto de tacos cuando la dirigencia de Morena anunció la designación de Claudia Sheinbaum como coordinadora de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, mientras yo esperaba confirmación de una noticia que todos anticipamos; a mi alrededor el mundo vivía otra realidad.
En el puesto de tacos, dos mujeres coquetas chanceaban con los taqueros, quienes intimidados por los avances francos de las señoras, preferían perder la mirada en el freír de las carnes y el calor de las tortillas. A pesar de saber cuál era el resultado, tomé el teléfono para buscar la transmisión en vivo de la ceremonia, uno de los taqueros que descubrió mi movimiento hizo un gesto con la mano para que me detuviera, señaló la radio que cuelga del puesto y me guiño el ojo, en vez del noticiero, las bocinas escupieron música de banda o algún género que desconozco pero quienes estaban a mi alrededor reconocieron. Terminé mi orden de tacos y caminé por la glorieta de La Purísima sin saber si algún taquero cedió a las insinuaciones de la pareja de mujeres.
En el recorrido por la glorieta caí en la cuenta de que a nadie le interesaba la unción de Claudia Sheinbaum como candidata de Morena, en ninguno de los puestos sintonizaban las noticias, ni en la cenaduría ambulante
o las chaskas, tacos, burritos, pizzas o hamburguesas, tampoco en los locales que rodean el templo de La Purísima, ni la dulcería, farmacia, peluquerías, el expendio de licores, veterinaria, tienda de abarrotes, cerrajería… encontré señales de que alguien estuviera interesado en la que se consideró la noticia más importante del día, ni siquiera el grupo de boleros que, junto con su servicio, ofrecen a sus clientes material de lectura mientras le sacan brillo a los zapatos. Nada, nadie. Seguí el recorrido por calles aledañas para confirmar que a nadie le interesaba la noticia, caminé hasta la tienda de abarrotes donde siempre me quedo a platicar con la dueña, mientras me contaba sobre el estado de salud de su marido, en la pantalla que cuelga detrás de ella se reproducía un programa de chismes sobre el espectáculo, recordé los periódicos que ofrecen en la bolería de la glorieta, sólo material de nota roja, ningún ejemplar de los medios impresos que circulan en la entidad. Caminé hasta el primer anillo por Alameda, en todos los locales comerciales lo mismo, en ninguno de esos sitios sintonizaba algún programa de noticias, la oferta para los clientes se reduce a entretenimiento o reseña policíaca.
Las encuestas sobre los posibles candidatos resaltan el porcentaje de reconocimiento que tienen Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez sobre el resto de los personajes políticos, poca atención se pone al número de ciudadanos que indica no conoce a ninguna de las aspirantes, del 20 al 40%; en el recorrido que realicé me confirmó que es altísimo el número de personas que desconoce quiénes son las candidatas, peor aún, es enorme la cantidad de ciudadanos a los que les tiene sin cuidado qué ocurre en el ámbito político ni que en el 2024 se van a realizar las elecciones más grandes en la historia del país.
Hay millones de personas que no se interesan en la política, a las que no les importan las elecciones ni los nombres de los candidatos, millones que no saben quiénes son sus representantes en las cámaras de diputados o las presidencias municipales, les da igual quiénes son sus alcaldes o gobernadores, son incapaces de nombrar a algún miembro de los gabinetes y, en general, hacen su vida sin ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos.
Lo simple es culparlos por su desinterés, son ignorantes porque quieren, sin embargo, la falla de origen es de quienes elaboramos el contenido noticioso de los medios de comunicación, nos hemos rendido a únicamente hablar a un reducido círculo, olvidamos el compromiso que tenemos con los lectores para brindarles la información necesaria para formarse un juicio sobre la vida pública.
Justificamos esta falta indicando que a las audiencias no les importan esos temas y sólo quieren entretenimiento, vencidos por la idiocia de la risa fácil, de los contenidos breves y apantallantes, del escapismo de lo fugaz, hemos rendido la función didáctica con que se debería participar en las redes desde un medio de comunicación para sumarnos a la difusión de memes y contenido ligero para no perder seguidores, en nombre de la necesaria levedad frente a los golpes de realidad confundimos ligereza con idiotez. Regresé a casa a continuar con mi trabajo, seleccionar las noticias y el enfoque con que deben aparecer en LJA. MX, necio, empeñado en la certeza de que allá afuera hay alguien interesado, con la seguridad de que si lo hacemos bien, un día, podré recorrer mi barrio y encontrarme con ciudadanos buscando y compartiendo información. Coda. “Nadie está libre de decir estupideces, lo malo es decirlas con énfasis”, decía Michel de Montaigne, pienso mientras llego al punto final. @aldan
y Chile están unidos por historia, fraternidad y anhelo de verdadera democracia: presidente
Legado de Allende inspira el proceso de transformación en México, afirma presidenteGobierno de México Gobierno de México
Gobierno de México
México y Colombia mantienen una sólida y antigua hermandad; comparten la búsqueda de la libertad, la justicia, la democracia y la soberanía, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su gira de trabajo en ese país.
En un mensaje a medios de comunicación, junto al presidente Gustavo Petro Urrego, el mandatario hizo una remembranza de los hechos históricos que demuestran el hermanamiento de México y Colombia a lo largo de más de un siglo, caracterizado por las coincidencias políticas.
Actualmente, detalló, el gobierno mexicano, por solicitud del presidente Gustavo Petro, ayuda a encontrar en la Trinitaria, Chiapas, los restos del general progresista José María Dionisio Melo y Ortiz -único presidente indígena que ha tenido Colombia- para que sean devueltos a su país.
Tras ser derrocado y perseguido por los conservadores, encontró refugio y combatió en Chiapas, en el Ejército Liberal de Ángel Albino Corso, representante de las ideas reformistas y libertarias de Benito Juárez García, apuntó el mandatario.
Otra muestra de unión entre México y Colombia es la de la resistencia de Juárez
ante el envío de 30 mil soldados de Napoleón III para invadir México. “En esos momentos difíciles, el 2 de mayo de 1865, el Congreso de Colombia por decreto dispuso, cito textualmente que ‘el retrato de este eminente hombre de Estado sea conservado en la Biblioteca Nacional, como homenaje por su constancia en defender la libertad e independencia de México’”, relató el presidente López Obrador.
Refirió que Gabriel García Márquez también representa la unidad de México y Co-
lombia. El escritor, al que reconoció como hombre inteligente, respetuoso y humanista, “El Cervantes de nuestra América”, “siempre llevaba a Colombia prendida en el corazón y, al mismo tiempo, defendía sin titubeos el derecho inalienable y sagrado de la soberanía de los pueblos de nuestra América”. “A diferencia de otros que optaron por la indefinición y el coqueteo con la oligarquía y los poderes hegemónicos, el Gabo prefirió ponerse cera en los oídos para no escuchar el canto de las sirenas”, remarcó.
Con el mensaje conjunto, los presidentes López Obrador y Gustavo Petro clausuraron en Cali, la ‘Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas y perspectivas futuras’.
López Obrador manifestó la admiración a los valores e ideales de su homólogo y refrendó el respaldo del Gobierno de la Cuarta Transformación al pueblo de Colombia. “Yo vengo a Colombia, ahora, presidente Petro, a decirle lo evidente: que usted puede contar con nosotros, que conocemos su trayectoria como luchador social, que admiramos su honestidad y su patriotismo”, expresó.
“Celebramos que Colombia y su pueblo estén viviendo un momento estelar en su historia fecunda”, enfatizó sobre los cambios que ocurren en la vida pública de Colombia surgidos tras la llegada de Gustavo Petro Urrego a la presidencia.
El mandatario colombiano dio la bienvenida al presidente López Obrador, al tiempo que resaltó la visión común de fortalecer la democracia y reconocer el valor de la historia para los países.
Acompañan al mandatario en la gira, la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra; los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González y de Marina, José Rafael Ojeda Durán; la embajadora de México en Colombia, Martha Patricia Ruiz Anchondo y la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Laura Elena Carrillo Cubillas.
Presidente Gustavo Petro; Amigas y amigos de la República hermana de Colombia;
Sólida y antigua es la hermandad entre nuestros pueblos y muchas las coincidencias políticas de ambas naciones en distintos momentos de nuestra historia.
Por ejemplo, el único presidente indígena que ha tenido Colombia, el general progresista José María Dionisio Melo y Ortiz, derrocado y perseguido por los conservadores, encontró refugio y combatió en Chiapas, en México, en el Ejército Liberal de Ángel Albino Corso, representante fiel de las ideas reformistas y libertarias del mejor presidente que hemos tenido en nuestro país, Benito Juárez García, un indígena zapoteco que fue considerado en su tiempo como el Benemérito de las Américas.
Es importante recordar que luego de proclamarse las Leyes de Reforma en nuestro país y de que el movimiento liberal, encabezado por Benito Juárez, derrotara al conservadurismo, este agrupamiento reaccionario acudió a Europa para traer a Maximiliano de Habsburgo y establecer un imperio con el apoyo de Napoleón III, quien envió 30 mil soldados para invadirnos. En ese entonces el ejército francés era el más poderoso en el mundo.
Juárez resistió y en esos momentos difíciles, el 2 de mayo de 1865, el Congreso de Colombia por decreto dispuso, cito textualmente que “el retrato de este eminente hombre de Estado sea conservado en la Biblioteca Nacional, como homenaje por su constancia en defender la libertad e independencia de México”.
Más tarde ocurrió un hecho histórico poco conocido, pero de gran relevancia en cuanto a la amistad y el patriotismo que une a México y a Colombia.
En 1894 convivían en Costa Rica revolucionarios de varios países de América Latina y el Caribe y entre ellos destacaban los cubanos y los colombianos: allí estaban Antonio Maceo, precursor junto a José Martí de la independencia de Cuba,
y ahí residían también revolucionarios liberales colombianos como el general Abelino Rosas; su hombre de confianza, el periodista y escritor, Francisco Pereyra Castro, así como el célebre general Rafael Uribe Uribe, también amigo de Maceo, y quien habría de inspirar a Gabriel García Márquez para darle vida al coronel Aureliano Buendía en su célebre novela Cien años de soledad.
En Costa Rica también estaba asilado un revolucionario mexicano, Catarino Garza Rodríguez, el cual tuvo la osadía de organizar una guerrilla en Texas y llamar al pueblo de México a derrocar al dictador Porfirio Díaz 18 años antes de que lo hiciera Francisco I. Madero, nuestro Apóstol de la Democracia. Catarino llegó a Costa Rica y tenía dos opciones: unirse a los cubanos que en ese tiempo se embarcaron para lograr la independencia de una de las dos únicas colonias que la monarquía española conservaba en el continente, o colaborar con los liberales colombianos en el derrocamiento del gobierno conservador de este país. En ambos casos, como él mismo decía, se trataba de ayudarlos para que luego lo ayudaran a él en su lucha contra Porfirio Díaz, a quien llamaba ‘el zar de México’.
En una carta a su esposa, Catarino escribía: “quizá me sea necesario ayudar a otros pueblos primero, para que después me ayuden a mí”. Con este ideal de revolucionario internacionalista, en marzo de 1895, Catarino, encabezando a 30 guerrilleros, salió de Puerto Limón, Costa Rica, para desembarcar en Bocas del Toro, del entonces departamento colombiano de Panamá. El objetivo era la toma del cuartel de Bocas del Toro, pero en los primeros combates el revolucionario mexicano perdió la vida y ahí quedó enterrado en una fosa común, junto con Pereyra y otros combatientes.
Así como nosotros estamos ahora, por solicitud del presidente Gustavo Petro, ayudando a encontrar en la Trinitaria Chiapas, los restos del general Melo para que sean devueltos a Colombia, en Panamá existe un equipo de expertos haciendo otro tanto para que podamos repatriar los restos de Catarino.
En nuestro interés de conocer más sobre este guerrillero internacionalista mexicano, nos ayudó mucho el testimonio del comandante colombiano Donaldo Velasco, encargado, en ese entonces, del regimiento militar de Bocas del Toro y Colón, quien tuvo el acierto de publicar un folleto en el que narró con buena prosa lo sucedido durante el malogrado desembarco. A pesar de su conservadurismo, Velasco dejó de manifiesto su profunda admiración por Catarino Garza, al sostener: “No era en mi concepto el bandido vulgar que retratan los norteamericanos… aún después de muerto inspiraba respeto”.
En un recuento somero y en homenaje a estos hombres de ideales revolucionarios, el mismo año que murieron Catarino y Pereyra, dejó de existir José Martí; a Maceo lo asesinaron en 1896; a Rosas, en 1901. Poco después, en México, ofrecieron su vida por la justicia y la democracia, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Ricardo Flores Magón y muchos más.
También en nuestro país, en 1929, fue asesinado el líder cubano independentista Julio Antonio Mella. En 1934, en Managua, fue traicionado y ultimado Augusto César Sandino, el ‘general de hombres libres’; en 1948, hicieron lo mismo, aquí en Colombia, en Bogotá con el político liberal colombiano, Jorge Eliécer Gaitán; en tiempos más cercanos fueron víctimas del conservadurismo y de la arrogancia hegemónica el insigne guerrillero, Ernesto Che Guevara (1967) y el más demócrata
de los políticos latinoamericanos, Salvador Allende (1973), así como muchos héroes anónimos olvidados, pero benditos; y otros que seguirán surgiendo porque la lucha por la dignidad y la libertad de los pueblos es una historia sin fin.
Amigo, hermano y compañero presidente, Gustavo Petro:
Como usted y otros colombianos saben, nuestros pueblos siempre se unirán en la búsqueda de la libertad, de la justicia, de la democracia y en la defensa de nuestras soberanías. Tuve la fortuna de conocer y ser amigo del Cervantes de nuestra América, Gabriel García Márquez, quien decidió tener como segunda patria a nuestro país. Este hombre inteligente, respetuoso y humanista, siempre llevaba a Colombia prendida en el corazón y, al mismo tiempo, defendía sin titubeos el derecho inalienable y sagrado de la soberanía de los pueblos de nuestra América.
A diferencia de otros que optaron por la indefinición y el coqueteo con la oligarquía y los poderes hegemónicos, el Gabo prefirió ponerse cera en los oídos para no escuchar el canto de las sirenas.
Yo vengo a Colombia, ahora, presidente Petro, a decirle lo evidente: que usted puede contar con nosotros, que conocemos su trayectoria como luchador social, que admiramos su honestidad y su patriotismo.
Celebramos que Colombia y su pueblo estén viviendo un momento estelar en su historia fecunda. Sobre la hermandad de nuestras naciones, déjenme presumir, baste recordar lo que antes se decía en Colombia: “los de la oligarquía, de aquí, se creían ingleses, los de la izquierda de aquí, franceses, pero el pueblo colombiano se sentía mexicano”.
¡Que viva Colombia!
¡Y que viva México!
Cali, Colombia, 9 de septiembre de 2023
Presidente Gabriel Boric, Amigas y amigos, Pueblo hermano de Chile: Les cuento que soy originario de Tabasco, el estado más tropical de México; de joven, con mucho esfuerzo llegué a estudiar, becado, a la Universidad Nacional Autónoma de México. Allí en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales aprendí lo básico para luchar por mis ideales humanistas. Durante el primer semestre de la carrera me tocó enfrentar lo terrible que fue el golpe militar en Chile. El maestro de la materia “Ciencia Política” nos propuso un análisis del proceso chileno. Se trata de Raúl Olmedo, un buen maestro, marxista. En esa clase revisamos el texto El Estado y la Revolución de Lenin, y con ese marco teórico vislumbramos la terrible posibilidad de un golpe de Estado, que se consumó el 11 de septiembre de 1973, hace 50 años. Esto me impactó mucho, me marcó. El presidente chileno Salvador Allende, que todavía gobierna con su ejemplo, es el dirigente extranjero que más admiro, quien más sentimientos me genera. Fue un humanista, un hombre bueno, víctima de canallas. Se decía en aquel tiempo, hablando precisamente del presidente Allende, que ser joven y no ser revolucionario era una contradicción. Pero ser revolucionario no necesariamente implica tomar las armas. El propio presidente Allende eligió un camino diferente, aun cuando muchos opi-
naban que sólo mediante las armas podía mantenerse en la Presidencia y evitar que lo asesinaran. Él era un pacifista. Por eso, aquello fue un crimen horrendo. El que opta por la lucha armada sabe que se trata de vencer o morir. Pero el que no quiere la violencia para su pueblo ni para nadie y ve con profundo respeto, con profundo amor incluso, al adversario, no merece ser tratado de esa manera. La traición de Augusto Pinochet fue abominable, es una mancha que no se borra ni con toda el agua de los océanos.
El presidente Allende nos dejó muchas lecciones de humanismo, dignidad y democracia. De él aprendimos que la mejor forma de lograr una verdadera transformación depende en mucho del esfuerzo que hagamos para despertar la conciencia cívica, del cambio de mentalidad en nuestros pueblos, no sólo de un grupo o una minoría, sino de amplios sectores de la población, de una mayoría lo suficientemente poderosa para establecer un nuevo orden social y político.
Desde luego, esta revolución de las conciencias para construir una fuerza transformadora requiere de mucho trabajo educativo con la gente y de predicar con el ejemplo; exige temple, convicciones y
perseverancia, pero, sobre todo, demanda de definición y acciones en favor de los más necesitados, en favor de los pobres.
En nuestro caso, la estrategia política que seguimos y que nos ha dado buenos resultados se podría resumir en la frase “por el bien de todos, primero los pobres”. Es un timbre de orgullo el constatar que a pesar de la pandemia y de la crisis económica precipitada por ese azote y por la guerra en Ucrania, hemos logrado reducir durante nuestro mandato la pobreza en México, también algo muy importante, hemos logrado reducir la desigualdad, como no había ocurrido en décadas en nuestro país. Pero además del humanismo que implica esta política, tenemos que tener presente, no olvidar, que atender a los más pobres, a los más necesitados, a los desposeídos, a los humillados, es también tener la certeza del apoyo de muchos para transformar una realidad de opresión y alcanzar el ideal de vivir en una sociedad mejor, más justa, igualitaria y fraterna.
Sin el apoyo del pueblo, no habríamos podido resistir la intensa campaña en contra nuestra por parte de los medios informativos, los medios de manipulación, expertos en la calumnia y, repito, en la manipulación. Hemos sido fieles, pues, al
Gobierno de México
Amigas, amigos de Chile, Presidente Gabriel Boric, Escribí este texto para no improvisar los sentimientos que se producen en un acto como este, dice así:
El prestigio de la política exterior de México lo heredamos del presidente Benito Juárez, se refrendó con el presidente Lázaro Cárdenas -sobre todo con la protección y el asilo a perseguidos del mundo de diversas culturas e ideologías, a los españoles de la Guerra Civil, y también a integrantes de la comunidad judía- y esa política consecuente también se manifestó en importantes decisiones de los gobiernos postrevolucionarios que distinguieron a nuestro país en el concierto de las naciones, en especial, por sus actos humanitarios y de solidaridad.
Es un timbre de orgullo el que México haya sido el único país que votó en contra de la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos, la OEA. Y como lo estamos recordando ahora, en 1973 México, su pueblo y su gobierno, mostró con palabras y con hechos nuestro apoyo a los defensores de la democracia en Chile, víctimas de un golpe de Estado que causó la muerte del presidente Salvador Allende, estadista y ser humano excepcional.
Pero en esos tiempos funestos hubo también golpes de Estado en otros países latinoamericanos, y México abrió sus puertas a muchos perseguidos por las dictaduras de Bolivia, Uruguay, Argentina, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y otros países. En mis tiempos de estudiante tuve profesores de Chile, de Bolivia, de Haití, de Uruguay, de Argentina, exiliados en México. Fue una época muy fecunda para las ciencias sociales, pero también muy dolorosa para América Latina, por el sufrimiento que provocó el totalitarismo a
muchos pueblos de nuestra América; a la par, fue un tiempo de mucha reflexión y análisis. En esos tiempos surgió nuestra convicción en favor de la transformación por la vía pacífica y electoral, con el ejemplo inigualable que nos legó el presidente Allende, eso no debemos olvidarlo, él fue el que abrió el camino para llevar a cabo transformaciones por la vía pacífica, por la vía electoral. Desde entonces, y con todo respeto a los partidarios de la transformación por la vía armada, promovida por una vanguardia del pueblo que se propone lograr cambios en la estructura del poder, nosotros siguiendo las enseñanzas del presidente Allende apostamos a que con la toma de conciencia de amplios sectores de la población es posible echar a andar y hacer realidad la transformación que requieren los pueblos de manera pacífica, con menos sacrificios y posiblemente con mayor profundidad. A veces los objetivos de las revoluciones no se obtienen o no perduran porque no se hacen acompañar de cambios de mentalidad en la población que permitan, con su participación activa y consciente, contrarrestar las desviacio -
precepto del mejor presidente que hemos tenido en México, Benito Juárez: “con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada”.
Amigo y compañero, presidente Boric:
Usted es heredero del pensamiento del libertador O’Higgins y de los ideales del presidente Salvador Allende, apóstol de la democracia de la República de Chile y ejemplo de dignidad en el mundo; usted representa también a un pueblo que vio nacer a dos de los mejores poetas del mundo, de universo, a la excepcional Gabriela Mistral y al inolvidable Pablo Neruda, ambos vinculados estrechamente a México, a mi país, como el propio presidente Allende y como los miles de chilenos que encontraron refugio y solidaridad en nuestra patria, que ha sido, es y seguirá siendo también la patria de los chilenos.
Usted, presidente Boric, siempre será respetado y admirado por nosotros. Al pueblo de Chile y de México los une la historia, la fraternidad y el anhelo de construir, seguir construyendo, una auténtica democracia.
¡Que viva Chile!
¡Viva Salvador Allende!
¡Viva México!
Santiago de Chile, 10 de septiembre de 2023
algo muy importante, que lo expreso recordando al presidente Allende, como un homenaje a él: decirle que hemos logrado en México reducir la pobreza y la desigualdad, en 2010 cuando gobernaba México un presidente espurio, conservador, la diferencia entre los ricos y los pobres era de 35 veces, tenían 35 veces más los ricos que los pobres; ahora la reciente encuesta del instituto de estadística de nuestro país, la diferencia es de solo 15 veces, todo esto lo hemos logrado combatiendo la corrupción acabando con los privilegios y con un gobierno austero y siempre atendiendo a los más necesitados porque sostenemos que por el bien de todos, primero los pobres.
nes que se originan cuando los dirigentes de los procesos de transformación no actúan de manera congruente o se corrompen. En otras palabras, no tiene sentido llegar al poder si la gente va a seguir pensando igual; en nuestra experiencia, la transformación ha sido posible porque la internalizó el pueblo, es producida por la gente, aplicada y defendida por el pueblo.
Lo aquí expuesto puede parecer inalcanzable, utópico, pero siempre debe mantenerse la convicción de que es posible lograr este propósito de transformar esta realidad de injusticias mediante la vía pacífica y electoral; nuestro movimiento es un ejemplo de ello. En poco tiempo hemos avanzado mucho: hemos contribuido a cambiar la mentalidad de amplios sectores del pueblo de México, le llamamos Revolución de las conciencias. Y esto nos ha permitido poner al desnudo al régimen de corrupción y privilegios con sus formas de control y manipulación, y ahora es el pueblo de México el principal protagonista de la vida pública. Se acabó la simulación. No hay una oligarquía dominando con fachada de democracia y
De modo que ustedes, amigas, amigos, que vivieron el exilio en México, pues son protagonistas principales de esta historia, de este proceso de transformación que se está viviendo en nuestro país. Recuerdo a mis maestros de Chile, recuerdo a mi maestro de la Facultad de Ciencias Políticas, Carlos Morales, a muchos más; cómo olvidar que cuando trabajé de director del Instituto Nacional Indigenista en las comunidades chontales de Tabasco, 19771982, me acompañó, entre otros, Héctor Luis Morales, que no he podido dar con él aunque me han dicho que vive en California, pionero en la defensa del medio ambiente, y todavía no salgo de mi asombro cuando Jaime Suárez Bastidas, quien fue secretario del presidente Allende, en una de las largas pláticas que sostuvimos en la Ciudad de México me recordó por primera vez, un chileno, la frase del presidente Juárez, según la cual: “el triunfo de la reacción es moralmente imposible”.
Podría contar muchas anécdotas, pero quiero terminar de manera sencilla. Sólo recordándole a la familia Allende que están en nuestro corazón, recordándoles a todos ustedes lo que ya saben y han vivido: que México al igual que Chile, es su patria.
¡Que viva Chile!
¡Que viva Salvador Allende!
¡Viva México!
Santiago de Chile, 10 de septiembre de 2023
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó ejercer la facultad de asunción parcial para el diseño, implementación y operación del Conteo Rápido para la elección en ocho entidades y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, en los procesos electorales locales ordinarios 2023-2024.
El avance de estos mecanismos estadísticos, científicos y con base metodológica sólidos genera tranquilidad y certeza el día de la Jornada Electoral, estableció la consejera presidenta Guadalupe Taddei, al enfatizar que con este ejercicio se ha llegado a la cúspide del Sistema Nacional de Elecciones.
Las entidades de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, tendrán elección a la gubernatura, así como la Jefatura del Gobierno de la Ciudad de México, en los que los Organismos Públicos Locales Electorales (OPL) podrán economizar en la operación de los Conteos Rápidos.
Los Conteos Rápidos permitirán hacer del conocimiento de las y los electores las tendencias de votación la misma noche de
la Jornada Electoral, que se obtendrán a través de una muestra probabilística de casilla mediante procedimientos científicos, con la que se estima la preferencia en casillas y el nivel de participación, informó la consejera Carla Humphrey.
Especificó que, después de las consultas a los nueve OPL a la Unidad Técnica de Servicios de Informática (UTSI) y a las direcciones ejecutivas de Organización Electoral (DOE) y del Registro Federal de Electorales (DERFE), se concluyó que existe coincidencia respecto de la coordinación técnica y operativa en las nueve entidades, lo que permitirá un mejor flujo de información de los comicios.
En su intervención, la consejera Dania Ravel destacó que el INE ha coordinado 30 conteos rápidos a nivel local y, en esta ocasión, agregó, con la asunción parcial se convierte en un ejercicio virtuoso por el mecanismo colaborativo que permite el ahorro de los recursos a los OPL al facilitar la infraestructura del INE en las entidades.
Detalló que tanto el Conteo Rápido, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y, por último, los cómputos, son factores que confluyen y concuerdan en un mismo resultado ge -
nerando certeza, calmando tensiones y evitando noticias sensacionalistas y falsas que pueden crear incertidumbre.
UANL reALizArá moNitoreo de NoticiAs eN rAdio y teLevisióN deL Proceso eLectorAL FederAL 2023-2024
La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) será la institución educativa que realice el monitoreo y análisis de las transmisiones sobre las precampañas y campañas federales del Proceso Electoral Federal 2023-2024 en los programas de radio y televisión que difundan noticias, aprobado por unanimidad por el Consejo General del INE.
La consejera presidenta, Guadalupe Taddei informó que el 31 de mayo, el Consejo General aprobó el Acuerdo para llevar a cabo el monitoreo de programas en radio y televisión sobre las precampañas y campañas del Proceso Electoral Federal.
Dicho Acuerdo, recalcó, instruyó al Comité de Radio y Televisión y a la Secretaría Ejecutiva realizar una amplia convocatoria a instituciones de educación superior a nivel nacional, del 7 al 28 de julio, la cual tuvo una amplia difusión entre instituciones de mayor reconocimiento del país.
Agregó que se recibieron cinco propuestas de: la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Las universidades participantes presentaron los criterios de evaluación técnicas-económicas requeridas, cuya calificación máxima a alcanzar fue de 100 puntos; 60 de ellos en la parte técnica y 40 en la económica.
La evaluación técnica se basó en cuatro conceptos: experiencia en monitoreo de radio y televisión, experiencia en monitoreo en temas de género y no discriminación, plan de trabajo y plan de contingencia. En ese orden, la institución mejor evaluada fue la UANL al superar la evaluación técnica y económica ante la UNAM.
Con el propósito de lograr certeza en la organización del Proceso Electoral Federal 2023-2024, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los criterios, plazos y procedimientos con los que deberán cumplir los partidos políticos nacionales en el periodo de precampañas, así como con los requisitos y acciones afirmativas que deberán observar estos y las coaliciones para el registro de sus candidaturas.
Específicamente, los partidos políticos nacionales deberán determinar su procedimiento para selección de candidaturas a la Presidencia de la República, senadurías y diputaciones federales a más tardar el próximo 5 de octubre de 2023, misma fecha para la emisión de los criterios relacionados con la garantía de la paridad de género, acciones afirmativas y elección consecutiva.
Se estableció que las precampañas electorales de los cargos federales darán inicio el 5 de noviembre del 2023 y concluirán el 3 de enero del 2024. Además, las solicitudes de registro de convenios de coalición y acuerdos de participación deberán presentarse a más tardar el 5 de noviembre del 2023.
De igual modo, los partidos deberán determinar la procedencia del registro de todas sus precandidaturas a cargos federales a partir del 4 de noviembre del 2023 y hasta el 3 de enero del 2024, mismo plazo para que lleven a cabo la captura de información de las mismas.
La jornada electiva de los partidos políticos respecto de la selección de candidaturas a la Presidencia de la República, senadurías y diputaciones por el Principio de Mayoría Relativa deberá realizarse a más tardar el 24 de enero del 2024, mientras que por el Principio de Representación Proporcional el 31 de enero del mismo año.
En tanto, sobre los criterios aplicables para el registro de candidaturas, el máximo órgano de dirección del INE determinó que los partidos políticos y coaliciones deberán presentar sus solicitudes y documentación, así como las fechas de celebración de las sesiones de Consejos, en los siguientes términos:
En los primeros 15 días de enero del 2024 se deberán presentar las plataformas electorales.
A más tardar el 1 de febrero, la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos requerirá a los partidos y coaliciones informen la instancia partidista facultada para suscribir las solicitudes de registro, así como para manifestar por escrito que las personas candidatas cuyos registros se soliciten fueron seleccionadas de conformidad con las normas estatutarias del partido correspondiente.
Las solicitudes de registro y la documentación requerida, deberán presentarse entre los días 15 y 22 de febrero de 2024.
En caso de que los partidos o coaliciones decidan solicitar el registro supletorio ante el Consejo General, deberán hacerlo a más tardar el 19 de febrero.
Las solicitudes de sustitución deberán presentarse exclusivamente ante el Consejo General, y podrán realizarse libremente dentro del plazo establecido para el registro correspondiente del 15 al 22 de febrero del 2024.
Una vez vencido el plazo, las sustituciones se podrán presentar exclusivamente por causa de fallecimiento, inhabilitación, incapacidad o renuncia y, en este último caso, a más tardar el 2 de mayo del próximo año.
El 29 de febrero del 2024, a más tardar a las 11:00 horas, los Consejos Locales y Distritales celebrarán la sesión especial de registro de candidaturas a senadurías y diputaciones por el Principio de Mayoría Relativa. Asimismo, el Consejo General sesionará en la misma fecha para registrar las candidaturas a la Presidencia, a senadurías y diputaciones por el principio de Representación Proporcional, así como aquellas de Mayoría Relativa cuyo registro le haya sido solicitado de manera supletoria.
En torno de los criterios para garantizar la paridad entre los géneros en la postulación de candidaturas, se continúa con la integración de las fórmulas por
personas del mismo sexo, con excepción del supuesto de que, aunque la persona propietaria sea hombre, se podrá registrar una mujer suplente.
Asimismo, deberá observarse el principio de paridad vertical y horizontal y lo correspondiente a los porcentajes en los bloques de votación, a efecto de lograr la postulación de más mujeres en los distritos y entidades con mayores posibilidades de triunfo, a fin de que no le sean asignados aquellos distritos o entidades en los que los partidos presenten porcentajes de votación baja.
En cuanto al tema de la democracia incluyente, se aprobaron diversas acciones afirmativas para las naciones mexicanas, personas afromexicanas, personas con discapacidad, de la diversidad sexual, migrantes residentes en el extranjero y en pobreza, las cuales constituyen medidas especiales a favor de grupos en situación de discriminación, cuyo objetivo es corregir situaciones patentes de desigualdad en el disfrute o ejercicio de derechos y libertades.
Para diputaciones federales, se determinó la postulación de al menos 30 fórmulas integradas por personas de las naciones mexicanas, de las cuales 18 deberán postularse por el Principio de Mayoría Relativa, y 12 bajo el Principio de Representación Proporcional. En las senadurías deberán postularse al menos cinco fórmulas integradas por personas de las naciones mexicanas en cualquiera de los dos principios.
Sobre el caso de las acciones afirmativas para personas afromexicanas, con discapacidad, de la diversidad sexual, en pobreza y mexicanas migrantes residentes en el extranjero, los partidos deberán postular 20 fórmulas a diputaciones -de las que al menos dos serán de Mayoría Relativa y ocho de Representación Proporcional-. Cabe aclarar que los partidos y coaliciones deberán postular al menos una fórmula por cada acción afirmativa en cualesquiera de los principios.
En cuanto a las senadurías, los partidos y coaliciones deberán postular una fórmula de personas afromexicanas, una de la diversidad sexual, una con discapacidad por cualquiera de los dos principios, así como una fórmula de personas mexicanas migrantes y residentes en el extranjero en la lista de Representación Proporcional.
PodráN PArtidos PAgAr sANcioNes y remANeNtes de sUs FUerzAs LocALes El Consejo General también aprobó el Acuerdo por medio del cual se respondió que el Comité Ejecutivo Nacional de un Partido Político Nacional con acreditación a nivel local podrá efectuar el pago de sanciones y, cuando se trate de sanciones, para remanentes de campaña o de financiamiento ordinario.
Para aplicar el financiamiento federal será necesario que el Organismo Público Local avise a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos sobre la imposibilidad del Partido Político Nacional con acreditación local para hacer frente a sus sanciones y la devolución de remanentes, a fin de proceder a las deducciones correspondientes.
recibe eL coNsejo geNerAL NUeve iNFormes de ActividAdes de sUs comisioNes Es relevante subrayar que a lo largo de esta sesión extraordinaria, la máxima autoridad de dirección del INE recibió nueve informes de actividades correspondientes al periodo de abril a agosto del presente año, específicamente de las comisiones de Vinculación con Organismos Públicos Locales, del Servicio Profesional Electoral Nacional, de Fiscalización, de Capacitación Electoral y Educación Cívica, de Prerrogativas y Partidos Políticos, de Organización Electoral, de Igualdad de Género y No Discriminación, de Quejas y Denuncias, así como del Comité de Radio y Televisión.
Conteo Rápido genera tranquilidad y certeza el día de la Jornada Electoral: Guadalupe Taddei
Aprueba INE plazos y procedimientos de precampañas y candidaturas del PEF 2023-2024Senado de la República
El Senado de la República recibió esta tarde el Paquete Económico 2024, conformado por el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) y los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), que, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), tienen como base la austeridad, el combate a la corrupción y la reducción de gastos innecesarios.
El subsecretario de Egresos, Juan Pablo de Botton, y el procurador fiscal de la Federación, Arturo Félix Medina, hicieron entrega del documento, el cual consolida las bases del proyecto de transformación de esta administración.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público estima un crecimiento económico de México entre 2.5 y 3.5 por ciento, gracias a un mercado laboral sólido, niveles de consumo e inversión al alza y la activa participación de México en el comercio global.
El vicepresidente de la Mesa Directiva, Sergio Pérez Flores, expresó que el Paquete Económico buscará la consolidación del crecimiento financiero, del tipo de cambio y de la recuperación y reactivación económica, así como de la tendencia a la baja de la inflación, a fin de ser un país atractivo para la inversión extranjera.
De igual forma, dijo, que estará encaminado a contraer menor deuda pública y generar un mayor volumen de la plataforma de producción petrolera. “Hay mucho trabajo que hacer y debemos cumplir con el
propósito de tener una sociedad más justa, menos desigual y equitativamente incluyente, porque no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”, manifestó.
Será un año con grandes retos, por lo que aseguró que el Paquete Económico continuará con la implementación de la austeridad y racionalidad del gasto, además de que buscará mayores ingresos sin incrementar los impuestos, y priorizará la política de bienestar. “Actuaremos con responsabilidad y seriedad en las discusiones de la Ley de Ingresos”, puntualizó el legislador.
El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Pérez Astorga, confió en que el Paquete Económico 2024 continuará arrojando un diagnóstico preciso y responsable que logrará cerrar de buena manera la presente administración y dejará para la próxima un ambiente económico saludable.
El legislador de Morena aseveró que atenderán los tiempos que marca la Constitución, estarán pendientes del proceso en la colegisladora y actuarán con seriedad al analizar las minutas que sean competencia de la Cámara de Senadores.
“Las y los senadores integrantes de la Comisión deliberaremos conscientemente desde el proceso de dictaminación para
que con posterioridad se discuta y, en su caso, se apruebe por el Pleno de esta soberanía”, asentó.
Indicó que esperan un Paquete Económico responsable y promisorio, lo cual basa en lo expuesto en los precriterios económicos para el 2024, donde se pronostica un crecimiento económico del 2.5 al 3.5 por ciento y que la administración actual cierre con un nivel de deuda del 48.8 por ciento respecto al Producto Interno Bruto.
Además, Pérez Astorga destacó que la inflación se ha desacelerado desde febrero del presente año y se estima que este ritmo continúe para que el primer trimestre del 2024 la inflación anual general cierre en el 3.8 por ciento.
También dijo que la expectativa de crecimiento es alta debido a la relocalización de las cadenas de valor en el mundo, lo que hace atractivo a México gracias a los óptimos niveles de los indicadores macroeconómicos, la política fiscal y tributaria que otorga seguridad jurídica a los agentes económicos, pues no se han aumentado impuestos o tarifas.
El principal objetivo de la Ley de Ingresos de la Federación para 2024, subraya el documento, es seguir garantizando la fortaleza de la recaudación mediante acciones
La Cámara de Diputados recibió de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2024, que incluye los Criterios Generales de Política Económica, la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 74 fracción IV de la Constitución Política.
En el acto de entrega-recepción, la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Marcela Guerra Castillo (PRI), afirmó que con este acto se da inicio a uno de los procesos democráticos más importantes para la nación, con el que se define la previsión de ingresos públicos y la asignación del gasto gubernamental y se marca el rumbo económico del país.
Para esta Cámara de Diputados, afirmó, es de relevancia contar con canales de comunicación directos y permanentes con el Poder Ejecutivo, que permitan construir de manera democrática y plural un Paquete Económico incluyente y, sobre todo, el último de la presente administración.
“En mi condición de presidenta de esta Cámara, habré de garantizar que el desahogo del proceso legislativo del Paquete Económico 2024 se realice en las condiciones más amplias de libertad y respeto, garantizando que todas las visiones sean escuchadas. Estoy convencida que el diálogo respetuoso y la construcción de consensos entre las diversas fuerzas políticas, es el único camino para transitar a un México más próspero y justo”, añadió.
Subrayó que las y los diputados tenemos la obligación de conocer, analizar y realizar un debate transparente, responsable y de cara a la sociedad mexicana, que exige un Presupuesto que contribuya a la supera-
ción de la pobreza y a la desigualdad, que coadyuve al crecimiento económico con inclusión social y a la generación de más y mejores empleos.
También, que impulse la igualdad de género y responda a las obligaciones del Estado en materia de salud, seguridad, educación, infraestructura, ciencia y tecnología, medio ambiente, seguridad social, turismo y el campo.
Agregó que se tiene la responsabilidad de construir un Presupuesto que fortalezca a las instituciones del Estado mexicano en el marco de la división de poderes, que impulse el federalismo y el gasto federalizado, para que las entidades y los municipios cuenten con recursos para hacer frente a sus obligaciones.
“El Paquete Económico es, sin duda alguna, el instrumento financiero más importante del país, que refleja la visión de un proyecto de nación y cuyo impacto tiene consecuencias a largo plazo, de ahí que las decisiones que se tomarán en la discusión del Presupuesto son de gran relevancia, ya que tendrán repercusiones para todas las familias mexicanas, sobre todo para las comunidades y regiones de nuestro país”, aclaró.
La diputada presidenta puntualizó que, al mismo tiempo, la política tributaria prevista en el Paquete Económico deberá ser disciplinada, responsable, transparente y congruente con el ejercicio del gasto. Por ello, resaltó que será turnado a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública, para su dictaminación.
neceSaRio, que el pReSupueSto de egReSoS atienda a la población
El presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Jorge Romero Herrera (PAN) dijo que el instrumento más importante de las políticas públicas es el Presupuesto de Egresos de la Federación, porque
es el reflejo de las ideas y la auténtica manera de aterrizar las promesas.
“Todos y todas podemos hablar de educación, cultura, seguridad, pueblos indígenas, deporte, entre otros, pero, si todas esas ideas no se ven reflejadas en un presupuesto, son solamente ideas. Nosotros hacemos votos porque este nuevo paquete tanto de Ley de Ingresos como de Presupuesto de Egresos acaben atendiendo a la gente para su bienestar”, agregó.
Señaló que a partir de hoy se pasaría al análisis que cada uno de los grupos parlamentarios harán para que tengan una opinión fundada, leída, estudiada y emita su posición y opinión respecto si es un producto como debe serlo. “Insisto, esa debe ser nuestra labor: encontrar antes que nuestras diferencias, nuestras coincidencias para brindarle en este último año y ejercicio fiscal un buen producto económico de ingresos y de egresos a la gente”.
Se gaRantizaRá tRanSición oRdenada
En la presentación del Paquete Económico 2024, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, afirmó que se plantean lineamientos de política económica prudentes y alineados con los objetivos sexenales establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, en un entorno de finanzas públicas sanas y nivel de deuda estable y sostenible, hechos que garantizarán una transición ordenada para la siguiente administración.
Afirmó que el instrumento de política fiscal que hoy se presenta a la Cámara de Diputados busca dar continuidad a las acciones del actual gobierno, con énfasis en la consolidación de un estado de bienestar. Su formulación toma en cuenta previsiones realistas sobre el comportamiento de la actividad económica y las principales variables fiscales y financieras.
que promuevan la simplificación del marco tributario y reducir la evasión fiscal.
Por su parte, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se da prioridad a la inversión social, la conclusión de proyectos de inversión y la recuperación del poder adquisitivo del salario, todo lo anterior basado en principios de austeridad, eficiencia y racionalidad en el gasto.
Específicamente, para 2024 se destinarán más de 727 mil millones de pesos a los principales programas de apoyo social, como los de bienestar para adultos mayores y discapacitados, y para los programas sembrando vida, de fertilizantes, de producción para el bienestar, de precios de garantía y para fortalecimiento del sector educativo. También contempla un monto de 889 mil millones de pesos para impulsar sustancialmente la inversión física que permita incrementar el empleo y el crecimiento económico.
Para consolidar el sistema de salud, se etiquetaron 962 mil millones de pesos, 5.8 por ciento más que en 2023, para garantizar que los mexicanos, especialmente quienes menos tienen, accedan a ese derecho; particularmente el IMSSBienestar contará con un presupuesto de 129 mil millones de pesos para 2024.
Para 2024, dijo, se estima que la economía mexicana crezca en un rango de 2.5 y 3.5 por ciento real anual, lo cual está sustentado en la fortaleza de factores domésticos, tales como el consumo, el empleo y en conjunto de altos niveles de inversión pública y privada.
En cuanto a las finanzas públicas, expuso, se da continuidad al ejercicio responsable de política fiscal que permitirá que el saldo de la deuda pública se mantenga en un nivel sostenible en el cierre de la administración. Sobre la Ley de Ingresos de la Federación, su principal objetivo es continuar garantizando la fortaleza de la recaudación mediante acciones que promuevan la simplificación del marco tributario y permitan reducir la evasión y la elusión fiscal.
Respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación se priorizan la inversión social, la conclusión de proyectos que impulsan la inversión física y la recuperación del poder adquisitivo del salario, así como salud, seguridad y educación para favorecer el bienestar económico y social, bajo principios de austeridad, eficiencia y racionalidad en el gasto.
En el acto estuvieron presentes la vicecoordinadora de Morena, diputada Aleida Alavez Ruiz, el coordinador del PT Alberto Anaya Gutiérrez, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, diputado Erasmo González Robledo y en representación del PRD, la diputada Edna Gisel Díaz Acevedo.
Asimismo, el diputado Carlos Alberto Puente Salas, coordinador del PVEM; diputadas y diputados vicecoordinadores de los grupos parlamentarios, las y los integrantes de la Mesa Directiva, y de las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública. Además, el subsecretario de Egresos, Juan Pablo De Botton Falcón; el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio González; el Procurador Fiscal de la Federación, Félix Arturo Medina Padilla; el titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, Fernando Renoir Baca Rivera; el Subprocurador Fiscal Federal de Legislación y Consulta, Gerardo del Rey López y funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El diputado Jorge Romero Herrera, presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), sostuvo que se buscará conciliar y aprobar la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024 por consenso y no por “manotazo en la mesa”.
“Nosotros vamos a buscar que pueda haber conciliación, que quizá no se ha dado en los últimos cinco años”, señaló en declaraciones a representantes de medios de comunicación, al término de la entrega del Paquete Económico 2024 a la Cámara de Diputados por parte del Gobierno Federal, a través del secretario de Hacienda y Crédito Público.
El también coordinador del Grupo Parlamentario del PAN insistió en que los
últimos cinco presupuestos han sido un “manotazo en la mesa, no han sido producto de un diálogo. Ellos tienen mayoría, sí, pero todo lo que es producto de un consenso es un producto mejor”.
Sostuvo que es preciso velar por la ciudadanía porque es la que pone el dinero. “Todo eso que en la Ley de Ingresos se diga que se habrá de recopilar es porque lo pone la gente. Tú que me estás escuchando”, enfatizó.
En ese sentido, el diputado panista hizo votos porque sí haya un diálogo y se establezcan las auténticas prioridades del país como la salud, la seguridad y la economía, entre otros sectores. “Si podemos encontrar esas conciliaciones, nosotros vamos a votar a favor, si no, nosotros vamos a defender a la gente en sus principales necesidades”, finalizó.
Como “histórica” calificó la presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la interrupción del embarazo, porque significa que no habrá más mujeres en la cárcel “por tomar la difícil decisión de abortar”.
Este fallo implica, destacó, que el Congreso de la Unión deberá legislar en la materia, las instituciones de salud deberán brindar el servicio a quien decida de manera voluntaria interrumpir su embarazo y que las mujeres o personas gestantes procesadas o sentenciadas por abortar deberán ser absueltas.
Sánchez Cordero se comprometió a que en el Senado de la República continúe con el trabajo para que no se criminalice a las personas que abortan. “Ese es mi compromiso con las mujeres y con el país. Avanzamos hacia una sociedad más justa, en la que se respeten los derechos de todas y todos”, afirmó.
En una serie de mensajes que compartió en redes sociales, la senadora de Morena celebró la resolución de la Primera Sala de la Corte, que votó el Amparo en revisión 267/2023 a cargo de la ministra Ana Margarita Ríos Farjat, el cual invalida los artículos 330, 331, 332, 333 y 334 del Código Penal Federal sobre el derecho al aborto.
La legisladora explicó que uno de los alcances más importantes de esta resolución es que “ninguna autoridad administrativa o jurisdiccional podrá sancionar a quien acuda a este servicio de salud o a quien lo brinde. Aunque todavía deberán acudir al amparo para que esto suceda”.
Cabe mencionar que el miércoles 6 de septiembre, los ministros resolvieron “que es inconstitucional el sistema jurídico que penaliza el aborto en el Código Penal Federal”, bajo el argumento de que la criminalización “viola los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar”.
El pasado 7 de septiembre inició oficialmente el proceso electoral 2023-2024, con una ceremonia de apertura en el Instituto Nacional Electoral (INE) con la presencia de los presidentes de los partidos.
electorales en esta magnitud de porcentaje no representan un costo para el país, deben de representar siempre un valor. No tiene un costo, tiene un valor la democracia en nuestro país”.
La Iglesia católica arremetió contra la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a la despenalización del aborto en el país. Aseguró que “parece que se han fijado fechas significativas del calendario para subir este tema en los debates públicos”.
“Vemos con tristeza que el Estado y sus leyes están mucho más dispuestos a defender la personalidad, antes que a la persona; es más, se puede pasar sobre la persona, con tal de desarrollar la personalidad, lo cual genera un sinsentido en la misma existencia humana”, lamentaron.
En su editorial Desde la Fe, cuestionaron este domingo la decisión del Poder Judicial. “Tampoco es, ni será, un triunfo del feminismo, lograr que la mujer pueda deshacerse libremente de sus hijos para desarrollarse en este mundo laboral, social, económico. Porque la opción que le están dando a la mujer contemporánea es: ‘Tu desarrollo personal o tu descendencia, tú decides… ¿Realmente esa es la ansiada respuesta que las mujeres necesitaban del feminismo?, ¿no debería impulsarse un feminismo que realmente pugne por el desarrollo integral de la mujer? Con todas sus capacidades y aptitudes, con su propia naturaleza femenina, integrada al mundo”, indica el texto publicado este domingo 10 de septiembre.
La iglesia consideró que “mientras se siga haciendo pasar el aborto como una conquista de los derechos humanos... la violencia no cederá, porque el corazón humano necesita compadecerse del débil, del necesitado”.
Despenalización
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación concedió un amparo contra la criminalización del aborto a nivel federal, sin embargo, esto no implica la despenalización del mismo todavía.
Al resolver el amparo promovido por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), por unanimidad de votos, los ministros declararon inconstitucionales los artículos 330 al 334 del Código Penal Federal que criminalizan el aborto, ya que violan los derechos de mujeres y personas gestantes.
Proceso confirmó que, en sesión privada, los integrantes de la Primera Sala decidieron acotar los efectos para solicitarle al Congreso de la Unión que elimine los artículos mencionados, por lo que el beneficio de que las mujeres y personas gestantes accedan al aborto sin ser procesadas por delitos federales será una realidad hasta que los legisladores cumplan el amparo.
Mientras esto ocurre, los artículos que sancionan el aborto a nivel federal siguen vigentes.
En esta sesión inaugural algunos consejeros reclamaron a los actores políticos la violación constante a la Constitución y la Ley Electoral. A López Obrador le demandaron no participar en la elección y no polarizar el clima electoral.
Dijeron también que a pesar de los reclamos del INE para que los gobernantes no intervengan en las elecciones estos no hacen caso y reinciden. En los hechos “desdeñan la ley”, que juraron cumplir.
El INE arranca el proceso electoral 2023-2024 con dos grupos a su interior; de los 11 consejeros, cinco, que incluye a su presidenta, tienen posiciones más cercanas al gobierno, y seis son independientes.
Los integrantes del Consejo General aprobaron, el pasado 9 de septiembre, por unanimidad, después de un intenso diálogo, la integración de las nueve comisiones permanentes y las dos temporales con las que opera el INE.
Todavía queda pendiente que los consejeros aprueben ocho de los 17 cargos de primer nivel de la institución cuyas áreas ahora están en manos de encargados de despacho. Hasta ahora no se han logrado ponerse de acuerdo.
Inicia también con una discrepancia entre López Obrador y Taddei por el monto de los recursos que solicita el INE, que son 37,000 millones de pesos que solo representa el 0.26% del presupuesto federal. El presidente quiere un recorte de 10,000 millones de pesos.
A esto la presidenta del INE en defensa de su presupuesto ha dicho: “los procesos
Del monto total del presupuesto 10 400 millones corresponde a las prerrogativas de ley que se otorga a los partidos, la mayor parte a Morena, 24,000 millones a los gastos directos del INE y 3,000 millones como “partida precautoria” en caso de hacerse una consulta popular el próximo año.
En la elección del 2 de junio de 2024 se disputan 20,263 cargos de elección popular, que la convierte en la más grande en la historia del país. De estos 629 son cargos federales y 19 634 de carácter local.
A nivel federal están en juego la presidencia de la República, 500 diputaciones y 128 senadurías. A nivel local son 19,634 los cargos que incluye nueve gubernaturas: Ciudad de México, Jalisco, Guanajuato, Veracruz, Puebla, Tabasco, Yucatán, Morelos y Chiapas.
Los otros 19,625 cargos locales se reparten entre los diputados de 30 congresos en los estados, 1,600 alcaldías con su presidente y regidores, y 431 gobiernos, por la modalidad de los usos y costumbres.
Desde 2000, cuando el instituto electoral se constituyó como órgano autónomo del Estado ha dado muestras de un alto nivel profesional para organizar los cientos de elecciones que ha tenido a su cargo.
Estoy convencido que, a pesar de las presiones que ciertos actores políticos ejercen sobre el INE, en 2024 va a realizar un proceso electoral impecable como siempre lo ha hecho. Es el más importante baluarte de la democracia en México.
Se buscará que la Ley de Ingresos y el PEF 2024 se aprueben por consenso
Iglesia cuestiona a Corte sobre el aborto
Sánchez Cordero celebra decisión de la SCJN sobre despenalización
Van más de tres meses que la Fiscalía General de la República (FGR) anunciara que la creación del Banco Nacional de Datos Forenses (BNDF), la operación y adecuado funcionamiento de éste permanece pendiente y es una deuda con las familias de personas desaparecidas que continúan en busca de sus seres queridos.
Tras un litigio de dos años emprendido por Olimpia Montoya con el acompañamiento del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) en contra de la omisión de la FGR de implementar el BNDF, el pasado 29 de mayo de 2023 se anunció el inicio de operaciones en el Diario Oficial de la Federación; desde 2017, la FGR había eludido su obligación de poner en marcha esta herramienta indispensable para enfrentar la crisis forense de más de 52 mil cuerpos sin identificar en México, informó Data Cívica.
El anuncio de la creación del Banco fue un logro tras el impulso de las familias y su incansable lucha para que la FGR por fin asumiera su responsabilidad. No obstante, tras continuar monitoreando la operación, han constatado que no se encuentra en adecuado funcionamiento. Por una parte, mediante la resolución del 10 de agosto de 2023, el Poder Judicial r econoció que esta herramienta se encuentra lejos de ser un pendiente saldado.
Por otra parte, frente al Comité contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas, la FGR informó, en seguimiento al informe de la visita de dicho organismo del año pasado a México, que: “Se tiene considerada la conclusión del Banco Nacional de Datos Forenses y de los subsistemas que lo integran, entre los años 2025 y 2026”.
Tras la falta de información y múltiples evasivas de la FGR, el Juzgado a cargo de vigilar el cumplimiento le ordenó informar concretamente cuáles registros componían el Banco. En el juicio de amparo se comprobó que todavía no están integradas al BNDF las bases genéticas, de huellas dactilares y el registro de fosas clandestinas y comunes, entre otros.
La transparencia, coordinación y accesibilidad de información proporcionada por las autoridades locales que sirven como punto de partida para la operación del BNDF es lamentablemente muy bajo. De acuerdo con el análisis realizado por Data Cívica a partir de información pública o solicitudes de información, no hubo una sola autoridad local que haya completado la solicitud de información en su totalidad.
Entre varios de los hallazgos de este análisis, se concluye que las autoridades locales poseen más información sobre perfiles genéticos que sobre huellas digitales; que sólo Baja California, Guerrero, Jalisco y el Estado de México confirmaron contar con un sistema Ante Mortem /Post Mortem, con lo cual la mayor parte de las autoridades locales incumplen con sus responsabilidades -establecidas en la ley general- de hacer disponible la información forense a los usuarios objetivo de la herramienta; en relación al a la interoperabilidad con la Fiscalía General de la República (FGR), es preocupante que 1 de cada 4 de las fiscalías no reportan haber mandado información a la FGR desde el 2021. En este sentido, es indispensable también que las fiscalías actuales prioricen el cumplimiento de las responsabilidades que les corresponden, a efecto de que se alleguen al Banco los datos de todas las entidades.
Por otro lado, la FGR ha reportado que, finalmente, ha iniciado la construcción del Registro Nacional de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas y que cuenta ya con 464 cuerpos registrados. Si bien esto es incipiente respecto de los más de 52 mil cuerpos sin identificar en el país, el inicio de este Registro se encuentra en la dirección correcta para generar un auténtico proceso de recuperación de la información forense dispersa en todo el país.
Se señala como indispensable que la FGR acate la resolución del Poder Judicial y ponga en marcha todos los recursos necesarios para la pronta creación y adecuada operación del Banco, que esté a la altura para hacer frente a la crisis de más de 111 mil personas desaparecidas en el país y el rezago forense.
La sentencia de amparo también ordenaba que, una vez construido el BNDF, se realizara la búsqueda de los datos de Marco Antonio Montoya, hermano de Olimpia Montoya -quien promovió inicialmente el amparo-. Sin embargo, la FGR simuló realizar una búsqueda en una plataforma piloto del Banco, y tal búsqueda se hizo con algunos datos erróneos de las señas particulares de Marco Antonio.
Es urgente que se realicen ajustes al presupuesto que la Federación destina a las universidades públicas, que prevean incrementos salariales acordes a la inflación así como pagos de pensiones justos, expuso el presidente de la Asociación de Catedráticos e Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (ACIUAA), Jorge Antonio Rangel Magdaleno, luego de que la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), se reuniera con la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Flora Tania Cruz Santos.
“A través de la CONTU, que agrupa la mayoría de los sindicatos universitarios, tanto académicos como administrativos, estamos estableciendo contacto con el Congreso de la Unión y particularmente con la Cámara de Diputados para solicitar apoyo en el siguiente presupuesto de egresos de la Federación para las universidades públicas, ya que tenemos la preocupación de que se apruebe el proyecto tal como lo presentó el Gobierno Federal con un incremento real del cero por ciento a las instituciones públicas de educación superior”, señaló el dirigente sindical.
Jorge Rangel expuso que se busca lograr un ajuste en el presupuesto para el siguiente año, en el que se garantice a las y los docentes de las
universidades públicas de todo el país, un incremento salarial superior a la inflación.
Indicó que hace dos años inició la homologación salarial de los trabajadores de Educación Media Superior, sin embargo, se han quedado fuera los académicos y administrativos de las casas de estudios de todo el país.
El líder de la ACIUAA dijo que también es necesario restablecer el fondo que servía para estimular a las universidades para que hicieran reformas a sus sistemas de pensiones, el llamado U081, el cual fue eliminado; originalmente ese rubro nació con mil millones de pesos que servía para estimular a las universidades para que hicieran reformas a sus sistemas de pensiones.
Rangel Magdaleno se dijo confiado en que habrá una respuesta positiva, pues ha habido muy buena disposición por parte de la diputada federal, Cruz Santos, quien acordó reunirse nuevamente con los integrantes de la CONTU con la finalidad de lograr algún ajuste al presupuesto del próximo año.
Como algo normal entre los diversos grupos que hay al interior del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) calificó el presidente de la Comisión de Cultura y Educación, Raúl Silva Perezchica, la manifestación de personal de la Universidad de las Artes.
“Creo que entre ellos se conocen bien, yo soy amigo de algunos artistas y uno reconoce que hay grupos y de repente cuando uno ve que un grupo ha estado siendo favorecido el otro se siente y eso lo hemos visto históricamente”, señaló.
Dijo que, por tanto, en situaciones como esta hay que tratar de armonizar y de compensar, pues al final al estado es al que le interesa tener un conglomerado de artistas que estén bien atendidos y que tengan espacios.
Al cuestionarle si se llamará al titular del ICA, Alejandro Vázquez Zúñiga a comparecer por la situación que se dio con el personal, el diputado descartó algún llamado por parte del Congreso, pues dijo, ya se está atendiendo el tema por parte del director.
Asimismo, dijo que él como titular de Cultura y Educación estuvo reunido hace algunos meses con el personal de la Universidad de las Artes, quienes le manifestaron su inconformidad. “Estuve reunido hace un mes con los Creadores, los Artistas, la gente de Cultura de Aguascalientes y me expresaban unas situaciones, pero, entiendo que ya se están siendo atendidas por el titular del ICA, yo esperaría que, por bien de todos, pero, en especial de las y los artistas y del propio Instituto que pueden llegar a un acuerdo, que se resuelvan las cosas que se puedan resolver, pero que ya avance esa situación” mencionó.
El legislador hizo hincapié en que la comisión de Cultura solo apoyo en ser gestores y en servir de puente para que se diera ese diálogo entre los presuntos afectados y las autoridades del ICA, recalcando que el director del ICA ya tomó cartas en el asunto.
Silva Perezchica dijo que el personal del ICA se quejaba de su esquema laboral “y no es un tema sencillo, porque si son temas que
tienen que ver con el estado, con la Federación y por ejemplo, en el caso del tema laboral no se pueden dar bases en Universidades, pues van cambiando carreras y van haciendo modificaciones y todo eso, es una situación complicada, el ser humano quisiera tener una seguridad laboral, pero la verdad es que este tipo de trabajos que están en los niveles superiores son distintos a los que están en nivel básico y lo pongo como ejemplo, pero eso tendrán que medirlo, revisarlo y ver hasta qué punto se puede atender” apuntó.
Es normal que se den pugnas entre grupos de artistas: Silva Perezchica
deben
Claudia RodRíguez loeRa
ely RodRíguezRaúl Silva Perezchica | Foto Congreso del Estado
Aguascalientes contará con dos cuarteles más de la Guardia Nacional a fin de que los elementos se pueden desplazar con mayor prontitud a estados colindantes con nuestra entidad, señaló la gobernadora, Tere Jiménez Esquivel.
Dio a conocer que es una prioridad para todo el estado el tema de la seguridad y no solo para ciertos municipios, como lo habría dicho en días pasados el General Isacc Aarón Jesús García, jefe del Estado Mayor de la 14va. Zona Militar, quien señaló que preocupaba en especial el municipio de Rincón de Romos.
“Es importante que se puedan prevenir actos delictivos en todos los municipios, principalmente los que se encuentran colindando con Zacatecas o con Jalisco, hemos tenido varias reuniones con el General Maximiliano, de Jalisco y también con el General Barraza, que siempre están en la disposición, así como con el General Piñón, que es el de la Guardia Nacional, a quien ya le pedí más elementos”, señaló.
La mandataria estatal indicó que lo que le han solicitado al titular de la Guardia Nacional es que Aguascalientes siga
blindado, por lo que dijo, habrán de llegar más elementos. “También tenemos la donación de más predios para que puedan
tener otros dos cuarteles y que se puedan desplegar de Aguascalientes a otros estados, donde en el Llano será un punto y el otro punto será la comunidad de Peñuelas”, señaló.
Jiménez Esquivel explicó que justo en esos lugares estratégicos los elementos tendrán espacios para que de Aguascalientes puedan desplegarse a otros estados, donde por lo pronto dijo, llegaron otros 30 elementos para blindar al estado.
En lo que respecta al Ejército, Tere Jiménez, señaló que lo que se busca es que no estén en los cuarteles, sino que se esté en la periferia y blindando a nuestra entidad. “Nosotros hemos tenido mucha coordinación con el Ejército y con la Guardia Nacional y aunque no lo hemos hecho público, tenemos reuniones constantes de cada semana, estamos trabajando y siempre agradeciéndoles porque están blindando todos los días, yo le comentaba al General que para nosotros es sumamente importante que sigan blindado nuestro estado y debo decir que están en las periferias y están blindando todos los días”, apuntó.
En este sentido reiteró que, en lo referente al tema de seguridad, Aguascalientes es uno de los estados más seguros del país, por lo que para mantener esta seguridad las reuniones giran, principalmente, en que se sigan blindando las puertas de acceso, a fin de que grupos del crimen organizado no se infiltren.
La secretaria de Turismo, Gloria Romo Cuesta, señaló que a pesar de que Aguascalientes se encuentra en el centro de varios estados con altos índices delictivos a la fecha no se ha presentado ningún incidente con las y los visitantes a Vive las Vendimias y la Ruta del Vino y la fiesta, evento que se desarrolla del 24 de agosto hasta el 17 de septiembre.
Dijo que lo que las autoridades en materia de seguridad lo que han hecho es que quienes vienen de turistas y también quienes tienen algún vínculo en la organización de las Vinícolas, en los Viñedos o los Restaurantes les han compartido la aplicación “App en carretera” que recientemente anunció la Secretaría de Seguridad Pública, de tal manera que ante alguna situación ellos pudieran comunicarse.
Aseguró que a la fecha no se tienen ningún reporte delictivo relacionado con las Vinícolas, los Viñedos o con las Fiestas de la Vendimia que haya sido negativo, “entonces creemos que todo ha ido viento en popa e incluso, nos han reportado de algunas Vinícolas que la gente que más ha venido es de Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas y Guanajuato”, señaló.
Comentó que justamente han sido turistas de los estados vecinos quienes se han trasladado vía carretera y quienes han podido disfrutar de este gran festival, por lo cual, descartó que para viajar hacia Aguascalientes las carreteras estén inseguras.
La funcionaria estatal dijo que incluso la ocupación hotelera ha aumentado del 35 al 55 por ciento, con respecto al año pasado, debido sobre todo a que Aguascalientes aún se percibe como un estado seguro y también por las innovaciones que se le hicieron a la Ruta del Vino, donde no solo han acudido turistas nacionales sino también extranjeros.
“Identificamos gente que ha venido también de otros países, podría decir que de un 100 por ciento de los visitantes, un 15 por ciento corresponde a extranjeros y el restante viene de otros estados”, señaló.
La secretaria de turismo habló también sobre el próximo Festival de Calaveras, señalando que la organización de este evento estará a cargo de la Secretaría de Turismo, que colocará stands en la Isla San Marcos y el Instituto Cultural, que va a estar presentando eventos culturales en el centro.
Aguascalientes pasó en diez años del tercer al octavo lugar en embarazo adolescente, aseveró José Manuel Ríos Velasco director de Atención Primaria a la Salud en Instituto de Servicios de Salud del Estado de A guascalientes (ISSEA), quien anunció que se reinstale el Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en la Adolescentes.
Tras recordar que esta entidad llegó a ser el tercer lugar del país en embarazo en adolescentes, el médico observó: “en los últimos 10 años, gracias a la parte de las propias jornadas de salud sexual, la parte de la vinculación con el Instituto de Educación del Estado y otras vinculaciones que se han estado estableciendo, ha ido esté modificando este dato estadístico , como lo comentamos prácticamente en el último censo del INEGI, ocupaba Aguascalientes el octavo lugar y ahorita estamos prácticamente en los primeros tres, cuatro lugares del comparativo nacional, siendo Baja California y Colima los primeros lugares, pero Aguascalientes se encuentra en este siguiente lugar”.
Expuso que hace diez años se registraban 25 mil nacimientos al año, y ahora se cierra con menos de 18 mil; en el caso del ISSEA se presentaban más de 15 mil eventos obstétricos y alrededor de 10 mil; de igual modo bajó la incidencia de embarazos en adolescentes, pues hace 10 años se daba atención a cuatro mil o cuatro mil 500 adolescentes, mientras que en 2022 cerró con menos de dos mil embarazos de esta población.
“Hay una población adolescente a usuaria de metodología anticonceptiva, la ENADID (Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica) dice que nuestra población adolescente es más responsable, y opta por un método anticonceptivo en su primera relación sexual, entonces hay que seguir apostando por la educación sexual
en vinculación con los planteles educativos y fomentar un ejercicio responsable de la sexualidad en beneficio de la población”, subrayó Ríos Velasco.
Expuso que recibieron indicaciones precisas para la salud en general y la parte de la salud sexual no es la excepción y como parte de la encomienda se encuentra la reinstalación del Grupo Estatal Para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA), coordinado por la Secretaría de Planeación en vinculación con el Instituto Aguascalentenses de las Mujeres, DIF y demás dependencias que tienen que ver con la atención a esta población. En 2016, en el estado de Aguascalientes se instaló GEPEA, ente que rindió su último informe en enero del 2022
“Aguascalientes está avanzando cada vez más en la parte de prevenciones como el embarazo en la adolescencia. Sabemos que el último reporte que se tiene del INEGI ubica Aguascalientes en el lugar número 8, sin embargo, hay avances en los últimos cuatro años y en específico al cierre del año pasado y a inicios de este, pues se han generado estrategias adicionales”, ostentó el funcionario.
Se descartan incidentes delictivos de visitantes a la Ruta del Vino
Aguascalientes pasó del tercer al octavo lugar en embarazo
Ely RodRíguEzClaudia RodRíguEz loERa | Foto Cristian de Lira José Manuel Ríos | Foto Cristian de Lira
servicio del agua, pues en las mesas de diálogo que han sostenido las autoridades sí han mostrado interés por el tema de la calidad del agua, donde en la parte del título de concesión durante estos 30 años, ellos han sido los responsables de que el agua llegue de la mejor calidad a las viviendas.
Una vez más el director de Veolia, Lluís Jordan Bayod se dijo sorprendido ante las acusaciones de un posible desvío de recursos por parte de la empresa Concesionaria, al señalar que los reportes de las ganancias no sólo eran entregados mes a mes a CCAPAMA, sino que al finalizar cada año se hacía una auditoría externa por parte de una de las principales auditoras financieras a nivel mundial, reporte que de igual forma era entregado a CCAPAMA.
“Nosotros mes a mes estamos entregando a CCAPAMA los estados financieros de Veolia, mes a mes tienen nuestros estados financieros y no solo eso, sino que cerrado el año los estados financieros son auditados por un tercero y
Al Municipio no sólo le interesa el tema económico en el servicio del agua, pues en las mesas de diálogo que han sostenido las autoridades sí han mostrado interés por el tema de la calidad del agua
entonces, que alguien pueda tener esa duda me sorprende y más de CCAPAMA que es el que tiene toda esta información y realmente estoy sorprendido” señaló.
Sostuvo que la auditoría se lleva a cabo de manera externa por una de las 4 grandes firmas que hay a nivel mundial, que en este caso Ernst &
Young. “Es una de las auditoras mundiales y está auditado todo por ellos y esos resultados se entregan cada año a CCAPAMA y me siento muy sorprendido que vengan de ese lado las dudas, no entiendo” recalcó. Lluís Jordain, sin embargo, aseguró que al Municipio no sólo le interesa el tema económico en el
“Nosotros no hemos sido los responsables en la parte físicoquímica de los materiales, pues el agua se distribuía de acuerdo a lo que ellos nos daban y ellos siempre han sido los responsables, ellos pusieron las 9 plantas de filtración de mercurio que existen en la ciudad, teníamos un problema con el mercurio y estas nueve plantas las hizo el municipio, porque era su obligación y por tanto, están preocupados y entiendo su preocupación y por eso queremos aportar nuestro granito de arena con esta tecnología y aun cuando no estaba de nuestro lado de la cancha, lo que sí es que nosotros éramos los responsables de clorar el agua y pues, si el agua no se clora y no llega desinfectada a la casa y así la tomas te provoca un daño inmediato y esa era nuestra obligación, que llegará siempre clorada,” indicó.
Sin embargo, reiteró, que el limpiar el agua de materiales y potabilizar el agua como tal, era parte de las tareas del municipio junto con CCAPAMA.
Exigen a las autoridades públicas y autoridades eclesiásticas de Aguascalientes a respetar el Estado Laico y las leyes mexicanas, así como el interés superior de infancias y adolescencias y sus derechos sexuales y reproductivos consignados en la Constitución y respetar la impartición de educación sexual, integral, científica y laica en la educación pública.
Con esta declaratoria culminaron los trabajos de la Sexta Jornada de Salud Sexual y Sexología 2023, que llevó el lema “La sexualidad nuestra de cada día”, organizada por la Red de Derechos Sexuales y Reproductivos de Aguascalientes, conformada por feministas especialistas en el tema; evento que, como cada año, tuvo como sede la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Dentro de la declaratoria se subrayó que México, por disposición del artículo 4to de la Constitución Federal, es una república representativa, democrática, laica y federal.
Que el artículo 3º constitucional dispone que toda la educación que imparta el estado mexicano será obligatoria, universal, inclusiva, gratuita, pública y laica; ese mismo artículo confiere al Estado Mexicano la rectoría de la educación básica, conformada por la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria. Que dispone que los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, que incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades, incluyendo la educación sexual y reproductiva.
Resaltan que la Educación Sexual Integral (ESI), científica y laica es un derecho constitucional de niñas, niños y adolescentes y el Estado debe priorizar su interés superior en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos.
Que la ESI es un proceso organizado, sistematizado y gradual, que incluye aspectos biológicos, cognitivos, emocionales y sociales, que permite a infancias y adolescencias construir pensamientos, sentimientos, emociones, valores, normas, actitudes y comportamientos sexuales de respeto, responsabilidad, solidaridad y tolerancia.
Que la ESI permite a infancias y adolescencias prevenir infecciones de transmisión sexual, embarazos infantiles y adolescentes, violencias sexuales y de género, intolerancias y discriminaciones por sexo o identidades y expresiones de género u orientaciones eróticas. Por ello la Educación Sexual
Integral incluye la capacitación de autoridades educativas, docentes, madres y padres de familia y no sólo es enseñanza para alumnas y alumnos.
“Por todo lo anterior, exigimos a autoridades públicas y a autoridades eclesiásticas de Aguascalientes: Primero, respetar el estado laico y las leyes mexicanas. Segundo, respetar el interés superior de infancias y adolescencias y sus derechos sexuales y reproductivos, consignados en la constitución, tratados internacionales y leyes federales. Tercero, respetar la impartición de educación sexual, integral, científica y laica en la educación pública”.
La Coordinación de Movilidad (CMOV) está en espera de lo que resuelva el Tribunal Colegiado de Circuito después de que un Juez federal suspendiera este fin de semana el amparo que tenía Línea Express para poder brindar el servicio de transporte público en el estado de Aguascalientes.
De acuerdo con el titular de CMOV, Ricardo Serrano Rangel, este es un gran avance para resolver el problema que ha significado Línea Express, ya que durante estas seis semanas en las cuales prestó el servicio le estaban costando más de 20 millones de pesos al erario, debido a que hay una Concesión. “Esto va en contra del presupuesto del gobierno y en este sentido tengo que atender lo que la Sala me indique, por eso yo solicitaba que les fijaran una garantía, porque de dónde voy a sacar un recurso que no tengo destinado”, señaló.
Detalló que la Sala fue la que informó que Línea Express no cumplió con una situación que ella misma le pidió a daños y perjuicios contra el que si es Concesionario “y nos informó que la suspensión temporal que había, por la cual fueron programados hace cuatro o cinco semanas queda inconsistente, es decir, pues ya no tiene efectos”, dijo.
Comentó que, en este sentido, cada semana estaban perdiendo dinero, porque el Concesionario tiene una programación de kilómetros que se le tiene que cumplir para que me dé el servicio que se le está pidiendo y al no darlo completo hay un daño económico y un daño al servicio y es por esto por lo que se les manda retirar.
Señaló que Línea Express no estaba respetando el pago electrónico
tarifa
“Básicamente es lo que nos toca a nosotros en esta petición, que insisto, le notifica la Sala a la línea Express, donde ellos tenían programadas las 81 rutas, pero, nunca me cumplieron un día traían 20, otro día 30, otro día 40 y se tenían graves consecuencias porque las quejas en esas rutas se disparaban”, indicó.
Señaló que Línea Express no estaba respetando el pago electrónico ni la tarifa preferencial “y yo no los podía obligar porque no tienen GPS, había una serie de cosas que estaban perjudicando al usuario y en estos dos meses, desde el 15 de julio que empecé a trabajar más intensamente el cobro electrónico, hemos incrementado en un 20 por ciento el pago con tarjeta, más o menos un 8 por ciento de público en general y un 12 por ciento de tarjetas preferenciales y el tema es que si la gente está sacando su tarjeta y te subes a un camión y te dicen que no te la hacen válida, pues era una decepción para el usuario”, indicó.
Serrano Rangel, dijo, que con la salida de Línea Express están retomando el servicio de manera original “y si tengo que comentarlo, muchos de los operadores me buscaron el sábado y también tienen que saber que no es un problema de ellos y vamos a ver como se les puede apoyar, porque al final los operadores tienen que llevar de comer a su casa”, apuntó.
Exigen a autoridades públicas y eclesiásticas respetar el Estado Laico y leyes mexicanas
Causó estragos por más de 20 millones de pesos al erario el servicio de Línea Express
ni la
preferencialClaudia RodRíguez loeRa ely RodRíguez
Sostuvo que la auditoría se lleva a cabo de manera externa por una de las 4 grandes firmas que hay a nivel mundial, que en este caso
Ernst & Young
ely RodRíguezLluís Jordan Bayod | Foto Cristian de Lira
La Secretaría del Ayuntamiento y Dirección General de Gobierno, informa que, con motivo del CCXIII Aniversario del inicio de la Independencia de México, se implementará Ley Seca, el sábado 16 de septiembre del año 2023 de las 03:00 horas a las 14:00 horas del mismo día.
A través de la Dirección de Reglamentos se supervisará que establecimientos comerciales, industriales y de servicios
cumplan con la disposición que prohíbe la venta, distribución y consumo de bebidas alcohólicas bajo ninguna circunstancia.
La medida se implementa con fundamento en los artículos 120 fracción VII de la Ley Municipal para el Estado de Aguascalientes; 21 de la Ley que regula la venta y consumo de bebidas alcohólicas en el Estado de Aguascalientes, 107 fracciones III y XVI del Código Municipal de Aguascalientes en correlación con el 1302 del citado Código.
La presidencia municipal a través de la Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales, continúa impulsando acciones a favor del medio ambiente por lo que a través de la Delegación Salto de los Salado realizó una jornada de arborización donde se plantaron mil árboles de diferentes especies en diversos puntos de la demarcación.
La titular de la Coordinación, Sanjuana Adriana Estrada González, precisó que durante los meses de julio y agosto se plantaron especies como pirules brasileños y fresnos en las comunidades de Salto de los Salado, La Primavera, El Niágara,
San Pedro Cieneguilla, Lumbreras Cieneguilla, El Taray, El Ocote y Los Caños, así como en el Parque Ecológico El Sabinal. Destacó que, gracias a un trabajo en conjunto entre personal de la Delegación y la sociedad civil, se logró arborizar también plazas principales, jardines y áreas verdes, camellones, espacios deportivos y escuelas como primarias y secundarias. Por su parte, el delegado Municipal, José Luis Valtierra Durón, señaló que algunos de los objetivos de este programa consisten en concientizar a los ciudadanos en el cuidado del medio ambiente y ayudar a combatir el cambio climático, además de promover la participación en la adopción de un árbol y su cuidado posterior.
riesgo para la salud”, detalló Jordan Bayod.
stAff
Con el propósito de garantizar el cumplimiento del nuevo marco regulatorio nacional sobre la calidad del agua potable y contribuir al bienestar de la comunidad hidrocálida, Veolia Aguascalientes pondrá en marcha un plan piloto estratégico para eliminar o reducir las concentraciones de arsénico en 70 pozos del municipio capital.
Lluís Jordan Bayod, director general de la concesionaria, reiteró el compromiso de Veolia Aguascalientes por asegurar a las familias el abasto de agua potable de óptima calidad para su uso y consumo en hogares, comercios o centros laborales, conforme a la normatividad vigente.
Explicó que el lanzamiento del plan piloto, que representa una inversión directa de 1.5 millones de pesos, es resultado del trabajo de la concesionaria para dar solución al reto planteado ante la entrada en vigor de la nueva norma NOM 127 SSA 2021, que redujo significativamente
Reitera su compromiso por asegurar la potabilidad del agua conforme a la normativa
los límites máximos permisibles de la concentración de arsénico, en comparación con la norma anterior, cuyos parámetros fueron cumplidos por la empresa en todo momento con resultados verificados por un laboratorio certificado ante la EMA, Entidad Mexicana de Acreditación A. C., y aprobado por CONAGUA.
“Con base en las experiencias de éxito que Veolia ha tenido en
diferentes partes del mundo, integramos un equipo especializado p ara evaluar todas las tecnologías posibles de tratamiento de arsénico en agua potable y, tomando en c uenta las características físicoquímicas que tiene este recurso en el municipio de Aguascalientes, seleccionamos el sistema que va a garantizar la remoción del mineral a los niveles que no representan
Será a partir de la segunda semana de septiembre y hasta el 21 de octubre cuando la empresa lleve a cabo la prueba en el pozo del fraccionamiento Misión de Campanario, que extrae un promedio de 38 litros por segundo (l/s) y abastece a 5,300 habitantes aproximadamente.
Antes, durante y después de la fase de prueba, en la que podrán tratarse hasta 1.5 metros cúbicos por hora (m3/h), Veolia Aguascalientes analizará el líquido en colaboración con un laboratorio certificado para determinar la viabilidad de la tecnología seleccionada, conocida como Adsorción-Base Óxidos de Hierro.
El directivo explicó que, una vez obtenidos los resultados definitivos de la prueba piloto, de las 220 fuentes de abastecimiento a cargo de la concesionaria por lo menos 70 deberán atenderse con una estrategia similar para que lo antes posible vuelvan a operar dentro de norma.
“En Veolia queremos acompañar al municipio a cumplir los estándares determinados por las autoridades sanitarias, de tal manera que la población tenga la certeza de que el agua que entregamos a sus hogares es potable y apta para sus actividades cotidianas”, destacó Lluís Jordán Bayod.
Está realizando pruebas en el fraccionamiento Misión del Campanario, en beneficio de 5,300 habitantesEsta acción representa una inversión de 1.5 mdp | Foto Cristian de Lira
Como parte de las acciones que impulsa para contrarrestar los daños provocados por la intensa sequía que afecta al campo de Aguascalientes, la gobernadora Tere Jiménez anunció el Programa Estatal Emergente de Apoyo para la Adquisición de Semilla de Avena, en beneficio de cerca de mil 400 productores y 3 mil 500 hectáreas de riego y temporal.
“Nuestra gente del campo no está sola; seguiremos apoyando a los agricultores para que puedan salir adelante ante esta difícil situación que estamos enfrentando por la falta de lluvias; cuenten con nosotros y acérquense a la SEDRAE para que participen en todos los programas”, dijo la gobernadora.
Al respecto, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), Isidoro Armendáriz García, detalló que el apoyo consiste en la entrega de semilla certificada de avena para la producción de forraje, con lo que se contribuirá a la productividad y la conservación del suelo y del agua en el estado, ya que son granos de baja demanda del vital líquido.
Dijo que para facilitar el trámite a los productores, se instalarán cuatro ventanillas para la recepción de documentos y solicitudes en diferentes municipios: la primera abrirá los días 18 y 19 de septiembre en las oficinas de la SEDRAE; la segunda, el 20 y 21 del mismo mes en el Salón Ganadero de la Asociación Local Ganadera de Palo Alto, El Llano; una tercera ventanilla recibirá a los productores del 22 al 25 de septiembre en la Asociación de Usuarios Junta de Aguas del Distrito de Riego 001, y el 26 y 27 de septiembre la recepción de documentos será en la Asociación Ganadera Local de Asientos en la comunidad de Villa Juárez.
Isidoro Armendáriz destacó que el principal objetivo de este programa es aprovechar las lluvias que se presenten en lo que resta del temporal con la siembra de avena, cultivo que está en tiempo para desarrollarse de manera favorable, por lo que invitó a los agricultores interesados a consultar los requisitos de la convocatoria en www.agsdigiltal.com.mx.
Aguascalientes se distingue por ser un semillero de talentos, y hoy destaca por tener a la mejor radióloga del país: Alejandra Macías Flores, quien trabaja en el Hospital General de Rincón de Romos desde hace ocho años.
Nacida en el corazón de la comunidad La Victoria, en el municipio de Tepezalá, Alejandra ha luchado contra todas las adversidades que se le han presentado a lo largo de su vida, lo que le ha dado buenos frutos, pues hoy su trabajo habla por sí solo.
Su dedicación y capacidad la han llevado a alcanzar la cima en el ejercicio de su especialidad, al obtener el primer lugar a nivel nacional en Posicionamiento en la Toma de Mastografías de Tamizaje y Diagnóstico, de acuerdo a los resultados de la evaluación realizada por el Centro de
Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud Federal.
Alejandra Macías es de las pocas técnicas radiólogas del país que cuenta con esta especialización y que además se ha preparado en el Centro Nacional de Cancerología. Con tan solo 30 años, Alejandra es ejemplo de conocimiento y excelencia, cualidades que demostró en su participación como ponente en el Congreso Internacional de Cáncer de Mama e Imagen Ginecológica que se llevó a cabo en el complejo Ficotrece en Aguascalientes, donde compartió escenario con la doctora Carolina Pozos Varela, radióloga con amplia trayectoria en México.
Alejandra es un orgullo para Aguascalientes y una muestra clara de que los sueños se cumplen, y de que cuando haces las cosas con pasión, es posible llegar hasta donde te lo propongas, pues jamás habrá imposibles.
La Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT) invita a quienes se encuentren en busca de un trabajo formal a participar en la Brigada de Empleo en tu Municipio que se llevará a cabo este martes 12 de septiembre en San José de Gracia, donde se ofertarán más de mil vacantes.
En esta ocasión, la jornada se realizará en el mercado municipal, planta alta, ubicado en la calle Juan Esteban No. 304, frente a la Plaza Principal, de las 9:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde.
Las empresas que participan en esta edición son ADR Assembling Contractors, Freasa y La Huerta, las cuales ofrecerán puestos para operarios, técnicos y profe -
sionistas; la convocatoria es para personas mayores de 18 años.
Asimismo, el Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA) instalará un módulo de atención, donde brindará orientación sobre otras vacantes disponibles en Aguascalientes, así como oportunidades de trabajo en Canadá y Estados Unidos.
Algunos de los puestos que destacan en el extranjero son: supervisor de control de calidad, mecánico de vehículos pesados, veterinario, auxiliar en restaurante, entre otros; las y los interesados en alguna de estas vacantes pueden comunicarse al SNEA a través del correo movilidad. snea@aguascalientes.gob.mx.
Quienes asistan a esta jornada deberán presentar credencial de elector, CURP y varias solicitudes de empleo y/o curriculum vitae para aplicar a las vacantes de su interés. Para mayor información, se puede consultar la página de Facebook del SNEA en https://www.facebook.com/SNEAgs; o comunicarse al teléfono 449 910 25 89.
El funcionario detalló que se otorgarán dos costales de 50 kilos por hectárea, y el rango es hasta de tres hectáreas por productor, quien deberá aportar únicamente 100 pesos por cada saco.
“Desde hace meses pusimos en marcha el Programa Integral de Atención y Previsión de la Sequía, una serie de acciones para apoyar a nuestros productores; sabemos que el clima genera algunas complicaciones, pero no los dejamos solos, estamos juntos y vamos a salir adelante”, concluyó.
evitar encharcamientos e inundaciones la Dirección de Limpia y Aseo Público monitorea esta infraestructura
Se mantienen en guardia cuadrillas de trabajadores de la Secretaría de Servicios Públicos para limpiar canaletas y rejillas de caimanes, con el objetivo de retirar residuos y evitar encharcamiento e inundaciones durante la temporada de lluvias.
Carlos España Martínez, titular de la dependencia, mencionó que trabajadores de Limpia y Aseo Público llevan a cabo recorridos durante los turnos operativos para emprender acciones de limpieza de
los colectores, esto con el fin de reducir riesgos para la población al momento de transitar por calles y avenidas donde se encuentra este tipo de infraestructura.
El director de Limpia y Aseo Público, Cristian Hernández Macías exhortó a toda la población a continuar con las buenas prácticas de barrer el frente de casas y negocios, colocar los desechos en los contenedores y botes de basura dispuestos por toda la ciudad y evitar que este material se convierta en tapones en caimanes y canaletas al ser arrastrados por el agua.
Para
El presidente municipal, Leo Montañez e integrantes del Ayuntamiento comenzaron una gira de trabajo en la ciudad de Aurora, Illinois, en los Estados Unidos de Norteamérica para reforzar el trabajo conjunto y los lazos de colaboración con aquella ciudad hermana de Aguascalientes, y a favor del intercambio social, educativo, comercial, turístico y del servicio de agua potable.
Tras participar en una ceremonia de bienvenida por parte de las autoridades de Aurora, Illinois, el presidente municipal, Leo Montañez recibió el nombramiento de Huésped de Honor otorgado por el gobierno de aquella ciudad, encabezado por el alcalde Richard C. Irvin. Posteriormente, Leo Montañez sostuvo un encuentro con su homólogo Richard Irvin, para presentarle los avances del proyecto de Turismo Médico Seguro e intercambiar experiencias referentes a la prestación del servicio de agua potable y tecnología hídrica, temas en los que la ciudad de Aurora es punta de lanza.
A esta gira de trabajo acompañaron al presidente municipal de Aguascalientes los regidores Luis Armando Salazar Mora, Edgar Dueñas Macías, Jaqueline Azcona, María Guadalupe Arellano Espinosa, Alejandro Serrano Almanza, Juan Guillermo Alaniz de León, Carlos Fernando Ortega Tiscareño y el síndico procurador Héctor Hugo Aguilera Cordero, quienes, de igual manera, sostuvieron un encuentro con sus homólogos de aquella ciudad, para tocar temas comunes e intercambiar experiencias exitosas, especialmente en temas referentes a la infraestructura hídrica y servicio del agua.
En gira de trabajo el presidente municipal Leo Montañez estableció cercanía con la comunidad hidrocálida en EU y conoció tecnología hídrica aplicable en Aguascalientes
Posteriormente y acompañado por el vicealcalde de Aurora, Guillermo Trujillo, Leo Montañez visitó las instalaciones de una de las más grandes e importantes plantas potabilizadoras de la zona de Chicago, para conocer su tecnología y funcionamiento, el cual pudiera aplicarse en la mejora de la calidad del agua de Aguascalientes.
A través de la Comisión Permanente de Desarrollo Económico, Turismo y Asuntos Internacionales que preside el regidor Carlos Fernando Ortega Tiscareño y la Oficina Ejecutiva del presidente Municipal que encabeza Arturo González Estrada, se dará seguimiento al trabajo y acuerdos que fortalezcan la colaboración internacional.
En este primer día de la gira de trabajo también participó la titular del Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes, Verónica González y Aquiles Alafita Sáenz, director de Vinculación de la Oficina Ejecutiva del Presidente Municipal.
para su localización vía GPS y 1 reporte de venta ilícita a través de redes sociales.
Durante la última semana, la Unidad de Inteligencia Cibernética (UIC) de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM) ha realizado un total de 43 apoyos a ciudadanos, por robo de cuentas de WhatsApp y Facebook.
Lo anterior lo señaló el secretario de Seguridad Pública, Antonio Martínez Romo, quien detalló que de estos, 11 fueron asesorías para blindaje de sus redes sociales, 10 reportes por robo de cuenta de Facebook y WhatsApp, 8 reportes por intento de extorsión vía telefónica, 4 por páginas web anómalas, 2 reportes por ciberacoso, 2 reportes por fraude, 2 reportes por fishing, 1 por aplicaciones financieras no transparentes, 1 reporte por grooming, 1 reporte de dispositivo móvil
El titular de la SSPM apuntó que fueron 23 hombres y 20 mujeres las que acudieron a recibir asesoría por parte de la Unidad de Inteligencia Cibernética, cuyas edades fluctúan entre los 13 y 30 años de edad (ocho personas), entre los 31 y 77 años (25 personas) y 10 anónimos que no proporcionaron sus datos.
El secretario Martínez Romo solicitó respetuosamente a la población tener cuidado en el manejo de sus redes sociales, no proporcionar información a través de sus cuentas de Facebook, Instagram y otras plataformas; pues se pueden convertir en una herramienta para aquellas personas que se dedican a engañar a los ciudadanos para obtener recursos de manera ilícita.
Se reporta lista la Secretaría Seguridad Pública Municipal (SSPM) para implementar el “Operativo Fiestas Patrias Seguras” durante la noche del viernes 15 y madrugada del sábado 16 de septiembre, así como para el tradicional desfile cívicomilitar, en el centro de la ciudad.
Antonio Martínez Romo, titular de la SSPM dio a conocer que participarán cerca de 400 uniformados de la Policía Vial, Policía Municipal y cadetes en formación del Instituto Superior en Seguridad Pública de Aguascalientes tanto en la Ceremonia del Grito de Independencia, en la Plaza de la Patria, así como en el desfile.
Martínez Romo subrayó que como normalmente sucede para tal fecha, los cierres se comenzarán a dar en el primer cuadro de la ciudad desde las 15:00 horas del 15 de septiembre en los cruces de varias calles, así como en la mañana del sábado 16 para el desfile.
El secretario de Seguridad Pública Municipal detalló que el viernes 15 de septiembre a partir de las 15:00 horas, se llevarán a cabo cierres de circulación vial en los cruces de las calles Francisco I. Madero y Morelos, siguiendo por Moctezuma; Victoria y Rivero y Gutiérrez, Colón y avenida Adolfo López Mateos.
Durante la madrugada del 16 de septiembre se comenzará con el despeje de vehículos de la calle Francisco I. Madero, mientras que los cierres de circulación vial iniciarán a las 6:00 de la mañana. A las 10:00 horas comenzará el Desfile Cívico Militar por la calle Francisco I. Madero, para continuar por Galeana y tomar la avenida Adolfo López Mateos, rumbo al poniente.
Finalmente, Martínez Romo señaló que se trabaja de manera coordinada con personal de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Fiscalía General de la República, Fiscalía General del Estado, instancias de emergencia y rescate, así como con la Policía Estatal.
El DIF municipal de Jesús María, continúa su ciclo de pláticas psicoeducativas; en esta ocasión con el tema “Manejo e intervención en crisis de primera instancia”, la cual se realizó en coordinación con el Colegio de Psicólogos de Aguascalientes. Esta fue la tercera plática que junto con las anteriores tienen el objetivo de que la población se interese en su salud mental, expuso la experta Alejandra Sandoval Maciel.
Durante su ponencia, la doctora informó de la importancia que tienen los primeros auxilios psicológicos ya que pueden también salvar vidas, “por eso es muy importante saber qué hacer en un momento de crisis emocional a causa del estrés, ansiedad o situaciones en particular, que
pueden provocar una crisis en las personas, pero también en menores de edad en donde, por cierto, ha habido un aumento”.
Alejandra Sandoval, externó también que cuando una persona está en crisis manifiesta ciertos síntomas que se deben tomar en cuenta para intervenir dado que pueden ponerse en riesgo, debido a que en ese momento sienten que tienen incapacidad para manejar una situación.
Es así, que facilitó a las y los asistentes algunas herramientas que pueden salvar vidas. Por su parte la presidenta del DIF municipal Liliana Coronado de Arámbula, indicó que estas pláticas continuarán una vez al mes, por lo que aquellas personas interesadas pueden acercarse a las oficinas del DIF para conocer a detalle la información.
DIF de Jesús María ofrece plática sobre primeros auxilios psicológicosAyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de Jesús mAríA AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes
Gobierno del estado
La Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE) anunció que el acceso al Foro Agroalimentario Internacional Aguascalientes 2023 es gratuito para todos los agroproductores, los cuales también podrán hacer uso sin costo alguno, de la plataforma digital que les permitirá la vinculación entre sus productos y el mercado internacional.
Isidoro Armendáriz, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), puntualizó que Aguascalientes cuenta con la infraestructura necesaria para la producción, comercialización, y ahora la internacionalización, de los productos del campo, donde prevalece la prosperidad y un buen clima de seguridad para hacer agronegocios.
“La agroindustria representa una fuente de ingresos para las familias de Aguascalientes, y la instrucción de la gobernadora Tere Jiménez es que todos los agroproductores tengan el apoyo de la SEDRAE para que sus productos sean competitivos a nivel mundial”, señaló. Mencionó que algunos de los beneficios que obtendrán los productores al participar en este importante foro, serán un mayor conocimiento en temas como cultura del agua y medio ambiente, retos logísticos en la cadena alimentaria, panorama agroalimentario 2023 e información sobre nuevas tecnologías, entre otros.
Además, Isidoro Armendáriz dijo que en este evento tendrán la oportunidad de
BRAVUCONADAS
compartir experiencias con autoridades y empresarios de países como Italia y Estados Unidos, así como de los diferentes estados del país; subrayó que también habrá presencia de comerciantes locales. Comentó que Aguascalientes destaca en la exportación de diversos productos, como guayaba, espárrago, jitomate, fresa, hortalizas, ajo, legumbres congeladas, uva de mesa, entre otros, hacia países como Estados Unidos, Canadá, Brasil, España, Rumania, Dubái, Rusia, Japón y Centroamérica. Recordó que el evento se llevará a cabo del 12 al 14 de septiembre en el Centro de Convenciones y Exposiciones de la Isla San Marcos; las y los interesados pueden realizar su registro previo en la página digital https://foro.agroalimentaria.com.mx/.
Gobierno del estado
El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, recordó que la convocatoria “Aguascalientes Exporta” del programa “Confía” cierra el próximo 15 de septiembre, por lo que invitó a las y los interesados en participar, a que aprovechen los últimos días para registrarse en la plataforma www.agsdigital.com.mx.
Precisó que la convocatoria se dirige a las micro, pequeñas y medianas empresas del estado de Aguascalientes, las cuales podrán obtener subsidios económicos que les ayuden a ingresar a nuevos mercados internacionales; detalló que se apoyará hasta con el 70 por ciento del total del pro -
MARIO BRAVO
Finalmente, los procesos internos de las dos coaliciones políticas hegemónicas han concluido. El Frente Amplio por México, con un proceso con sus vicisitudes, terminó a fines de julio decantándose por la fuerte y desparpajada personalidad de la senadora hidalguense Xóchitl Gálvez. Logró transitar por esa compleja ruta impulsada por un gran número de organismos de la sociedad civil que empujó a los grandes partidos tradicionales, hoy de oposición, a definir un procedimiento que permitiera alcanzar un consenso considerando la opinión ciudadana organizada, y los intereses de los propios partidos políticos. Así, a finales de julio, se alcanzó la tan anhelada designación de la “Coordinadora” nacional del Frente opositor.
Sólo una semana después la coalición oficial, tras casi un par de años de intensa actividad proselitista de “las corcholatas” (así decidió el presidente identificarlas), y tras una serie de “ajustes” al procedimiento original, llegaron a la crítica encuesta del primer fin de semana de septiembre, con sus asegunes en términos de organización e implementación, retrasos, y otras “incidencias” como las llamó el propio oficialismos vuelto organismo electoral interno. El proceso de la coalición gobernante no corrió con tanta suerte y el miércoles 6 y el contendiente Marcelo Ebrad reventó contra el proceso, al que acusó de muchas irregularidades y hasta exigió su reposición. Señaló marcadas inequidades y francas intervenciones del gobierno lopezobradorista a favor de la que a la postre resultó ganadora, Claudia Sheinbaum, al grado de no asistir al anuncio oficial de los resultados, y acabar señalando que él y su movimiento ya no tenían cabida en su partido Morena.
Ni el presidente López Obrador, ni los liderazgos oficiales morenistas, ni los aliados de la 4t, le dieron la mayor importancia a lo expresado por el excanciller Ebrad; con mucha tibieza han reaccionado a su rebeldía, como sin
muchas ganas de que recapacite, y más bien, como empujándolo a un acercamiento y acuerdo con Movimiento Ciudadano, pensando en minar la fuerza opositora que representa Xóchitl Gálvez. Es más, ignorando a su estilo aquello de la ley, el presidente se involucró directamente en un acto político electoral la noche del 7 de septiembre al “entregarle el bastón de mando” a su candidata Sheinbaum, aprovechando la parsimonia del nuevo INE.
Por otro lado, el secretario de Hacienda Rogelio Ramírez de la O hizo entrega el viernes 8 de septiembre a la Cámara de Diputados el último Paquete Económico que incluye la iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) que propone un ejercicio de 9 billones 22 mil millones de pesos, y los Criterios Generales de Política Económica (CGPE).
La propuesta de Presupuesto de Egresos significa un incremento del 4.3% real respecto al 2023, y se integra de 6 billones 446 mil 400 millones de pesos de gasto programable y 2 billones 575 mil 600 millones de gasto no programable, que incluye deuda, participaciones a los Estados y Municipios y los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS).
Respecto a los ingresos, el documento establece una recaudación fiscal de 7 billones 329 mil millones de pesos, esto es, un aumento en 58 mil millones de pesos o el 0.8% respecto al año que termina, pero ¿y la diferencia? Pues deuda, porque no se echará a caminar la maquinita de hacer billetes, o regresamos al tobogán de la inflación.
Aunque el proyecto del Presupuesto 2024 señala un incremento del 4.3%, ello no es parejo para todos los sectores, así tenemos que hay unos que avanzan y otros que retroceden, por ejemplo: los recursos que se le asignaron a la Secretaría de Salud son los más castigados, al señalar un decremento del 55.8% respecto al 2023, mientras a la
yecto, con el monto límite que establece la convocatoria, mientras que el beneficiario deberá aportar el porcentaje restante.
Dijo que entre los rubros de apoyo se encuentran el registro de marca en el extranjero, normativa de etiquetado en el país de destino, certificaciones, asesoría enfocada al comercio exterior, estudios arancelarios y desarrollo de contratos, además de otros servicios orientados a desarrollar las capacidades exportadoras de las empresas locales.
Por último, Manuel Alejandro González indicó que, para mayores informes, las y los interesados pueden comunicarse al teléfono 449 910 26 11, extensión 5930 o al correo electrónico comercioexterior@ aguascalientes.gob.mx.
Secretaría de Energía recibe un incremento del 273.2% de acuerdo al mismo PEF 2024. ¿Y la salud “mejor” que la de Dinamarca”? Por su parte el INE también recibe un significativo incremento del 78.2%, entendible por las características del proceso electoral del año próximo. Otra instancia que salió beneficiada en el PEF propuesto es el INEGI, ya que recibe un aumento del 37.7%, al igual que la Secretaría de Gobernación con un incremento del 31.8% y la Secretaría del Bienestar con un presupuesto de 543,933 millones, esto es, un 25.2% mayor que en el 2023. Entre las entidades disminuidas están, aparte de la Secretaría de Salud, la empresa del sexenio PEMEX, con un 35.9% menos, aunque, eso sí, garantizando el apoyo a la petrolera para el pago de sus pasivos en vencimiento. También entre las entidades afectadas están la Secretaría de Turismo (24,4% menos), la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (-19.5%) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales con un decremento de 11.4% (léase Tren Maya y Dos Bocas).
Estos dos grandes temas nacionales, el electoral y el económico, coinciden en el tiempo de manera muy ¿conveniente? Y nos cuesta trabajo entender en esta confluencia ¿cuál sirvió de cortina de humo de cuál? Si lo electoral de lo económico o viceversa. Ambos asuntos de gran interés del país atraen la atención de la opinión pública y absorben el análisis y la discusión de importantes opinadores y medios de comunicación independientes, pero en lo particular, o en lo electoral o en lo económico, y difícilmente hacen un balance sobre las implicaciones de ambos asuntos, su interconexión o afectación o impacto de uno sobre el otro. Es claro que, en cuestión de días, quizá semanas, los mexicanos nos enfilaremos a ese punto donde nos debemos comprometer a vigilar y acompañar ambos procesos con la misma atención y cuidado, ya que nos afectarán de manera drástica en el corto y largo plazos. Atender con detalle la discusión del Presupuesto y su adecuado y justo balance, más allá de los criterios y manejos políticos que utilizarán las mayorías legislativas, particularmente contra el Poder Judicial de la Federación o los gobiernos de oposición, entre otros temas. Y cuidar el proceso electoral y la conducta del propio gobierno federal en el proceso. Atentos.
mario.bravo58@hotmail.com
El Día Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS), que se conmemora el 10 de septiembre, organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca crear conciencia sobre este y prevenirlo en todo el mundo.
La OMS considera que la depresión es un trastorno mental común que afecta a 5 % de la población adulta a nivel mundial y que puede alterar las actividades cotidianas de las personas, como las laborales, escolares, familiares y, en el peor de los casos, puede ocasionar el suicidio.
En este contexto, a continuación, se ofrecen datos actualizados de los fallecimientos por lesiones autoinfligidas con información de las Estadísticas de Mortalidad y del estado anímico de las personas, basada en datos de la Encuesta Nacional
de Bienestar Autorreportado (ENBIARE)
2021. Entre otros aspectos, esta aporta información de las y los encuestados acerca de sus niveles de satisfacción en la vida y la existencia de depresión.
Datos actuales Del suiciDio
Si bien se ha reportado una disminución de la tasa de mortalidad por suicidio, la OMS señala que en el continente americano esta se ha incrementado. En México, las muertes por suicidios han aumentado. En 2017, la tasa de suicidio fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes (6 494); para 2022 fue de 6.3 (8 123). Esto equivale a 1 629 suicidios más en 2022 respecto de los ocurridos en 2017.
Durante el periodo de 2017 a 2021 se registró un aumento en la tasa de suicidio; sin embargo, para 2022, disminuyó. En ese año se presentaron 213 fallecimientos menos por esta causa. (Gráfica 1)
iMss
Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hacen un llamado a la población para que este al tanto de los principales síntomas del suicidio. Esto con el fin de buscar atención médica a tiempo, ya sea para uno mismo, un familiar o un amigo, especialmente enfocado en padres, tutores y maestros de niños, niñas y adolescentes.
Martha Alicia López Jaime, Coordinadora de Programas Médicos de la Coordinación de Salud Mental y Adicciones, señaló que, en niños y adolescentes, algunos de los signos de alerta más importantes incluyen mayor irritabilidad, disminución del rendimiento escolar, pierden la esperanza y alegría en el futuro, y llegan a expresar que sería mejor si no estuvieran vivos.
En cuanto a los adultos y adultos mayores, mencionó que se asocia con síntomas depresivos como tristeza, anhedonia (dificultad para disfrutar las cosas placenteras de la vida y experimentar placer) y desesperanza. También se pueden presentar alteraciones en el patrón del sueño. En ocasiones las personas expresan “fantasías de muerte”, como el deseo de no despertar al día siguiente. Estos pensamientos pueden evolucionar hacia la idea fija de tomar medidas para no despertar, cómo escribir cartas póstumas o despedirse de las personas cercanas.
Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora el 10 de septiembre, se informa que, de enero a junio de 2023, en el Seguro Social se han otorgado mil 311 consultas de Medicina Familiar y 245 de Especialidad, relacionadas con la conducta suicida, además de 286 egresos de las áreas de Urgencias.
Entre las causas más comunes del suicidio se encuentra el envenenamiento intencional con exposición a analgésicos no narcóticos, drogas, plaguicidas, productos químicos o sustancias nocivas, así como lesiones autoinfligidas por ahorcamiento, sofocación u objetos cortantes.
La doctora López Jaime destacó que el IMSS cuenta con dos módulos de salud mental en las Unidades de Medicina Familiar (UMF), tres Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) dedicadas a la atención de Psiquiatría, un Hospital de Psiquiatría en el Segundo Nivel de Aten-
issste
ción, 123 hospitales de Segundo Nivel con servicio de Psiquiatría y 91 hospitales con servicio de Psicología.
Indicó que el Seguro Social desarrolla diversas estrategias para la prevención y atención de pacientes con conducta suicida:
Estrategia mhGAP (programa de acción para superar las brechas en salud mental, mhGAP por sus siglas en inglés), personal del Primer Nivel de atención realiza la detección y atención de la conducta suicida, brinda atención y psicoeducación a pacientes y familiares.
Este año se realizaron dos lineamientos operativos, uno específico para la atención de niñas, niños y adolescentes con conducta suicida, y otro para adultos y adultos mayores. Estos lineamientos buscan estandarizar la atención en las unidades médicas del Instituto y fortalecer los servicios de Salud Mental. Se están implementando en 123 hospitales de Segundo Nivel y 852 UMF.
El IMSS participa activamente en la campaña de concientización sectorial “Vive SALUDableMENTE” y en el desarrollo de un programa de capacitación integral para los profesionales de la salud involucrados en la atención de pacientes con conducta suicida, que incluye atención a trastornos mentales y prevención de la autolesión y suicidio, ambos avalados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La coordinadora de Programas Médicos dijo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define al suicidio como el acto deliberadamente ideado y realizado por una persona que tiene pleno conocimiento o expectativa en que su desenlace será fatal.
Expuso que, aunque los varones son quienes más llevan a cabo el acto suicida hasta su última consecuencia, las mujeres son quienes más lo intentan; datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en 2021, señalan que el suicidio es la cuarta causa de muerte en la edad de 15 a 25 años.
Destacó que el lema 2023 del Día Mundial para la Prevención del Suicidio es “Creando esperanza a través de la acción”. Con estas palabras se nos invita a tomar conciencia de la importancia de prevenir el suicidio, ya que esto ayudará a reducir las tragedias en las familias y promover una mejor salud mental en la población.
Prevenir el suicidio es posible, si aprendemos a identificar signos de alerta y apoyamos a quienes están en riesgo, recordó el subdirector médico de la Clínica de Especialidades en Neuropsiquiatría de la Subdelegación Médica Regional Zona Norte del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Fernando Pineda Marín, quien precisó que en México es la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, aunque también afecta a personas adultas mayores.
Que una persona exprese reiteradamente frases como: “sería mejor si me muriera”, “quisiera dormirme y ya nunca despertar”, o incluso diga abiertamente que desea quitarse la vida, son signos de alerta que debemos escuchar porque podríamos salvar una vida, señaló el especialista con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora el 10 de septiembre. Otros indicadores de alarma, indicó, son la desesperanza -cuando expresan esta sensación de ya no poder seguir o de que las situaciones no van a mejorar-, y si a estas expresiones se suma que la persona ya intentó anteriormente quitarse la vida, el riesgo es aún mayor.
Los intentos de suicidio pueden estar asociados a enfermedades psiquiátricas como: trastorno depresivo mayor, bipolar, de personalidad, de consumo de sustancias y esquizofrenia, entre otros, pero hay más. También, se relaciona con enfermedades no mentales como el cáncer o enfermedades terminales, que en ocasiones pueden llevar a estos estados de desesperanza. Entre 10 y 15 por ciento de todas las personas que intentan o logran quitarse la vida pueden hacerlo de manera impulsiva como reacción
ante una situación muy estresante, sin pensar en la consecuencia, señaló.
¿cóMo ayuDar a uNa persoNa eN riesGo De suiciDio?
El psiquiatra del ISSSTE, Pineda Marín, recomienda: “La primera medida es escuchar, validar las emociones que expresa la persona. No tomar sus comentarios con desinterés, no restarles importancia y, muy importante, no ignorarlos ni juzgarlos, sino más bien mostrar empatía”.
La segunda sugerencia es orientarlos y apoyarles para acudir a alguna valoración médica inicial, o si es posible, con profesionales de la psicología o psiquiatría para dar una intervención más apropiada.
En el caso de que la persona, de manera muy clara, exprese una ideación suicida, habla de cómo hacerse daño o se percatan de que está elaborando alguna carta póstuma, tal situación amerita tomar acción inmediata, como “quedarnos con esa persona, no dejarla sola, llamar a algún servicio de urgencias y buscar trasladarle a un área de atención especializada; son momentos cruciales en que podemos salvar una vida”.
A través del Programa Institucional de Salud Mental, a cargo de la Subdirección de Prevención y Protección a la Salud de la Dirección Médica, más de 114 hospitales del ISSSTE en el país cuentan con áreas de atención a problemas mentales y adicciones, donde se han brindado más de dos mil atenciones en lo que va de 2023.
Además, se implementó la Guía número 20 de manejo integral de urgencias en salud mental: Código Morado www.bit. ly/3EwgppJ en unidades médicas del organismo, la cual consiste en promover la disponibilidad de personal capacitado para identificar, intervenir y dar apoyo primario a pacientes con este tipo de crisis.
La tasa promedio de suicidio según sexo, en el periodo de 2017 a 2022, fue de 9.9 hombres por cada 100 mil, y de 2.1 mujeres por cada 100 mil. Esta diferencia entre sexos ha sido constante. Para 2022, la tasa de suicidio en hombres fue de 10.5 por cada 100 mil, en tanto que, en mujeres, fue de 2.3 por cada 100 mil. Los datos anteriores se traducen en que ocho de cada 10 fallecimientos por suicidios (81.3 %) ocurren en hombres y dos de cada 10, en mujeres (18.7 %).
El aumento en la tasa de suicidios en hombres y mujeres es significativo. El año más crítico fue 2021 -el segundo año de la pandemia por la Covid-19-, pues presentó la tasa más alta de suicidios: 10.9 hombres y 2.4 mujeres por cada 100 mil. (Gráfica 2)
Al observar la tasa de suicidio en 2022, por grupo de edad, destacó lo siguiente: los valores más altos se encontraron entre los 20 y 34 años. La tasa más alta fue la del grupo de 25 a 29 años (11.6 por cada 100 mil) y siguió la del grupo de 30 a 34 años (11.0 por cada 100 mil). El grupo de 20 a 24 años presentó una tasa de 10.6 por cada 100 mil. Por otro lado, las tasas de suicidios en las y los niños (10 a 14 años) y adolescentes (15 a 19 años) fue de 2.1 y 7.7 por cada 100 mil, respectivamente. (Gráfica 3)
La ocurrencia de suicidios es diferente en los estados. Chihuahua presentó la tasa más alta (11.2 por cada 100 mil). Siguieron Yucatán (9.6) y Aguascalientes (8.8). En el lado opuesto, las tasas más bajas se reportaron en Oaxaca, Veracruz y Guerrero, con 2.8, 2.3 y 2.0, respectivamente. (Gráfica 4)
Sati Sfacción con la vida actual La satisfacción con la vida se refiere al bienestar que las personas perciben con su vida en general. Esto supone una valoración, como producto de una breve reflexión acerca de cómo la persona evalúa su propia vida.1 Así, en 2021, de la población de 18 y más años, 56.2 % declaró sentirse satisfecha; 32.1 %, moderadamente satisfecha; 8.7 %, poco satisfecha y 3.7 % señaló sentirse insatisfecha con su vida en general. En el análisis por sexo, destaca que 12.8 % de las mujeres se sienten poco satisfechas o insatisfechas, en contraste con los hombres, de quienes 10.4 % se siente poco satisfecho o insatisfecho.
Por grupos de edad, en los hombres de 60 a 95 años, 14.1 % declaró estar poco satisfecho o insatisfecho. Por su parte,
16.4 % de las mujeres de este grupo etario afirmó sentirse de esta misma manera. Por el contrario, en el grupo de 18 a 29 años, tanto hombres como mujeres reportaron un mayor porcentaje de satisfacción con la vida en general, con 60.1 y 59.5 %, respectivamente. (Tabla 1)
depreSión
“La depresión es un trastorno mental frecuente, se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa, falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”.
Para medir la prevalencia de depresión, la ENBIARE pregunta de manera directa si la o el encuestado ha sentido depresión durante la semana previa a la entrevista. Las mujeres fueron quienes más días reportaron esta condición: 16.3 % declaró sentirse así más de la mitad o casi todos los días de la semana, mientras que en los hombres solo fue 9.1 por ciento.
El grupo de edad que más declaró sentir depresión por más de la mitad de la semana, o casi todos los días, fue el de mujeres y hombres de 60 y más años, con 18.6 y 10.7 %, respectivamente. Las personas más jóvenes (18 a 29 años) fueron quienes presentaron los porcentajes más bajos en esta categoría. Para los hombres, el porcentaje fue 8.4 % y para las mujeres, 14.7 por ciento. La diferencia es de seis puntos porcentuales. (Gráfica 5) rede S de apoyo de amiStade S y familia Contar con redes sociales de apoyo, como puede ser la familia o las amistades, puede evitar problemas de salud mental. Algunos estudios sobre depresión señalan que esta condición se relaciona negativamente con la falta de apoyo social, ya que quienes tienen bajos niveles de apoyo, pueden presentar mayores síntomas de depresión.
Con base en lo anterior, se observa que contar o no con redes de apoyo, se relaciona con la cantidad de días de la semana anterior en que las personas encuestadas se sintieron deprimidas. De ello se obtuvo que, de las personas que no cuentan con redes de apoyo, 25.8 % se sintió con depresión más de la mitad de la semana, 13 puntos porcentuales más que quienes declararon contar con apoyo de redes de amistades o familia (12.6 % reportó esta condición).
En una iniciativa sin precedentes, el Vaticano beatificó el domingo a una familia polaca de nueve miembros, un matrimonio y sus hijos pequeños, que fueron ejecutados por los nazis durante la II Guerra Mundial por acoger a personas judías.
Durante una misa, el cardenal Marcello Semeraro, enviado papal, leyó la fórmula en latín de la beatificación de la familia Ulma, firmada el mes pasado por el papa Francisco. También se desveló una pintura contemporánea que representaba a Jozef y Wiktoria Ulma con sus hijos cerca del altar. Es la primera vez que se beatifica a una familia entera.
El presidente de Polonia, Andrzej Duda; el líder del partido en el gobierno, Jaroslaw Kaczynski, y el primer ministro, Mateusz Morawiecki, asistieron a la celebración en el poblado de Markowa, en el sureste de Polonia, donde fueron asesinados los Ulma en 1944. Miles de peregrinos llegaron de diferentes lugares de Polonia. El papa Francisco declaró el año pasado mártires de la fe a la familia Ulma, fervientes católicos, incluido el bebé del que estaba embarazada Wiktoria Ulma. Los Ulma fueron asesinados en su casa por tropas de la Alemania nazi y poli-
cía local bajo control nazi en la madrugada del 24 de marzo de 1944, junto con los ocho judíos que se ocultaban en la casa, al parecer tras ser traicionados.
Josef Ulma, de 44 años, era un granjero, activista católico y fotógrafo aficionado que documentó la vida local y familiar. Vivía con su esposa de 31 años, Wiktoria, sus hijas Stanislawa, de 7 años; Barbara, de 6, y Maria, de 18 meses, y sus hijos Wladyslaw, de 5 años; Franciszek, de 3 años; y Antoni, de 2.
Con ellos murieron Saul Goldman, de 70 años, junto con sus hijos Baruch, Mechel, Joachim y Mojzesz, así como Golde Grunfeld y su hermana, Lea Didner, con su hija pequeña Reszla, según el Instituto polaco de Memoria Nacional, (IPN, por sus siglas en polaco), que ha documentado de forma concienzuda la historia de los Ulma.
La orden procedió del teniente Eilert Dieken, jefe de la policía militar regional nazi. Tras la guerra sirvió como policía en Alemania. Sólo uno de sus subordinados, Josef Kokott, fue condenado por los asesinatos y murió en prisión en 1980. El supuesto delator fue Wlodzimierz Les, miembro de la policía local controlada por los nazis. La resistencia polaca de guerra le condenó a muerte y le ejecutó en septiembre de 1944, según el IPN.
La Iglesia católica enfrentaba un dilema con la beatificación del bebé no nacido de Wiktoria y declararlo mártir porque, entre otras cosas, no había sido bautizado, lo que es un requisito para la beatificación.
El cardenal Semeraro, prefecto del Dicasterio vaticano de las Causas de los Santos, emitió el 5 de septiembre una aclaración en la que indicaba que el bebé había nacido durante los asesinatos y recibido un “bautismo de sangre” de su madre martirizada.
El partido conservador que gobierna Polonia ha hecho hincapié en los valores familiares y en el heroísmo de los polacos durante la guerra, y la ceremonia era una bienvenida incorporación a su intensa campaña política antes de las elecciones del 15 de octubre, en las que el partido Ley y Justicia aspira a ganar un tercer mandato, algo sin precedentes en el país.
La beatificación de los Ulma plantea nuevos conceptos teológicos sobre la idea de la Iglesia católica sobre santos y mártires, que también tienen implicaciones para el movimiento en contra del aborto debido al bebé no nacido, indicó el reverendo Robert Gahl, profesor de ética de la Catholic University of America y y la Universidad Pontificia de Roma de la Santa Cruz.
Quizá porque el concepto de “beatificación de un feto” podría ser esgrimido por el movimiento contra el aborto, el Vaticano pareció ver la necesidad de declarar que el bebé había “nacido” en el momento en el que la madre había sido ejecutada.
Al declarar que el bebé había nacido, el Vaticano también afirmó que los asesinos pretendían matar al bebé por odio a su fe, un requisito para la declaración de martirio y la beatificación, indicó Gahl a The Associated Press. Tras la beatificación, haría falta que se atribuya un milagro a la intercesión de los Ulma para que sean canonizados, como se llama el proceso en el que la Iglesia designa santos.
El Instituto Yad Vashem de Israel reconoció en 1995 a los Ulma como personas que dieron su vida tratando de salvar a judíos durante el Holocausto. En Polonia son un símbolo de la valentía de miles de polacos que lo arriesgaron todo para ayudar a los judíos. Un decreto de los ocupantes nazis declaró que cualquier ayuda a judíos era punible con la ejecución sumaria. Polonia fue el primer país invadido por la Alemania nazi el 1 de septiembre de 1939. Unos 6 millones de sus ciudadanos murieron durante la guerra, la mitad de ellos judíos.
Con algunos incidentes de violencia, miles de chilenos marcharon el domingo para la tradicional romería por los detenidos desaparecidos y ejecutados de la pasada dictadura de Augusto Pinochet, en la víspera del 50 aniversario del golpe de Estado de 1973 contra el presidente socialista Salvador Allende que inició ese período castrense, el cual sigue generando reacciones encontradas en el país sudamericano.
El presidente Gabriel Boric se sumó a los manifestantes al llegar al palacio presidencial de La Moneda, donde algunos encapuchados vestidos de negro lanzaron bengalas y objetos en torno al edificio, derribaron vallas de seguridad y quebraron ventanales, lo que obligó a la policía antidisturbios a lanzarles chorros de agua.
El mandatario chileno se metió a la marcha y se juntó con manifestantes que llevaban pancartas con rostros de personas desaparecidas y en que se leía “¿Dónde están?”.
La dictadura de Pinochet (1973-1990) dejó en Chile 3.200 asesinados y 1.162 desaparecidos, incluidos niños, según organismos de derechos humanos. “Participé orgulloso con ellos porque estoy convencido que gracias a su lucha incansable por verdad y justicia es que hoy nosotros estamos aquí”, dijo Boric posteriormente en las redes sociales. “Les debemos mucho como país aún y ese es el sentido profundo del Plan Nacional de Búsqueda” de los desaparecidos.
Boric condenó los hechos de violencia que, según él, protagonizaron grupos pequeños que “buscaron reventar la manifestación” y advirtió que esas personas tendrán que enfrentar la justicia. Dijo que causaron
desmanes en el camino y violentaron tumbas en el cementerio general, punto del homenaje a las víctimas. Al menos tres personas fueron detenidas y tres policías (carabineros) resultaron heridos, dijo el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.
Monsalve señaló que los hechos de violencia “vulneran la memoria, le faltan el respeto al país” y a aquellos que quieren conmemorar los 50 años del golpe como “un espacio de reflexión, de fortalecimiento de la democracia y de un compromiso férreo y decidido de los derechos humanos”. Lamentó los daños en el palacio presidencial, recordando que “es un monumento nacional de carácter histórico”. El metro de Santiago también cerró dos de sus líneas tras registrar incidentes.
La jornada también estuvo cargada de simbolismo. Boric realizó previamente un homenaje a la figura de Allende mostrando
sus zapatos en la puerta de Morandé 80, una calle que el líder socialista solía utilizar para entrar a La Moneda y por donde fueron sacados sus restos mortales y que fue clausurada durante la dictadura.
“Estos son los zapatos que usó el presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, que hoy son un llamado a mantener viva la Democracia Siempre. El Presidente @GabrielBoric acompaña a su familia a 50 Años del Golpe”, publicó en redes sociales la presidencia de Chile.
En la marcha participó la nieta de Salvador Allende, Marcia Tembutti, además del ex magistrado español Baltasar Garzón, que llegó a Chile para participar en los actos conmemorativos, al igual que algunos líderes extranjeros.
Pasado el mediodía el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador fue recibido en La Moneda por el anfitrión
Boric. El gobernante mexicano llegó desde Colombia, donde participó la víspera junto al presidente Gustavo Petro en un foro sobre drogas, para asistir en Santiago en un acto de conmemoración este lunes al cumplirse los 50 años del golpe contra Allende, que levantó condenas a nivel internacional. “Le agradezco presidente la solidaridad de vuestro país para todos quienes en esos momentos duros lo estaban pasando mal y que se sigue expresando hasta hoy”, agradeció Boric a López Obrador, en referencia al papel que jugó México, uno de los países que recibió más cantidad de exiliados chilenos en esa época.
López Obrador expresó su admiración por Allende. “Fue un humanista... Él era un pacifista por eso aquello fue un crimen horrendo... Nos dejó muchas lecciones de humanismo, dignidad y democracia”, destacó.
Al pueblo de México y de Chile “los une la historia y la fraternidad y el anhelo de seguir construyendo una auténtica democracia”, concluyó López Obrador, cuya agenda seguía con varios actos por la tarde previo a su participación en la ceremonia principal por el 11 de septiembre en el palacio presidencial este lunes.
La marcha del domingo fue convocada por las organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos y de ejecutados políticos y otras de derechos humanos para recordar a las víctimas de la dictadura y especialmente a aquellos que, medio siglo después, siguen desaparecidas.
Boric destacó que el Plan Nacional de Búsqueda, que lanzó a finales de agosto, tratará de reconstruir el rastro de lo que ocurrió con mil 162 desaparecidos desde que fueron detenidos y de los que aún no se ha hallado ningún resto óseo. Esto como parte de los actos por la conmemoración del inicio de la dictadura hace 50 años.
Para Ernesto Yoliztly Lejderman Ávalos, el 50 aniversario del Golpe de Estado del general Augusto Pinochet contra el presidente Salvador Allende, que se cumple este lunes 11, será un día de reflexión.
Ese episodio, con el cual se inició una dictadura opresiva y criminal, marcó su vida. La cacería que desató el general golpista contra los seguidores de Allende convirtió a Ernesto en un huérfano a los dos años y medio de edad.
Su madre, la mexicana María del Rosario Ávalos Castañeda, y su padre, el argentino Bernardo Lejderman Konujouwska, quienes habían viajado a Chile para apoyar con trabajo social en las comunidades el proyecto socialista de Allende, fueron asesinados por una patrulla militar semanas después del Golpe.
El hecho ocurrió el 8 de diciembre de 1973 en una cueva en la que se ocultaban, en el norte de Chile. Ese día, María del Rosario, quien había estudiado unos semestres de sociología en la UNAM, se convirtió en la única víctima mexicana de la dictadura de Pinochet, cuyo régimen de facto, que se prolongó 17 años, dejó unos tres mil asesinados y desaparecidos.
Ernesto tenía dos años y medio y estaba con sus padres cuando estos fueron ejecutados. Desde 1990, cuando terminó la dictadura de Pinochet, él libra una batalla judicial para hacer justicia.
Que México se haga presente En entrevista con Proceso mediante videoconferencia, Lejderman Ávalos -quien tiene tres nacionalidades: argentina, chilena y mexicana, y reside en Buenos Aires- expresa su decepción por la “falta de justicia” y la “impunidad” que ha caracterizado al caso de sus padres.
“La justicia no avanzó -denuncia- porque no condenó realmente a los militares que tenía que condenar. Los altos mandos responsables de este crimen nunca fueron tocados, sólo militares de rango bajo. Esto quiere decir que prevalece la impunidad por el asesinato de mis padres”.
Esto motivó al hijo de María del Rosario y Bernardo a recurrir a la justicia internacional y llevó al caso a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que ese tribunal ordene al Estado chileno reabrir investigaciones y penalizar a los máximos responsables.
Ernesto quiere que el gobierno mexicano lo acompañe en esa lucha por justicia, que no sólo libra ante la CIDH, sino también en Chile, donde hace tres años demandó al Estado por secuestro. Ambos procesos están en etapa de investigación.
“A mí no sólo me mataron a mis padres en mi presencia -dice-, sino que además me secuestraron. Me retuvieron en una casa de monjas, con la orden a las monjas de que yo no podía salir a ningún lado, hasta que las embajadas argentina y mexicana me salvaron y me llevaron meses después con mis abuelos paternos a Buenos Aires”.
Él no recuerda nada de la época. El primer recuerdo de su vida es de Buenos Aires. “Yo era muy niño y un perro me espantó en un parque. Yo corrí, pero el perro me persiguió, y en la desesperación por escaparme me tropecé y me rompí la nariz. Me salió mucha sangre, toda mi ropa quedó manchada. Ese es mi primer recuerdo. De lo que pasó antes, del asesinato de mis padres, no recuerdo nada, pese a que yo estaba con ellos”, explica.
Amigos psicólogos le han dicho que el olvido de sus primeros años puede responder a un autobloqueo inconsciente, a una suerte de mecanismo de defensa frente al crimen atroz que presenció. “Lo que sé de ese episodio es porque me lo han dicho muchas personas y porque hubo una investigación que lo ha demostrado y que indica que a mis padres los mató la dictadura de Pinochet”.
Piensa que en el caso sí hubo verdad y una reparación simbólica -cuya cifra no recuerda-, pero “falta justicia”. Un tribunal chileno condenó a cinco años y un día de cárcel a tres militares por ese crimen, pero los jefes militares de la norteña región de La Serena, donde ocurrió el hecho, nunca fueron tocados.
Ernesto vivió hasta su adolescencia convencido de que sus padres habían muerto en un accidente ferroviario pues eso le habían contado sus abuelos, Herz León y Elisa, una afable pareja tradicional judía que consideró imprudente revelar a su
pequeño nieto una verdad tan dramática. “No la pasé muy bien en mi niñez, crecí con miedos, inseguridad, timidez... era un niño muy retraído”, recuerda a sus 52 años.
Un día, sin querer, a los 13 años, descubrió la historia de su vida en un cuaderno donde su abuelo había archivado un recorte de un diario de 1974 en el que se reportaba la muerte de Bernardo y María del Rosario Avalos “a manos de la dictadura chilena”. Cerró el cuaderno y no quiso saber nada de ese asunto. Lo evadió y siguió aferrado a la historia que le habían contado sus abuelos.
De a poco, le abrió paso a la verdad y en 1990, cuando retornó la democracia a Chile, viajó ese país y presentó una demanda contra Pinochet y los militares de La Serena implicados en el asesinato de sus padres.
hoMenaje 50 años después Ernesto, cuyo segundo nombre es el mexicanísimo Yoliztly (movimiento de vida, en náhuatl), hará un homenaje a sus padres el próximo 8 de diciembre en el sitio donde los mataron, en la cueva de la quebrada de Angostura, en el sector Gualliguayca, en la región chilena de La Serena. Así conmemorará el 50 aniversario del crimen de ese suceso.
Desde Buenos Aires dará seguimiento mañana lunes a los actos conmemorativos del 50 aniversario del Golpe de Estado de Pinochet contra Allende. Los encabezará el presidente chileno, Gabriel Boric, quien tendrá entre sus invitados a sus homólogos de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Colombia, Gustavo Petro; de Argentina, Alberto Fernández, y de Uruguay, Luis Lacalle Pou.
Ernesto dice que María del Rosario, su madre, fue la única víctima mexicana de Pinochet, por lo que tiene mucho sentido que el gobierno de López Obrador lo acompañe en los procesos ante la CIDH y en las cortes chilenas, y en los homenajes a sus padres.
Además, quiere viajar a México el próximo año para realizar un funeral simbólico de su madre en la Ciudad de México, donde ella nació. “Es la oportunidad de hacerle un homenaje, y me parece importante que las autoridades mexica-
nas participen en esto, ella era mexicana y yo también lo soy”, asegura.
Los restos de María del Rosario fueron incinerados por orden de los militares para borrar evidencias. “En este 50 aniversario del Golpe de Estado contra Allende -expone- la reflexión que yo hago es que muchos crímenes de la dictadura de Pinochet, como el asesinato de mis padres, quedaron impunes; y cuando no se hace justicia total se deja abierta la puerta para que se vuelvan a repetir estos sucesos”. Ernesto dirige en Buenos Aires una corporación que ayuda a familias pobres y a inmigrantes. Piensa que esa vocación social la heredó de sus padres.
sus padres se conocieron en la unaM María del Rosario Ávalos tenía 24 años cuando murió. Su esposo, Bernardo Lejderman, tenía 31. Ambos habían llegado a Chile a principios de 1971 atraídos por el triunfo electoral del presidente socialista Salvador Allende.
Meses después de su llegada, el matrimonio se instaló en la ciudad de Vicuña, en la región de La Serena, unos 520 kilómetros al norte de Santiago de Chile, donde se vincularon con el gobernante Partido Socialista y realizaron trabajo comunitario.
Cuando se produjo el Golpe de Estado eran dos activistas muy conocidos en la zona y sabían que su vida estaba en juego ante la ola represiva desatada por Pinochet, quien nombró gobernadores militares en las 12 regiones del país para ejercer un férreo control y exterminar a la oposición política, a “los extremistas comunistas”, como él llamaba a los simpatizantes de Allende. Cuando una patrulla militar los encontró en una cueva, ellos esperaban la temporada de deshielo para cruzar la cordillera de los Andes hacia Argentina.
María del Rosario conoció a Bernardo en la Biblioteca Central de la UNAM, donde ella estudiaba sociología. Él era un izquierdista argentino de visita en México. En 1971 se casaron y viajaron a Chile, donde nació su hijo. Para la pareja, fue un viaje sin retorno. “Yo ya sé la verdad, lo que es necesario es la justicia”, asegura Ernesto.
El titular de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes fustigó a su compañero republicano en el Senado por presionar al Pentágono a que modifique su política sobre abortos mediante la obstrucción de cientos de ascensos militares.
El representante Michael McCaul, republicano de Texas, declaró en el programa “State of the Union” de la CNN el domingo 10 que Tommy Tuberville, republicano de Alabama, “está paralizando el Departamento de Defensa”. “La idea de que un hombre en el Senado puede obstruir esto por meses, yo entendería quizás promociones, pero no nominaciones”, declaró McCaul, quien añadió: “Creo que es un problema de seguridad nacional. Y de verdad quisiera que él recapacite”.
La campaña de Tuberville ha llevado a que líderes menos experimentados ocupen cargos de importancia y ha despertado inquietudes en el Pentágono sobre la preparación militar. Funcionarios de defensa acusan a Tuberville de poner en peligro la seguridad nacional. Senadores
de ambos partidos, inclusive el líder republicano Mitch McConnell de Kentucky, han criticado a Tuberville.
Tuberville se ha negado a ceder, diciendo que no soltará la mano hasta que los demócratas permitan una votación sobre la política. Los demócratas argumentan que una votación por cada nominado ocuparía al Senado por meses, además de que no quieren ceder ante las exigencias de Tuberville y así animar bloqueos similares en el futuro.
McCaul dijo a la CNN que la Cámara de Representantes debatirá el tema de los abortos entre los militares como parte del proyecto de gastos de Defensa que está recorriendo su curso en el Congreso. Entre tanto, aseveró, “impedir los ascensos militares, creo yo, es paralizar a nuestro Departamento de Defensa”.
En 1963 la Comisión Warren, encargada de esclarecer el homicidio del presidente estadunidense John F. Kennedy utilizó el argumento conocido como “teoría de una sola” para determinar que Lee Harvey Oswald realizó tres disparos para acabar con la vida del mandatario; los críticos la bautizarían como la “teoría de la bala mágica”.
Sesenta años después, Paul Landis, agente del Servicio Secreto que acompañó a JFK el 22 de noviembre de 1963, revela nuevos detalles y abona más preguntas del asesinato político más estudiado del siglo XX.
“En este punto, estoy empezando a dudar de mí mismo. Ahora empiezo a preguntarme cosas”, reveló Landis este fin de semana a The New York Times. El rotativo asegura que el relato, incluido en unas memorias de próxima publicación, reescribiría la narrativa de lo sucedido en la Plaza Dealey.
El comité encargado de investigar el asesinato afirmó que sólo se realizaron tres disparos, desde una única posición. El primero falló por completo y el segundo golpeó fatalmente la cabeza de Kennedy. Esto dejó una tercera bala responsable de siete heridas de entrada y salida en el presidente y el gobernador John Connally que estaba frente a él en la limusina.
La nueva revelación del agente desafía la teoría propuesta por la Comisión Warren que ha sido objeto de especulación y debate a lo largo de los años: que una de las balas disparadas contra la limusina del presidente alcanzó no sólo a Kennedy sino también al gobernador en varios lugares.
LA trAyectoriA de LA bALA recreAdA por LA coMisióN WArreN Landis fue entrevistado por Peter Baker, periodista que ha cubierto a los últimos
UNAM
Es necesario entender y analizar las secuelas de la pandemia y las afectaciones a la salud mental desde una perspectiva de salud comunitaria y una visión ética del cuidado social, estimó la directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Carmen Casas Ratia.
En ocasión de los trabajos del Tercer Seminario Permanente de Emergencia Social Comunitaria, que concluirá el próximo 13 de noviembre, comentó que este enfoque coloca a la entidad académica en una posición importante para el análisis más a fondo, a través de testimonios directos, de lo que las comunidades han vivido y siguen enfrentado en el contexto de la pandemia.
“Es fundamental reconocer y analizar con una nueva mirada estas tragedias, estas secuelas, estos procesos que hemos vivido en este transitar en la lucha constante por salir adelante, ante los duelos y las pérdidas de todo tipo: económicas, de salud, de empleo y de sueños, frente a una situación que no esperábamos y que nos tomó por sorpresa a todas y a todos”.
Seminarios como este, agregó, permiten abordar los escenarios de emergencia social por Covid-19, y aun cuando ya se levantó es un tema que se debe seguir estudiando de manera prioritaria. “Tenemos cuestiones de contingencia ambiental que detonan este análisis para poder
cinco presidentes y que es corresponsal de la Casa Blanca. Baker fue coautor de la primera historia de The Washington Post sobre el escándalo Clinton-Lewinsky.
“Todavía recuerda el primer disparo. Por un instante, de pie sobre el estribo del coche de la caravana, abrigó la vana esperanza de que tal vez se tratara sólo de un petardo o de un neumático reventado. Pero él conocía las armas y sabía más. Luego vino otro disparo. Y otro. Y el presidente se desplomó”.
eL exAgeNte
La entrevista a Landis abona aún más preguntas a la larga lista de interrogantes sobre la muerte de Kennedy. “Durante muchas noches después, revivió ese momento espantoso en sus sueños. Ahora, 60 años después, Paul Landis, uno de los agentes del Servicio Secreto a pocos metros del presidente John F. Kennedy en ese fatídico día en Dallas, cuenta su historia completa por primera vez. Y al menos en un aspecto clave, su relato difiere de la versión oficial de una manera que puede cambiar la comprensión de lo que sucedió en Dealey Plaza. Landis ha pasado la mayor parte de los años intermedios huyendo de la historia, tratando de olvidar ese momento inolvidable grabado en la conciencia de una nación afligida. El recuerdo de la explosión de violencia y la carrera desesperada hacia el hospital y el devastador vuelo a casa y el desgarrador funeral con John Jr. saludando a su padre caído: todo fue demasiado, demasiado tortuoso, hasta tal punto que el Sr. Landis dejó el servicio y Washington detrás. Hasta que finalmente, después de que las pesadillas hubieran pasado, pudo pensar en ello de nuevo. Y podía leer sobre ello. Y se dio cuenta de que lo que había leído no estaba del todo bien, no como lo recordaba. Resulta que, si sus recuerdos son correctos, la tan discutida “bala mágica” puede no haber sido tan mágica después de todo”.
Libros, manuscritos y códices novohispanos forman parte de la exposición “Una nueva España: joyas novohispanas en la Biblioteca Nacional de México y la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson”. Comprende obras y facsímiles considerados auténticas joyas históricas y bibliográficas pertenecientes al acervo latinoamericano de la UNAM y la Universidad de Texas. Se trata de un esfuerzo conjunto entre ambas instituciones educativas para lograr que coincidan en un mismo espacio documentos históricos de una época.
Está conformada por 30 reproducciones que corresponden a 15 documentos de la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson, las cuales dialogan con 15 obras que se encontraban resguardadas en el fondo antiguo de la Biblioteca Nacional de México, informó el director del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, Pablo Mora Pérez-Tejada.
“La colección de la Biblioteca Nettie Lee Benson, de la Universidad de Texas, es una de las más importantes en cuanto a la posesión de libros y documentos relativos a la historia de México, por lo que esta interacción es relevante para la comunidad académica en México para las vertientes de investigación que abre, y a su vez permite que el público en general conozca los tipos de materiales que sobre la historia del país resguardan ambas instituciones”, precisó.
Entre las joyas documentales está la obra Bibliotheca Mexicana, primera bibliografía mexicana escrita en latín en 1775 por el antiguo rector de la Universidad Real y Pontificia, Juan José de Eguiara y Eguren.
En su oportunidad, la vicerrectora senior de Vinculación y Compromiso Global de la Universidad de Texas, Sonia Feigenbaum, destacó que la exhibición
es una representación de la colaboración durante 50 años de la UNAM y la Universidad de Texas.
La cultura es uno de los cuatro ejes de la V Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitario 2023 (FILUNI) que -junto con los ejes salud y bienestar; tecnología y sociedad; así como medio ambiente y energía- permite estrechar los lazos de cooperación entre facultades y profesores de ambas instituciones.
A su vez, la directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, Socorro Venegas Pérez, comentó que la Universidad de Texas en Austin, y particularmente la biblioteca Benson, posee una de las colecciones más importantes de documentos manuscritos y libros sobre la historia de México y América Latina, por lo que se ha constituido en centro de consulta obligado para los académicos interesados en los temas.
“Gracias al trabajo y a la suma de esfuerzos entre la Universidad de Texas y la Universidad Nacional Autónoma de México tenemos la oportunidad no solo para observar y socializar documentos que guardan la historia de un país, sino también para crear una conversación inédita entre los acervos bibliográficos de dos de las bibliotecas más importantes del mundo, sobre México y Latinoamérica”, enfatizó.
Venegas Pérez añadió que entre los materiales que exponen está, por ejemplo, un facsímil de una carta de Sor Juana Inés de la Cruz donde renueva sus votos y los firma con sangre, lo cual resulta por demás emocionante.
La exposición “Una nueva España: joyas novohispanas en la Biblioteca Nacional de México y la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson” se puede visitar en el patio central de la Biblioteca Nacional de México, ubicada en Circuito Centro Cultural, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México, México.
reflexionar cómo se viven estos temas en comunidad y cómo se están abordando desde lo social”.
Carmen Casas resaltó la necesidad de seguir generando análisis desde todos los frentes para generar también alternativas que provoquen nuevos diagnósticos disciplinarios que incluyan la prevención y la atención a la salud de nuevas enfermedades crónicas y riesgos psicosociales, para ir cortando y tejiendo un futuro mucho más halagüeño y un presente de mayores fortalezas.
Al hacer uso de la palabra, Leticia Cano Soriano, coordinadora del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales, destacó que se busca apoyar y fomentar el desarrollo de la investigación fundamental y aplicada, la innovación tecnológica, así como la formación de grupos de investigación entre entidades académicas.
Subrayó la relevancia de la investigación desde el Trabajo Social, la cual es fundamental al ser una disciplina multidisciplinaria que, en proyectos como estos, engloba actualmente a poco más de 50 integrantes entre especialistas, becarias, becarios, investigadoras, investigadores, profesorado (tanto de asignatura como de tiempo com-
pleto), así como un trabajo interdisciplinario con lo cual se logra llevar a cabo un intercambio de saberes excepcionales.
Coincidió en que la emergencia social comunitaria permitió, desde otros encuadres teórico-metodológicos, comprender y entender qué tipo de intervenciones requieren y exigen hoy las complejidades sociales.
En su oportunidad, la profesora investigadora de la ENTS y coordinadora del seminario, Alejandra Monroy López, señaló la importancia de que las personas expresen sus emociones para mejorar la calidad de vida, no sólo en lo individual, sino también en lo colectivo.
Dijo que de manera cotidiana todas y todos vivimos situaciones difíciles y estresantes a nivel personal, como la pérdida de un ser querido, una ruptura familiar, el desempleo o la angustia que genera la inseguridad, la violencia de género, falta de acceso a la salud, entre otros aspectos; aunque las consecuencias emocionales de ello impactan inevitablemente en las relaciones sociales y, por lo tanto, en la sociedad.
“Alteran todas las dimensiones que nos conforman como seres humanos, me refiero a una dimensión biológica, psicológica, so-
cial y cultural, por eso es importante saber que esto provoca y afecta el estado de salud mental de bienestar en nuestros aspectos físicos, sí, pero, sobre todo, sociales y culturales, en la forma en cómo cada uno de nosotros y de nosotras podemos enfrentar también estas situaciones y cómo lo significamos en nuestra vida cotidiana”, afirmó. Por ello, apuntó que se debe poner mayor énfasis en la salud mental y entender que es parte fundamental de las condiciones óptimas del ser humano, es decir, que no hay salud si no hay salud mental. Por ello debemos estar conscientes y fomentar “expresar nuestros sentimientos, nuestras emociones, lo que implica también saber interactuar con las y los otros”. Lamentó que la salud mental no ha sido un tema de prioridad lo muestra, dijo, la poca información que hay, políticas públicas y el presupuesto que se destina a ello. “Tenemos los registros claros que solamente el 2 por ciento del presupuesto de nuestro país se dedica y se enfoca a la salud mental, cuando organismos internacionales señalan que para atenderla tendría que ser por lo menos el 5 o 10 por ciento del presupuesto nacional”, concluyó.
A mediados de febrero de este año se dio a conocer en Santiago de Chile un informe pericial de medicina forense que de inmediato se difundió por el mundo entero: los restos óseos del poeta Pablo Neruda presentaban rastros de una bacteria que no llegó al cuerpo del poeta de manera accidental, valga decirlo así, ni antes ni después de su muerte, sino que le fue inoculada con malevolencia. Es decir, no la adquirió por ingerir un alimento descompuesto ni porque el veneno estuviese presente en la tierra en la que fue sepultado. La bacteria “Clostridium botulinum”, que sintetiza una toxina llamada Alaskae43 (como la que los peritos hallaron en una muela de Neruda), es tan potente que un gramo bastaría para causar la muerte a un millón de personas. Un individuo muere con una dosis de 70 microgramos. En febrero se dijo que a principios de marzo se tendría el informe pericial definitivo y entonces podría afirmarse si Neruda fue o no envenenado. Sin embargo, han transcurrido casi siete meses y aún no se produce ese dictamen ni hay indicio alguno de que vaya a ser emitido en fecha cercana. Sorprende que ni la prensa chilena ni los medios informativos internacionales reflejen siquiera un poco de curiosidad por conocer la conclusión de un proceso que suma ya más de doce años de haber sido iniciado y cuyo desenlace tendrá, sin duda, una gran trascendencia política, empezando por Chile, desde luego, donde
todavía una considerable parte de la población sostiene que Pinochet fue un buen gobernante, pese a que en realidad fue obvio desde el primer minuto del golpe militar que ese milico y sus secuaces eran una banda de traidores sin honor ni decencia.
No obstante, poco a poco afloran más y más pruebas de que no eran sino ladrones y asesinos, y el resultado del proceso al que nos referimos brindará una nueva evidencia de ello.
Pero, ¿por qué no se han pronunciado todavía las autoridades? ¿Qué las entretiene? El caso se encuentra en manos de la magistrada Paola Plaza González, quien parecería estar buscándole tres pies al gato pues se ha permitido ordenar investigaciones externas que ya no son necesarias y sólo retardan el veredicto que ella debe emitir. Más de medio año después de la entrega del minucioso peritaje realizado en laboratorios forenses de España, Estados Unidos, Dinamarca y Noruega, en los que gracias a la muy refinada tecnología con que cuentan se han examinando los restos de Neruda -incluido su ADN- las cosas no han avanzado.
“No han avanzado, no porque nosotros seamos lentos -dice Elizabeth Flores, abogada de la familia de Neruda-, sino por la actuación del tribunal, que se ha negado a entregar todos los informes de los peritos o a pagar a un traductor experto para verter al español informes redactados en inglés”.
Aunque el Ministerio del Interior tendría la obligación de cubrir los costos de las diligencias que se realicen, sólo han
cubierto gastos mínimos. Por esa misma razón ha habido reuniones que ha sido necesario realizar de manera virtual. En general se ha trabajado con mucha dificultad, señala la doctora Flores.
“En 2017, con Mario Carroza (el juez que ordenó la exhumación de los restos de Neruda en 2011), todo funcionó a la perfección y con respeto a la ciencia” -dice Bernardo Reyes, sobrino de Pablo Neruda y colega de Elizabeth Flores con la cual comparte un despacho jurídico-. Ahora no ha habido respeto en absoluto. “Las universidades chilenas a las que se consultó ya le han dicho que en Chile no hay la tecnología para dictaminar nada”. Se antoja difícil abrigar sospechas respecto de la actuación de la ministra Plaza puesto que ha sido parte de investigaciones que han permitido condenar a muchos militares y miembros de la policía secreta de la dictadura pinochetista, pero al mismo tiempo es imposible olvidar que ella fue una de los tres magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Chile que desvirtuaron la tesis del envenenamiento de Eduardo Frei Montalva, fundador y líder de la Democracia Cristiana que gobernó ese país de 1964 a 1970, año en que entregó la presidencia a Salvador Allende. En busca de una alternativa democrática a la dictadura militar que parecía proclive a perpetuarse, Frei Montalva se convirtió en opositor de Pinochet. Eso le costó la vida. Murió en enero de 1982, en la Clínica Santa María, como Neruda. Siempre se dijo que había sido envenenado.
En el marco de la conmemoración por los 100 años del nacimiento de Joy Laville, (Wight, Inglaterra, 8 de septiembre de 1923-Cuernavaca, Morelos, 13 de abril de 2018), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) rindieron un homenaje a esta reconocida pintora y escultora, con la participación de historiadores de arte, curadores, periodistas culturales y funcionarios, quienes analizaron su vida y quehacer artístico, testimonio inigualable de la creatividad y el compromiso que definieron a una de la pintoras más destacadas del siglo XX mexicano.
Durante la actividad en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la coordinadora nacional de Artes Visuales del Inbal, Lluvia Sepúlveda Jiménez, destacó que Joy Laville dejó una huella indeleble en el mundo del arte con su innovador enfoque en la plástica. “Laville se convirtió en una figura influyente en la escena artística mexicana, gracias a su capacidad para fusionar elementos escultóricos y para representar la riqueza visual y espiritual de México”.
Su obra es testimonio de su profundo amor a nuestro país y su fascinación por su historia y tradiciones, dijo. “Una de las características más notables de la obra de Joy Laville es su habilidad para experimentar con diferentes técnicas y materiales. A lo largo de su carrera exploró la escultura en piedra, madera, metal y cerámica, así como la pintura en óleo y acrílico. Su ver-
satilidad artística la llevó a crear piezas que varían desde esculturas monumentales hasta delicados cuadros abstractos”.
Afirmó que Laville también fue una gran pintora del cuerpo femenino desde su propia feminidad, como ella misma mencionaba al señalar que prefería el cuerpo de las mujeres porque, con tres puntos decorativos, hay más cosas sucediendo que en el del hombre, mientras que su esposo Jorge Ibargüengoitia destacaba el rico mundo plástico, atemporal y único que presentó en sus piezas, al afirmar que sus cuadros no eran simbólicos, alegóricos o realistas, sino que eran como una ventana a un mundo misteriosamente familiar.
Al hacer referencia a la exposición El silencio y la eternidad, abierta en la Sala
Pero volvamos a Pablo Neruda. “Lo que sería terrible -dice Elizabeth Flores- es que la jueza dictara un sobreseimiento temporal. Ello significa que el tribunal, pese a todo lo que se tiene en el expediente -el informe científico dice que existe una cantidad excesiva de veneno en el cuerpo de Neruda-, decide que no puede concluir”. Estamos a unos cuantos días de que se cumpla el quincuagésimo aniversario de la muerte de Pablo Neruda (23 de septiembre). A medio siglo de distancia, después de todo lo que nos ha enseñado la historia chilena reciente, es más que difícil aceptar que el inmenso poeta haya muerto de un cáncer de próstata que ni había sido desatendido ni se encontraba muy desarrollado. Es obvio que los militares deben haber tenido a Neruda en la mira aun antes del estallido del cuartelazo.
Elizabeth Flores dice que cuando ocurrió el golpe de 1973 el jefe militar de la zona donde habitaba Neruda era Manuel Contreras, quien se convertiría en el sanguinario titular de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). El dato permite suponer que incluso antes de que ocurriera el golpe estaba calculado matar al poeta, aun cuando no lo podían hacer abiertamente dada su enorme fama internacional. Sería espléndido que precisamente en estos días la muerte de Neruda se esclarezca ante los ojos de la ley y su asesinato deje de ser sospecha para convertirse en verdad probada. El hecho de que la justicia prevalezca, así parezca que llega tarde, tiene un significado histórico profundo y reparador.
temente Joy Laville se percibe como una artista de paleta y temas recurrentes, en realidad nos enfrentamos a un relato visual de un universo complejo que se desarrolla con prudencia y silencio hasta la eternidad”, coincidieron en señalar.
Susan Crowley, periodista cultural, analizó la exposición que se presenta en el MAM y dijo que Joy es una artista de una serenidad sabia y ancestral. “Joy Laville es lejana a cualquier provocación o moda del mundo del arte. Ella se decanta por la compleja existencial poesía de los silencios. Sin tener que quitar los espacios, la ausencia se vuelve lo más irremediable de todas las presencias en su obra. Estamos en el presente puro. Es de las artistas a las que les debemos mucho, sus obras son historias, murmullos y sonidos”.
Fernando Gamboa del Museo de Arte Moderno hasta el 29 de octubre, y apoyados en una serie de imágenes, los curadores Lucía Peñalosa y Carlos Segoviano hablaron de la historiografía, obra, estilo, formas, motivos, elementos, carácter y variaciones, entre otros aspectos del trabajo realizado por la artista plástica a lo largo de su trayectoria y desde una perspectiva contemporánea.
“El día de hoy la obra de esta artista nos vuelve a convocar en este recinto para celebrar el centenario de su nacimiento. Sin duda es un momento idóneo para revisitar su obra y acercarla a nuevas generaciones. A la par, representar otras vertientes no tan conocidas de su trabajo como su faceta escultórica además de su acercamiento a la ilustración. Tras este recuento podemos percatarnos que más allá de que aparen-
La periodista cultural Merry MacMasters hizo un recuento de la presencia de la escultora en la Galería de Arte Mexicano (GAM) y de una entrevista realizada a la promotora cultural Mariana Pérez Amor. “La pintora Joy Laville se encontró con la horma de su zapato en muchos momentos de su vida, en especial en su relación con México. La encontró cuando decidió viajar en 1956 a San Miguel de Allende para estudiar pintura. En ese paraíso guanajuatense conoció al amor de su vida, el escritor Jorge Ibargüengoitia. También la encontró cuando se unió a la GAM, donde llegó para quedarse”.
Santiago Espinosa de los Monteros, curador y crítico de arte, afirmó que Laville ha sido una de las creadoras visuales más generosas, al compartir esa intimidad a la que nos integra con el simple hecho de permitirnos ver sus piezas. “En el caso de Joy todo es muy llano, muy abierto, muy sin tapujos, el poder entrar a su trabajo es un acto de profunda generosidad, es asomarnos a su mundo personal y en ese acto pasar de ser observadores a ser habitantes de esos espacios fantásticos”.
La 65 edición de la entrega del Ariel -organizada por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) por primera vez en Guadalajara, Jalisco- fue toda una sorpresa al ganar Mejor Película El norte sobre el vacío, de Alejandra Márquez Abella, mientras que Bardo, falsa crónica de unas cuántas verdades, de Alejandro G. Iñárritu, se llevó ocho estatuillas.
Además, El norte sobre el vacío también obtuvo Mejor Coactuación Masculina (Raúl Briones). El filme, basado en hechos reales, se centra en don Reynaldo, quien es
un reconocido cazador en declive. Cuando aparece la amenaza de perder su patrimonio y el legado de su padre por culpa del crimen organizado, la dinámica con su familia, con sus trabajadores y con la tierra, será trastocada de manera peligrosa. El resto del elenco lo conforman Gerardo Trejoluna, Paloma Petra, Juan Daniel García, Dolores Heredia y Mayra Hermosillo.
Bardo consiguió el Ariel a Mejor Dirección, Mejor Fotografía (Darius Khondji), Mejor Actor (Daniel Giménez Cacho), Diseño de Arte (Eugenio Caballero), Sonido (Nicolas Becker, Martín Hernández, Ken Yasumoto, Frankie Montano, Jon Taylor y Santiago Núñez), Vestuario (Anna Terra-
zas), Edición (Mónica Salazar) y Efectos Visuales (Guillaume Rocheron y Olaf Wendt).
Este largometraje, que se estrenó en la 79 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia en el 2022, trata de un periodista y documentalista que realiza un épico viaje introspectivo para reconciliarse con el pasado, el presente, lo absurdo de sus memorias y su identidad.
La otra ficción que destacó en este evento fílmico fue Huesera, de Michelle Garza Cervera. Recibió Mejor Ópera Prima, Guión Original (Abia Castillo y Michelle Garza Cervera), Maquillaje (Adam Zoller) y Efectos Especiales (Raúl Camarera, Gustavo Campos, Miguel Án-
gel Rodríguez y Juan Carlos Santos). En tanto, Arcelia Ramírez celebró dos veces, ya que ganó la estatuilla a Mejor Actriz por La civil, de Teodora Mihai, y su hija Emilia Berjón obtuvo Revelación Actoral por Trigal, de Anabel Caso, cinta que también alcanzó Coactuación Femenina (Úrsula Pruneda). Camilla Uboldi ganó Música Original por “Zapatos rojos”, de Carlos Eichelmann Kaiser.
Además, Home is somewhere else, de Carlos Patricio Hagerman Ruiz Galindo y Jorge Villalobos de la Torre, obtuvieron Mejor Largometraje de Animación. Igual sorprendió que Mejor Largometraje Documental cayera en dos cintas: Dioses de México, de Helmut Dosantos, y Teorema del tiempo, de Andrés Kaiser.
Mejor Cortometraje de Ficción fue para Agustina, de Luciana Herrera Caso. Las nubes son de música, de Enrique García Meza logró Cortometraje Documental y Cortometraje de Animación fue para El año del radio, de Samuel Kishi Leopo. Mejor Película Iberoamericana fue para Argentina, 1985 (Argentina), de Santiago Mitre. Los Ariel de Oro reconocieron a los directores Marcela Fernández Violante y Juan Mora Catlett, y al Departamento de Imagen y Sonido de la Universidad de Guadalajara.
Leticia Huijara, presidenta de la AMACC, destacó que después de cinco años de diálogo conjunto entre gremios y autoridades, la tan necesaria propuesta de modificaciones a la Ley Federal de Cinematografía será puesta a consideración de los legisladores para su discusión y urgente aprobación.
Después la actriz señaló: “Hace apenas unos días la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó restituir los artículos de ley que obligan a garantizar el fomento y promoción permanente de la industria cinematográfica mexicana. Desde la Academia hacemos un respetuoso llamado a las autoridades correspondientes a retomar un diálogo abierto con la comunidad cinematográfica con el fin de analizar conjuntamente cuál es el mecanismo más adecuado para garantizar el fomento de manera autónoma y eficaz”.
En este mes -siguió- “conocemos ya a dos de las candidatas que contenderán por la Presidencia de la República, aprovechamos esta coincidencia para recordarles que es impensable una agenda electoral y de gobierno que no contemple a la educación, el arte y la cultura como prioridad en sus agendas, como ejes rectores de políticas públicas que promuevan la equidad, la igualdad y los derechos fundamentales del ser humano”.
Enseguida anexó: “Recordarles que nuestras películas colaboran de manera importante en la percepción que tenemos de nosotros mismos y que son el mejor embajador de México en el mundo. Mostrar nuestra realidad en el cine es una conquista que hay que defender a pesar de que muchas de nuestras creaciones reflejen problemas lacerantes de nuestro país, tales como la violencia y la impunidad que no han dejado de crecer en los últimos años. Nuestro cine es arte, identidad, cultura y entretenimiento. Es también un gran generador de riqueza no sólo audiovisual. La derrama económica que genera nuestros contenidos pone sobre la mesa necesidades de reconocer a esta industria como un sector estratégico para el desarrollo de nuestro país”.
Al final subrayó: “Manifestamos desde aquí nuestra solidaridad con los colegas del cine estadounidense que están luchando en este momento por sus derechos”.
Eduardo Robles Gómez es el ganador del XLI Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos 2023, convocado por el Instituto Cultural de Aguascalientes, a través de la Universidad de las Artes y del Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes Fraguas, con el propósito de reconocer y difundir la producción literaria de las y los escritores mexicanos menores de 30 años.
El jurado estuvo conformado por Edilberto Aldán Ahedo, Luis Armando Cortés López y Joel Grijalva Morales, quienes, tras sucesivas deliberaciones y 32 archivos digitales leídos en una edición dedicada a reconocer exclusivamente el género de narrativa, seleccionaron por unanimidad el libro de cuentos San Martín Pueblo, presentado bajo el seudónimo de Ernestina Buitrago.
Eduardo Robles es originario de la Ciudad de México; es licenciado en
Derechos Humanos y Gestión de la Paz por la Universidad del Claustro de Sor Juana; ha colaborado en revistas digitales como A Buen Puerto , Nocturnario , Operación Marte , El Septentrión , Palabrerías , NoFM Radio , Noche Laberinto , Pez Banana , Grafógrafxs-UAMEX y Neotraba
El premio consiste en 100 mil pesos y la publicación del libro ganador. La ceremonia de premiación se llevará a cabo durante la edición 55 de la Feria del Libro de Aguascalientes.
Hace 50 años en este día tuvo lugar el golpe de Estado en contra del gobierno de Chile, legalmente elegido, de Salvador Allende. A la toma a sangre y fuego del Palacio de la Moneda y el asesinato del presidente, siguieron días, semanas, de terror, y años de tensión y tristeza.
El movimiento fue tan terrible; tan traumático para muchos -me cuento entre ellos- que hasta nuestros días ha dado lugar a un sinfín de manifestaciones artísticas, una mezcla de denuncia y desahogo, grito impotente ante la abrumadora violencia golpista. Música, cine, reflexión, poesía…
Ayer, en el contexto de la XXV Feria del Libro organizada por el Departamento Editorial de la UAA en la XXVIII Feria Universitaria, se presentó el libro de poesía de Fabián Muñoz, Cementerio
General, cuyo título, me imagino, evoca el gran poema épico del poeta de Chile, Pablo Neruda - Canto General-, muerto también en esos días aciagos, al igual que el cantautor Víctor Jara, aunque de muy distinta manera.
Cementerio General es un texto poblado por los fantasmas de quienes fueron victimados por una dictadura movida por el odio, además de lugares que son hoy estaciones de una peregrinación dolorosa, que sólo concluirá cuando todos quienes vivimos de una u otra forma ese día, hayamos desaparecido.
La imagen muestra un momento de la presentación, el autor y a su izquierda quien comentó el volumen, el médico Daniel Carlos García Gómez. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos. cronista.aguascalientes@gmail.com.
Una crítica al economista, historiador y politólogo Daniel Cosío Villegas a su famoso ensayo “La crisis de México”, hecha por el escritor José Revueltas, dio origen a la colección Historia de la Revolución Mexicana, que ahora -a más de siete décadas de haber sido proyectada- entrega El Colegio de México (COLMEX), por primera vez completa.
Coordinador con Pablo Yankelevich de esta edición en ocho tomos, que abarca de 1910 a 1960, el historiador Javier Garciadiego Dantán relata vía zoom a Proceso los avatares de esta empresa, desde el momento en el cual fue planeada por Cosío Villegas hasta hoy.
“La crisis de México” se publicó en 1947 y -a decir de Garciadiego- fue “absolutamente revelador, un parteaguas, en el cual argumentaba que la Revolución Mexicana había entrado en crisis en el tránsito de Manuel Ávila Camacho a Miguel Alemán, y que había una crisis moral, es decir una crisis de corrupción, una crisis de liderazgo, y que la revolución había perdido sus lineamientos originales y fundamentales”.
El ensayo trajo muchos comentarios y críticas, pero la que más impactó a Cosío Villegas fue la de Revueltas, quien dijo que el politólogo no tenía visión histórica del país, “como diciendo que no entendía el siglo XX mexicano”. El ensayista se definía como alguien que usaba “muchas casacas”, pues además de economista era director del Fondo de Cultura Económica (FCE), había sido fundador de la Casa de España y del COLMEX, diplomático y, ciertamente, “no había utilizado la casaca de historiador”.
La frase del autor de Los días terrenales y Los muros de agua hizo tanta mella en Cosío Villegas que le cambió la vida, relata Garciadiego. Decidió dejar el FCE y se puso a hacer investigaciones históricas. Partió de la idea de que para entender al México del cual hablaba Revueltas tendría que remontarse al porfiriato. Más aún, lo hizo yendo al triunfo del liberalismo en el siglo XIX, pues lo consideró el inicio del Estado mexicano moderno. Se publicó a mediados de los años cincuenta del siglo XX la Historia moderna
de México, cuyos primeros tomos son sobre la República Restaurada.
Para continuar con el porfiriato, el historiador armó otro equipo, “pero fracasó por pleitos internos”, sólo lograron algunos tomos documentales de archivos. Garciadiego señala que indistintamente usaba los nombres de Historia Contemporánea de México o de la Revolución Mexicana, “lo que le importaba era entender el presente a partir del conocimiento histórico, como se lo había señalado José Revueltas”.
Hacia 1972 organiza otro equipo con nuevos historiadores y aparecieron los primeros tomos entre 1976 y 1978. Se proyectaron ocho tramos históricos que correspondían, “más o menos”, a los diferentes periodos presidenciales. Al final aparecieron tres tomos de 250 páginas para los diferentes periodos, que derivaron en la publicación de 19 de 23 volúmenes.
Resultó que el equipo uno, encabezado por Eduardo Blanquel, no hizo nada, pues murió en 1987 sin haber entregado una página. Garciadiego considera un error haberle encargado a él el proyecto, ya que “siendo extraordinario maestro, no era un autor de mano suelta, se le conocían muy pocas páginas”. El equipo dos, dirigido por Álvaro Matute, sólo entregó dos de tres tomos. Entonces quedaron pendientes cuatro.
Y fue hasta que el propio Garciadiego llegó a la Dirección de Historia, ya a finales del siglo XX, cuando se organizó un nuevo equipo, con la maestra Josefina Mac Gregor, quien aceptó “encantada” hacer un tercer intento. Aunque esta vez fue el nombramiento del historiador al frente del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y posteriormente en la presidencia del Colmex lo que retrasó de nuevo el proyecto.
Temas para reflexionar
Tras todo ese periplo, que en sí mismo ya forma parte de la historia, el pasado lunes 4 de septiembre, en la Sala Alfonso Reyes del Colmex se presentó por fin la colección completa, con la participación de Pablo Yankelevich, director del Centro de Estudios Históricos del Colmex; Garciadiego; Luciano Concheiro, subsecretario de Educación Superior en la Secretaría de
Educación Pública; Silvia Giorguli, presidenta del Colmex; y los autores Leonardo Lomelí y Lorenzo Meyer. Garciadiego, Concheiro, Giorgiuli, Lomelí, Yankelevich y Meyer. Foto: El Colegio de México El primer volumen va de 1910-1914 y contiene el material inédito elaborado por siete autores “de la segunda y tercera generación de historiadores” respecto de la del grupo original: Josefina Mac Gregor, Santiago Portilla, Felipe Arturo Ávila Espinosa, Leonardo Lomelí, Pedro Salmerón y Pablo Yankelevich. Y se divide en “La caída del Porfiriato”, “La república democrática” y “La dictadura y la lucha constitucionalista”. Los otros siete tomos son el legado de Cosío Villegas: El segundo es de 1914 a 1917, coordinado por Berta Ulloa; tercero 19171924 por Álvaro Matute y Leonardo Lomelí; cuarto 1924-1928 por Enrique Krauze, Jean Meyer y Cayetano Reyes; quinto 1928-1934 por Lorenzo Meyer, Rafael Segovia y Alejandra Lajous; sexto 1934-1940 por Luis González y González, Alicia Hernández Chávez y Victoria Lerner; séptimo 19401952 por Luis Medina Peña y Blanca Torres; y octavo 1952-1960 por Olga Pellicer, José Luis Reyna y Esteban L. Mancilla.
Garciadiego destaca que Cosío Villegas se propuso en sus diversos proyectos, como la “Historia mínima de México”, que los mexicanos dispusieran de una opción completa de la historia. Aquella “mínima”, de unas 120 páginas, para quienes no son profesionales en la materia pero sí interesados o estudiantes. Y ésta, mucho más amplia, también para interesados, pero igual para investigadores. El grupo que decidió retomar el proyecto se propuso a su vez, “no dejar compromiso con los bibliotecarios del mundo (en Harvard, por ejemplo) que constantemente preguntaban por la aparición del período pendiente”.
Se le comenta que aparece, además, justo cuando en los últimos años se han estado conmemorando hechos y personajes de la Revolución Mexicana, como los centenarios de los asesinatos de Emiliano Zapata (2019), Venustiano Carranza (2020) y este año el de Francisco Villa. Puntualiza que no se propusieron su lanzamiento en este sexenio en el cual se
habla de un interés por temas históricos del presidente Andrés Manuel López Obrador, fue una coincidencia.
Si bien, destaca, las efemérides son buen momento para organizar trabajos académicos como publicaciones y mesas de análisis y debate. Vale recordar la colección Los grandes problemas nacionales (en alusión al libro de Andrés Molina Enríquez), realizada para conmemorar el bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución en 2010, que -sin duda-contribuye al estudio y abarca otros períodos históricos.
Asimismo, se le pregunta si ahora que nuevamente son momentos de definición para México, ayuda conocer nuestra historia, cumplir con la idea de Cosío de tener una visión completa, o es falso que saber la historia contribuye a no repetir errores. Señala, de acuerdo con la frase de Cicerón, que la historia es la maestra de la vida, pero considera que la idea del filósofo estadounidense George Santayana acerca de si los pueblos no conocen su historia están condenados a repetirla, no es así, pues el ser humano, “dice un refrán”, es el único animal que tropieza con la misma piedra: “Ojalá fuera garantía que conocer la historia ayuda a no cometer errores”.
No obstante, en su opinión, sería muy útil para los políticos hacer política más juiciosa, no con aquella historia de datos, sino saber por qué fracasaron distintos proyectos. Por ejemplo, conocer bien el origen de la Constitución de 1917 para entender por qué aparentemente entra en contradicciones, o por qué el cardenismo, que fue el sexenio más radical, transitó a uno moderado con Manuel Ávila Camacho y de ahí a uno abiertamente derechista como el de Miguel Alemán.
La importancia de instituciones como el Partido Nacional Revolucionario y lo costoso de la Guerra Cristera que duró tres años (1926-1929), conlleva la lección de no caer en la confrontación religiosa: “Son algunas de las grandes reflexiones que nos da la historia de México, que no concluye en los años sesenta”.
La colección está disponible en librerías y en el portal de publicaciones de El Colegio de México (https://libros.colmex.mx).
El jurado seleccionó el libro SanMartínPueblo, presentado bajo el seudónimo de Ernestina Buitrago
La virtud se envilece cuando trata de justificarse a sí misma, escribió Voltaire, presagiando las declaraciones de perredistas defendiendo el método de cuotas y cuates
LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2023
La 28° Feria Universitaria es un evento particularmente significativo, porque se trató del retorno completo a la presencialidad después de tres años de que el evento fuera suspendido o realizado de manera virtual, como consecuencia de la pandemia de coronavirus iniciada en 2020. El tradicional evento universitario se trató de un acontecimiento que trae consigo sensaciones de fraternidad, regocijo y alegría, no sólo a los integrantes de la institución, sino también a las familias de Aguascalientes que deseaban su regreso; así lo manifestó Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Al presidir la inauguración de la feria, Pinzón Castro manifestó el orgullo que representa para las más de 24 mil personas que conforman la institución realizar esta fiesta dedicada a toda la sociedad, en el marco del 50 aniversario de la fundación de la máxima casa de estudios del Estado; institución que siempre se ha distinguido por su compromiso con la entidad y por sus esfuerzos para ayudar a generar prosperidad en la región y el país.
Finalmente, conminó a los asistentes a disfrutar de las más de 200 actividades completamente familiares de esta celebración institucional organizada por el patrimonio social más importante de la entidad, la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director general de Difusión y Vinculación de la UAA, afirmó que es fundamental compartir la esencia de la universidad y consolidar, con el apoyo de entidades públicas
y privadas, una sólida vinculación entre la comunidad académica y la sociedad.
A la par, recordó que fue en el año 1993 cuando tuvo lugar la primera Feria Universitaria, con la que se buscó desarrollar la vinculación entre la comunidad académica y la sociedad, así como de mostrar todas las actividades que realiza día a día esta institución educativa a favor de las y los aguascalentenses.
Durante la inauguración también estuvieron presentes Kalina Isela Martínez, presidenta de la Junta de Gobierno; Juan José Shaadi Rodríguez, secretario general
de la UAA; Christian Salvador Gutiérrez Márquez, secretario de Desarrollo Social Municipal, en representación de Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes; Juan Rojas García, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes; la diputada Alma Hilda Medina Macías, presidenta de la Mesa Directiva de la Diputación Permanente del Congreso del Estado de Aguascalientes; Lorena Martínez Rodríguez, directora general del Instituto de Educación de Aguascalientes; Raúl Silva Perezchica, presidente de
En el marco de la celebración de la 28° Feria Universitaria, con gran éxito se llevó a cabo la XVIII Carrera Universitaria 2023 organizada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la primera edición presencial de esta actividad, luego de que se viera suspendido por tres años a causa de la pandemia.
Entre estudiantes, docentes, administrativos, al igual que público en general, fueron un total de 450 personas las que participaron en esta edición del maratón deportivo de 5 kilómetros, que se llevó a cabo en el Estadio Universitario “Lic. Efrén González Cuéllar” de la Unidad Deportiva Profr. Enrique Olivares Santana.
la Comisión de Educación y Cultura del Congreso del Estado; Jorge Antonio Rangel Magdaleno, presidente de la ACIUAA; José Neftalí Ortiz Alatorre, secretario general del STUAA, y José Antonio Carmona de Anda, presidente de la Federación de Estudiantes de la institución. De igual manera, a la inauguración acudieron integrantes de la Junta de Gobierno, Exrectores, miembros del Consejo Universitario e i nvitados especiales de los distintos poderes de gobierno federal, estatal y municipal; alumnos, docentes, personal administrativo y sociedad en general.
El mejor tiempo de la XVIII Carrera Universitaria estuvo a cargo de Lis Elion Cornejo con un marcador de 18’ 38” de la categoría “Libre Varonil”, mientras que para la categoría de “Estudiantes UAA Varonil”, el récord de tiempo fue para Roberto Angel Márquez con 18’56”; en “Trabajadores Varonil”, el galardón fue para Edgar Barba con 23’40”. Esteban Ramos obtuvo el primer lugar en la categoría LEMUAA Varonil, en la categoría de “Trabajadoras UAA”, Laura Casillas obtuvo el primer puesto con 29’51”; en “Estudiantes UAA Femenil” fue Janetzy Villalobos Vargas que logró el tiempo de 26’34”; Ángeles Montes fue la ganadora en la categoría de “LEMUAA Femenil” y Brenda Arleth Delgado en “Femenil Libre”, mismos que recibieron una medalla de manos de Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA.
Es importante recordar que esta competencia se vivió en un ambiente de convivencia familiar y fiesta deportiva siempre anteponiendo todas las medidas de seguridad para la atención y protección de los participantes.