LJA09012023

Page 1

10 PESOS LUNES 9 ENERO 2023 AÑO 4 • NÚMERO 791 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Vendrán más inversiones del sector automotriz al estado Existe interés de continuar fortaleciendo esta industria Apoyarán a los empresarios locales a impulsar sus productos internacionalmente Presidente recibe a Joseph Biden en el AIFA Se rehabilitaron distintos tramos del Tercer Anillo Mantiene la Policía Municipal los sobrevuelos y la vigilancia con el Halcón uno Continúan los esfuerzos por mantener el orden público en Jesús María Staff 13 Staff 12 Staff 13 El IFT desestima, en lo oscurito, sanción millonaria contra América Móvil Proceso contra García Luna: Un juicio que pone en jaque a los gobiernos de Fox y Calderón Indolencia y complicidad, causas del desastre en el CERESO 3 Esposa del Chapo, Emma Coronel, con un pie fuera de la cárcel 6 6 19 18 Staff 3 Staff 4 Staff 5 Claudia RodRíguez loeRa 11 Claudia RodRíguez loeRa 11 Staff 24 X Cumbre de Líderes de América del Norte Cumbre de líderes de América del Norte debe priorizar la crisis migratoria Adquirirán 10 autobuses más para la Ruta 50 Ponen en marcha el programa Comité Vecino Vigilante 4x4 El Instituto Municipal de Salud Mental brinda 100 consultas diarias Empresas de seguridad privada sufren rotación de personal hasta del 40% Con el regreso a clases, retoman operativo Escuela Segura Claudia RodRíguez loeRa 11 Staff 13 Claudia RodRíguez loeRa 11 Con informaCión de

La Purísima... GriLLa

2023

InIcIo

Como a los casi 290 mil estudiantes que hoy se les acaban las vacaciones y regresan a clases para terminar el ciclo escolar, a esta capillita también le llegó la hora y debe dejar a un lado los regalos depositados al pie del árbol navideño por Melchor, Gaspar y Baltasar para ponerse a trabajar, así que a darle.

AdIós

Ya toda la ciudad y el estado están diciendo adiós a las festividades, desde la semana pasada Isla San Marcos dejó de albergar la Villa Navidad y por el éxito conseguido por el Instituto Cultural de Aguascalientes bajo la dirección de Alejandro Vázquez Zúñiga es obvio porque la población pide a la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel que ese sitio se mantenga con actividad todos los días del año; en el municipio capital, Leonardo Montañez Castro ya avisó que hoy es el último día para disfrutar de la iluminación festiva en la plaza principal y Madero, desde Zaragoza hasta la Merced, así que si no se tomó la foto de la temporada, todavía le quedan algunas horas.

HolA

Para entrar en calor y en ritmo laboral, el fin de semana, se realizaron varios anuncios de lo que estaremos comentando a lo largo de la semana, desde la entrega de la primera etapa de obras en el Tercer Anillo que hiciera Tere Jiménez; en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el relevo en la rectoría, Francisco Javier Avelar le pasa la estafeta a Sandra Yesenia Pinzón Castro; mientras que el presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula López asume la presidencia de la Asociación Todos por Aguascalientes en un movimiento adelantado hacia el 2024, adelantado porque todavía falta que en el ámbito nacional se resuelvan las elecciones del Estado de México y Coahuila, donde se elegirán nuevos gobernadores y Congresos estatales.

PlAn

Hoy se cumplen los primeros 100 días del gobierno de Teresa Jiménez , el titular de la Secretaría de Comunicación, Kike de la Torre, había señalado que se analizaba la realización de un evento formal para que la gobernadora diera a conocer los avances en el tramo inicial de su administración, es posible que en la semana se realice algo, porque hasta ahora Tere Jiménez parece preferir los informes individuales, como el que hiciera sobre la inversión de 100 millones de pesos para la primera etapa de rehabilitación de dos tramos de Tercer Anillo, de Bulevar Guadalupano a Miguel Ángel Barberena Vega; y de la calle El Mocho a la salida a San Luis Potosí (concreto hidráulico en 2.61 km, 45 mil metros cuadrados, de acuerdo a la secretaria de Obras Públicas, Carolina López López); ahí mismo la gobernadora anunció que la siguiente etapa incluirá la reparación de dos tramos más de la avenida Siglo XXI, del Bulevar Guadalupano a Gerónimo de la Cueva, y de la salida a San Luis Potosí a la calle Mariano Hidalgo; como el Plan Estatal de Desarrollo se presentará a mediados de febrero es posible que la administración estatal aproveche otro momento para la celebración de la primera centena de días, no se olvide que en diciembre pasado Tere Jiménez entregó recursos adicionales a los presidentes municipales para obra pública, dinero que debían de ejercer de manera inmediata y que, posiblemente, ya se puedan ver resultados en esta semana y ahí se aproveche para el informe sobre los 100 días.

UAA

Desde el 3 de enero, la UAA retomó actividades académicas y administrativas, se adelantaron a la chamacada que cursa educación básica; de la misma manera que la Junta de Gobierno aceleró el proceso de designación del rector que sustituirá a Francisco Javier Avelar González , cuando el 2 de diciembre nombró a la Dra. en Admón. Sandra Yesenia Pinzón

Castro, quien inició su gestión desde el 1 de enero, aunque la toma de protesta sea el próximo viernes, en el Salón de Usos Múltiples, tras la presentación del último informe de labores de Javier Avelar; quizá por eso todavía no se siente el ejercicio de poder de la primer mujer en la rectoría de la UAA y la actividad ha sido de perfil bajo, apenas una felicitación de Pinzón Castro en redes: “A título personal y a nombre de quienes integramos la UAA, quiero extender una cálida felicitación al Mtro. Otto Granados Franco, por su nombramiento como rector de la Universidad Politécnica de Aguascalientes. Al confiar en profesionistas con la preparación y el compromiso del maestro Granados , la educación en la entidad sigue dando pasos firmes en favor de las y los aguascalentenses. Le deseo el mejor de los éxitos”.

Súmala

De las pocas predicciones por las que nos hemos atrevido a apostar es que Leonardo Montañez Castro buscará la reelección como presidente municipal de Aguascalientes, que es muy posible que gane de nueva cuenta la capital y, así, se vuelva un fuerte candidato de Acción Nacional para suceder a Teresa Jiménez Esquivel, como para eso falta mucho, las piezas comienzan a moverse para disputar las candidaturas del 2024, y como todavía faltan las elecciones del 2023 en Coahuila y el Estado de México, levantamos la ceja de la sorpresa por la “creación” de la Asociación Todos por Aguascalientes y la toma de protesta a José Antonio Arámbula López como presidente de la misma, lo que algunos ya han cuestionado como una réplica de lo que hizo Luis Armando Reynoso Femat en abril de 2002 cuando presidió la Asociación Civil Sociedad Unida en Movimiento Activo con Luis Armando SumaLA, organización que le ayudó a llegar a la gubernatura, ya que Arámbula López estuvo muy activo en la asamblea en que esta asociación recabó más de dos mil firmas para refrendar el registro de Todos por Aguascalientes.

Voces

Antonio Arámbula dejó muy en claro que se integra a Todos por Aguascalientes para seguir haciendo trabajo político en comunión con el Partido Acción Nacional y enfatizó que no dejará al PAN, lo que nos permite adivinar que Arámbula López se apoyará en esta asociación para buscar que su partido lo postule como candidato al Senado, que es la única medalla que le falta en el pecho al alcalde reelecto de Jesús María, quien fue diputado local por el Distrito IX en la LX Legislatura y luego diputado federal del 2009 al 2012. José Antonio Arámbula dijo que la asociación es para quienes estén interesados en generar cambios políticos y sociales… entonces por ahí va, ¿no?, ¿o qué interés tendría Arámbula López en ayudar a recuperar el registro a Voces hidrocálidas?, porque la organización que preside el alcalde de Jesús María tiene como base la agrupación política que perdió su registro el 22 de diciembre del 2018 y al que el Instituto Estatal Electoral (entonces presidido por Luis Fernando Landeros) le dio una nueva oportunidad al modificar el procedimiento para el refrendo de registro de la asociación política estatal, en acato a una resolución emitida por el Tribunal Electoral Local. Así, Voces Hidrocálidas, de la mano de Antonio Arámbula logró, al fin, realizar la asamblea que le permitirá registrarse ante el IEE y hacer “trabajo político”, a ver cómo le echa la mano a Arámbula López

lA del estrIbo

Para no dejar atrás nuestra tradicional mala costumbre de concluir con el inicio, deseamos a todos nuestros lectores que dejen en los días del 2022 todo aquello que obstruye su felicidad y que cada hora del 2023 sea una oportunidad para que, unidos, ejerzamos nuestro derecho a la prosperidad y justicia para todos, como siempre: ánimo, salud y democracia.

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS

LJA.MX , año 4, número 791, 9 de enero de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 LUNES 9 DE ENERO DE 2023
DIGITALES
@PurisimaGrilla

Presidente recibe a Joseph Biden en el AIFA

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la noche de este domingo la recepción en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) de su homólogo de Estados Unidos, Joseph Biden, quien se encuentra en México para participar en la X Cumbre de Líderes de América del Norte el martes 10 de enero en Palacio Nacional.

“Seguimos conversando sobre los asuntos de interés para nuestros pueblos y naciones”, apuntó el mandatario en una publicación en sus redes sociales.

Acompañados de las comitivas de los dos países y de las doctoras Beatriz Gutiérrez Müller y Jill Biden, tendrán un encuentro bilateral en Palacio Nacional.

Por la noche, los mandatarios y sus esposas se encontrarán en una cena trilateral privada en la que estará el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, con su esposa, Sophie Grégoire Trudeau; ambos llegarán al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles alrededor de las 14:00 horas del 9 de enero y serán recibidos por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

AMLO acude al AIFA para recibir en persona al presidente Joe Biden

El Air Force One tocó tierra hoy en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) a las 19:22, con el presidente estadunidense Joe Biden a bordo: la primera visita oficial de un presidente de Estados Unidos en México desde la que realizó Barack Obama, en 2014, empezó en Tecámac, en el Estado de México.

Biden fue recibido por el presidente Andrés Manuel López Obrador en persona, quien lo esperó en el pie de la escalera y le dio el primer apretón de mano. Lo siguió el canciller Marcelo Ebrard Casaubón y de Esteban Moctezuma y Ken Salazar, respectivos embajadores de México en Washington y de Estados Unidos en este país.

Después de una breve charla frente al avión, Biden y López Obrador subieron a la limusina blindada del gobierno estadunidense, conocida como La Bestia, en la que emprendieron el viaje por tierra hacia la Ciudad de México, escoltados por un

BAJO PRESIÓN

Ahora

imponente convoy de SUVs con vidrios polarizados y patrullas de la Guardia Nacional y de la policía capitalina.

Después de aterrizar, el Boeing 474 blanco y azul se estacionó frente a un templete lleno de periodistas. Se detuvo un momento para dejar el tiempo a unos trabajadores de desplegar una alfombra roja y a unos soldados de colocarse en valla de honor.

Para dar la bienvenida a su homólogo, quien asistirá a la Cumbre de Líderes de América del Norte este martes, López Obrador había llegado al AIFA unas horas antes, proveniente de la Península de Yucatán, donde supervisó las obras del Tren Maya.

Jill Biden, la primera dama estadounidense, viajó por separado de su marido: aterrizó en el AICM horas antes, donde fue recibida por Beatriz Gutiérrez Müller, la esposa de López Obrador.

En la entrada de Tecámac, el municipio mexiquense donde está instalada la antigua base militar de Santa Lucía -ahora

AIFA-, unas bardas pintadas con color guinda de Morena daban la bienvenida a Biden y primer ministro canadiense Justin Trudeau, quien aterrizará mañana en el AIFA.

Amante de los símbolos, López Obrador logró su deseo de hacer llegar los dos jefes de Estado en el AIFA, el aeropuerto emblemático de su administración. El gobierno mexicano había pedido formalmente a sus homólogos que utilizaran el recinto civil y militar, al que el mandatario suele referirse como uno de los mejores aeropuertos del mundo.

El gobierno de Canadá accedió a la petición, pero en un primer momento, el equipo de Biden había descartado esa opción, e indicado que el mandatario llegaría el 9 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). De inmediato, la oposición retomó la información para mofarse de López Obrador y del AIFA.

Sin embargo, el pasado 5 de enero, el canciller Marcelo Ebrard informó en sus redes sociales que Biden finalmente llegaría este domingo 8 en el AIFA.

El cambio de opinión del equipo de Biden, que fue capitalizado por los sim-

de ellos, por no decir todos, se quedan en el camino porque no evaluamos de manera constante nuestros logros, se tira la mirada hacia el futuro, sin escalas que permitan comprobar el grado de avance, dividir y analizar en períodos más breves nos permitiría ajustar la estrategia para conseguir el éxito en el presente y así incidir en el futuro.

patizantes de López Obrador para atacar a sus críticos, se dio a conocer horas después de dos eventos relevantes en la relación bilateral: la captura del narcotraficante Ovidio Guzmán López en Culiacán -quien era buscado en Estados Unidos- y el anuncio de un nuevo acuerdo migratorio a través del cual México aceptó recibir en su territorio a miles de migrantes de Cuba, Haití y Nicaragua expulsados por las autoridades de Estados Unidos bajo el polémico Título 42.

De hecho, antes de viajar a México, el equipo de prensa de Biden indicó que el mandatario estadounidense colocaría la migración, el tráfico de fentanilo y la competitividad en el centro de su plática con López Obrador, que se llevará a cabo este lunes 9.

Un numeroso grupo de periodistas cubrieron la llegada de Biden. Habían viajado en tres autobuses operados por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que tardaron poco menos de 2 horas en llegar al AIFA; los vehículos estuvieron atrapados en un fuerte tráfico en el norte de la Ciudad de México, producto del cierre de avenidas por el accidente de la Línea 3 del Metro capitalino sucedido ayer.

Ahora es lo único que tenemos, el adverbio que indica el momento mismo en el que se habla o escribe, el presente de la persona que actúa. No se tome por ya existente lo que está por venir ni lo que es ya pasado, escribió San Agustín en sus Confesiones para establecer que el presente es de lo único que puede disponer el hombre, porque “lo que es cierto, y que clara y patentemente se conoce, es que ni lo pasado es o existe, ni lo futuro tampoco. Ni con propiedad se dice: ‘tres son los tiempos: pasado, presente y futuro’. Y más propiamente acaso se diría: ‘Tres son los tiempos, presente de las cosas pasadas, presente de las presentes y presente de las futuras’. Porque estas tres presencias tienen algún ser en mi alma, y solamente las veo y percibo en ella. Lo presente de las cosas pasadas, es la actual memoria o recuerdo de ellas; lo presente de las cosas presentes, es la actual consideración de alguna cosa presente; y lo presente de las cosas futuras, es la actual expectación de ellas”.

Al inicio de cada ciclo se tiende a elaborar una lista de buenos propósitos, de objetivos a alcanzar, muchos

Esta evaluación constante no implica vivir en la referencia constante al pasado, significa vivir el ahora como el momento de la acción para incidir en los resultados, la simple contemplación desde el ayer no ayudará a realizar los cambios que deseamos.

Lo anterior aplica, considero, para todos los ámbitos, del individuo al colectivo, de lo personal a lo social y nuestra convivencia política.

En el ámbito político, los partidos políticos están empeñados en ver el 2023 como un año bisagra, donde las elecciones de Coahuila, pero sobre todo la del Estado de México, más que decidir quiénes gobernarán esas entidades, serán una predicción del partido ganador de la sucesión presidencial. Los fieles a la Cuarta Transformación y la Oposición sin imaginación reduce a una mirada constante al retrovisor en cuyo centro está Andrés Manuel López Obrador; los primeros creen que van a ganar, sin importar sus candidatos porque tienen de su lado la victoria del presidente en el 2018, mientras que los opositores apuestan a que en el futuro le ganarán a su contrincante en el pasado.

Pareciera que sólo hay dos opciones, estar con López Obrador o unirse en contra de López Obrador, cuando la acción política lo que requiere es sacar de la discusión pública la influencia que ejerce el presidente desde el púlpito de la mañanera para juzgar los hechos con una perspectiva más realista. El relevo en la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o la recaptura de Ovidio Guzmán muestran que no todo se trata del presidente, que hay múltiples factores que se obvian por concentrar la atención en una sola figura, no todo es un triunfo o un fracaso de López Obrador, no se trata de ganarle o hacerlo perder, pero estamos distraído con el pasado y el futuro, cuando todo lo que se necesita es concentrarnos en el ahora de todos nosotros.

Coda. Ahora entonces, que es como inicia T.S. Eliot sus Cuatro Cuartetos, aquí en una de las traducciones de José Emilio Pacheco:

El tiempo presente y el tiempo pasado Acaso estén presentes en el tiempo futuro Y tal vez al futuro lo contenga el pasado.

Si todo tiempo es un presente eterno Todo tiempo es irredimible.

Lo que pudo haber sido es una abstracción Que sigue siendo perpetua posibilidad Sólo en un mundo de especulaciones.

Lo que pudo haber sido y lo que ha sido Tienden a un solo fin, presente siempre.

3 LUNES 9 DE ENERO DE 2023
@aldan
EDILBERTO ALDÁN
Gobierno de México | Foto Gobierno de México

Ken Salazar destaca relación México-EU y califica como histórica la visita de Biden

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, mencionó que la visita del presidente Joe Biden a México es histórica, pues el mandatario está convencido de que “la relación entre Estados Unidos y México es una de las más importantes en todo el mundo”. El mandatario estadounidense y su esposa,

Jill Biden, llegan a México en el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte, junto con el primer ministro canadiense Justin Trudeau. Su llegada marca la primera visita de un presidente de Estados Unidos a México desde la de Barack Obama, en 2014.

Salazar, quien durante su primer año y medio en el país ha jugado un papel muy activo en la vida política del país, y

en los últimos meses ha bajado mucho su perfil público, aseveró que “el trabajo que hemos hecho es de levantar esta relación, que es una relación para siempre; sabemos que la gente de Estados Unidos y la gente de México siempre estarán unidas”.

Aseveró que los retos del planeta, como el cambio climático, “nosotros lo podemos resolver con el liderazgo de los Estados Unidos y de México”.

X Cumbre de Líderes de América del Norte

y que los temas que han enturbiado la relación bilateral sean solventados.

Podría haber voluntad de las dos partes para realizar mejor gestión política y mirar al presente, pero sobre todo al futuro, en un momento complicado en el cual el mundo es convulso, resurge la pandemia y es necesaria la recuperación económica. México requiere inversiones y relaciones comerciales más predecibles, aseveró.

En la relación de los tres países de América del Norte es absolutamente indispensable que existan proyectos de largo alcance centrados en otros temas como salud y educación, más allá del comercial. A partir de que inició la primer Cumbre de Líderes de la región no se ha logrado un sentimiento de comunidad y, más que avanzar en las coincidencias, prevalecen las divergencias, señalaron expertos de la UNAM.

Para hacer frente a tópicos como prosperidad económica, cambio climático, migración o pandemias, es imprescindible la cooperación internacional, y en especial la regional. Los estados se ven obligados a trabajar juntos confiando en los esfuerzos colectivos y como prueba de la interdependencia entre las naciones, añadieron en la conferencia de medios a distancia ¿Qué, con la X Cumbre de Líderes de América del Norte?

Silvia Núñez García, directora del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Los Ángeles, e investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), expuso que este encuentro envía una señal siempre positiva donde se mantiene el diálogo. En un escenario, regional y global, complejo, pospandemia, quedan asignaturas pendientes como el rescate de las economías.

Sin embargo, cada uno de los líderes tiene una serie de temas estratégicos -que no necesariamente se atienden con un enfoque trilateral- y que refieren a las prioridades de sus naciones. Ejemplo de ello es apuntalar a la clase trabajadora para que escale a las clases medias o la movilidad laboral, en Canadá; el tema migratorio, para Estados Unidos; o la inseguridad en México, que manda una señal de preocupación para los inversionistas extranjeros.

En ese sentido, comentó la especialista, esperaría que los presidentes de EU y México, y el primer ministro de Canadá, no se limiten a una mirada “cortoplacista” la semana entrante.

En la relación hay una serie de esfuerzos -bilaterales e incluso trilaterales- donde se puede ir “bordando fino” hacia un futuro compartido, aunque no llegará mientras la interdependencia sea profundamente asimétrica como lo es en-

tre México, Estados Unidos y Canadá, ya que estos dos últimos tienen otro nivel de desarrollo en contraste con nuestro país.

Roberto Zepeda Martínez, también académico del CISAN, recordó que, a partir del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se ha generado mayor integración económica y hay cadenas de suministro integradas, en industrias como la automotriz o electrónica.

América del Norte, destacó el universitario, es una de las regiones más competitivas del mundo, con 500 millones de consumidores, 30 por ciento de la producción de bienes y servicios a escala mundial, y por ser la zona de libre comercio más grande del planeta.

Además, precisó, 14 millones de empleos en la Unión Americana dependen del comercio con sus vecinos del norte y del sur; lo mismo ocurre en México, con 10 millones de puestos de trabajo, y en Canadá, con tres millones. A pesar de las diferencias en temas como migración o seguridad, el comercio florece.

Aunque la relación trilateral no es profunda, dijo, existe. Prueba de ello son estos encuentros, y la generación de oportunidades de empleo, protección a los trabajadores, garantía de sindicalización, aumento de los salarios y generación de nuevas inversiones en industrias manufactureras vitales. Ahora se abre la oportunidad de que México insista en un acuerdo que propicie migración regulada, segura y con respeto a los derechos humanos. “Hay que ver a estas cumbres como la oportunidad de hacer frente a los problemas comunes y fortalecer a la región”.

María Cristina Rosas González, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), consideró que la relación entre México y Canadá es el “eslabón

más débil”; aunque se ha fortalecido en lo comercial, las inversiones y el turismo, “la realidad es que se ha distinguido por la incomprensión, la lejanía geográfica y la retórica”.

La experta recordó que México prometió al inicio de la negociación del T-MEC ir “codo a codo” con los canadienses, pero de repente se desprendió de ese compromiso por su relación con Estados Unidos durante la administración de Donald Trump.

Ese, entre otros puntos, dañó la relación bilateral México-Canadá y no se ha dado una “operación cicatriz”; no ha habido un acercamiento ni gestión política ni diplomática para sanar esas “heridas”. En ese sentido, se esperaría que, a partir del lunes próximo, durante la reunión del presidente mexicano con Justin Trudeau se avance en esa meta

De acuerdo con Tomás Milton Muñoz Bravo, también integrante de la FCPyS, las comitivas en la Cumbre establecen una idea de los temas a tratar: EUA se centraría en seguridad y migración; México trabajaría en los mismos tópicos; pero la de Canadá “es escueta”, con la presencia de las ministras de Asuntos Exteriores y de Pequeñas Empresas, por ejemplo, y “probablemente se amplíe”.

El académico externó que en las cumbres IX y X hay continuidad de temas, entre ellos promoción de la salud, fomento de la competitividad en el mundo, así como seguridad (enfocada al narcotráfico y tráfico de personas y armas), además de migración y medio ambiente. “Hay que dar seguimiento a cada uno, porque no todos los elementos a los cuales se comprometieron los tres mandatarios en la cumbre pasada han tenido avances significativos”.

Muñoz Bravo recalcó que México no debe ser un país inseguro para los migrantes, ni aceptar que las obligaciones de Estados Unidos en la materia se le transfieran. En la práctica, nuestro país sigue admitiendo a una gran cantidad de migrantes, solicitantes de asilo y de refugio; eso significa que están saturadas numerosas ciudades del norte del territorio, pero sin un compromiso claro de los estadounidenses para apoyar.

4 LUNES 9 DE ENERO DE 2023
UNAM Ken Salazar Para Tomás Milton Muñoz Bravo, México debe evitar le transfieran las obligaciones de EUA en materia migratoria
María Cristina Rosas González consideró que la relación entre México y Canadá es el eslabón más débil

2022: La persecución y detención de migrantes CONVICCIONES

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

En 2022, en el marco de la política migratoria del actual gobierno, de enero a noviembre se arrestaron a 388,611 migrantes, de acuerdo a la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).

Es el doble que en 2019, primer año de López Obrador, cuando se detuvo a 182,940 migrantes. En los primeros cuatro años de esta administración federal el total de los detenidos suman 969,900 y al terminar el sexenio podrían ser 1,729,000.

En todo el sexenio de Peña Nieto (2012-2018) fueron 820,214, en el de Calderón (2006-2012), 511,414 y en el de Fox (2000-2006) 1,109,365. Al terminar este gobierno será el que más migrantes haya detenido en la historia del país.

El 96% de los arrestos corresponde a migrantes de naciones del continente. Por primera vez en este siglo, los venezolanos ocuparon el primer lugar.

Esto al sumar 81,264 detenciones, cantidad que representa 18 veces más que en el año previo, cuando fueron sólo 4 360. Expresión de la situación que se vive en ese país.

Le siguen los hondureños, que disminuyen de 128,054 en 2021 a 67,677 en 2022, y los guatemaltecos, que pasan de 81,199 a 64,658.

Crece de manera significativa la cantidad de cubanos detenidos que sumaron 38,087, por 7,590 un año antes, y de los nicaragüenses 36,152, por 15 mil 481.

Reflejo también de la crisis económica, política y social que hoy está presente en esos países y de manera particular en los gobiernos en el poder.

Llama la atención, es también una cantidad histórica, el aumento de colombianos detenidos, que pasó de 1,262 a 25,998 en tres años. Las detenciones de haitianos disminuyeron significativamente al pasar de 19,210 a 2,831.

Del total de migrantes que se detuvieron en 2022, el 15% fue de menores de 18 años y el 9% de menores de 12 años.

Los migrantes detenidos proceden de 137 países: 28 de América y el Caribe, 39 de África, 34 de Europa, 32 de Asia y 4 de Oceanía.

El número de las detenciones hace relación a la situación de los países de origen de donde proceden los migrantes y también al endurecimiento de la vigilancia migratoria de las autoridades mexicanas.

La SEGOB en 2022 reportó la “devolución” -mediante deportación o retorno asistido- de 98,299 migrantes, de estos 90% procedían de Centroamérica.

A 133,769 se les expidió un “oficio de salida”, documento que permite transitar por territorio nacional por un tiempo determinado, y a 10,369 un oficio de regularización migratoria.

El resto, 146,174, corresponde a extranjeros sujetos a algún procedimiento administrativo y a solicitantes de refugio, cantidad que crece año con año.

@RubenAguilar

Cumbre de líderes de América del Norte debe priorizar la crisis migratoria

El coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Jorge Romero Herrera se pronunció respecto a la Cumbre de Líderes de América del Norte, que se llevará a cabo en la Ciudad de México del 9 al 11 de, a la que acudirán el presidente de enero Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

La agenda definida entre los mandatarios para la X Cumbre de Líderes de América del Norte, abordará temas como equidad, diversidad e inclusión, cambio climático, migración, seguridad, salud y competitividad, sin embargo, una consideración del Coordinador Jorge Romero, las prioridades para México para deliberar en la reunión son economía, seguridad, migración y política regional.

“Esta reunión entre mandatarios debe ser redituable para México en términos de competitividad, economía, migración y seguridad. Es una buena oportunidad para que el gobierno aborde los temas que realmente aquejan a nuestro país y que necesitan de atención inmediata”, dijo en un comunicado.

El líder parlamentario cuestionó que el Gobierno Federal privilegie discursos con componentes ideológicos, lejos de los principios técnicos y económicos que contribuyan a mejorar la imagen de nuestro país en el extranjero.

“Es preocupante la actitud del Presidente al hablar del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el cual ha amenazado con romper y que vulnera reiteradamente con sus propuestas autoritarias y decrépitas. El primer ministro

Erradicar el tráfico de armas, solución de la crisis migratoria, desarrollo económico y el cumplimiento de los acuerdos del T-MEC, entre otros temas se deben abordar con responsabilidad, dijo el coordinador del PAN

de Canadá dijo que tanto él como Joe Biden serán claros con el presidente en ese sentido. Es lamentable la imagen que externa López Obrador hacia sus homólogos debido a sus declaraciones y su falta de seriedad como jefe de Estado”, manifestó.

Romero Herrera sostuvo que hay distintos problemas que aquejan a México tienen un componente regional, bilateral o trilateral, por lo que las soluciones deben plantearse y ejecutarse en conjunto.

“Un ejemplo de lo necesario que es nuestra cooperación con los aliados del norte es en el tema de la seguridad, donde los tres países tenemos carriles de responsabilidad para avanzar en solucionar el problema por la enorme frontera e intereses compartidos. Pero si México no reconoce y hace valer nuestra palabra

¿cómo podremos formular acuerdos en beneficio de México?”, aseveró. No obstante, reconoció la labor de los elementos que participaron en la captura de Ovidio Guzmán, pero hizo un llamado a las autoridades para aprovechar la cumbre y trabajar en un plan trilateral de prevención definitiva de la violencia; con compromisos regionales, y que permitan a las familias mexicanas recuperar la paz.

“Reconocemos la labor de las y los elementos de las fuerzas de seguridad que hicieron posible capturar a Ovidio Guzmán, quien fue dejado en libertad la primera vez que fue aprehendido bajo el argumento de no generar más violencia. Hacemos un llamado para devolver la paz y la tranquilidad a Sinaloa, ya todo México, y esperamos que las autorida-

des estén diseñando y abordando en esta cumbre un plan de contención para contener de fondo los hechos violentos que se siguen presentando en todo el país”, dijo.

Mencionó que en el diseño de este plan sin duda se debe abordar el descontrol en las fronteras que permite el tráfico de armas y de sustancias ilícitas, y que alimenta la fortaleza económica y de fuego de las organizaciones criminales.

Igualmente, indica que resulta demasiado coincidente el hecho de que esta captura se haya realizado a tan solo horas de la llegada de los mandatarios de Estados Unidos y Canadá a México.

“Sin duda es demasiado coincidente que estas acciones tendrán lugar días antes de la llegada de los mandatarios de Estados Unidos y Canadá. Esperamos que no se trate de otra estrategia política para quedar bien con gobiernos de otros países antes que con las y los mexicanos”, externó.

Finalmente, el panista reiteró que la Cumbre es una oportunidad para que el Gobierno Federal fortalezca los lazos con ambos países y beneficie a México.

“Esperamos que, en el marco de la reunión de líderes de América del Norte, la delegación mexicana vele por los intereses de nuestros migrantes y del desarrollo económico de nuestro país, que se logren acuerdos que beneficien a México ya todas sus familias. No esperamos una ruptura del T-MEC o seguir desgastando la imagen de México en el mundo. El Presidente se debe comportar a la altura de su responsabilidad”, sentenció.

5 LUNES 9 DE ENERO DE 2023
Jorge Romero Herrera

Proceso contra García Luna: Un juicio que pone en jaque a los gobiernos de Fox y Calderón

Este lunes 9 se inicia el proceso judicial contra Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón. Liderado por Breon Peace, un equipo de cinco fiscales del Departamento de Justicia pretende demostrar, ante el juez Brian Cogan, que los tentáculos del Cártel de Sinaloa rebasaron a García Luna y lograron atrapar, con millones de dólares en efectivo, a la cúpula más alta del poder en los gobiernos de Vicente Fox y Calderón. El escenario está listo. En la Sala 8 D de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, el juez Brian Cogan presidirá el juicio por narcotráfico contra Genero García Luna, secretario de Seguridad Pública en la presidencia de Felipe Calderón.

El proceso judicial que inicia este lunes 9 será el parteaguas para potencialmente exponer la corrupción por narcotráfico y colusión de García Luna y otros funcionarios de todo nivel de poder en los sexenios de Felipe Calderón y Vicente Fox con el Cártel de Sinaloa.

Desde que el también amigo de Calderón fue detenido ese 9 de diciembre de 2019 en Dallas, Texas, por elementos de la agencia antidrogas estadunidense (DEA), Washington se ha encargado de acumular y entregar a Cogan más de un millón de páginas, con evidencias para en el juicio probar los cinco delitos federales que se le imputan al acusado.

Liderado por Breon Peace, un equipo de cinco fiscales del Departamento de Justicia se dispone a exponer ante Cogan que los tentáculos del Cártel de Sinaloa rebasa-

ron a García Luna y lograron atrapar, con millones de dólares en efectivo, a la cúpula más alta del poder en dos sexenios.

César de Castro, el abogado de oficio de García Luna, tiene una tarea monumental ante la masiva evidencia que Peace presume tener, para demostrar a Cogan y a un jurado calificador que su cliente es inocente.

Con el número 19CR-576, el encausamiento judicial contra García Luna detalla cinco delitos: cuatro por conspiración internacional para exportar cocaína y otras drogas a Estados Unidos, y uno más por haber mentido en 2018 a un agente federal de inmigración.

A lo largo de poco más de tres años de una lenta preparación de juicio, que se desaceleró por las restricciones sanitarias impuestas en Estados Unidos por

la pandemia de covid-19, el proceso es un hecho.

Peace entregó por ahora a Cogan y a De Castro la lista de los primeros 24 testigos que llevará a la Sala 8 D para desmadejar la trama de nexos de García Luna con la que fue una de las fracciones más peligrosas del Cártel de Sinaloa, la que comandaron los hermanos Beltrán Leyva.

La BarBie, entre Los posiBLes testigos No obstante que, por decreto acordado entre la defensa, fiscales y Cogan, la identidad de los testigos se mantiene bajo sello federal, no es difícil para el caso de los posibles testigos protegidos del gobierno estadounidense aventurar el nombre de unos cuantos.

Además de funcionarios de todo nivel gubernamental, agentes federales, forenses, especialistas en finanzas, biometría y comunicaciones cibernéticas, en la lista de testigos, los protegidos del Departamento de Justicia serán en su mayoría narcotraficantes juzgados y sentenciados.

En una sesión extraordinaria cuya acta no ha publicado, el Instituto Federal de Telecomunicaciones desechó la multa multimillonaria que se perfilaba contra América Móvil, del magnate Calos Slim, paralela a la que se dictó contra Telnor por no compartir información de su infraestructura con la competencia. La decisión del Instituto fue precedida de una reunión a puerta cerrada de un grupo de sus funcionarios con representantes de la empresa y el consecuente despido de personal de la Unidad de Cumplimiento del IFT…

Ya transcurrió cerca de un mes desde que el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) se reunió en una sesión extraordinaria, y la institución sigue sin publicar el acta de esta junta, celebrada el 9 de diciembre.

La sesión versó acerca del proceso sancionatorio E-IFT.UC.DGSAN.I.0041/2018 que la institución seguía contra América Móvil y que podía salir muy cara al conglomerado del multimillonario Carlos Slim Helú: además de una multa de entre 6% y 10% de sus ingresos –entre 22 y 37 mil millones de pesos–, una sanción representaría un obstáculo en el largo camino hacia la televisión de paga, que le permitiría ofrecer servicios de Triple Play en sus paquetes de internet.

Afortunadamente para el hombre más rico de México, el IFT decidió desestimar el caso y descartar la multa, pues estimó que no existían los elementos para sostener la sanción. La argumentación de los comisionados del IFT debería ser pública, pero hasta el cierre de esta edición, el viernes 6, el acta de la sesión no está disponible en la plataforma de la institución; de hecho, ni siquiera aparece una sesión el 9 de diciembre en el buscador.

Un “topo” del IFT filtró la información al medio HOY en TELECOM y al Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET); este último publicó un comunicado el 13 de diciembre en el cual expresó su “máxima preocupación” por la resolución del IFT e insistió en la “forma” en que los comisionados la aprobaron.

Y es que el pasado 17 de noviembre cinco directivos de América Móvil se reunieron en privado con los cuatro comisionados del IFT y otros cuatro funcionarios para hablar del procedimiento de sanción. El número de funcionarios del Instituto en la junta fue especialmente bajo, según especialistas del sector. Los detalles de

El IFT desestima, en lo oscurito, sanción millonaria contra América Móvil

la reunión a puerta cerrada no se dieron a conocer, pero tres semanas después los titulares del IFT echaron abajo la multa.

Y no sólo esto. Dos días antes de la reunión, el 15 de noviembre, el comisionado presidente interino del IFT, Javier Juárez Mojica, cesó a prácticamente todo el equipo de la Unidad de Cumplimiento, incluyendo a las dos personas responsables de los procesos sancionatorios, entre ellos el procedimiento multimillonario contra América Móvil.

Contactada por Proceso, América Móvil aclaró que no haría ningún comentario sobre el tema hasta que reciba formalmente una notificación sobre la resolución del IFT.

La encargada de prensa del IFT, por su parte, aseveró el 20 de diciembre pasado: sobre la sesión mencionada “no tenemos información que compartir”.

Hasta el jueves 5 este semanario buscó una actualización con el IFT en cuatro ocasiones, y en igual número de respuestas la directora de Comunicación y Medios se negó a dar más información. Repitió que “en todos los casos las resoluciones del pleno son públicas una vez que se cuenta con las versiones públicas y no hay plazo específico para ello”.

El argumento resulta poco creíble, pues las actas de una sesión ordinaria celebrada el 7 de diciembre –dos días antes de la sesión extraordinaria– están disponibles en la plataforma del IFT desde hace varias semanas.

agente preponderante

El fondo del asunto de América Móvil deriva de un proceso que abrió el IFT en 2017, tras determinar que el consorcio de Slim no había compartido la información sobre su infraestructura de postes y pozos en el Sistema Electrónico de Gestión (SEG).

La reforma al sector de las telecomunicaciones, aprobada en el sexenio de Enrique Peña Nieto, obligó a los llamados “agentes económicos preponderantes” –es decir, los grupos que controlan más de 50% de un mercado– a compartir parte de su infraestructura clave con las empresas del sector para fomentar la competencia y limitar las prácticas monopolísticas.

América Móvil fue catalogada en 2014 como agente económico preponderante en el sector de telecomunicaciones, pues

controlaba entonces 66% del mercado.

Con el afán de abrir el sector a la competencia, el IFT le impuso una serie de “medidas asimétricas” que daban ventaja a sus rivales más pequeños.

En su Resolución Bienal aprobada en septiembre de 2017, el IFT determinó que América Móvil y sus filiales debían ingresar en el SEG la información completa sobre 60% de su infraestructura de pozos y postes para que sus rivales pudieran utilizarlos en caso de considerarlos interesantes para sus negocios. Esta plataforma está abierta al público y la pueden consultar tanto el Instituto como las empresas del sector.

El 22 de enero de 2020, tras determinar que Teléfonos del Noroeste (Telnor), una filial a América Móvil que opera en Sonora y en una parte de Baja California, no había entregado la información completa sobre las decenas de miles de postes y pozos que opera, el IFT le impuso una multa de mil 311 millones de pesos, equivalente a 6.01% de sus ingresos.

La multa fue celebrada entre los rivales de Slim, pues parecía indicar que el IFT también impondría una sanción enorme a América Móvil, cuyos ingresos son infinitamente mayores a los de Telnor. Los argumentos de los comisionados del IFT para aprobar la multa eran idénticos a los que el Instituto reprochaba a América Móvil.

Como las decisiones del IFT no son apelables de inmediato, Telnor tuvo que pagar la multa y posteriormente presentó impugnaciones, que siguen en curso.

Sin embargo, los comisionados del IFT derrumbaron las esperanzas de la competencia de América Móvil al desechar el procedimiento sancionatorio en la sesión extraordinaria del 9 de diciembre. “Se tardaron cinco años para concluir hace unos días que no tienen metodologías de investigación, y que por lo tanto no pueden investigar nada y que el expediente se cierra”, comenta indignado Gerardo Soria, director del IDET.

6 LUNES 9 DE ENERO DE 2023

Las fuerzas de seguridad brasileñas lograron recuperar el control del Congreso, del Palacio de Planalto -sede presidencial- y de la sede del Tribunal Supremo Federal, ocupados por simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro que pretendían forzar un golpe de Estado.

Efectivos de la seguridad del Tribunal Supremo Federal y de fuerzas de choque de la Policía Militar del Distrito Federal consiguieron recuperar el control de la sede del TSF a media tarde y no fue hasta principios de la noche cuando retomaron el control del Congreso empleando medios antidisturbios y granadas aturdidoras, informa 'O Globo'.

También desplazaron a los asaltantes del Palacio de Planalto, el palacio presidencial, aunque los manifestantes continúan concentrados en la conocida como Explanada de los Ministerios comunica todos estos edificios, ahora contenidos por un cordón de seguridad de los agentes.

Hasta ahora las autoridades han informado de que han sido detenidas 30 personas, aunque algunos medios informan de que los arrestados podrían superar ya ampliamente el centenar.

Los detenidos se encuentran en dependencias de la Policía Civil del Distrito Federal, concretamente en el Departamento de Policía Especializada, donde se espera la llegada de más sospechosos.

La mayoría están siendo arrestadas por el Artículo 359-M del Código Penal, que prevé entre 4 y 12 años de prisión por “tentativa de destitución de un gobierno legítimamente electo”.

Los manifestantes estaban inicialmente concentrados ante la sede del Cuartel General del Ejército, muy cerca de las sedes de los tres poderes del Estado, cuando se han dirigido hasta el Congreso y han irrumpido en sus dependencias tras superar el cordón policial y arrancar las alambradas.

Más tarde se han dirigido a la sede presidencial y a la del Supremo, donde han invadido el plenario del tribunal. Han trascendido imágenes de los manifestantes provocando importantes destrozos dentro de los edificios.

Policía recupera el control tras el asalto bolsonarista

sIlencIo de Bolsonaro

Mientras, el protagonista velado de este ataque, Bolsonaro, mantiene su silencio a pesar de que hasta poco antes del asalto eran frecuentes sus publicaciones en redes sociales defendiendo su gestión con datos económicos.

Sin embargo, el presidente del Partido Liberal de Bolsonaro, Valdemar Costa Neto, se ha distanciado de la “vergüenza” del asalto y ha tachado la jornada de “día triste para Brasil”.

Costa Neto publicó un vídeo en el que asegura que los responsables de este ataque a las instituciones “no representan” a Bolsonaro. “Todos los actos que hemos hecho después de las elecciones frente a los cuarteles han sido un ejemplo de educación, de confianza y de brasileñidad”, apuntó el dirigente del PL.

Así se han podido ver imágenes de personas manifestantes vestidos de verde y amarillo arrancando sillones del Congreso o rompiendo cristales y mesas de la sede del Tribunal Supremo Federal. Precisamente en este último edificio habría sido arrancada la puerta del armario donde el juez Alexandre de Moraes cuelga su toga en el plenario del tribunal. De Moraes ha sido uno de los jueces más críticos con Bolsonaro.

IntervencIón de las autorIdades de BrasIlIa El presidente Lula decretó en respuesta al asalto que el Gobierno federal asuma las competencias en materia de seguridad del Distrito Federal de Brasilia y ha cargado contra los “vándalos” y “fascistas” responsables del ataque.

“Nunca se ha hecho en la historia de este país”, se ha lamentado durante un discurso en el que ha recordado sus propias derrotas electorales y la posición histórica de la izquierda. La democracia,

ha añadido, garantiza la libertad de expresión, “pero también exige el respeto de las instituciones”.

“Todos los vándalos serán encontrados y castigados”, ha dicho el mandatario, antes de leer de viva voz los detalles de un decreto que implica la intervención sobre las competencias que teóricamente le competen a Brasilia, cuya labor había sido puesta en duda por el oficialismo tras el caos vivido en las calles de la capital.

“Aprovecharon el silencio del domingo, cuando todavía estamos formando gobierno, para hacer lo que hicieron”, ha dicho Lula, ha prometido perseguir tanto a los participantes directos como quienes han promovido el “gesto antidemocrático” de las últimas horas.

En este sentido, ha recordado que hay “varios discursos” de su predecesor, Jair Bolsonaro, en los que “alienta” la toma de los distintos poderes. “Esta también es su responsabilidad y la de los partidos que lo apoyaron”, ha sentenciado.

Avanza colocación de rieles del Tren Maya en tramo de Mérida a Campeche

El presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó la gira de trabajo en el sureste del país dedicada a la supervisión de avances del Tren Maya.

En un video en sus redes sociales mostró el sobrevuelo que realizó en el tramo Mérida-Campeche y en el que constató el tendido de rieles. Hasta este día, de los 143 kilómetros que comprende, se

han colocado 103 kilómetros y el próximo 31 de marzo estará construida toda la vía.

Informó que estará a tiempo en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, donde recibirá en la tarde noche al presidente Joseph Biden, que estará en México para participar en la X Cumbre de Líderes de América del Norte y reunirse con el presidente López Obrador en Palacio Nacional.

“Había familias representando a Bolsonaro, representando a la derecha. Ese acto de hoy en Brasilia es una vergüenza para todos nosotros y no representa a nuestro partido ni a Bolsonaro”, argumentó.

Para Costa Neto, “la policía es la seguridad y estos sectores de la seguridad tienen que hacer su función”. “No apoyamos estos actos. Sí apoyamos 'Patria, familia y libertad'. Apoyamos los actos de bien. Ese acto de hoy en Brasilia ha sido una vergüenza para todos nosotros”, insistió.

Costa Neto se refirió así a las acampadas de simpatizantes de Bolsonaro frente a diferentes cuarteles de las Fuerzas Armadas brasileñas para exigir un golpe de Estado para “salvar Brasil” y deponer a Lula, vencedor de las elecciones de octubre de 2022.

Las fuerzas de seguridad no han disuelto estas concentraciones tampoco frente al Cuartel General del Ejército en Brasilia, punto de partida de la manifestación de este domingo. Las acampadas comenzaron tras confirmarse la derrota electoral de Jair Bolsonaro frente a Lula.

7 LUNES 9 DE ENERO DE 2023
El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó como “reprobable y antidemocrático” el intento golpista que tuvo lugar este domingo en el máximo órgano del Poder Judicial de Brasil. En sus redes sociales el mandatario sostuvo que lo llevaron a cabo sujetos “azuzados por la cúpula del poder oligárquico, sus voceros y fanáticos”. Afirmó que “Lula no está solo, cuenta con el apoyo de las fuerzas progresistas de su país,
de México, del continente americano y del mundo”. | Gobierno de México PresIdente aMlo exPresa resPaldo a lula en BrasIl

Multas

De enero a diciembre de 2022, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) impuso multas por un monto total de 60 millones 78 mil 958 pesos a personas físicas y/o morales que infringieron la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP).

De acuerdo con los registros del Instituto, los sectores más sancionados son los de otros servicios con 23 millones 443 mil 125 pesos; información en medios masivos, con 15 millones 633 mil 60 pesos; servicios financieros y seguros, con 14 millones 468 mil 2 pesos; y servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación, con 2 millones 331 mil 483 pesos.

Entre las conductas más frecuentes que son motivo de una sanción, se encuentran: dar tratamiento a los datos personales en contravención a los principios establecidos en la LFPDPPP, recabar o transferir datos personales sin el consentimiento expreso del titular, así como omitir en el Aviso de Privacidad alguno de los elementos que exige la Ley.

En el periodo referido, se instauraron 119 Procedimientos de Imposición

de Sanciones y se concluyeron 78, de los cuales derivaron las multas impuestas por el INAI por la cantidad referida.

Asimismo, se iniciaron 249 Procedimientos de Protección de Derechos; de los cuales 144 versaron sobre el derecho de Acceso a datos personales, 5 de Rectificación, 102 de Cancelación y 35 de Oposición al tratamiento de los datos. Cabe destacar que en un solo procedimiento se pueden ejercer uno o más de estos derechos.

Los sectores económicos ante los cuales existen mayores inconformidades con la atención a estos derechos, conocidos como ARCO, son el de información en medios masivos, con 19.6 por ciento de solicitudes de protección de derechos; servicios financieros, con 16.8 por ciento, y servicios de salud y de asistencia social, con 13.2 por ciento.

Finalmente, las estadísticas del Instituto revelan que, de enero a diciembre de 2022, se han presentado ante el INAI mil 68 denuncias por el uso indebido de datos personales en el sector privado y 101 en el sector público.

Del total de denuncias en el ámbito privado, 167 se encuentran en trámite y 901 fueron concluidas; en tanto que, en el ámbito público, en 14 asuntos continúa la investigación en proceso y 87 ya fueron atendidas.

La diputada Margarita García García (PT) exhortó a la Secretaría de la Función Pública (SFP) a imponer sanciones a las empresas proveedoras de CAPUFE por incumplimiento de contrato ya la Fiscalía General de la República (FGR) a realizar una investigación en contra de los servidores públicos de CAPUFE que firmaron los contratos y convenios modificatorios.

Expuso que el Órgano Interno de Control de CAPUFE detectó pagos indebidos de sobreprecios por 22 millones 618 mil 155 pesos, por fibra óptica; hubo, encontramos conceptos pagados no considerados en el contrato por 9 millones 528 mil 573 pesos y facturas pendientes de pago con sobreprecio por 23 millones 199 mil 763 pesos.

“Como bien podemos observar las anomalías presentadas son varias, además del incumplimiento por parte de las empresas, también existe omisión por parte de los servidores públicos a cargo de realizar estas contrataciones y modificaciones impactadas en el presupuesto de la dependencia que representan. Por ello, es necesario que la Secretaría de la Función Pública actúe en consecuencia”, señaló.

En un comunicado, Margarita García lamentó que, a pesar de estas irregularidades, CAPUFE utilizó un convenio modificatorio con las tres compañías, a fin de prolongar los plazos de entrega,

perdonando los atrasos y ampliando sus contratos.

Sostuvo que uno de los ejes transversales de la Cuarta Transformación es el combate a la corrupción y la mejora de la gestión pública; ante ello, es inadmisible que aún existan funcionarios que busquen realizar malas prácticas, como es el caso dentro de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), donde se encontraron contratos con tres compañías que aparecieron incumplimiento en la renovación de equipos de peaje, plazas de cobro con sobreprecios y pagos indebidos.

La diputada Ana Laura Huerta Valdovinos (PVEM) planteó reformar la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, para que el Buró de Crédito borre la información negativa de una persona, a más tardar en dos años y no en seis, como lo establece la ley vigente.

“El objetivo es que el historial crediticio de quienes tienen un informe negativo por pagos atrasados pase de 72 a 24 meses y ello, les permita obtener un nuevo financiamiento que ayude a tener finanzas personales sanas”, excluye en un comunicado.

Resaltó que la medida legal apoyará a quienes durante estos años complejos de la pandemia pasaron por dificultades económicas, por falta de empleo u otros motivos y vieron mermada su capacidad de pago.

“Es una iniciativa que busca democratizar el acceso al financiamiento de las familias mexicanas, a partir de que las personas no estén boletinadas durante un largo periodo como acreedores, sobre todo, cuando son deudas menores por servicios básicos”, puntualizó Huerta Valdovinos.

Admitió que, si bien las sociedades de información crediticia no autorizan o niegan créditos, sí influye determinantemente en las decisiones que toman las

instituciones que los otorgan, debido a que el historial crediticio es reflejo fiel de los pagos puntuales y los atrasados, y una forma confiable de avalar que eres cumplido con tus adeudos.

En resumidas cuentas, dijo, bancos y empresas recurren al Buró de Crédito para tomar la decisión de dar o negar financiamiento a los ciudadanos; la información también es solicitada en algunas dependencias de la función pública como uno de los requisitos para ingresar y es útil, porque permite identificar riesgos y reducir las posibilidades de contar con acreditados incumplidos, y así manejar finanzas sanas.

El diputado Jaime Bueno Zertuche (PRI) presentó una iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 1o. de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, a fin de establecer que las contrataciones públicas deben apegarse a los principios de ética, transparencia y máxima publicidad.

La propuesta, convertida a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, busca que, a través de la aplicación de estos fundamentos, se genere una dinámica positiva en las adquisiciones públicas y fortalezca la confianza ciudadana en los servidores públicos.

Explica que la Administración Pública Federal (APF) entregó en 2021 un total de 157 mil 796 contratos, de los cuales el 80.3 por ciento se adjudicó directamente; en tanto, las licitaciones públicas representaron 10.3 por ciento y las invitaciones restringidas 6.1 por ciento, mientras que 3.2 por ciento se realizaron con otros mecanismos.

A esto se suma que, en el mismo periodo, el actual gobierno entregó 52 contratos a empresas fantasma por un monto de 162 millones de pesos. La dependencia que adjudicó los mayores montos a estas figuras (108.5 millones de pesos) fue la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Bueno Zertuche mencionó en la exposición de motivos de la iniciativa que, en el caso de las adquisiciones de 2021, se mantuvo la tendencia en la que 8 de cada 10 contratos del gobierno federal fueron entregados por adjudicación directa.

“En el área de servicios de comunicación social y publicidad, el 90 por ciento de

los contratos se dieron sin licitar y las 10 empresas que han recibido más recursos ganaron el 100 por ciento de sus contratos por adjudicación directa”, destacaron.

El legislador precisó que las instituciones con mayores montos y porcentajes de adjudicaciones directas fueron el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Banco de Bienestar y el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI).

Por todo ello, concluyó, el incorporar los principios de ética, transparencia y máxima publicidad en el texto de la ley, se obliga su aplicación en todos los procedimientos fundamentales, con el fin de generar procesos más transparentes, dar mayor certeza a la ciudadanía y más claridad entre competidores, elementos que permitirán a los servidores públicos ampliar el espectro de las adquisiciones públicas.

8 LUNES 9 DE ENERO DE 2023
Huerta
limpiar
historial crediticio
por infringir Ley Federal de Protección de Datos suman más de 60 millones de pesos Plantea Laura
reformas para
el
de las personas
incluir principios de ética, transparencia
máxima
De enero a diciembre se presentaron ante el Instituto mil 68 denuncias por el uso indebido de datos personales en el sector privado y 101 en el sector público INAI
Exhorta Margarita García a la SFP a que revise los contratos de CAPUFE
Proponen
y
publicidad
dIputAdos
de dIputAdos
de dIputAdos
CámArA de
CámArA
CámArA
Ana Laura Huerta Valdovinos Margarita García García Jaime Bueno Zertuche

Impulsan iniciativa para prevenir, remediar y sancionar la violencia vicaria

Promueve Alan Castellanos reformas para fomentar la participación política de los jóvenes

Cámara de diputados

El diputado Alan Castellanos Ramírez (PRI) presentó una iniciativa que adiciona la fracción VIII del artículo 3 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, con el propósito de promover y fomentar la participación política de la juventud, así como impulsar su interés en el desarrollo político, social y económico de México.

Sostuvo que esto será un incentivo que fomente la participación ciudadana de ese sector y permitirá ampliar su rol en el desarrollo de la sociedad y contrarrestar la falta de oportunidades.

En un comunicado, expuso que para ello se deben generar esquemas de estudio, innovación, creación y consolidación de políticas públicas; conformadas con todas las áreas de gobierno de cada región, organizaciones de la sociedad civil, grupos empresariales, partidos políticos, legisladores, entre otros.

La diputada Margarita Ester Zavala Gómez Del Campo (PAN) modificará la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para prevenir, remediar y sancionar la violencia vicaria, así como proteger el vínculo materno filial al que tienen derecho mamás, hijas e hijos.

La iniciativa presentada por la legisladora define que la violencia vicaria “es la ejercida contra la mujer por el hombre que mantiene o haya mantenido una relación de matrimonio, concubinato o de pareja con la víctima, llevada a cabo por sí o por interpósita persona, utilizando como medio las hijas e hijos de la mujer, con la finalidad de dañar”, y provocar una afectación psicoemocional o hasta física sobre los menores.

También incluye “la obstrucción de la convivencia entre la mujer y sus hijos, así como el ocultamiento de los menores o su sustracción”. Se agrava cuando la víctima tiene la guarda y custodia de los menores y la violencia es realizada por el padre, integrantes de su familia extendida o por otra persona que actúa por encargo.

En la exposición de motivos define el daño como: “muerte o lesiones corporales, daños o perjuicios morales y materiales que una persona padece, así como sufrimientos”. En el concepto de violencia familiar incluye también la modalidad de violencia vicaria a las mujeres.

La diputada demanda que en los modelos de atención, prevención y sanción de la violencia vicaria que establezcan los tres órdenes de gobierno para proteger a las víctimas, el tratamiento psicológico incluye atención especializada y gratuita para restituir los lazos entre las hijas e hijos con su madre. Asimismo, estipular que los poderes legislativos federales y locales, deben tipificar este tipo de violencia.

Zavala Gómez Del Campo define como violencia institucional los actos u omisiones de las y los funcionarios públicos para evitar el desarrollo del vínculo materno filial entre madres y sus menores; establece la obligación de los tres niveles de gobierno de asegurar la protección de esa relación familiar.

Como responsabilidad de la Federación, de la Fiscalía General de la República y de las secretarías de Gobernación, Seguridad Pública y Educación, proteger el vínculo materno filial entre la madre con sus hijas e hijos. Además, que el sector Salud brinde a las víctimas terapias de revinculación, atención especializada y gratuita.

En su exposición de motivos destaca que el Estado debe tomar medidas para prevenir, remediar y sancionar la violencia vicaria, y garantizar la protección al vínculo materno filial al que, tanto niñas, niños y mujeres, tienen derecho.

Explica que, por falta de conocimiento de los jueces sobre esta modalidad de violencia, la separación puede extenderse por años. Además, las y los menores sufren de maltratos y violencia física y psicológica, pues se les prohíbe el contacto con su madre mediante amenazas.

Indica que, según el Frente Nacional Contra Violencia Vicaria, la edad promedio de las y los menores sustraídos por esta conducta es de 10 años; nueve de cada 10 agresores pueden bloquear procesos legales y cuentan con recursos para obtener resoluciones a su favor, y 80 por ciento de las separaciones se da de manera inesperada.

La iniciativa, turnada a la Comisión de Igualdad de Género para dictamen, modifica los artículos 5, 6, 7, 8, 9, 18, 19, 20, 20 Quinquies, 33, 34 Quáter, 38, 41, 42, 44, 45, 46, 49, 50, 51 y 56 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia.

De esta forma, anotó Castellanos Ramírez, se dará un paso a la construcción de una agenda ciudadana para las juventudes, que les beneficien de manera equitativa, transversal e interactiva.

Señaló como un problema que la política de juventud depende de la voluntad de los gobernantes en turno, por lo cual sufren más que cualquier otro sector los estilos de desarrollo excluyentes, vigentes en casi todo el país.

En ese sentido, recalcó el priista, los movimientos y las organizaciones juveniles, se han transformado en los últimos 30 años, pero no han logrado cumplir funciones de representación efectiva.

“Hoy los jóvenes gozan de más acceso a información y menos acceso al poder. Además, se suma otro de los fenómenos recientes en la política electoral de las democracias más maduras, el fuerte declive de la participación en partidos

políticos, al mostrarse reacios a dañarse con instituciones políticas centralizadas que, considerando, no representan sus intereses”.

Por ello, Castellanos Ramírez estimó necesario atender las recomendaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, tales como reforzar la comunicación interactiva, empoderar a los jóvenes a través de sus redes, así como mejorar la representación de este sector y la política de la presencia, y educar en democracia.

Manifestó que es la era de la juventud y de arriesgarse para que todos se sorprendan con lo que son capaces de hacer.

“Pensemos diferente, actuemos como verdaderos jóvenes y usemos nuestro vigor, esperanza, espíritu innovador y fortaleza para cambiar las cosas y entender que México es de todos nosotros, forjemos nuestro futuro a través de la democracia”, agregó.

Proponen agilizar juicios para solicitar pensión alimentaria

Cámara de diputados

El diputado Marcelino Castañeda Navarrete (PRD) impulsa iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de los códigos Civil Federal y el Federal de Procedimientos Civiles, para precisar que el derecho a recibir alimentos bastará con solicitarlo con la simple presentación del acta de nacimiento ante la autoridad correspondiente.

La iniciativa publicada en la Gaceta Parlamentaria, establece que las actas de nacimiento harán prueba plena cuando se trate de juicios que tengan por objeto el otorgamiento de pensión alimentaria.

Menciona que, en las controversias para asegurar los alimentos, el juez que conozca de oficio el asunto, decretará como medida de aseguramiento la cantidad correspondiente al 15 por ciento del salario bruto del deudor alimentario, por cada acreedor alimentario.

Si el acusado no tiene una fuente fija de ingresos, una autoridad fijará el monto que resulte de multiplicar 30 días por el salario mínimo, por cada uno de los beneficiarios.

Estas medidas se decretarán sin necesidad de audiencia previa, por lo que bastará con la simple presentación del acta de nacimiento para acreditar la filiación y otorgar la pensión alimentaria; contra dicha medida no se admitirá recurso alguno y la resolución que niegue la medida es apelable.

Castañeda Navarrete argumenta que, dentro del juicio de alimentos, en el auto inicial

el juzgador establecerá de oficio medidas precautorias como el aseguramiento de la pensión alimenticia y ordenar a la fuente fija de ingresos la entrega inmediata del monto correspondiente a la parte solicitante.

Si el deudor alimentario no tiene una fuente fija de ingresos, ordenará embarcar la cantidad correspondiente en salario mínimo, por cada acreedor alimentario; puede inmovilizar cuentas bancarias o embargar bienes, hasta que el responsable acredite cumplir cabalmente con su obligación.

Asimismo, para determinar estas medidas precautorias bastará con la presentación del acta de nacimiento ante el juzgador familiar, lo que podrá realizarse mediante demanda o simple comparación del solicitante de alimentos.

Indica que con la copia certificada del acuerdo que contenga la determinación del Tribunal, la parte promovente podrá presentarla ante el empleado o fuente de ingresos del deudor, para que éste, sin mayor trámite, realice el descuento respectivo.

Castañeda Navarrete dijo que, de acuerdo con el INEGI, el 67.5 por ciento de las madres solteras no reciben una pensión alimentaria, 3 de cada 4 hijos de padres separados tampoco tienen, el 91 por ciento de los casos los acreedores son los hijos y el 8.1 por ciento esposas.

Con esta reforma, concluyó, se busca garantizar que quienes ostenten la guarda y custodia de los menores puedan acudir a los tribunales y obtener de forma inmediata la pensión alimentaria, con solo acreditar la paternidad mediante el acta de nacimiento.

9 LUNES 9 DE ENERO DE 2023
Cámara de diputados Margarita Ester Zavala Gómez Del Campo Alan Castellanos Ramírez

Gobierno gasta el presupuesto del Metro en campañas políticas:

Xavier González

El diputado Xavier González Zirión (PRI), integrante de la Comisión de Movilidad, afirmó que el Gobierno de la Ciudad de México se gasta el presupuesto para el mantenimiento del Sistema de Transporte Colectivo Metro en campañas políticas, en lugar de atender las prioridades de la capital.

Lo anterior, en un comunicado, donde el legislador se refirió al choque de dos trenes en la Línea 3 del Metro ocurrido este sábado, y lamentó este hecho.

“La delicada situación que se vive en el Sistema de Transporte Colectivo Metro es peor que la denunciada por sus trabajadores. Todos los días somos testigos de problemas y hoy ya vimos, otra vez, una tragedia mortal que en cualquier momento puede ser aún más grave”.

“Urge dejar de evadir la responsabilidad y dar una atención detallada a las fallas que se detectan en todas las líneas”, abundó.

Destacó que a pesar de los beneficios que trae a una ciudad la ampliación de líneas del Metro, el Gobierno de la 4T no ha construido un solo centímetro de Metro y mejor destinar 500 mil millones de pesos al Tren Maya, “cuando con este presupuesto podrías generar una amplia cobertura con más de 20 líneas del Metro, que se sumarían a las 12 existentes, lo que significaría un gran impulso para los habitantes de la Ciudad de México y zonas conurbadas”.

“Con ese dinero, que acabará en despilfarro, porque el Tren Maya va a ser un gran fracaso, porque ya se prevén pérdidas diarias de 11 millones de pesos, se podrían construir decenas de estaciones del Metro, para que la gente pueda llegar a ellas caminando y teniendo acceso a cualquier destino de la urbe”, extraño.

González Zirión apuntó que las ciudades más importantes del mundo se desarrollaron de la mano de un transporte colectivo económico, eficiente y con la mayor dispersión posible.

“Porque permite que sus habitantes puedan llegar de un sitio a otro a un precio económico y tengan acceso a mejores productos y servicios, a lugares de trabajo que se adecuen mejor a ellos e, incluso, puedan tener un mejor salario. Esto es, generar más accesibilidad para todos, ahorrando millones de horas-trabajo que, sin duda, se reflejaría en la economía de la Ciudad y del país”, dijo.

“Para la Ciudad de México necesitamos un sistema de transporte colectivo eficiente y no contaminante, porque es la forma de llevar a la Ciudad a un desarrollo superior”.

Sin embargo, “con problemas estructurales y la falta de mantenimiento, el Metro está a punto del colapso, es una bomba de tiempo a punto de estallar. Así lo vemos todos los días. Es increíble que con desastres como la caída de la Línea 12 y el incendio de su Central de Mando, no hayan aprendido; aunque, por cierto, la Línea 12, como sabemos, se les cayó, costando la vida de 26 personas”, concluyó.

Choque de trenes en la Línea 3 del Metro, por evidente falta de mantenimiento: Héctor Saúl

El diputado federal por la Ciudad de México, Héctor Saúl Téllez Hernández (PAN), afirmó que el accidente ocurrido este sábado en la Línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, que hasta el momento arroja un saldo de una persona muerta y más de 10 lesionadas, fue producto de la “evidente falta de mantenimiento”.

En un comunicado, tras darse cuenta del choque entre dos trenes de la Línea 3 en las inmediaciones de la estación La Raza, el legislador sostuvo que hay una omisión del Gobierno de la Ciudad de México para mantener en óptimas condiciones de operación y seguridad del Metro.

“Mientras tanto la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anda fuera de la ciudad promoviendo su candidatura a la presidencia de la República”, reprochó el diputado.

“Se ha confirmado la muerte de una persona en este lamentable suceso de un choque de vagones en la Línea 3 del Metro, es completamente responsable la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, que ha abandonado a la ciudad, que ha abandonado al Metro, que ha abandonado el mantenimiento al Sistema de Transporte Colectivo, es Claudia la responsable de estas muertes, se suma una muerte más a las muertes de la Línea 12”, sentencia.

“La indiferencia del gobierno capitalino ha generado un grave descubierto a las instalaciones del Metro, lo que ha derivado en otro accidente con saldo fatal y personas heridas”, abundó.

“Por supuesto que es Claudia la que ha abandonado al Metro, la que ha saqueado las finanzas del Metro para sus multas personales, hoy la jefa de Gobierno anda en Morelia, en Michoacán, haciendo campaña, es Claudia la que abandona la ciudad”, insistir

Refirió que el presupuesto destinado al Metro de la ciudad de México ha disminuido durante la

administración de Claudia Sheinbaum, ya ello se suman importantes subejercicios que se reflejan en el deterioro de sus instalaciones.

“Tan sólo entre 2019 y 2021 no se ejercieron mil 641 millones de pesos; mientras que el presupuesto entre el período 2018 a 2021 disminuyó un recorte de 40% bajo el argumento de la austeridad republicana de la autoproclamada Cuarta Transformación", apuntó.

Dijo que, en 2022, ante las críticas que ha recibido por la falta de mantenimiento al Metro, la jefa de gobierno anunció un aumento “histórico” al Metro; sin embargo, dicho presupuesto que apenas superó los 2 mil millones de pesos; son a los inferiores casi 2 mil 500 millones de pesos que se destinaron en 2018, último año de la administración de Miguel Ángel Mancera.

Recordó que, durante el gobierno de Claudia Sheinbaum, el 11 de marzo de 2020, un choque entre dos trenes en la estación Tacubaya arrojó un saldo de una persona muerta y 41 lesionadas.

El 9 de enero de 2021, un incendio afectó el Centro de Control del Metro ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc que puntualizó la suspensión del servicio en las líneas 1, 2, 3, 4, 5 y 6; 29 personas intoxicadas por humo y una mujer que murió al caer del cuarto piso.

El 3 de mayo de 2021, se desplomó una trabe entre las estaciones Tezonco y Olivos de la Línea 12, que arrojó un saldo de 26 personas muertas y 104 heridas.

“Por lo anterior, la jefa de Gobierno, más allá de estar distraído en sus aspiraciones a la candidatura presidencial, debe responder a los ciudadanos y realizar, inmediatamente, las acciones necesarias para evitar más incidentes y accidentes que ponen en riesgo la integridad física y la vida de millones de usuarios de este sistema de transporte”, concluyó.

Los coordinadores de los grupos parlamentarios del PRD, PAN y PRI en la Cámara de Diputados, Luis Espinosa Cházaro, Jorge Romero Herrera y Rubén Moreira Valdez, respectivamente, anunciaron que solicitarán ante la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), la comparecencia de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, por la “situación alarmante" del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

En un comunicado, la bancada del PAN informó que los coordinadores de la coalición parlamentaria “Va Por México” advirtieron que el choque de trenes en el metro Tacubaya en 2020, con saldo de una persona fallecida y 41 heridos; el incendio del Centro de Control (CEREBRO) del Metro en enero de 2021; el desplome del puente elevado de la Línea 12 en mayo de 2021, con 26 personas muertas y más de 80 lesionados, y ahora el choque entre dos trenes del Metro en la Línea 3 entre las estaciones de La Raza y Potrero, con un saldo hasta el momento de una persona fallecida y 16 heridas, hacen obligado que la funcionaria comparezca para explicar lo que ocurre en esta infraestructura.

Señalaron que “es evidente el descubierto total en el mantenimiento y actividades de un sistema que se está convirtiendo en un transporte mortal para más de cinco millones de personas que, a diario, se desplazan a sus espacios de trabajo, escuelas, hogares y demás actividades por dicho medio; de ahí la comparecencia de Sheinbaum Pardo con carácter de urgente”.

El Grupo Parlamentario de MC, que coordina el diputado Jorge Álvarez Máynez, externó su solidaridad con las familias de las víctimas del accidente ocurrido este sábado en la Línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, de la Ciudad de México.

En un comunicado, los integrantes de la bancada exigieron que las personas afectadas y sus familias tengan acceso a servicios adecuados de salud y que reciban una correcta reparación del daño.

“Asimismo, esperamos que las autoridades correspondientes realicen una investigación exhaustiva y pronta para dar con las causas y fincar responsabilidades a quienes toman las decisiones que han llevado al transporte público de la ciudad a estas condiciones”, manifestaron los diputados de MC.

“Este grave evento es consecuencia de la negligencia y la omisión sistemática al servicio del Metro que ha quedado en evidencia en los últimos años. No se trata de un accidente más", abundaron. Refirieron que, de acuerdo con datos de México Evalúa, el Gobierno Federal redujo las transferencias federales al Metro, de otorgarle en promedio 182 millones de pesos anuales de 2016 a 2019, sólo aportó 20 millones de pesos en 2020, y en 2021 le aprovechó totalmente el apoyo financiero. Usar el transporte público no puede ser sinónimo de riesgo.

“La Bancada Naranja estará pendiente del actuar hacia las víctimas y de las autoridades para que este grave episodio no quede impune. Por ello, se presentará una queja ante la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México", finalizaron.

10 LUNES 9 DE ENERO DE 2023
Solicitarán comparecencia de Claudia Sheinbaum por la “situación alarmante” del Metro
Expresa bancada de MC su solidaridad con las víctimas del accidente en la Línea 3
Cámara de
diputados
Cámara de diputados Cámara de diputados Cámara de diputados Jorge Álvarez Máynez

Empresas de seguridad privada sufren rotación de personal hasta del 40%

Empresas de seguridad privada habrán de enfrentar como primer reto del año la alta rotación de personal, pues a decir de la presidenta de la Asociación de Empresas de Seguridad Privada de Aguascalientes (ASOESPA), Carmen Dena Escalera, alcanza entre el 15 hasta un 40%, lo cual evita que logre una estabilidad en sus plantillas

La líder del sector identificó que entre los factores que influyen son las jornadas de trabajo que son generalmente muy arduas, así como el aspecto salarial, pues hay un mínimo establecido de siete mil 500 pesos por mes y hasta más de 10 mil pesos.

Expresó que resolver esta problemática será uno de los principales objetivos para este año, de tal forma que una de soluciones será buscar cómo mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan como guardias de seguridad, así como en la parte de las prestaciones o adicionales que se les otorgan a los trabajadores. Esto a pesar de que se les otorgan todas las prestaciones por ley, como bonos de asistencia y puntualidad, mientras que algunas empresas les dan días económicos, ya sea por cumpleaños o por desempeño.

Destacó que a pesar de que este tipo de empresas invierten de manera importante en capacitación, más tardan algunos empleados en salir en busca de otras fuentes laborales.

Jornadas de trabajo y salarios son los motivos principales

Informó que el ausentismo también se hizo presente en las fiestas de fin de año, “tuvimos un índice alto, hay gente que no se presentó principalmente los días festivos, sin embargo, siempre hay gente que está dispuesta al apoyo y a cubrir al ausente".

La empresaria reconoció que en este sector de servicios hay un importante pirateo de trabajadores entre las distintas empresas de seguridad privada, pues por diferencia de salarios de 50 a 100 pesos acceden a cambiar de fuente de trabajo, de ahí la importante que el empresario esté formado en todos los aspectos, “no pensando en el impacto económico solamente, sino en la huella que van a dejar en la sociedad, porque si tenemos empleados que estén satisfechos con los patrones, vamos a dar un servicio más profesional y vamos a invertir en ellos ampliamente porque sabemos que es una inversión que va a retribuir”, concluyó.

Dena Escalante señaló que aún proliferan las llamadas empresas “patito” en el ramo de la seguridad privada en Aguascalientes, por lo que la ASOESPA busca colaborar con la Secretaría de Seguridad Pública Estatal a fin de coadyuvar para que éstas se regularicen.

El Instituto Municipal de Salud Mental de Aguascalientes brinda 100 consultas diarias

El Instituto crecerá más este año gracias a la aceptación de la ciudadanía

El Instituto Municipal de Salud Mental de Aguascalientes (IMASAM) cerró el 2022 con más de 100 consultas por día, entre las que destaca la atención para 17 familias en diferentes temas enfocados principalmente a la prevención, informó su titular Brenda Barrientos.

“De septiembre del año pasado a la fecha, se han llevado más de 100 consultas por día, a pesar de que el fin de año decimos que hay tendencia baja de atención, el instituto estuvo abierto y pues realmente sí hubo muchas atenciones”, detalló la funcionaria municipal.

Destacó que a partir de que iniciaron las operaciones del Instituto el año anterior ha hecho posible brindar estrategias de prevención a las familias para que puedan sobrellevar alguna problemática es específico, especialmente en la sensibilización a los padres y madres de familia en cuanto a la violencia; de igual manera se brindó orientación en cuanto a adicciones, a pesar de que no se trabaja precisamente en ese sentido.

“En el instituto trabajamos con el tema de prevención y sensibilización a los padres de familia en el tema de violencia; hemos visto también casos de adicciones donde se les brinda psicoeducación, aunque no trabajamos con pacientes de

adicciones por ser un instituto preventivo, pero sí damos información y canalizamos”, apuntó la funcionaria.

A partir de la apertura del Instituto en septiembre del 2022 a la fecha, el 70 por ciento de las atenciones son sobre temas preventivos, atención en parejas y hacia niñas y niños, además de trabajar con escuelas y familias, de las cuales se atienden hasta 17 por día.

Adelantó que este año iniciarán trabajando de manera trasversal con el DIF capitalino para comenzar a hacer los convenios y la detección de necesidades de ambas instituciones con relación a la atención de niñas y niños, ya que el IMASAM cuenta con cuatro “Centros de Infancia Feliz” (Paquipillis); esto con la atención de que la niñez reciba atención multidisciplinaria, detección oportuna, tratamiento, y canalización médica si es necesaria.

Brenda Barrientos comentó adelantó que en este 2023 se trabajará un proyecto que buscará llevar el servicio de salud mental a la gente de las colonias más alejadas, a fin de hacerlo más accesible, para lo cual se proyecta la contratación de más profesionales de la psicología, y advirtió que el Instituto crecerá aún más gracias a la aceptación por parte de la ciudadanía, “la idea es que esto se siga potencializando”.

En Aguascalientes continuará el fortalecimiento de las empresas del sector automotriz, anunció la gobernadora María Teresa Jiménez Esquivel, quien aseguró que, en este año, al menos habrán de concretarse inversiones de Alemania y Japón para esta industria, “seguirán llegando inversiones”, aseveró.

Adelantó que además tendrá en el futuro próximo reuniones con directivos de empresas de Estados Unidos que quieren apostar al estado, por lo que serán bienvenidos, ya que existe interés de fortalecer esa industria, para ello se preparan a los jóvenes, para que cuando salgan de las universidades tengan empleo el día de mañana.

“Estamos con el tema automotriz, sí van a llegar varias inversiones. Cerramos el año pasado cerramos inversiones alemanas, Japón está muy presente aquí en Aguascalientes; hay más inversionistas que están llegando de otros países a este estado”, expuso la representante del Ejecutivo, al asegurar que este es una entidad fuerte, cuya característica es atractiva para los empresarios.

Expuso que, con base a este interés de nuevos inversionistas surgirán nuevos proyectos industriales a fin de poder recibirlos, además de que poderles ofrecer certeza jurídica, a la

vez que aseguró que la entidad está lista para recibir inversiones en todos los sectores, no solo en el automotriz.

Otro rubro que señaló importante es fortalecer a las empresas locales, “vamos a ayudar a que mediante SIFIA (Sistema de Financiamiento de Aguascalientes) una institución de préstamos para los empresarios que ya tienen sus negocios, que ya están exportando, ayudarlos a que sigan con esas exportaciones, a tener alianzas con las embajadas para que Aguascalientes esté en el mundo y que los productores de Aguascalientes, tanto del campo como de las diferentes industrias que hay aquí, podamos ser fortalecidos”.

Consideró que dado el contexto internacional la entidad puede aprovechar muchas oportunidades que ofrecen las relaciones internacionales, y así destacar en todos los rubros, tanto en automotriz, textil, y agropecuario, “vamos a llegar a todos los rincones de los municipios, vamos a estar trabajando en todos los rubros”.

Jiménez Esquivel manifestó que este interés de más inversionistas de venir al estado se basa en gran medida a que es un lugar seguro, por lo habrán de afianzar este aspecto para que el tema de seguridad pública sea mejor todos los días.

Vendrán más inversiones del sector automotriz al estado Adquirirán 10 autobuses más para la Ruta 50

Luego de la entrega de la primera etapa de repavimentación con concreto hidráulico del tercer anillo de circunvalación, la gobernadora María Teresa Jiménez Esquivel anunció que a la par del avance en toda la avenida siglo XXI se habrá de mejorar la movilidad, y para ello se adquirirán 10 unidades más para la ruta 50.

Adelantó que se ajustará esta ruta, luego de saber que son pocas las paradas de autobús que permiten que la gente utilice esta ruta que va por todo el tercer anillo de circunvalación, al ser una zona muy importante el objetivo es que el servicio sea de calidad, “ya se compraron diez camiones más para la ruta 50… esta semana desde las 4:30 de la mañana voy a estar supervisando cómo se estará dando el trato del servicio para la ruta 50”, advirtió.

Observó que gran número de personas utilizan esta vía, ya que confluyen con varias de los fraccionamientos y colonias en la que vive el grueso de la población, especialmente en la zona oriente, donde comenzaron estás obras y destacó la importancia de que se respete en todo el tercer anillo la Ley de Movilidad, a fin de que se respete al peatón y a los ciclistas, dado que son más de 50 mil personas que utilizan este medio de comunicación en la capital.

“Vamos a estar muy al pendiente de lo que pase en la ruta 50, estamos en la planeación porque es una avenida donde pasan muchísimos carros, en donde los padres salen a trabajar temprano, los niños en ocasiones tienen que ir a la escuela solos”, expuso.

Manifestó que en caso de ser necesario se habrán de adquirir más unidades

para la ruta 50, para luego seguir con aquellas otras que tienen más afluencia de la población.

En la entrega del primer tramo de obra con concreto hidráulico en el tercer anillo de circunvalación, la gobernadora pidió de manera directa al alcalde capitalino Leonardo Montañez Castro que a partir de ya, evite que el transporte pesado circule por esta vialidad, dado que ya existe el Libramiento Carretero; todo con el objetivo de garantizar mayor seguridad a peatones, ciclistas y vehículos, además de hacer posible que se preserve por más años esta nueva infraestructura, ya que la inversión para la misma se realiza solo con recursos estatales.

Detalló que de los 42 kilómetros de la avenida siglo XXI más del 70 por ciento del pavimento ya estaba deshecho como consecuencia de la circulación del transporte pesado, por ello la importancia de que dejen de circular por el tercer anillo.

11 LUNES 9 DE ENERO DE 2023
Claudia RodRíguez Claudia RodRíguez loeRa Claudia RodRíguez loeRa Claudia RodRíguez loeRa | Foto Cristian de Lira

José Gabino Vázquez Vega, titular de la Coordinación Municipal de Protección Civil dio a conocer que Bomberos de Corazón, es una campaña que se realiza desde hace más de 5 años y que gracias a los donativos recibidos por parte de la ciudadanía, empresas socialmente responsables y elementos que trabajan en la Corporación, se ha logrado mantener vigente.

Al respecto, el comandante Miguel Murillo de la Rosa, jefe del Departamento de Bomberos, detalló que, en esta ocasión, visitaron las comunidades de El Relicario, Malacate, Rancho Hondo, Ciudad Gótica y Norias de Paso Hondo II.

Ambos funcionarios hicieron extensivo su agradecimiento a las personas que fueron parte de esta campaña para llevar alegría a las y los niños de estas comunidades para celebrar el Día de Reyes.

La regidora Jaqueline Azcona Ramírez, presidenta de la Comisión de Control Reglamentario, Espectáculos, Mercados, y Arturo Muñoz Moreno, presidente de la Comisión de Box, Lucha Libre y Artes Marciales Mixtas del Municipio de Aguascalientes, entregaron constancias a los participantes del “Primer taller de capacitación para oficiales de ring en proceso de formación y managers de boxeo profesional y amateurs”.

El objetivo de este taller fue el de contribuir en la formación de estos pro -

fesionales y dar herramientas para comprender mejor la normatividad de sus deportes, el marco de actuación y las implicaciones jurídicas al ejercer su trabajo.

El taller tuvo una duración de 16 horas con un total de 45 participantes. La parte jurídica fue impartida por Marco Antonio Macías Alvarado, quien es catedrático universitario.

Finalmente, Arturo Muñoz Moreno, agradeció a todos los participantes por darle importancia a su formación deportiva y por sumarse a la iniciativa de no generar ni participar en eventos deportivos clandestinos.

La Coordinación de Servicios Aéreos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM) a través del Grupo de Operaciones Aéreas, mantiene, en este inicio de año, sobrevuelos de vigilancia y seguridad por toda la ciudad, aunado al patrullaje que lleva a cabo vía terrestre.

El secretario de Seguridad Pública Municipal, Antonio Martínez Romo, informó que en el 2022 se realizaron más de 60 sobrevuelos en diferentes puntos de la ciudad y zonas rurales, en apoyo a los elementos que llevan a cabo el patrullaje vía terrestre.

Mencionó que el Grupo de Operaciones Aéreas logró en los últimos 12 meses la detención de 277 personas por faltas administrativas y 10 individuos por delitos del fuero común, y colaboró en la recuperación de 10 vehículos con reporte de robo.

Por otra parte, dijo que se realizaron 4 traslados aeromédicos de pacientes a bordo del helicóptero Halcón Uno, al

El secretario de Seguridad Pública Municipal comentó que los paramédicos del Grupo de Operaciones Aéreas brindaron más de 280 atenciones prehospitalarias, derivadas principalmente de accidentes viales registrados en el municipio capital, e inclusive comentó, se realizaron traslados aeromédicos al Centenario Hospital Miguel Hidalgo desde los municipios de Pabellón de Arteaga, Jesús María y Rincón de Romos.

Martínez Romo señaló que la Coordinación de Servicios Aéreos, apoyó también durante el 2022, con simulacros de emergencia, a empresas como JATCO y COMPAS.

Finalmente, destacó que los sobrevuelos del helicóptero “Halcón Uno” que se implementaron durante el año pasado, fueron para fortalecer la vigilancia de eventos como la Feria Nacional de San Marcos, conciertos masivos maratones y encuentros de fútbol que tuvieron lugar en el Estadio Victoria.

A partir del próximo 8 de enero, la Secretaría de Servicios Públicos comenzará a recibir los árboles navideños naturales que fueron utilizados como adornos de la temporada en los hogares de Aguascalientes.

El titular de la dependencia, Carlos España Martínez, informó que se habilitaron 13 centros de acopio en diferentes puntos estratégicos del municipio, además del vivero municipal, para recibir los árboles y pinos naturales, y de esta manera darles un fin adecuado, ya sea como material útil para el mantenimiento de las áreas verdes públicas o para la producción

de plantas que son utilizadas en los parques del municipio capital.

Al respecto, Cristian Hernández Macías, director de Limpia y Aseo Público, hizo hincapié en que no se deben utilizar los contenedores para desechar los árboles navideños naturales, pues dicho material puede dañar los camiones compactadores que se encargan de la recolección de basura en las diferentes rutas que operan en el municipio.

Finalmente, destacó que se ha puesto a disposición el número telefónico 449 915 44 38, para que los interesados soliciten apoyo para la recolección de sus árboles navideños.

12 LUNES 9 DE ENERO DE 2023
Hospital del Centro Médico Nacional de Occidente en Guadalajara, Jalisco y a la Ciudad de México.
Lista la Secretaría de Servicios Públicos para recibir los árboles navideños
Mantiene la Policía Municipal los sobrevuelos y la vigilancia con el Halcón uno
Fomentan la capacitación normativa y legal en oficiales de ring y managers de boxeo
Bomberos del Municipio de Aguascalientes llevan regalos a niños de comunidades vulnerables
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes

Continúan los esfuerzos por mantener el orden público en Jesús María

Los operativos de vigilancia coordinados con el Ejército Mexicano, continúan de la mano con la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad del Municipio de Jesús María, para inhibir la incidencia delictiva.

El recorrido contempla puntos conflictivos en la cabecera municipal y comunidades.

"Se realizan recorridos preventivos y disuasivos en las colonias, comunidades y fraccionamientos como una forma de mantener el orden y garantizar la estabilidad en los que son considerados puntos rojos ", explicó la secretaria Georgina Tiscareño de Lira.

Este fin de semana se realizaron Revisiones en Plataforma México a 15 Personas y 5 vehículos

Ponen en marcha el programa Comité Vecino Vigilante 4x4

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, puso en marcha el programa “Comité Vecino Vigilante 4x4”. Este proyecto promueve acciones transversales en las que participa el Gobierno del Estado, a través de diferentes dependencias estatales y con apoyo de la sociedad en general, con la finalidad de inculcar la prevención del delito y promover igualdad de oportunidades para todos y todas, a fin de mejorar la calidad de vida de los y las aguascalentenses. Durante la presentación de este programa en el fraccionamiento La Ribera, del municipio de San Francisco de los Romo, la gobernadora escuchó las necesidades de los vecinos. Asimismo, aseguró que este proyecto permitirá mantener la cercanía con los ciudadanos y conocer las políticas que se impulsarán en beneficio de las fami-

lias de Aguascalientes, pues lo más importante para ella es ofrecer soluciones a la ciudadanía.

En ese sentido, el secretario de Seguridad Pública Estatal, Manuel Alonso García, mencionó que para conformar este proyecto que se extenderá a todo el estado, se trabajó con los vecinos de la zona identificando las principales necesidades para crear proyectos que abarquen acciones a corto, mediano y largo plazo, en los que se involucra no sólo la ciudadanía sino los ayuntamientos del interior. Entre las principales peticiones de los vecinos destacó la de reforzar la seguridad de la zona, por lo que se destinó una patrulla para atender la vigilancia del lugar.

Adicionalmente, se tomarán medidas como la promoción de becas para que las y los niños tengan acceso a mejores oportunidades, también se impulsarán el deporte, la cultura y los espacios de esparcimiento, entre otras cosas.

Se rehabilitaron distintos tramos del Tercer Anillo

La Secretaría de Finanzas del Municipio de Jesús María, recuerda a la población que, para facilitar el pago de las contribuciones municipales, se encuentran habilitados los módulos de pago en el Centro de Atención Municipal (CAM) de Aguascalientes y a partir de hoy en la Secretaría Finanzas del Estado, ello gracias a los convenios signados con el Municipio de Aguascalientes y el Gobierno del Estado.

En este sentido, al acompañar a la gobernadora del Estado, Tere Jiménez, a la inauguración de la readecuación de las instalaciones de Finanzas, que, el alcalde Antonio Arámbula indicó que su administración busca facilitar el pago de contribuciones municipales, así la población puede cumplir de manera responsable y por su parte el Gobierno Municipal puede entregar mejores servicios como Seguridad Pública, Servicios Públicos, Agua Potable, entre otros.

Los módulos habilitados por el Gobierno Municipal de Jesús María se encuentran ubicados en el CAM, ubicado en López Mateos # 214, Zona Centro de Aguascalientes Capital, así como en la Secretaría de Finanzas del Estado, en Alameda y Avenida Convención, igualmente las cajas habilitadas en Presidencia Municipal, Mercado Municipal, Edificio Metropolitano, así como en cada Delegación Municipal, SEDATUM, Medio Ambiente, Panteón Dolores, Tránsito Municipal, la Unidad Móvil para fraccionamientos y comunidades, y de manera digital vía la página oficial https:// acortar.link/dlk3AR y vía WhatsApp para consultar el estado de cuenta al 449-542-7445.

Entregan la primera etapa de rehabilitación de dos tramos del Tercer Anillo, del blvr. Guadalupano a la av. Miguel Ángel Barberena Vega; y de la calle El Mocho a la salida a San Luis Potosí, en el oriente de la ciudad, lo que beneficiará a más de 877 mil habitantes que todos los días transitan por esta arteria.

La gobernadora, Tere Jiménez, precisó que esta es la primera fase de un proyecto que incluye el embellecimiento de camellones, la instalación de paradas de camión con internet, así como la mejora del alumbrado público, por lo que ya se trabaja con el ayuntamiento capitalino.

Por su parte, la secretaria de Obras Públicas, Carolina López López, detalló que en los 2.61 km de obra se instalaron cerca de 45 mil

metros cuadrados de concreto hidráulico MR 45, diseñado especialmente para resistir el flujo constante de vehículos.

Adicionalmente, informó que la segunda etapa de rehabilitación, que se llevará a cabo durante este año, incluirá la reparación de dos tramos más de Tercer Anillo, que van del blvr. Guadalupano a la av. Gerónimo de la Cueva; y de la salida a San Luis Potosí a la calle Mariano Hidalgo, con una inversión aproximada de 350 millones de pesos.

Para finalizar, los comerciantes y locatarios de la zona agradecieron a la gobernadora que haya tomado en sus manos este proyecto y reconocieron su compromiso con la ciudadanía de Aguascalientes, ya que se cubre una necesidad apremiante para quienes habitan en la zona más alejada de la capital y transitan a diario por esta vía.

13 LUNES 9 DE ENERO DE 2023
Anuncia Jesús María que se encuentran habilitados los módulos de pago en el CAM

INAI y OSC atendieron a población en situación de vulnerabilidad en el país

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) llevó a cabo en 2022 la novena edición del Programa de Sensibilización de Derechos de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (PROSEDE) 2022, una iniciativa para atender a población en situación de vulnerabilidad, en alianza con organizaciones de la sociedad civil, para dar a conocer, promover y ejercer los derechos que tutela el instituto con un enfoque de utilidad social.

En la edición 2022 de PROSEDE se postularon 114 proyectos y se financiaron los 12 mejores, con un total de más de un millón 700 mil pesos, cubriendo entidades como Oaxaca, Estado de México, Michoacán, Ciudad de México, Guanajuato, Nuevo León, Tabasco y Chiapas.

Con los proyectos de PROSEDE, en este año, se atendieron a personas con discapacidad, adolescentes y mujeres indígenas, jóvenes migrantes, comunidades rurales, mujeres privadas de su libertad, niñas y niños.

En el campo de atención a población indígena, por medio del conocimiento y ejercicio del derecho de acceso a la información, se financiaros proyectos aplicados en Oaxaca, Estado de México, Chiapas y Guanajuato.

Destacaron el del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (CEPIADET), que realizó el proyecto “El acceso a la información pública para contribuir al ejercicio de los derechos lingüísticos de las personas pueblos y comunidades indígenas”, el cual se centró en actualizar el informe 2010 sobre el estado de los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas en el sistema de procuración y administración de justicia de Oaxaca, tras el cual se produjeron 45 spots radiofónicos, en 15 variantes de

lenguas habladas en esa entidad, como el cuicateco y el huave.

Por su parte, la Fundación Xilu Xahui, Apoyo al Desarrollo Integral Sustentable, ejecutó el proyecto “Mujeres indígenas haciendo cine para promover el derecho de acceso a la información como herramienta eficaz en el combate a la violencia de género y el desarrollo económico de las mujeres otomíes”, el cual tuvo como objetivo el combate a la violencia de género, e impulsar el empoderamiento económico de las mujeres y darles mecanismos de prevención y denuncia al respecto.

De ese proyecto se generaron un libro y un documental hecho por otomíes, y además se detectó la presencia en la Sierra Otomí de servidores públicos falsos y líderes comunitarios que seleccionaban sólo a sus amigos para ser beneficiarios de programas sociales, o que cobraban en lugar de ellos las subvenciones gubernamentales

En tanto, la organización Tierra Verde Naturaleza y Cultura con “Atención multisector sobre el derecho de acceso a la información pública enfocado al desarrollo sustentable en Montecristo de Guerrero, Chiapas”, zona de alta marginación, que a la par es un área natural protegida, donde por medio del DAI se logró que sus habitantes pudieran exigir a las autoridades el otorgamiento de servicios públicos elementales.

También el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria Nutricional del Estado de Guanajuato (OUSANEG) ejecutó en esa entidad el proyecto “Capacitándome para transformar la producción de ladrillo y mejorar la calidad del aire en mi comunidad de Las Ladrilleras del Refugio, a través del uso de herramientas de acceso a la información”, proyecto que logró, por medio del derecho a saber, que los productores de ladrillo conocieran las normas ambientales y buenas prácticas de producción sustentable para descontaminar el medio ambiente.

En el caso de la utilidad de los derechos en beneficio de las mujeres y las personas con discapacidad, se ejecutaron los proyectos como el de la organización Educando para la Vida y la Acción Social, que ejecutó “El derecho a la reinserción social resiliente vinculado al derecho de acceso a la información y protección de datos personales de las mujeres privadas de la libertad en el Centro de Readaptación Social ‘David Franco’ del Estado de Michoacán”, cuyo objetivo fue empoderar a las mujeres privadas de la libertad que por medio del derecho de acceso a la información incrementaron sus posibilidades de reinserción social y de acceder a otros derechos fundamentales.

La organización Inclusión con Equidad, fundada y dirigida por personas con discapacidad, ejecutó el proyecto “Perspectiva de accesibilidad para eliminar barreras en el acceso a información y protección de datos personales para personas con discapacidad”, mismo que consistió en enseñar la utilidad del acceso a la información y la protección de datos personales a la comunidad con discapacidad, en especial en condiciones de pobreza, para que ejerzan otros derechos que solventen sus necesidades y que mejoren su calidad de vida, además de promover la accesibilidad.

Por su parte, EGES para el Desarrollo, ejecutó el proyecto “Desarrollo de capacidades para la utilidad social de la información”, el cual consistió en enseñar a una comunidad tabasqueña de pescadores, que se está hundiendo, a gestionar su reubicación por medio del acceso a la información y también a ejercer su derecho a la salud.

La organización Supera Capacitación y Desarrollo, ejecutó el proyecto “ISIS” para que personas oaxaqueñas con discapacidad auditiva aprendieran a ejercer sus derechos de acceso a la información y de protección de datos personales y que a su vez crearon murales para difundir en Oaxaca ambos derechos.

También otros proyectos de PROSEDE 2022 atendieron a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y migrantes, como el de la organización Despierta, Cuestiona y Actúa que ejecutó, en una zona marginada de Nuevo León, el proyecto “Ciudadanit@s ‘Jugando por mis derechos’”, que consistió en enseñarles por medio de juegos a las y los menores de edad de seis a 12 años, así como a sus padres, cómo pueden usar el acceso a la información para ejercer otros derechos como el de acceso a una vida sin violencia, a la salud, a la educación, al esparcimiento y a la participación.

La fundación La Planta implementó el proyecto “Información Pública para la Protección del Ambiente en Comunidades Rurales del Sur de Morelia, Michoacán”, en el que se enseñó a comuneros y menores de edad, de zonas rurales de esa entidad, cómo usar el acceso a la información para proteger el medio ambiente que les rodea.

En Oaxaca, la organización Articulación Ciudadana para la Equidad y el Desarrollo aplicó el proyecto: “Promoción del ejercicio del derecho a la protección de datos personales y el derecho a la información pública como una práctica de autocuidado y seguridad”, en el que crearon un aula virtual para enseñar a adolescentes indígenas el ejercicio de la protección de datos personales en redes sociales y la utilidad del derecho de acceso a la información.

El Centro de Gestión y Capacitación para el Desarrollo Social (GEMA) realizó, en el Estado de México, el proyecto “Rap y reggaetón por el Derecho al Acceso a la Información de las jóvenes migrantes tecamaquenses”, en donde por medio de conciertos musicales en escuelas y videoclips musicales enseñaron a las adolescentes y jóvenes cómo el acceso a la información es un mecanismo para combatir la violencia contra las mujeres, conociendo cómo denunciarla y qué mecanismos de protección pueden emplear.

Papel de organismos autónomos para una democracia efectiva: Román Vergara

Los organismos autónomos desempeñan un papel medular en la democracia y el ejercicio de los derechos humanos en México, por ello, es importante que cuenten con la integración requerida para cumplir con las funciones establecidas en la Constitución, afirmó Josefina Román Vergara, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

“Hay órganos constitucionalmente autónomos que no están completamente integrados; simplemente el INAI, que es un pleno por disposición constitucional de siete Comisionadas y Comisionados; sin embargo, hoy solamente están cinco; es necesario que el Senado de la República nombre a los dos que aún están pendientes”, enfatizó.

Al participar en la presentación del libro Pluralismo o presidencialismo he -

gemónico, división de poderes y organismos constitucionales autónomos, Román Vergara señaló que entre las principales conclusiones expuestas en el libro se encuentran que la relevancia de los organismos garantes de transparencia trasciende la protección de los derechos que tutela, pues la utilidad de los mismos permea en distintos ámbitos del quehacer público y de la vida de la población.

En este contexto, la comisionada del INAI destacó los beneficios de la transparencia proactiva que puede aplicarse en diversos ámbitos, por ejemplo, recordó que el INAI desarrolló el micrositio “Información útil sobre el proceso electoral 2021”, para hacer llegar a la población datos oportunos sobre el tema y permitir que la sociedad eligiera de manera informada.

Por otra parte, resaltó que el pleno ha resuelto recursos de revisión para abrir información en temas relevantes, como las

acciones afirmativas relacionadas con la comunidad LGBTIQ+, lo que permitió a la población conocer a los candidatos elegidos como sus representantes, a través de la denominada “Cuota Arcoíris”.

“La transparencia es la obligación y el valor del servicio público de dejar ver todo lo que hacemos, es un pilar de la rendición de cuentas. El acceso a la información es un derecho humano perfectamente reconocido en la Constitución Federal y replicado en las constituciones locales”, concluyó Román Vergara.

El presidente del Colegio de ProfesoresInvestigadores con Actividades Académicas Formales en Universidades Extranjeras de Excelencia A.C., Luis Jorge Molina Piñeiro, señaló que actualmente se vive un escenario en el que se busca quitar recursos a los órganos constitucionales autónomos con la intención de desaparecerlos, para demostrar que son ineficaces.

“Esto es lo que quisiéramos acentuar con estas actividades: tenemos una obligación no moral, sino social de defender la democracia, vale la pena luchar por ella, porque si no hay división de poderes, si no hay Estado de Derecho, no hay garantía de la libertad, ese es el grave problema que puede tener un país como el nuestro”, sostuvo Molina Piñeiro.

El libro Pluralismo o presidencialismo hegemónico, división de poderes y organismos constitucionales autónomos es resultado del 23 curso anual de apoyo a los estudios de posgrado y de profesionales en derecho, ciencias políticas y sociales que se desarrolló de diciembre de 2020 a noviembre de 2021, con un total de 48 mesas redondas y 226 ponentes de diversas instituciones como el INAI, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

14 LUNES 9 DE ENERO DE 2023
Se enseñó y ejerció el derecho de acceso a la información en comunidades marginadas, de ocho entidades

Abiertas las inscripciones para los cursos de extensión académica de la UAA

Este primer periodo integra cerca de 50 cursos de diversas áreas y oficios

En su compromiso con la educación de los estudiantes y de la sociedad en general, la Universidad Autónoma de Aguascalientes abre del 9 al 20 de enero las inscripciones para el primer periodo de Cursos de Extensión Académica 2023.

En esta ocasión se ofertan 47 talleres que abarcan diferentes áreas profesionales como son: arte y cultura, ciencia y tecnología, comunicación, construcción, urbanismo y ecología; deportivos, diseño, formación de capital humano, gastronomía, manualidades, niños, oficios, organización y administración empresarial, salud y medicina, superación personal, ventas y marketing, así como veterinaria; un catálogo que tiene la intención de ofertar una variada gama para todo tipo de público.

Este periodo enero-junio tiene la particularidad de ofrecer los diferentes talleres en modalidades presenciales, semipresenciales o en línea, con lo que también se amplían las posibilidades de que las personas interesadas en ellos puedan ajustar sus tiempos y horarios para poder inscribirse en el de su interés.

Cada curso tiene un costo diferente que va de los 805 a los tres mil 221 pesos, según el programa y el tipo de actividades que integre. Los talleres tienen cupo limitado, por lo que para todos aquellos interesados

en participar se les recomienda hacer el trámite de inscripción lo antes posible en la página http://cursos.uaa.mx/ donde podrán consultar la oferta completa. Es importante señalar que los estudiantes también pue-

Ofrece UAA cursos de idiomas para público en general

La Universidad Autónoma de Aguascalientes ofrece para personas externas a la institución y comunidad universitaria cursos de extensión de idiomas para niños, adolescentes y adultos que tengan interés en adquirir o perfeccionar sus habilidades en lengua extranjera. Las clases se llevarán a cabo de manera presencial e híbrida.

El periodo de inscripciones se divide en dos etapas: del 3 al 14 de enero para público en general y del 16 al 23 de enero para la comunidad de la UAA, es decir, estudiantes, docentes y trabajadores de la institución.

La oferta educativa contempla cursos de alemán, francés, inglés y japonés, previendo un periodo de impartición del 07 de febrero al 17 de junio de 2023; y para el caso de los cursos sabatinos el inicio de clases será el 11 de febrero. El proceso de registro será a través de

internet en la página cursos.uaa.mx, donde las personas podrán consultar la oferta completa y horarios, así como las instrucciones para efectuar el preregistro, pago e inscripción al mismo.

Es importante señalar que quienes deseen realizar estudios de idioma inglés en la universidad por primera ocasión, deberán efectuar un examen de colocación, mismo que tiene un costo de $80.00 y el cual servirá para asegurar que la persona inicie su formación en el nivel indicado y de ese modo, tenga un aprovechamiento máximo.

Ante cualquier duda, sobre los cursos de idiomas de la UAA, las personas pueden contactarse con los encargados mediante la página de Facebook Extensión Educativa UAA – Oficial, escribir al correo, extension.idiomas@edu.uaa. mx, o bien, al teléfono 449 910 74 00 en las extensiones 30321 en un horario de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas.

den participar en los cursos de extensión y obtener créditos de formación humanista en aquellos que sean acordes a su carrera. Para mayores informes pueden acercarse al Departamento de Extensión Académica,

La ciudadanía considera fundamental legitimar nuestros sistemas democráticos, siempre y cuando se cumplan las expectativas que tiene, de ahí la importancia de la innovación y modernización de las administraciones públicas, afirmó el especialista en gestión pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Raúl Labandeira García.

El académico e investigador universitario argumentó que, actualmente, gran parte de la población en el planeta tiene un sentimiento de cierta desafección y descontento sobre cómo funcionan y se desarrollan ciertos aspectos de la gestión de la vida común.

“Es un fenómeno que en México se da con mucha intensidad, pero se suscita en otras partes del mundo, en países con democracias muy antiguas y asentadas, por lo que la gestión de lo público es algo fundamental para todos”, consideró en entrevista.

La solución de esos problemas, desde un punto de vista individual, es prácticamente inasumible. Los retos son de dimensiones e impactos mayores, entonces la salida a esto requiere de una acción en común. En cada democracia es clave encontrar elementos para gestionar, de manera satisfactoria, que los ciudadanos logren mayor calidad de vida, esa es la relevancia, aseveró.

Labandeira García es doctor en Administración Pública por el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Recientemente fue recipiendario del Premio a la Mejor Tesis Doctoral en

Responsabilidad Social Corporativa por su trabajo titulado El imperativo de innovar la administración pública municipal de Vilanova i la Geltrú hacia la mejora de la gestión pública (2015-2019).

La distinción fue otorgada por la Cátedra Internacional de Responsabilidad Social de la Universidad Católica de Murcia y el Banco Santander.

InnovAcIón

El también abogado y Máster en Gestión Pública Avanzada por la Universidad de Barcelona mencionó que estas tendencias que podríamos llamar como nuevas o más recientes de apertura de los gobiernos, de transparencia, de fomento de la participación, son benéficas para tratar de estrechar de mejor forma a las administraciones públicas y sus funcionarios con la sociedad.

No podemos perder de vista que gestionaremos mejor, siempre que orientemos el desarrollo innovador hacia un mayor sentido democrático, rumbo al enriquecimiento de la calidad de vida.

“Creo que el impulso innovador no tiene tanto que ver como el ámbito en que se desarrolla, sino con los acontecimientos a los que nos vamos enfrentando actualmente”, opinó.

Raúl Labandeira estimó importante considerar, incluso de manera local, el contexto mundial. “Lo vimos con la pandemia: un fenómeno que inicia y ocurre en China nos acabó afectando de una manera descomunal a nuestras vidas diarias, a nuestro entorno laboral, familiar, etcétera, por lo que cada vez los desafíos son de carácter global”.

15 LUNES 9 DE ENERO DE 2023
ubicado en el piso 9 del Edificio AcadémicoAdministrativo o comunicarse al 449 910 74 00, extensión 30314.
UAA
El cumplimiento de expectativas legitima los sistemas democráticos
UnAM

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el mundo la pérdida de nutrientes en el suelo es uno de los principales procesos de degradación que amenaza la nutrición, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.

En los últimos 70 años, añade, el nivel de vitaminas y nutrientes de los alimentos se ha reducido de manera drástica y se estima que más de dos mil millones de personas en el planeta sufren deficiencia de micronutrientes, también conocida como “hambre oculta”, debido a que es difícil de detectar. Por ello, es necesario voltear a ver los suelos y nutrirlos para que, a su vez, lo hagan con las plantas y los organismos. Suelos sanos y una vida sana.

Son la base de la vida en la superficie terrestre, pues en todos lados que no están cubiertos de agua hay uno que se ha formado a partir de factores específicos, y es el soporte de vegetación y vida de los organismos terrestres.

“La Organización Mundial de la Salud habla de que debe haber al menos nueve metros cuadrados de áreas verdes por cada habitante, para el bienestar del ser humano. Se habla de un déficit de naturaleza cuando no tenemos acceso a áreas verdes y para contar con zonas de calidad, debe haber suelos de calidad.

Otra cosa, tal vez aún más importante, es que requerimos de los suelos para producir alimento. Los que vivimos en la ciudad y compramos en el mercado se nos olvida que todo eso creció en algún momento sobre un suelo”, expuso la

El suelo, base de la vida

investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, Silke Cram Heydrich.

Para que funcione adecuadamente y tenga calidad o salud, debe estar en contacto con las otras esferas de la Tierra -la hidrosfera, la biosfera y la atmósfera- para fomentar un ciclaje de nutrimentos y que haya minerales, las raíces absorban esos minerales y contribuya a los ciclos biogeoquímicos del ecosistema, abundó.

De acuerdo con la experta, el suelo se forma a partir de una roca o un material parental que, sobre la base de la interacción con agua, aire, temperatura y tiempo, da lugar al que conocemos y soporta la vegetación en un proceso que tarda miles de años, por eso su destrucción genera un problema importante, porque no se regenerará en los tiempos de vida de un humano y es un recurso no renovable.

El pulmón dE la CdmX

Un estudio en el que participa Cram Heydrich revela que el Bosque de Chapultepec cuenta con 3.82 hectáreas de caminos en desuso o abandonados, que son revegetados de manera natural, que pueden recuperarse mediante la eliminación, o bien, la ruptura de la capa del concreto o cemento.

La investigadora detalló que actualmente en estas áreas se observa regeneración de plantas anuales que crecen

entre el asfalto intemperizado, lo cual es indicativo de la resiliencia del suelo y del potencial que tienen estas áreas para incrementar la biodiversidad.

Los resultados del trabajo, presentados en la revista Investigaciones Geográficas, del Instituto de Geografía, titulado “Sellamiento del suelo en el Bosque de Chapultepec y propuestas de restauración”, también indican que, básicamente, la primera y segunda sección -que son las más visitadas- tienen suelos modificados por el ser humano, con 45 y 52 por ciento de sellamiento, respectivamente.

Cram Heydrich explicó: “Es muy fácil decir qué bonito está el Bosque, y asociarlo inmediatamente a poner alguna infraestructura como, por ejemplo, un quiosco que requiere una base de cemento y así ya se selló otro pedacito de suelo, y con ello se anuló la función ecológica que cumple. Justo queríamos llamar la atención de que es importante evaluar o considerar estas funciones y la necesidad de mantenerlas para que el Bosque de Chapultepec sea realmente un sitio de bienestar y recreación para los seres que lo habitan o pasean”.

La tercera sección, que se encuentra alejada de las princi p ales vías de comunicación públicas, presenta 14 por ciento de sellamiento; en el lugar se encontraron aproximadamente 26 quioscos abandonados que cubren un área

de cinco mil 955 metros cuadrados, destacó la experta.

Al respecto, Cram Heydrich consideró que lo ideal no es quitar las estructuras (quioscos, mesas de concreto u otras), sino romperlas para que esto permita la entrada de agua, semillas, acumulación de sedimentos y materia orgánica producto de la caída de hojarasca.

Debido a que en las dos primeras secciones la posibilidad de contar con los servicios ecosistémicos como infiltración y purificación de agua, captura de carbono y conservación de biodiversidad está fuertemente limitada, los expertos han sugerido a las autoridades del Bosque reconsiderar la necesidad de realizar nuevas construcciones y, de acuerdo con el caso, planear mejor su distribución para reducir, en la medida de lo posible, la superficie sellada.

La revisión del suelo surgió como una iniciativa impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para evaluar la calidad del Bosque; participaron varios grupos de especialistas que revisaron el arbolado, la flora y la fauna, así como la calidad del agua superficial, lo relacionado con este recurso natural y sus corrientes. En la iniciativa, Cram Heydrich, junto con Helena Cotler Ávalos, del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial del CONACYT, evaluaron la calidad del suelo como soporte de la vegetación.

Mayor conocimiento de filipinas con estudios realizados por la UNAM

La Universidad Nacional y la embajada de Filipinas en México acordaron implementar el Programa de Estudios Filipinas-México (Philippine-Mexico Studies Program), a fin de institucionalizar y promover la mejora de materiales, investigaciones y publicaciones en torno a esa nación oriental, y el desarrollo de expertos en el tema.

Entre sus objetivos generales destaca la difusión del idioma nacional del país asiático. Sus áreas de enfoque son: historia, culturas, idiomas, política, economía y sociedad; relaciones académicas filipino-mexicanas; entendimiento mutuo, entre otras.

Para la consecución de lo anterior, el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y el cónsul General de la Embajada de Filipinas en México, John G. Reyes, signaron el acuerdo de donación económica. Ante el Abogado General de la Universidad Nacional, Alfredo Sánchez Castañeda, Lomelí Vanegas consideró que se abre una gran oportunidad de estrechar las relaciones entre ambas naciones, a través de la Universidad Nacional.

El vínculo con ese país insular es relevante. Históricamente es un antecedente significativo de la globalización tal y como la conocemos en la actualidad; Filipinas fue para nosotros el puente con Asia, y viceversa, nosotros lo fuimos para ellos en relación con América y Occidente.

De aquella colaboración, abundó, recibimos una gran cantidad de legados

que todavía forman parte de nuestra cultura; revalorarlos y apreciar la vinculación tan estrecha que tuvimos durante prácticamente tres siglos, nos ayuda a entender mejor la historia de los dos países y valorar las oportunidades de cooperación que tenemos en el presente.

Esperaría que a partir del generoso ofrecimiento del gobierno de Filipinas para que, a través de la UNAM, se conozca mejor a aquella nación en México, “revaloremos la importancia estratégica no sólo del pasado, sino las oportunidades de futuro que tenemos en la relación con ese país”, expresó Lomelí Vanegas.

Para John G. Reyes el acuerdo sintetiza los propósitos del gobierno de esa nación para elaborar estudios en colaboración con la Universidad Nacional y las aspiraciones conjuntas de desarrollar una cultura común y enfatizar sus vínculos históricos.

Se trata de la culminación de un largo proceso de negociación y de refinamiento de las cláusulas de cooperación ahí establecidas, dijo acompañado por la vicecónsul Marisa R. Winkler, y la encargada de Finanzas del Consulado, Angélica Matampac. Agradeció a la UNAM la recepción del donativo y manifestó su optimismo porque tras un año de activi-

dad académica y cultural, los vínculos se fortalezcan significativamente.

En la ceremonia, efectuada en la Torre de Rectoría, manifestó su gratitud a la Universidad de la nación, a nombre del presidente filipino, Ferdinand Marcos, y de la senadora Loren Legarda.

En su mensaje, Legarda celebró que esta acción contribuirá a consolidar actitudes positivas hacia la democracia, los derechos humanos y las oportunidades de colaboración entre las instituciones y los respectivos países, con la plena esperanza de que “este sea el primero de muchos intercambios más en distintos órdenes”.

Rememoró que el antecedente del acuerdo se firmó en 2017 con la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, de Londres, y continúa en varias universidades del mundo: Alemania, Singapur, España, Corea del Sur, Canadá y Estados Unidos, donde se ha instrumentado el Programa.

El universitario Iván Valdez Bubnov, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, subrayó que se espera implementar el Programa de Estudios Filipinas-México en 2023, con la perspectiva de continuarlo en los años siguientes.

“La relación entre nuestros países es una de las grandes contribuciones a la historia del mundo contemporáneo y a la construcción de la economía global, y estoy seguro de que este será un paso más que nos permitirá profundizar en la difusión social y cultural de esos vínculos”. Hay un antecedente del Programa y estamos seguros de que en nuestra Universidad funcionará óptimamente, enfatizó.

16 LUNES 9 DE ENERO DE 2023
unam

El cambio climático es un desafío para la conservación del patrimonio cultural y natural, fundamentalmente por los efectos inmediatos del fenómeno en los sitios y monumentos, que amenazan también los hábitats, y afectan a las comunidades y las economías asociadas, alertó el director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), de la UNAM, Javier Delgado Campos.

“Si bien el patrimonio ya no está dando el servicio para el que fue inicialmente construido, la interacción entre hombre, historia, herencia sigue siendo fundamental”, destacó.

Hemos tenido ejemplos de una actividad económica importante, que también nos nutre espiritualmente y nos muestra que los problemas patrimoniales son similares en nuestros países, lo cual es preocupante porque habla de una falta de cuidado generalizado; pero también es una oportunidad para interesarnos y estudiar el pasado, aseguró durante el Seminario “La Ciudad y sus patrimonios”, del PUEC. Invitado por el Programa, el investigador peruano, Ricardo Morales Gamarra,

Calentamiento global, factor a considerar en la protección del patrimonio cultural

de la Universidad de Trujillo, compartió en la charla “Contextos patrimoniales, cambio climático y su uso social sostenible: problemática y perspectiva en la costa norte de Perú”, su experiencia en el rescate de sitios arqueológicos como el llamado Huacas de Moche, perteneciente a la sociedad Moche, sitio construido y habitado entre el siglo I y VIII.

Con rachas de vientos, lluvia o sequías severas derivadas del cambio climático, los factores medio ambientales, meteorológicos y antrópicos propician impactos directos sobre las frágiles estructuras de los monumentos arqueológicos en tierra, lo que propicia el irreversible y gradual proceso de pérdida de las estructuras que concluirá con su destrucción total, enfatizó.

Apuntó que el desgaste de los edificios y sus pinturas no ha sido estudiado sistemática e integralmente, razón por la cual se pierde valiosa información que permitiría implementar programas de investigación

científica para la conservación y uso público sostenible de los monumentos y su entorno.

El investigador detalló que son múltiples los retos que han enfrentado para el rescate de los sitios arqueológicos y patrimoniales, pero un problema en un edificio podría llegar a niveles de máxima gravedad cuando se suma el cambio climático a la fragilidad natural del material tierra y la fatiga por la larga exposición ante los vientos y el agua.

En ese sentido, sugirió elaborar un Atlas que muestre “cómo se va ampliando el deterioro e ir identificando las situaciones de extrema fragilidad en parques nacionales y geológicos, como Machu Picchu, que es un sitio muy frágil que se destruye día a día. Y, creo, el proceso de deterioro nos está llevando a una destrucción porque los turistas caminan sobre escalinatas y pisos originales, y el desgaste de la física-mecánica del calzado y la lluvia lleva a un proceso de arenización total”. Como ejemplo de otras pérdidas derivadas

del cambio climático, Morales Gamarra también comentó el caso de los caracoles terrestres, que están en peligro de extinción, animales que fueron grabados en piedra por su importancia en la dieta y su asociación con la lluvia, pero hoy en día no es posible encontrarlos en el Cerro Blanco.

El experto y su equipo realizaron estudios del polvo y el aire que imperan en el sitio arqueológico de Huacas, en los que han encontrado salmonella, E.coli, y 12 tipos de hongos que contaminan la salud de visitantes, trabajadores y la comunidad que vive en el entorno.

Actualmente, el sitio recibe visitas controladas, un máximo de 134 mil en un año, cifra que esperan se mantenga pues es necesario considerar los desperdicios y contaminantes generados por los asistentes, medida que deberían ser implementada en regiones de alta atención turística como Machu Picchu, Moche y Cham-Cham, enfatizó el experto.

Preserva la UNAM el fondo Michel Zabé

La UNAM, a través del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), tiene bajo su cuidado el Fondo Michel Zabé, integrado por más de 102 mil fotografías sobre el patrimonio cultural de nuestro país, en especial, de arte prehispánico.

Es un acervo variado con imágenes de arte colonial, moderno y contemporáneo, tomadas para proyectos editoriales; también hay de paisajes, rutas arqueológicas que recorrió el artista francés, quien llegó a México en 1967 y se constituyó en uno de los fotógrafos más importantes de nuestro país.

“Michel Zabé es ampliamente reconocido por muchas cosas, pero sus fotografías de arte prehispánico reflejan lo que él solía decir: que le encantaba encontrar el modo de resaltar su belleza. La manera como define la iluminación de esos objetos es de las cosas más emblemáticas que logró y por lo cual muchos han dicho que es el fotógrafo del patrimonio cultural prehispánico de México”, aseguró el técnico académico del IIE, Pedro Ángeles Jiménez.

Al llegar Zabé a México, relató el universitario, se incorporó a la campaña de Luis Echeverría Álvarez y también se relacionó con el sector de la fotografía publicitaria. Fue por una invitación de la investigadora Tere Castelló Yturbide para hacer un libro sobre cocina mexicana que se adentró a fotografiar el patrimonio cultural de nuestro país.

“La comida siempre fue uno de los temas que abordó; conoció a los chefs mexicanos más importantes e hizo libros para ellos. También le gustaba ir a los pueblitos y hacer rutas gastronómicas.

“De manera paralela desarrolló la relación con el objeto artístico. Hubo un momento en su carrera en la que cambió completamente lo que hacía y empezó a fotografiar ruinas arqueológicas, edificios, pero sobre todo, objetos de índole prehispánico”, agregó el experto.

El acervo resguardado por el IIE cuenta con más de 35 mil diapositivas de 35 milímetros; de 25 mil a 30 mil fotografías en formatos mayores (de 6 x 6 pulgadas; 4 x 5 pulgadas; y de 8 x 10 pulgadas). También con aproximadamente 20 mil imágenes digitales y cerca de 10 mil fotos Polaroid, que eran una vista previa a la toma final.

“Las tomas Polaroid son anteriores a la final, con la iluminación y composición que él ya había determinado. Es muy bonito ese acervo porque forma parte de su metodología de trabajo; nos revelan su proceso creativo”, remarcó Ángeles Jiménez.

El experto recordó que Zabé regalaba numerosas tomas Polaroid a las personas que se encontraba en museos.

“Este acervo nos llega entre 2011 y 2012 y fue la primera vez que el archivo fotográfico del Instituto recibió tantas imágenes en una sola acción, era material de un fotógrafo importante y fotos muy profesionales de obras fundamentales, por ejemplo, de objetos del Museo Nacional de Antropología. Todas son preciosas y de una calidad y sensibilidad extraordinaria”, aseguró.

A 55 años de la llegada del artista francés a nuestro país, el académico universitario relató cómo se logró que la UNAM obtuviera el Fondo Michel Zabé: una investigadora de esta casa de estudios se acercó

al fotógrafo para solicitarle que le ayudará con imágenes de la Presa Hidroeléctrica El Cajón, de Nayarit, donde se encontraron obras de arte prehispánico relevantes.

El fotógrafo le preguntó si en el Instituto de Investigaciones Estéticas les interesaría tener el acervo y entonces se iniciaron consultas y argumentaciones ante diferentes autoridades de la UNAM -incluida la Comisión de Adquisición y Mantenimiento del Patrimonio Artístico (CAMPA)- sobre la importancia de contar con estas imágenes para su estudio, difusión y enseñanza.

“México le significaba mucho a Michel y dejar su acervo aquí, en la Universidad Nacional, era muy importante. Entonces, no cobró lo que pudieron pagarle en otros lados”, dijo el universitario.

Además, el artista legó a esta casa de estudios los derechos sobre sus materiales por lo que la UNAM tiene la capacidad de poder distribuirlas en las condiciones en las que considere adecuadas.

Estas imágenes han sido utilizadas para ilustrar diversos proyectos editoria-

les de la UNAM sobre Tlatelolco, el juego de pelota, entre otras temáticas.

Después de recibir este fondo, el IIE ha obtenido otros de fotógrafos importantes como Christa Cowrie y Enrique Bostelmann, porque “tienen la seguridad de que aquí somos capaces de procesar sus acervos con una gran calidad”, añadió Pedro Ángeles.

Aceptar este acervo tan grande, añadió, también demandó al Instituto establecer una metodología para tratarlo y utilizarlo; participó personal de la Fototeca, integrantes del Archivo fotográfico como Laura de la Rosa, entre otros. Actualmente trabajan en su digitalización.

“Las instituciones valen por las colecciones que tienen. Sin duda alguna, nosotros ya teníamos buenas, con fotos de Guillermo Kahlo, Tina Modotti, José María Lupercio, Juan Guzmán y con las de Michel Zabé la Universidad Nacional sigue ganando relevancia”, concluyó el experto universitario.

17 LUNES 9 DE ENERO DE 2023
UNAM

Culpable de ayudar a su esposo a traficar droga a Estados Unidos y a fugarse en 2015 del penal de máxima seguridad del Altiplano, Emma Coronel podría ser liberada por las autoridades de ese país el 13 de septiembre de este año y no hasta 2024, como estaba previsto en su sentencia original; inclusive, a finales de este mes podría beneficiarse para salir de prisión durante el día y sólo regresar a dormir a su celda. La situación de Coronel se suma a los emblemáticos casos del narcotráfico mexicano: el del recapturado Ovidio Guzmán y el de Genaro García Luna, todos sujetos a la voluntad de la justicia estadounidense.

La justicia de Estados Unidos pasa la factura del narcotráfico a México. Emma Coronel Aispuro, esposa de Joaquín El Chapo Guzmán, está cerca de recuperar su libertad en aquel país; su hijastro Ovidio Guzmán López fue recapturado por las autoridades mexicanas y el Departamento de Justicia busca su extradición, mientras que una Corte Federal estadu-

Esposa del Chapo, Emma Coronel, con un pie fuera de la cárcel

nidense se prepara para enjuiciar al exsecretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna.

De acuerdo con la Agencia Federal de Prisiones, se prevé que Coronel Aispuro sea liberada el 13 de septiembre de este año y no hasta 2024, como se tenía previsto, según su sentencia original.

Sin embargo, es posible que Coronel abandone la cárcel de manera intermitente desde finales de enero y principios de febrero, debido a que su defensa logró reducir su condena de 36 a 31 meses de prisión; incluso podría salir antes si presenta buena conducta, pues a escala federal se requiere que cumpla 85% de la sentencia para lograr la liberación anticipada. Además, le fueron restados los 10 meses que

pasó en custodia y sin derecho a fianza antes de recibir sentencia. También le toman en cuenta que colaboró con las autoridades estadounidenses.

Debido a que Coronel Aispuro es ciudadana estadounidense, seis meses antes de la fecha programada para su libertad anticipada puede acogerse a un programa que le permitirá salir durante el día y regresar a dormir a la cárcel, como preparación para reinsertarse en la vida fuera de prisión.

En noviembre de 2021 la esposa de uno de los líderes del Cártel de Sinaloa fue condenada a tres años de prisión por narcotráfico y lavado; su ubicación se mantiene en reserva por el gobierno de Estados Unidos debido a que se acogió al programa especial de testigos protegidos.

Coronel se declaró culpable de ayudar a su esposo a traficar vía la frontera entre México y Estados Unidos, y a fugarse en 2015 del penal de máxima seguridad del Altiplano, Estado de México, mediante la utilización de un túnel construido desde la celda de Guzmán Loera hasta un predio fuera del perímetro del centro de reclusión.

Durante los cuatro años posteriores a su liberación, Coronel Aispuro deberá cumplir diversas reglas, como reportarse ante las autoridades y el oficial que le sea asignado; buscar un empleo que la mantenga ocupada al menos 30 horas a la semana; y si quiere cambiar de trabajo, deberá notificarlo a su oficial. Además, tendrá prohibido comunicarse con personas involucradas en actividades criminales.

Operativo en Sinaloa: El gobierno recapturó a Ovidio y el narco volvió a tomar Culiacán

A diferencia de 2019, el jueves 5 el gobierno federal recapturó en Culiacán a Ovidio Guzmán López, hijo del Chapo Guzmán. Las fuerzas federales lograron sacarlo de Sinaloa y llevarlo a El Altiplano, de donde su padre se fugó en 2015. Pero al igual que en el operativo de hace casi cuatro años, conocido como el Culiacanazo, el Cártel de Sinaloa demostró en minutos que, vía actos violentos y de terrorismo, puede imponer de facto un estado de sitio. Durante al menos 10 horas la población, sobre todo de Culiacán, no pudo salir a la calle o se quedó atrapada cerca de los enfrentamientos. Incluso, en el aeropuerto local un vuelo de Aeroméxico fue atacado a balazos.

Aún cubierto por la negrura de la madrugada del jueves 5, el Ejército tomó por tierra y aire la sindicatura de Jesús María; fue por sorpresa. Los soldados llegaron a la finca propiedad de Griselda López Pérez, madre de Ovidio Guzmán. Esta vez, a diferencia de 2019, no hubo escapatoria para uno de los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán. Desde el aire, las ráfagas provenientes de los helicópteros artillados de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) brindaban protección al personal militar que estaba en la guarida del narco. Y ardió Culiacán…

Una vez más el grupo criminal conocido como Los Chapitos –que las autoridades federales ahora llaman Los Menores– demostró en minutos su poder destructivo, de organización y despliegue detonando de facto un estado de sitio que orilló al gobierno de Sinaloa a lanzar un llamado para que los habitantes, principalmente de Culiacán, no salieran de sus casas.

El operativo federal y los actos violentos de la delincuencia organizada, para tratar de liberar a Ovidio, también paralizaron toda actividad aérea y terrestre en el estado.

En algunos puntos de Culiacán, por ejemplo, los operativos de las fuerzas armadas fueron limitados para contener los robos de vehículos compactos y

pesados que fueron incendiados para levantar bloqueos de vialidades primarias, secundarias y carreteras. Quienes presenciaron esos hechos se quedaron atónitos por la destrucción causada, “era como una zona de guerra”.

A lo largo y ancho del estado la población no pudo salir de sus domicilios o se quedó atrapada en el lugar donde les agarró la balacera, como un grupo de ocho personas que logró refugiarse por al menos nueve horas en la plaza de cobro de la carretera México 15.

De acuerdo con cifras oficiales, el grupo armado de los hijos del Chapo Guzmán despojó a la ciudadanía de más de 250 vehículos, unidades con las cuales realizaron bloqueos en entradas y salidas que conectan al estado con el resto del país.

Incluso, en un intento para evitar que Ovidio fuera sacado de Sinaloa, civiles armados enfilaron hacia los tres aeropuertos que el estado tiene: Mazatlán, Los Mochis y Culiacán, en éste, un comando logró impactar con proyectiles de arma de fuego un avión comercial de la aerolínea Aeroméxico Connect y a tres helicópteros y un avión de la FAM.

A consecuencia de la agresión armada, la aeronave comercial abortó el despegue con destino a la Ciudad de México; los pasajeros del vuelo AM165 se agazaparon entre los asientos y en las videograbaciones de esos hechos, difundidas por los noticieros de televisión y redes sociales, se escuchaban atemorizadas voces infantiles.

Si bien las fuerzas federales lograron la recaptura de Ovidio Guzmán López y lo trasladaron a la Ciudad de México, para entonces no habían podido liberar a la población civil del estado, acorralada por robos y bloqueos de vialidades y carreteras. El crimen organizado en franco desafío al Estado.

Buenos vecinos

De acuerdo con el saldo preliminar del operativo, dado a conocer por el gobernador Rubén Rocha Moya, hasta la tarde del jueves 5 se tenía el reporte de 15 personas muertas, entre ellas un policía

federal y el coronel Juan José Moreno Orzúa, del 43 Batallón de Infantería, emboscado en Escuinapa, Sinaloa, junto a cuatro de sus soldados; también informó de 29 heridos (ocho civiles y 21 policías).

El viernes 6 el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, informó que los hechos violentos causaron 29 muertos, de ellos 10 eran militares y 19 agresores; 35 elementos castrenses heridos y “ningún civil” muerto. No mencionó bajas de las corporaciones estatales. Sin embargo, en audios del C-4 de Culiacán –obtenidos por Proceso –se afirma que murió un policía estatal a consecuencia de los disparos hechos desde un helicóptero militar.

El gobernador Rocha, que el 19 de diciembre último visitó la sindicatura de Jesús María, con cientos de regalos para los niños del lugar, se deslindó del operativo de recaptura de Ovidio Guzmán: “Me avisó el teniente coronel Castañeda, secretario de Seguridad del estado, 40 minutos después de iniciada la incursión federal.

“Me indicó que fuerzas federales realizaban un operativo en la sindicatura de Jesús María, pero desconocía cuál era el objetivo. Luego me dijo que llamaron del gobierno federal, para pedir refuerzos de la policía estatal. Después me llamó el secretario de Gobernación…”

Luego del 17 de octubre de 2019, día del frustrado operativo en el cual elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) detuvieron a Ovidio Guzmán, pero fue liberado ante la amenaza de sus hermanos, Iván y Alfredo, de incendiar Culiacán, el hijo de Griselda López y El Chapo se sintió arropado en Jesús María, pequeña población de Culiacán donde su familia es conocida.

Griselda ha pasado la mayor parte de su vida en esa sindicatura. De ese lugar son originarios sus padres. El Chapo construyó para ella y sus cuatro hijos una finca separada de la población sólo por un camino.

Incluso, en el pueblo está la tumba de otro hijo del Chapo, Édgar Guzmán López, quien el 8 de mayo de 2008, a los 22 años, fue ultimado por órdenes de los

hermanos Beltrán Leyva en un centro comercial de Culiacán. En Jesús María está su sepultura, un mausoleo levantado en una superficie que supera en tamaño a la iglesia local. Durante un recorrido que la reportera realizó por Jesús María en marzo de 2013, los habitantes describieron a la familia de Griselda López, La Karla, como la llamaron.

Varios de los entrevistados explicaron esa vez que la mamá de Ovidio es una mujer sencilla y tranquila, que toma parte de todas las festividades del poblado, y que a ellos los hace partícipes de sus celebraciones. Édgar, el hijo mayor, era querido por los lugareños por su trato afable con la gente.

También relataron que todo el pueblo acudió a la ceremonia luctuosa oficiada en honor al hijo asesinado del Chapo. Al término de la misa, Griselda, en agradecimiento a su solidaridad, ofreció a los presentes un recuerdo: un costalito que contenía un rosario de oro de 24 kilates (Proceso Edición Especial número 24. El México narco).

Entonces, Ovidio tenía 23 años, pero, según el Tesoro de Estados Unidos, desde adolescente participaba en actividades delictivas.

Jesús María no sólo era el refugio de Ovidio, también de su madre… La mañana del 12 de febrero de 2014 Griselda López Pérez fue detenida en una zona residencial de Culiacán y trasladada a la entonces Procuraduría General de la República (PGR) en la Ciudad de México, por lavado de activos. En el operativo de su aprehensión participaron 200 efectivos de unidades especiales de la Policía Federal, Ejército y Marina. Después, de manera insólita, la PGR dio marcha atrás y la dejó en libertad.

Su detención trascendió como rumor hasta el mediodía del jueves 13 de febrero, pero a esa hora ya había quedado en libertad y regresó a su pueblo, Jesús María, a media hora de Culiacán, publicó entonces este semanario.

El 26 de febrero de 2014 los habitantes de Jesús María marcharon para pronunciarse contra la extradición del Chapo Guzmán a Estados Unidos.

18 LUNES 9 DE ENERO DE 2023
/ Diana Lastiri

Tras el ataque de sicarios al CERESO 3 de Ciudad Juárez, que el 1 de enero provocó una fuga de reos peligrosos y la muerte de 17 personas, el secretario de Defensa dijo que en el posterior operativo militar se encontró en la celda del Neto –el líder de los Mexicles liberado en la acción y muerto después en las calles– más de millón y medio de pesos, celulares y armas. La situación no es nueva. Desde 2011 este semanario publicó un reportaje sobre la impunidad y los privilegios que imperaban en ese penal, narrados por testigos de primera mano, sin que ninguna autoridad enfrentara el problema.

La irrupción de 27 hombres a bordo de siete vehículos blindados que ataron y asesinaron a 10 custodios y siete internos que atendían “la aduana” del Centro de Readaptación Social (CERESO) número 3 de Ciudad Juárez, Chihuahua, a fin de liberar a Ernesto Piñón, El Neto, líder de Los Mexicles, reafirmó la negligencia e indolencia de los tres niveles de gobierno para solucionar este problema.

Un muro levantado con sólo 12 bloques de concreto separa la Novena Región Militar de Ciudad Juárez del CERESO 3, de donde la mañana del 1 de enero fue liberado El Neto, el más sanguinario de esta pandilla de sicarios, según las autoridades de seguridad. Heredó el mando del penal en 2020, cuando su antecesor, El Lalo, fue trasladado al penal de Chiapas.

Hasta las instalaciones militares se escucharon las ráfagas. Aun así, la corporación castrense que hoy realiza tareas de seguridad pública tardó en reaccionar.

Ni los efectivos de la Guardia Nacional hicieron presencia. Todas las corporaciones llegaron al penal 30 minutos después, cuando ya los sicarios habían masacrado a 17 personas y se habían fugado 30 de los presos más peligrosos.

Días después El Neto cayó muerto en un enfrentamiento con policías estatales, al impactarse contra una gasolinería.

La incursión de los sicarios fue precisa, cronometrada, como diseñada por un experto en manejo de crisis y táctica militar, según la narración del titular de la SEDENA, Luis Crescencio Sandoval, quien la tarde del lunes 2 culpó al gobierno de Chihuahua de las condiciones de seguridad que permitieron la fuga del líder de Los Mexicles, quien por su perfil criminalístico debió permanecer internado en un penal de máxima seguridad:

“La responsabilidad de lo que sucede en el penal, de las medidas de seguridad, del despliegue que se tiene en la parte interna, es responsabilidad del estado. Son los que establecen las condiciones de seguridad de este penal”, dijo el secretario de Defensa.

E insistió al día siguiente: “Al momento de la incursión, el penal presentaba una sobrepoblación, además de que no se recibió solicitud alguna para el traslado de personas privadas de la libertad a otros centros”.

En la conferencia del lunes 2, Sandoval dijo que en el operativo de la SEDENA “se encontraron 10 celdas, por llamarles de alguna manera, VIP, bien arregladas, con televisión. En la celda de El Neto encontraron una caja fuerte con un millón 702 mil 174 pesos, 84 celulares y armas”.

Sin embargo, el hallazgo del que presumió el secretario de Defensa no es nuevo. El 31 de julio de 2011 este semanario publicó el reportaje “Aquí la ley la hacemos nosotros...”:

“–Dentro del penal, ¿quiénes están más armados?

–Aquí todo mundo mete armas…”

Hablaba Nicolás Frías Salas, El Nico, entonces preso en el CERESO 3. Era líder de los Artistas Asesinos (AA) y fue el único de esa pandilla –que opera bajo las órdenes del Cártel de Sinaloa– que murió

Indolencia y complicidad, causas del desastre en el CERESO 3

las componendas entre éste y las autoridades del reclusorio.

“El penal tiene un restaurante y una tienda. El consumo de cocaína, heroína y mariguana es generalizado, lo mismo que la ingesta de cerveza. Ahí se venden armas de fuego con sus respectivas cargas de balas. Los agentes de la Fiscalía General del Estado son los encargados de introducir la ‘mercancía’, por lo cual El Lalo los gratifica con 130 mil pesos cada semana.”

Mariana puso en entredicho a la ACA. Evidenció que en el CERESO 3 las pugnas intestinas son frecuentes desde hace varios años.

El exgobernador César Duarte, actualmente preso acusado de corrupción, dijo en esa ocasión: “En este CERESO se organizaban palenques, peleas de gallos, presentación de artistas e incluso carreras de caballos, lo que reflejaba el poder y control de la delincuencia dentro de las cárceles. Desde allí ordenaban secuestros, extorsiones y otros delitos”.

la noche del 25 de junio, poco después de un ataque en el que su grupo asesinó a 16 integrantes de sus rivales, Los Aztecas.

El Nico había dado una amplia entrevista a Proceso el día 17:

“–¿Algo de tomar? –ofrece sonriente cuando se da cuenta de que la reportera nota un refrigerador con el logo de Modelo hasta el tope de latas de cerveza, pero se interrumpe cuando ve que la grabadora ya está encendida. Al principio protesta, pero finalmente accede a que quede prendida.

“– Pero no digan nada de eso, por favor –pide, señalando el refrigerador.

“–No es un secreto, igual que las drogas –se le hace notar.

“Acepta y ríe: ‘La sociedad no lo entiende... pero esto es necesario para tener un penal tranquilo y estable, para tener control de los internos’”.

La entrevista se llevó a cabo en la lavandería, en la zona ocupada por los AA. Nunca se precisó cómo murió El Nico ni quién lo asesinó.

Un detenido entrevistado por Proceso afirma que la supuesta orgía –El Diario de Juárez habló de ella– tuvo lugar una noche antes de la matanza y que no fue precisamente una fiesta, sino una reunión convocada por los AA para afinar los detalles de la matanza.

Por las grandes cantidades de droga que circulan ahí, al penal de Juárez se le conoce como “el picadero más grande” de Chihuahua. Durante la primera presidencia municipal de Héctor Murguía (2004-2007) ocurrieron en la cárcel dos revueltas, dos choques entre Los Aztecas y Los Mexicles.

En la primera, el 17 de diciembre de 2005, murieron seis reos. En la segunda, el 20 de junio de 2007, hubo dos muertos. Dos meses después, el entonces director del reclusorio, Fernando Romero Magaña, ante las acusaciones de los custodios del penal de que recibía dinero de Los Aztecas, les gritó: “¿Por qué no dicen que a ustedes también les dan?”. Molestos, los celadores lo insultaron y le lanzaron botellazos.

Como las disputas continuaron en el penal, en enero de 2008 el entonces alcalde José Reyes Ferriz mandó levantar bardas de más de 10 metros de alto para dividir a las bandas. De un lado queda-

ron las habitaciones 1, 2, 3 y 4, donde se concentró a Los Mexicles; del otro lado quedaron las habitaciones 5, 6, 7, 8, 9 y 10, donde están Los Aztecas.

Luego se redistribuyeron las habitaciones: la 11 y la 12 para reos de baja peligrosidad; la 13 para expolicías y exceladores acusados de proteger a Los Zetas; la 14 y la 15 para no imputados y los llamados “cristianos” (reos de diversos delitos que se agrupan en torno a sus creencias religiosas); la 16 y la 17 para los AA.

El podEr intErno En el recorrido de Proceso por el penal, el 14 y el 17 de junio de 2011, se constató que Los Aztecas, Los Mexicles y los cristianos ocupaban las áreas más grandes y los AA la más pequeña. Los recintos que alojaban a los tres grupos se caracterizaban por sus altares: los tres honran a la Santa Muerte.

“En el penal hay 17 habitaciones, cada una con 38 dormitorios para entre seis y ocho reos. Todas tienen área de lavado, comedores, talleres, escuela y sala de billar. En el área de Los Aztecas hay una capilla dedicada a San Judas Tadeo, edificada por los mismos pandilleros.

“Para llegar a la zona de Los Mexicles hay que pasar tres puertas custodiadas por celadores y por internos. Ahí cada habitación tiene grandes altares a la Virgen de Guadalupe y banderas de México. Administran un amplio terreno con cancha de futbol y una granja con el caballo que era de los AA, conejos, gallinas y gallos de pelea.

“El área de las mujeres es la más apartada. Ellas no están separadas, sin importar si pertenecen o no a alguna pandilla. Ahí hay tres bebés de brazos que nacieron en el penal. Cada viernes va un sacerdote a oficiar misa. Otra zona es la destinada a los cristianos y una más a los no imputados.”

En 2014 el CERESO 3 recibió certificación de la Asociación Americana de Correccionales (ACA) como uno de los penales más seguros del país. Por ese estatus fue incluido por el Papa Francisco como último punto de su visita a México. Pero la realidad era otra. Esa cárcel es de las más peligrosas. Entonces la controlaba un joven de 25 años, Jesús Eduardo Soto Rodríguez, El Lalo, líder de Los Mexicles. Gracias a una denuncia de su pareja, Mariana Ibarra, se conocieron puntualmente

En agosto de 2014 otro reo, Sergio Armando Arguijo, El Checo, líder de Los Mexicles, quedó en libertad y le heredó al Lalo el control del penal. Conforme éste consolidó su poder, empezó a maltratar a su pareja:

“Cuando se convirtió en jefe de Los Mexicles, la visita familiar del domingo pasó a ser conyugal. Y aunque uno de los requisitos era estar casado, él pagaba 400 pesos para que pudiéramos estar juntos. Entraba el sábado a las siete de la noche y salía el domingo a las siete de la mañana. En ese tiempo Lalo le pagaba la cuota a un comandante de apellido Cástulo, luego llegó el comandante Cárdenas.

“Los domingos Lalo pagaba más de 100 mil pesos por la visita conyugal, el alcohol y la droga. En una ocasión entró a la celda y se sentó. Iba con dos de sus custodios que vestían uniformes de la Fiscalía General.

“Según Mariana, en el área de Los Mexicles hay un restaurante y una tienda que también controla Lalo. Y aunque debería depender del penal, Lalo se ‘arregló’ con Cárdenas para que le dejara el control. Puso como encargado de la tienda al Tower.

“Los Artistas Asesinos, otro brazo armado del Cártel de Sinaloa en Juárez, tienen su propia área. Y como no tienen poder, a veces van con Los Mexicles a jugar futbol. Sus rivales son Los Aztecas, que pertenecen al Cártel de Juárez.

“Mariana muestra fotos en las que aparece con Lalo y su hijo: ‘La mayoría fueron tomadas este año dentro del penal. En ellas se observa la celda de Lalo en el módulo 4; es la última del segundo piso. Tiene colchón matrimonial, minisplits, refrigerador, Play Station, home theater, televisión con pantalla de plasma. Lalo tiene también un iPhone 6S.

“El Compa George es un preso que tiene un departamento en el área 1 y que cuando hay revisiones se traslada a una celda. También tiene una casa de dos recámaras, con comedor, sala, cocina y baño. En ella organiza fiestas a las que Lalo va. Me preguntó si sabía que a él le permiten salir a la calle. Le dije que sí, que Lalo me mostraba videos de cuando El George va en carretera hacia un rancho que tiene en Sinaloa.”

Certificaron el penal el 12 de octubre de 2014, en la época que Lalo ascendió a jefe de Los Mexicles. Es decir, tenía wifi y se comunicaba con Mariana Ibarra.

19 LUNES 9 DE ENERO DE 2023

México 2023: semana 1 BRAVUCONADAS

MARIO BRAVO

Cada año nuevo, en el subconsciente colectivo aparecen impulsos optimistas de que todo irá mejor, que los tropiezos y obstáculos del año concluido serán cosa del pasado, y que las oportunidades llegarán quizá poco a poco, pero llegarán y la vida pública y privada serán, en esencia, mejores. Así los mexicanos este enero en ciernes. Pero, a una semana de iniciado el 2023 ¿cómo nos pinta el año?

La semana que concluyó el domingo pasado, estuvo llena de situaciones que, de acuerdo al punto de vista de cada quién, o fueron excelentes o terribles, y, aún entre estas perspectivas, hay una serie de claroscuros que se prestan a lecturas más finas y precavidas.

El domingo 1 de enero, los mexicanos amanecimos el año nuevo, como si fuera cualquier día del 2022, un ataque coordinado por el grupo criminal denominado como “Los Mexicles” al penal número 3 de Ciudad Juárez, Chihuahua, dejó el siguiente saldo: 10 oficiales fallecidos, 3 oficiales heridos, 7 reos fallecidos, 10 reos heridos, 25 reos fugados y 2 agresores fallecidos. Todo indicaba que el objetivo del ataque era la liberación de Ernesto Alfredo Piñón de la Cruz, alias el “El Neto”. Este ataque, llevó a la destitución del director del penal, y al traslado a un penal de máxima seguridad de 192 de los reos del Cereso # 3. Sólo 4 días después, en otro enfrentamiento el fugado “El Neto”, fue abatido en la misma Ciudad Juárez.

Siguiendo un orden cronológico de los eventos relevantes de la primera semana de este año, el lunes 2 de enero se llevaron a cabo dos designaciones en el seno del Poder Judicial federal, en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, designación enmarcadas por el personal interés del presidente Andrés Manuel López Obrador, en los cuales, con el argumento de impulsar la “transformación” de ese Poder, impulsó la acción de sus operadores políticos, encabezados por el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, a fin de cabildear la votación a favor de aquellos magistrados afines al proyecto de la “Cuarta Transformación”, que, en palabras llanas, lo encarna

el propio López Obrador. Así, en el Tribunal Federal Administrativo, apoyó sin tapujos a la magistrada Luz María Anaya Domínguez en contraposición del magistrado Guillermo Valls Esponda, con una posición independiente al proyecto oficial. A la postre, se impuso Valls Esponda, dando, en muchos sentidos, tranquilidad a los mexicanos en general y al Poder Judicial en particular.

Por su parte, en los once magistrados integrantes SCJN ese mismo día eligieron a quién, entre los cinco candidatos: Yasmín Esquivel Mossa, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Norma Lucía Piña Hernández, presidiría la Corte y el Consejo de la Judicatura Federal hasta el 2026. Esta designación estuvo marcada por el escándalo en que se vio envuelta la magistrada Yasmín Esquivel Mossa, señalada como “la” candidata del presidente López Obrador y esposa del contratista agraciado del gobierno José María Ribóo, tras hacerse público por el investigador y periodista Guillermo Sheridan de que había elementos suficientes respecto al plagio de la tesis de licenciatura de la ministra Esquivel Mossa presentada en la FES Aragón de la UNAM. El tema escaló en la opinión pública hasta dejar en una posición insostenible la candidatura de la preferida de Palacio Nacional, argumentando, igualmente, su afinidad al proyecto transformador. Al final de la designación, después de tres rondas de votación entre los magistrados, se designó a la primera mujer que presidiría la SCJN en la historia de México, la magistrada Norma Lucía Piña Hernández. Otro descalabro para la 4t, para el presidente López Obrador.

La intensidad de noticias de gran interés para los mexicanos apenas empezaban, ya que el jueves 5 pasado, en un operativo especial, se dio en Culiacán, Sinaloa, la captura en la sindicatura de Jesús María, de Ovidio Guzmán, hijo del “El Chapo” Guzmán y uno de los principales líderes del Cartel de Sinaloa, quién ya había protagonizado un evento similar en el 2019, y del cual, el presidente dio la orden de liberarlo, en medio de un sinnúmero de contradicciones entre los

responsables de la seguridad del país. Este operativo, dejó un saldo de 11 militares fallecidos, 35 heridos, así como 19 integrantes del Cartel de Sinaloa también perdieron la vida en el enfrentamiento. El detenido prontamente fue trasladado a la Ciudad de México a las instalaciones de la FEMDO y se le abrió una investigación con base en una solicitud de detención con fines de extradición por parte del gobierno de Estados Unidos, ya que, curiosamente, en México no contaba con ninguna investigación abierta. Cabe señalar que entre el 8 y el 11 de enero, se llevará a cabo una reunión entre los presidentes de los Estados Unidos, Canadá y México, para abordar distintos temas de interés entre las tres naciones, y la suspicacia de un sector de la opinión pública nacional, llamó la atención respecto a la “coincidencia” de la captura del narcotraficante y la llegada del presidente norteamericano Joe Biden. ¿Una ofrenda de buena voluntad de López Obrador al poderoso vecino del norte?

Finalmente, para cerrar esta movida primera semana, el gobierno de México anunció, con pompa y platillo, la adquisición de los activos de Mexicana de Aviación por la friolera de 816 millones de pesos, y su asignación a la Secretaría de la Defensa Nacional, para operar una nueva línea aérea, en el marco de ese afán cuatrotero de darle funciones extralegales a esa dependencia federal con un propósito no muy claro que incida en el mejoramiento de las acciones de gobierno para el país, para los mexicanos. Los enterados presumen un alto y costoso riesgo para México, ante la inexperiencia de los militares como empresarios y las circunstancias que hoy imperan en el medio aeronáutico nacional. La limitante de la categoría 2 de México ante los Estados Unidos, la posibilidad del cabotaje de las aerolíneas extranjeras y empezar de cero. Esperemos que este proyecto no se vuelva un costoso elefante blanco para los mexicanos.

Supongo que pensarán que voy a escribirles sobre un tradicional viaje familiar en navidad, de esos que se programan con tanto entusiasmo y que han dado pie a una de las obras icónicas de la época, toda la saga de Mi pobre Angelito; y sí, pero no, el viaje de que quiero contarles comenzó el 24 de diciembre con una aparente e inocente oferta culinaria: “¿quieres una galletita?” Tomé la pequeña golosina y antes de engullirla me advirtieron que era “mágica”, su diminuto tamaño me hizo comerla sin el mínimo reparo, después de todo ya había probado la mariguana en un par de ocasiones –fumada- con efectos relativamente sedantes y placenteros.

Habrá que contar que, decidimos en familia hacer un viaje por carretera a Cancún; ya habíamos hecho esta travesía hace cuatro años y a pesar de la enorme distancia (2100 kilómetros aproximadamente) lo disfrutamos pues no hicimos el tramo en un solo día,

sino parándonos en distintos pueblos y ciudades; el paisaje es increíble, pues se trata de recorrer prácticamente medio país, desde el centro hasta la punta del cuerno y pasar por todos los ecosistemas desde el semi-desierto del bajío mexicano, la selva, el bosque, lagunas, ríos, mares y un maravilloso y largo etcétera que generan conciencia de qué tan grande y hermoso es este país.

Ya instalados en Cancún, decidimos acudir a los outlets de distintas marcas pues hacía mucho frío y estaba lloviendo, así que la playa fue cancelada como destino. No me gustan las compras, por lo que decidí esperar sentado en una banquita; algo no cuadraba bien del todo, se me movía un poco el piso, los sonidos eran demasiado fuertes y los sabores exacerbados. Caí en la cuenta de la galletita y se me hizo raro que habían pasado dos horas por lo que creí no habría hecho efectos. Craso error. El viaje fue terrible, después supe que se le conoce como “la pálida” y me agarró sentado en medio de un atestado centro

comercial, tenía fe en que se me bajaría antes de que la familia lo notara ¡hasta que comencé a ver elefantes rosas! Ahí supe que no podría manejar. Entregué las llaves y me dormí en la camioneta. Vi y sentí muchas cosas, lo más divertido fue cuando creí que ya se me había bajado el efecto, y de repente me vi a mí mismo, sentado en una banca, meditando. Dos horas después de dormir profundamente, le dije a dios para siempre a Mary.

No hay palabras para describir lo maravilloso de este país, sobre todo su comida: Pastes y Barbacoa en Hidalgo; en Veracruz picadas, garnachas, tamales de cazuela y otros llamados canarios en Xico; los mariscos y pescados son de lo más variado, me fascinó el arroz con mariscos y unos ostiones en Coatzacoalcos delis-delis; saboreamos cuatro diferentes tipos de cochinita: yucateca, chiapaneca, campechana y veracruzana, ¡Dios salve a la cochinita! Pasando Acayucan, nos detuvimos como AMLO, por una piña picada y en jugo, en realidad

esto no fue un viaje de placer sino el inicio de mi campaña presidencial. Tal vez la joya de la corona fue un mero como de 3 kilos que comimos a la tikin xic, espectacular ¡la comida es el alma de este país!

Recorrimos catorce estados, e igual número de ciudades, casi cinco mil kilómetros y pudimos añadir a nuestra lista de pueblos mágicos cuatro más; cerca de 400 litros de gasolina y múltiples casetas; compramos artesanías y productos de lo más variado: muñecas, cajas de madera, guayaberas, caracoles, lanchitas, imanes, blusas, playeras, café, toritos y todo lo que vendieran en los lugares a que llegamos. El problema es lo cansado de un viaje de esas magnitudes en tan pocos días (diez) llega uno muy agotado físicamente, puede que, para paliar estos dolores, como dijera Tex-Tex “Tal vez necesite un toque mágico, algo que en mi vida quizás me hará cambiar”.

20 LUNES 9 DE ENERO DE 2023
mario.bravo58@hotmail.com
rubendiazlopez@hotmail.com RUBÉN DÍAZ LÓPEZ Viaje navideño ASÍ ES ESTO

¿Existe un humanismo mexicano?

GERMÁN CASTRO

Probablemente mucha gente se planteó la cuestión por vez primera hace apenas unos días, después de que el presidente López Obrador propuso denominar así, “en el terreno teórico, el modelo de gobierno” que encabeza: humanismo mexicano. Pero la pregunta no es nueva. A las pruebas… Pongamos que acompañamos a una de las muchísimas personas invitadas a la ceremonia de inauguración de la Torre Latinoamericana. Me refiero a ese magnífico rascacielos, ícono del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, erigido en donde se encontraba, hasta hace poco más de quinientos años, el vivario del tlatoani Moctezuma II Xocoyotzin —vivario o totocalli o casa de las fieras o zoológico—. El predio se localiza en lo que hoy día es la esquina de Madero y el Eje Central Lázaro Cárdenas. Ese fue el lugar de la ocurrencia, seis cuadras al oeste del Zócalo. El hecho ocurrió hace 66 años —Lázaro Cárdenas se llamaba aún San Juan de Letrán, y Madero ya Francisco I. Madero, desde que en 1914 el general Pancho Villa le puso así a la calle que antes se denominaba Plateros—. “En ninguna parte de la Ciudad de México se ha concentrado tanta actividad y de tan diversa índole, como en el núcleo que forman —dice Manuel Bernal, el narrador del documental La Ciudad de México, de Juan García Rojas realizada en 1955— el edificio de Correos, el Banco de México, el Palacio de Bellas Artes, el Palacio de Minería y el Palacio de Comunicaciones. Hacia ellos convergen las famosas avenidas Juárez, 5 de mayo y San Juan de Letrán.” Todavía no se mencionaba la torre de 44 pisos que, unos meses después, luego de ocho años de construcción, el 30 de abril de 1956 sería inaugurada. El presidente Adolfo Ruíz Cortines tenía unos días de haber regresado de White Sulphur Springs, Virginia, en donde se había entrevistado con Eisenhower. Nos hallábamos en los albores del período del desarrollo estabilizador. Ese año apareció la primera edición de Casi el Paraíso, de Luis Spota. Alrededor del 40% de la población de 15 años y más era analfabeta y en la ciudad abundaban los puestos de periódicos. Antes de entrar a la altiva Latinoamericana —fue el primer edificio del mundo totalmente recubierto de cristal, y aquel día podía presumir tener los elevadores más rápidos del orbe y ser el cuarto edificio más alto fuera de Estados Unidos—, supongamos que nos acercamos a un puesto a echarle un ojo a los periódicos y revistas, entre las que te topas con un ejemplar de Universidad de México

— ¿Cuánto cuesta, oiga?

— Un peso.

La compras. La hojeas. Entre los anunciantes estaba el Banco Nacional de México —“Empiece a formar desde hoy el Patrimonio de su Carrera… Recibimos depósitos desde un peso”—, el Fondo de Cultura Económica —la editorial, entonces dirigida por Arnaldo Orfila, promocionaba algunas de sus novedades, por ejemplo, Palabras en reposo, de Alí Chumacero, a nueve pesos—, la Lotería Nacional —el premio mayor del sorteo del 5 de mayo ascendía a cinco millones de pesos—, los diarios Novedades y El Universal , muebles para oficinas Steele , jabón Colgate —“Blancura, perfume y suavidad”—, el Puerto de Liverpool —“los almacenas más grandes y mejor surtidos de la República”—, microscopios Carl Zeiss, el Plymouth ’56 “de estilo aéreo-lineal”… La revista, dirigida en ese tiempo por Jaime García Terrés, está surtida con textos de Emmanuel Carballo, Alfonso Reyes, Mario Puga… José de la Colina escribía sobre cine, Francisco Monterde sobre teatro, Raúl Flores Guerrero sobre el trabajo fotográfico de Nacho López… Poemas de José Carner, un relato de Ricardo Garibay, y como plato principal, un ensayo firmado por Rafael Moreno M., “Los orígenes del humanismo mexicano”.

El académico mexiquense —estudió Filosofía y Humanidades en el Seminario Conciliar de México, en El Colegio de México y luego una maestría en Filosofía en la UNAM— comienza con la mentada pregunta: “¿Existe un humanismo mexicano?” De entrada, Moreno Montes de Oca (1929-1998) aduce que “las verdades aparecen revestidas con el ropaje de las naciones

o de los sujetos que las pensaron” y que “cada pueblo, cada pensador, las reviven de una manera peculiar”, de tal suerte que, así como se habla del “’humanismo’ renacentista, del ‘neoclasicismo’, es lícito hablar de humanismo mexicano”. Por lo demás, argumenta, “aunque se pueda decir con razón que el humanismo de un pueblo no es fundamentalmente distinto del humanismo de otro pueblo, queda en pie la importancia de la interpretación que el hombre de México le haya dado”. Y desde aquí —y no es por querer importunar a nadie, mucho menos a un difunto—, principian los problemas, porque si usted, lector o lectora, mexicano o mexicana o bien oriundo de otros lares, lo piensa un poco, el lío en el que se metió sólo el señor sólo se resuelve en apariencia, porque dar por hecho que existe una realidad concreta a la que podamos conceptualizar como “el hombre de México” es, por decir lo menos, escandalosamente ingenuo… Verán ustedes que el anterior reparo no lo hago por tiquismiquis; no, es importante porque el dislate no queda ahí, sino que en buena medida se convierte en el cimiento en el que se estriba todo el texto.

Según Rafael Moreno, México comenzó de golpe y porrazo, con la cruz y la espada, en la Conquista: “De improviso un pueblo que surgió de la floración latina [el español, se entiende], trasplanta su saber renacentista a las nuevas tierras”. Ojo: “trasplanta” dice, no impone. Ahora, ¿nada aportaron los pueblos originarios, las civilizaciones milenarias mesoamericanas, la enorme mayoría de los habitantes? Sí, cómo no: “El mundo indígena nos dio su sensibilidad.” ¿Nada más? Pues así parece: “Abastecidos de esta manera, con razón latina y sensibilidad indígena, nos sentamos en el banquete de la cultura que ya estaba servido por otros.” En otras palabras, que aparecimos de sopetón, que llegamos de gorrones y que llegamos tarde. Enseguida, el autor dedica la mayor parte de su texto a presentar un repaso cronológico de lo que desde su perspectiva conforma los orígenes del humanismo mexicano:

-1528: Blas de Bustamante funda y dirige una escuela de gramática latina. Lo que no señala don Rafael es que el tal Blas, español nativo de Tordehumos, Valladolid, quien sin duda fue uno de los primeros vecinos de la reconstruida ciudad de México al menos desde 1525, fue encomendero de los pueblos de Tonatico y Chimalhuacán, es decir, que se ganó la vida en la Nueva España explotando el trabajo de los indígenas conquistados.

-1536: Arnaldo de Basaccio enseñaba latín en el Colegio de San José de los Naturales fundado en Texcoco por fray Pedro de Gante y luego trasladado al convento de San Francisco en la capital novohispana.

-1536: es creado el Colegio de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco, donde niños indios estudiaban, “además de las artes y las ciencias superiores, la lengua de Cicerón”. ¿Cuántos? ¿Qué proporción respecto al total de la población conquistada? Eso no nos cuenta.

-1559: fray Maturino Gilberti escribe y publica en México una gramática latina “dedicada a los indios”. Curiosamente, a don Rafael Moreno no le parece relevante para el humanismo mexicano traer a cuento que el mismo año el mismo misionero franciscano francés publicó otro libro, Vocabulario de la lengua de Mechuacan , y en 1575 El tesoro espiritual de los pobres en lengua de Mechuacan .

-1551: la fundación de la primera Universidad de América —la Real y Pontificia Universidad de México—, afirma Moreno, “vino a ser el bautizo de latinidad para el Nuevo Mundo” —la cédula la firmó Carlos V, en efecto, en 1551, aunque la Universidad no sería inaugurada en la ciudad de México sino hasta enero de 1553—. Enfatiza que “la fundación de la Universidad, además de ser el inicio del Renacimiento por la actitud ante los clásicos, lo es por la independencia que estatuye para los estudios romanos…”, respecto a los estudios religiosos. Hace hincapié en la importancia de los cursos de hermenéutica de textos latinos que impartía toledano Francisco Cervantes de Salazar, primer rector de la Universidad…, quien, por cierto, después de dar sus clases independientes de la religión se ordenaría sacerdote en 1554.

-1574: la fundación por parte de los jesuitas del Colegio de San Pedro y San Pablo significó el “trasplante definitivo de las letras clásicas y la aclimatación de las enseñanzas del Renacimiento”. Destaca la publicación en la Nueva España de Cicerón, Virgilio Ovidio, Marcial, y algunos renacentistas españoles.

-Siglo XVI: Si bien Moreno acepta que “mayor sin duda debió ser el cultivo de las letras clásicas en los medios españoles, y con el avance del tiempo, en los criollos y mestizos…”, respecto a “los medios” indígenas, concluye —eso sí, no dice cómo— que “… los clásicos se convirtieron en el alimento, al menos inicial, de los primeros mexicanos” y que “el idioma latino fue un idioma vivo, tanto o más que el español…”

-Siglo XVI: en la constitución de un humanismo mexicano de tipo renacentista jugaron papel importante filósofos como Alonso de la Veracruz, Bartolomé de Ledesma, José de Herrera, Tomás Mercado…

-Siglo XVI: “… los mexicanos… comenzaron a realizar composiciones latinas, tanto en prosa como en verso…” Menciona los epigramas de Cervantes de Salazar (toledano), las piezas teatrales y poemas líricos de los jesuitas, y los dísticos de Cristóbal de Cabrera —“publicados en 1540, que son la primera poesía latina mexicana” (¡pero don Cristóbal nació en Burgos!)—. Enlista al criollo Francisco de Terrazas, “… al mestizo fray Diego de Valdés que mostró a lo europeos su saber literario y las costumbres e historias de los indios en la Rhetorica Christiana…”, y al “… indio humanista don Pablo Nazareo”.

Ya decíamos aquí que el humanismo no es un concepto unívoco. Pues bien, hasta aquí queda evidenciado que don Rafael Moreno M., en principio, entendía el humanismo como el estudio del latín y de los clásicos latinos. ¿Y cómo es que ese humanismo se volvió mexicano? Él esgrime dos razones. Primera, señala que “las letras clásicas de origen europeo se tornaron mexicanas tanto porque se hicieron en México o las ejercitaron hombres relacionados directamente con México, como porque los cultores fueron ya sujetos mexicanos.” Razón difícil de compartir por su simpleza y además por una cuestión más simple incluso: México todavía no existía, todo aquello sucedió en la Nueva España. Su segunda razón: “… porque la lengua clásica empieza a ser el instrumento para tratar a México como tema de meditación, convirtiéndose así en el vínculo que nos iba a unir con la sabiduría universal del hombre”. Podría estar de acuerdo con la primera parte de esta argumentación si realmente la realidad novohispana hubiera sido tema central de aquellas pocas obras, pero no fue así.

El mismo año que se inauguró la flamante Torre Latino y que Moreno M. publicó su ensayo en la revista Universidad de México, 1956, se estrenó la película El rey de México, dirigida por Rafael Baledón. La estelarizaba Adalberto Martínez, Resortes , quien interpretaba a un borrachín indigente, mugroso y dicharachero, quien de vez en cuando se ganaba unos cuantos centavos cargando bultos. Escrita por Isaac Díaz Araiza y adaptada por Luis Alcoriza, la historia es una variación de una narrativa antigua: un pobre vuelto a la vida de un rico por un tiempo breve, el príncipe y el mendigo. En este caso, la trama se desata cuando un periódico defeño encarga a uno de sus reporteros (José Gálvez) escoger a un mecapalero para hacerlo vivir unos días como un ricachón: lo bañan, lo alimentan, lo visten como a un señor acaudalado, lo llevan a comer a restaurantes lujosos, a divertirse en centros nocturnos de moda, lo instalan en un gran hotel y lo hacen convivir con artistas y gente de la alta sociedad. Claro, el asunto termina mal: cuando el experimento concluye, el hombre se desbarranca y en un santiamén vuelve a su condición de beodo menesteroso. Pablo Rojas se llama el desgraciado estibador caracterizado por el Resortes , y su historia me hace pensar en el puñado de indígenas que durante los primeros siglos de la Colonia aprendieron latín.

21 LUNES 9 DE ENERO DE 2023
@gcastroibarra
A
LOMO DE PALABRA

50 años de creación plástica: Eduardo Terrazas y el cosmos huichol

Sol que nos calienta. ¿De dónde saca la energía el Sol?”

La arquitectura lo llevó al urbanismo, al diseño, a la geometría, a la pintura… Pero su revelación artística surgió ante la cosmogonía del rombo tejido por los huicholes, el llamado Ojo de Dios, que le inspiró la simbología de la Olimpiada México 68. Para conmemorar esa trayectoria de medio siglo, acaba de aparecer Cosmos, volumen de 327 páginas que reúne 450 de las más de 600 obras que el artista ha realizado para construir su serie homónima. En entrevista, explica esta estructura de soporte universal para adentrarse en el misterio de la creación.

Con la publicación del libro Cosmos por la editorial alemana Hirmer, el arquitecto Eduardo Terrazas (Jalisco, 1936) celebró cerca de cinco décadas de creación plástica en torno a la serie homónima iniciada en 1974, y en la cual -en una infinita gama de posibilidades- representa al planeta Tierra y las fuerzas que dominan el universo.

Presentado hacia finales del recién ido 2022 en el Museo de Arte Moderno (MAM) por el escritor Guillermo Fadanelli, el lujoso y bello volumen de 327 páginas reúne 450 de las más de 600 obras que, a lo largo de 48 años, ha realizado el artista determinado por el arte huichol, particularmente el famoso rombo tejido llamado Ojo de Dios que inspiró la simbología de la Olimpiada México 68.

La soleada mañana de un día de mediados de diciembre, el también diseñador y urbanista, creador de espacios como la Macro Plaza en Monterrey y la Plaza de la Solidaridad en la Ciudad de México, así como de centros culturales en Tamaulipas, recibe a Proceso para hablar de esta serie artística que se ha convertido -aun cuando tiene otros conjuntos de obras plásticas- en el gran proyecto de su vida, y por el cual se alejó de su vocación primigenia, la arquitectura.

Vestido en mezclilla clara, en el estudio que ocupa el último piso de su casa en la colonia Roma, va mostrando prácticamente hoja por hoja el libro, para describir cómo crea la estructura a partir de la cual ha ido desarrollando toda la obra, con cientos de posibilidades, tanto en blanco y negro como en toda una gama de colores, ya con tintas o carboncillos, pero esencialmente entretejidos con fina hebra de lana, como el arte huichol.

Son los componentes del Cosmos: Dentro de un cuadrado perimetral, una cruz con dos líneas vertical y horizontal, las llamadas coordenadas “x” y “y”; otra cruz con dos líneas perpendiculares como “ejes de infinito”; un círculo mayor representando a la “Bóveda celeste”; un rombo con las fuerzas del universo electromagnéticas de gravedad, nuclear fuerte y nuclear débil; y al centro un círculo más pequeño, que es el planeta Tierra.

La explica: “Es una estructura que hice en 1974, una serigrafía. Los griegos ya hablaban de la bóveda celeste, estamos rodeados de cielo y hay estrellas arriba y abajo. Y estas son (las líneas del rombo) las cuatro fuerzas que mantienen en armonía al universo. ¡Imagínese la gravedad como fuerza! Es la que hace girar a todos los planetas y estrellas en el cielo desde hace 13 mil 400 millones de años y el electromagnetismo. La energía nuclear fuerte son los átomos que unen todos los materiales, los 94 elementos, y la débil es cuando los átomos explotan como el

Reflexiona: “Si no nos damos cuenta de todo lo que nos rodea, entonces ¿de dónde venimos o qué somos? Necesitamos cuestionarnos esto”.

Como subtítulo, el libro Cosmos lleva las palabras arte, matemáticas, filosofía, en las cuales se basa el arquitecto egre -

sado de la licenciatura en UNAM (19531958) y luego de la maestría en la Universidad de Cornell, Nueva York (1959-1960). De la suma de esos conceptos, considera, nace la belleza.

Porque las matemáticas y los tres conceptos están en todos lados. Añade que su obra es geometría pura que “pertenece a todos”. Y cuenta que se inspiró precisa-

mente en las tablas de los huicholes, que van siguiendo la geometría de la figura que ellos desean, por ejemplo, un venado.

Desde que él vio esas tablas por primera vez le gustaron, y de ahí salió el símbolo México68, “que es pura línea paralela siguiendo el 6 y el 8”, dentro del equipo interdisciplinario que trabajó con la Presidencia del Comité Organizador,

22 LUNES 9 DE ENERO DE 2023
/ Judith AmAdor

encabezado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, a través del Programa de Identidad Olímpica.

Contaba con unos 25 años cuando en 1961 el museógrafo Fernando Gamboa lo invitó a trabajar en Leningrado (entonces Unión Soviética), en el montaje de una gran exposición con obras maestras del arte mexicano, que explica:

“Tenía once vagones de ferrocarril que eran arte prehispánico, colonial, moderno y un gran salón de artesanías… Acababa de hacer mi maestría en la Universidad de Cornell y me dijo: ‘Vente a ayudarme a la exhibición’. Lo prehispánico lo conocía más o menos, no bien, y había piezas fantásticas; del arte colonial llevaba un altar de Tepotzotlán; y en el moderno llevábamos Diegos Rivera, Clemente Orozco, Fridas Kahlo… Y al ver yo el gran salón de artesanías fue para mí como una revelación, una epifanía. Encontré los Ojos de Dios que hacen los huicholes y los ponen en las cunas de los niños para que Dios los vea”.

Cientos de posibilidades

El libro Cosmos nace de un encuentro entre Terrazas y Marcus du Sautoy, profesor de matemáticas en la Universidad de Oxford, quien participó en una edición del Hay Festival en Querétaro, aunque ya se habían encontrado en Munich, Alemania. El crítico de arte Hans Ulrich Obrist les hizo ver que deberían conocerse porque se necesitaban mutuamente. Así que el artista fue a ver la presentación de una conferencia sobre el infinito de Du Sautoy, luego se presentó con él.

“Empecé a mostrarle los dibujos que hago y me dijo: ‘Son las cuatro fuerzas del universo, ¿verdad?’”.

El matemático escribe en el capítulo “Viaje a través del multiverso” que, en la cafetería de Querétaro, el artista tomó una servilleta y comenzó a trazar su diseño y a explicarle la historia que hay detrás; luego, cuando visitó su estudio en la Colonia Roma, se dio cuenta de lo poderosa que es la imagen y cómo es parte de la vida del arquitecto:

“Los diagramas siempre han sido imágenes poderosas para ayudar a navegar por las complejidades del universo. El diagrama de Copérnico de un universo heliocéntrico vuelve a alinear nuestro lugar en el sistema solar. La doble hélice dibujada por Odile, la esposa de Crick, sintetiza cómo se transmite el testigo genético de una generación a otra… El diagrama de Terrazas tiene un aire al Hombre de Vitruvio de Leonardo, en el que Da Vinci explora la relación del cuerpo humano con el círculo y el cuadrado”.

Luego fueron juntos a Teotihuacán, en donde Terrazas mostró al matemático cómo está orientado en relación con el universo y con una geometría “perfecta”: La Calzada de los Muertos, la Pirámide del Sol, el Templo de Quetzalcóatl, “todo está de acuerdo con las estrellas”.

Pudieron ver en una de las construcciones un patio que tuvo un piso de mica, quizá elaborado con concha, cuyos canales revelan que se llenaba de agua para reflejar las constelaciones como un espejo.

Marcus du Sautoy expresa su sorpresa por todo ello, pero también por las “fascinantes versiones” que del diagrama del universo de Terrazas se derivan, y cómo están entretejidas con la hebra de lana, que es una técnica antigua:

“La física cuántica es nuestra física de lo muy pequeño, y aquí entendemos que el entrelazamiento significa lo que una partícula en un lado del universo puede tener como efecto inmediato en las partículas del otro lado. La hebra es un espejo de este posible entrelazamiento a través del cosmos”.

dimensión humana Terrazas recuerda que en 1972 presentó una exposición en el Palacio de Bellas Artes llamada Tablas, fue la primera en la cual creó su obra con arte huichol. Conocía al artesano Santos de la Torre con quien ya había trabajado en 1968, incluso lo invitó a vivir a su casa. Hasta la fecha todavía le hace los tejidos, igual que su hija y su nieta, y ha producido más de 600 piezas.

También series de cuadros, pero a Cosmos le ha dedicado prácticamente su vida, no sólo porque el tema es el Cosmos, el infinito y las energías del planeta, sino porque le vio muchas posibilidades. Desde pequeño se sintió atraído por esas fuerzas de la naturaleza, pues enfatiza que el cosmos no es sólo el cielo, está en todos lados, en los árboles, en lo que somos, en la gravedad y en la ola expansiva que provoca una gota en un charco de agua.

En 1980 decidió irse a vivir a Tepoztlán, donde fundó con otros artistas e intelectuales, como el economista Víctor L. Urquidi, el Centro Tepoztlán, que ahora lleva el nombre de quien presidió El Colegio de México. Dice que el poblado morelense, que se distingue por la montaña del Tepozteco, es un lugar donde se guarda la energía y el electromagnetismo en el aire:

“Cuando hay una lluvia con truenos ¡papapá! es muy fuerte, porque hay mucha energía, de aquí sale la estructura de Cosmos”.

-¿Fue como una revelación o resultado de sus análisis matemáticos?

-No, para mí las revelaciones no se dan, es resultado del trabajo, de buscar cosas en el universo para que el ser humano se manifieste, porque es lo que busca uno en la vida, manifestarse a través de distintos lenguajes. Por eso encontramos el habla e inventamos la geometría, que no existe en el universo, ahí no hay líneas, nosotros inventamos el compás, la regla.

“La geometría es de Euclides, el griego, inventaba los triángulos, toda la geometría es euclidiana. Pitágoras también relacionaba el comportamiento humano y le daba aforismos a la geometría, no es algo nuevo. Brunelleschi construyó la catedral de Santa María de las Flores en Florencia, con base en una retícula, toda su arquitectura es así”.

Comenta que también Leonardo utilizaba retículas, así creó el Hombre de Vitruvio, con las dimensiones humanas, porque -y aquí recuerda a Shakespeare“el hombre es la dimensión del mundo”.

Se le pregunta, como arquitecto, si considera que la ciudad donde habitamos tiene “dimensión humana”. Tras señalar que desde la producción industrial a finales del siglo XIX hay una curva de crecimiento muy acelerada, menciona que el llamado Club de Roma (fundado en 1968 por varios intelectuales y empresarios para la discusión de los problemas del mundo) encargó en 1972 la elaboración del libro Los límites del crecimiento, en el cual se habla precisamente de los límites que es necesario establecer en el crecimiento de las ciudades.

En su opinión es necesario estudiar las ciudades, pero no aisladamente sino por regiones, como se hace ya en la Unión Europea. Para estudiar la Ciudad de México, agrega, debería considerarse Querétaro, el Estado de México, Puebla, Morelos y lo que se llamaba el Distrito Federal. Él de hecho hizo, junto con Urquidi, como Centro Tepoztlán, en los años noventa, un estudio llamado Región Centro, al cual sólo el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas prestó atención, aunque al salir de la jefatura de gobierno se perdió.

Tuvo como urbanista otro proyecto junto con el arquitecto Ramírez Vázquez, encargado por el entonces presidente de Tanzania, para trasladar la capital Dar esSalam a Dodoma. Pero no se llevó a cabo:

“Las capitales deben ser sólo eso, capital y punto, no ciudades. La capital es donde están los tres poderes y la gente que trabaja en ellos, los representantes. Washington es una capital, por eso es D. C. (Distrito de Columbia) y la hicieron unos urbanistas franceses, Thomas Jefferson les pidió el proyecto, por eso está muy bien, está el Capitolio, la Casa Blanca, el parque, los museos, todos dicen ‘está muy bien organizado’… bueno, es que así se planeó”.

-¿La Ciudad de México tendría que haber sido así?

-Bueno, lo que yo decía es que su crecimiento debió ser en Querétaro, Morelos, Estado de México y Puebla. El primer desarrollo industrial se dio en Puebla, porque era la industria textil francesa que venía del Golfo.

-Y ya que hizo aquel estudio, ¿nuestra ciudad es rescatable?

-Todas las ciudades son rescatables.

Lo que hace falta, insiste, es considerarlas como regiones, con todas sus circunstancias como las comunicaciones y el transporte. Y no cree que uno de los problemas sea la sobrepoblación, porque también la hay en Japón, sin embargo, construyeron el Tren Bala.

Desde hace décadas, Eduardo Terrazas no trabaja en ningún proyecto arquitectónico, aunque dice que la arquitectura no se puede dejar del todo. Está dedicado por completo al arte plástico y particularmente a esta serie Cosmos que ha trascendido fronteras, además de haber expuesto en ciudades como Chicago, Munich, Nueva York, Londres, Denver, Copenhague, París y Gotemburgo. Y como diseñador colaboró en 2020 con Christian Dior para la elaboración de bolsos de mano para dama con tres de sus obras.

23 LUNES 9 DE ENERO DE 2023
Eduardo Terrazas

Las fiestas patronales de Rincón de Romos

El miércoles pasado iniciaron las fiestas patronales de Rincón de Romos, las más importantes del norte del estado, y quizá de toda la entidad… Fuera de la capital. Como en toda feria mexicana que se precie de serlo, hay en esta una zona comercial, otra de volantines, la infaltable de alcohol, una de comercio y finalmente la imprescindible de los alimentos. Pero a diferencia de la mayoría de las fiestas populares de la región, lo que hace la diferencia es el conjunto de manifestaciones en torno a la figura central; el que origina la fiesta, el Señor de las Angustias, un Cristo del siglo XVIII, que rige la vida de los rinconenses (creyentes) desde su pequeño santuario frente al mercado, en la avenida que, durante décadas, si no es que siglos, sirvió como paso urbano del camino a México y hacia el norte.

Las singularidades están dadas por una serie de actos, que inician con el cambio del cendal, la prenda que cubre las partes íntimas de la imagen, y que tiene lugar una vez al año, previo al inicio de las festividades; la exposición a la pública adoración, la procesión por las principales calles de la ciudad, para llevar a esta imagen barroca “de visita” al recinto de la parroquia, que se encuentra en el mismo edificio del santuario, pero en el lado contrario, una procesión en la que la población enseña el músculo, adornando las calles, las casas, volcándose a las arterias para mostrar su pleitesía a la imagen, admirarla y aplaudirla.

El cambio del cendal tuvo lugar el miércoles anterior. Una especie de cortinilla es corrida para evitar las miradas indiscretas, y entonces los custodios de la imagen realizan el cambio de la vestimenta. Al terminar, el cortinaje fue corrido para dejar ver el crucifijo con su nuevo cendal. Este último hecho ocurrió en medio de humo teatral, luces giratorias y parpadeantes de colores, aplausos, música, fuegos artificiales colocados en el piso, al pie del altar, y fuera del templo, cohetes y repique de campanas.

La fotografía muestra el momento final de la procesión, cuando la imagen es subida al presbiterio, para ser colocada en el ciprés del edificio parroquial, en donde permanecerá hasta el próximo domingo, en que se efectuará la procesión en sentido contrario, para regresarla hasta su pequeña casa, y hasta el próximo año.

(Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a

carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com

Con el regreso a clases, retoman operativo Escuela Segura

A partir de este lunes 9 de enero, el Municipio de Aguascalientes, a través de la Dirección de Movilidad y la Policía Preventiva reanuda las labores de seguridad vial en zonas escolares, ante el regreso a clases de cerca de 290 mil estudiantes de educación básica, con la finalidad de controlar el tránsito y evitar contingencias.

Antonio Martínez Romo, titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal informó que el apoyo vial en el exterior de los planteles educativos será reforzado en los horarios de entrada y salida en conjunto con la Policía Preventiva, que también ayudará a cuidar la seguridad de los estudiantes.

Indicó que se dispondrá del personal necesario para cubrir los puntos principales, por lo que Policías Preventivos y Viales serán distribuidos de manera es-

tratégica para orientar a los conductores, dirigir el tránsito, auxiliar directamente a las afueras de las escuelas agilizando el descenso de los estudiantes y ayudándoles a cruzar la calle de forma segura.

Asimismo, Martínez Romo invitó a los padres de familia a salir con la debida anticipación para llegar con tiempo a la escuela, de lo contrario se puede ocasionar percances viales, sobre todo choques por alcance, por lo que es mejor conducir extremando precauciones, así como respetar las disposiciones que señalan el límite de velocidad a 25 kilómetros por hora en zonas y horarios escolares: de 7:00 a 9:30, de 13:00 a 15:30 y de 19:00 a 21:30 horas en días hábiles.

Las personas que llevan a pie a sus hijos también pueden ser respetuosos de los señalamientos del personal de Policía Vial, por lo que los exhortó a cruzar por las esquinas y sobre las líneas y puentes peatonales.

LUNES
rubén Díaz López edilberto aLDán mario Bravo rubén aguiLar vaLenzueLa 21 20 3 20 5 2 La
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Dicen que la amistad es como el dinero, antes de necesitarlo, se debe reconocer el valor que tiene… Suerte a los tres amigos en la Cumbre de Líderes de América del Norte
9 DE ENERO DE 2023 Estribo Germán Castro
Purísima...GriLLa
CARLOS REYES SAHAGÚN
IMÁGENES
DE AGUASCALIENTES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.