14 minute read

EdilbErto aldán 4 y

Next Article
PESOS

PESOS

Pueden darle marcha atrás a lo material, pero no a la conciencia que ha tomado el pueblo de México

El presidente aseguró que vamos hacia república justa, igualitaria, democrática y fraterna | Foto Gobierno de México

Advertisement

Seguridad

Sobre las acusaciones de que se está militarizando al país, López Obrador dijo que esos señalamientos carecen de lógica, “No se ha ordenado que opriman a la sociedad ni mucho menos que se involucren en acciones represivas”.

En materia de seguridad pública, mencionó: “Podrá llevarnos tiempo el pacificar el país, pero la fórmula más segura es atender las causas que generan la inseguridad y violencia”. Aseguró que en tres años ha logrado reducir los homicidios en 0.7%. “Nos lo dejaron muy arriba y tuvimos que contener primero el avance y ya vamos poco a poco disminuyendo la incidencia de este tipo de delitos”.

Vamos a continuar la investigación hasta saber la verdad sobre los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa", agregó el presidente.

infraeStructura

“Vamos a recuperar el equilibrio de la política energética”, dijo el presidente, quien señaló que los gobiernos políticos aplicaron un modelo neoliberal; señaló que se buscara la resolución de que el litio sea propiedad de la nación y mencionó que buscará dejar de comprar en el extranjero gasolinas y diésel porque la idea es transformar en México toda la materia prima y a finales de 2023 se estarían produciendo un millón 200 mil barriles de petróleo en las seis refinerías.

López Obrador destacó que buscará mantener sin aumento el costo de la energía eléctrica para los consumidores mientras la atención al sur-sureste ha logrado cambios importantes ya que mil 500 kilómetros de vías férreas podrán introducir a turistas hacia esta zona.

El presidente de México aseveró que la cancelación del Aeropuerto de Texcoco y la construcción de Santa Lucía es un ejemplo de la austeridad aplicada en su gobierno. "Obtendremos un ahorro de 125.000 millones de pesos", indicó el mandatario, quien señaló que con este ahorro se financia el Tren Maya.

El Banco del Bienestar, creado por su gobierno, será la institución con más sucursales en el país.

Salud

El presidente señaló que en los sexenios anteriores se descuidó el acceso a la salud y la educación. El control de la pandemia, agregó López Obrador, ha hecho que el gobierno trabaje aún más por mejorar el sistema de salud con especialistas, así como con instalaciones dignas y suficientes. Indicó que en el país hay un déficit de médicos por lo que se invertirá en becas en el extranjero para revertir esta tendencia.

El presidente detalló que en su administración se ha dado la creación de escuelas de medicina porque la Universidad Benito Juárez ha dado nuevas oportunidades y acabó con la absurda política de rechazar a quienes quieren estudiar, y aseguró que el próximo año se contará con la vacuna Patria, desarrollada en México para la inmunización contra el Covid-19.

Además, mencionó que en enero del próximo año comenzará un plan de distribución de medicamentos en el país apoyado por las fuerzas armadas y que se va a aplicar dosis de refuerzo para adultos mayores, ante la posible cuarta ola de contagios y la nueva variante del SARS-CoV-2.

educación

El presidente destacó que su gobierno echó para atrás “la mal llamada reforma educativa”, la cual, dijo, se impuso por el sexenio anterior. Hoy están asistiendo 23.5 millones de estudiantes de nivel básico con el apoyo de 1 millón 800 mil maestros, maestra y trabajadores de la educación”, destacó que se ha basificado a 400,000 trabajadores de la educación, a la par de evitar problemas y conflictos con el magisterio.

Con el nuevo Conacyt, indicó que se tendrán más investigadores y científicos, que hagan aportaciones como la que significó la creación de los ventiladores para tratar enfermos graves de covid. López Obrador subrayó que la pandemia causó estragos en el ámbito educativo, aunque comenzó el programa de educación a distancia, pero nada puede sustituir la educación presencial porque permite la convivencia social en la escuela que es el segundo hogar para los estudiantes. para la sustitución de importaciones, el apoyo a Centroamérica y la regularización de 11 millones de mexicanos en EEUU. "Le dije con toda franqueza al presidente Biden que íbamos a estar atentos para ver el comportamiento de los legisladores y que, con todo respeto y franqueza, nos íbamos a pronunciar y señalar lo que no haya significado solidaridad".

López Obrador indicó que las acciones planteadas durante su viaje a Estados Unidos fueron el plan de inversión, apoyo a países centroamericanos y el respaldo a Joe Biden para regularizar a migrantes en aquel país.

López Obrador recordó que durante su participación en el Consejo de Seguridad de la ONU propuso un plan contra la pobreza, mismo que se presentará de manera formal, recordó el llamado que ha hecho en repetidas ocasiones para la aprobación de las vacunas que faltan por tener el visto bueno de la OMS.

Política

“No se fabrican delitos ni se persigue a opositores”, aseveró el presidente de México, quien recordó que el país no tiene conflicto con ningún país. Asimismo, dijo, se permitió la vigilancia internacional para garantizar los derechos humanos.

“Ya sentamos las bases para la transformación del país entre todos”, dijo López Obrador, “En tres años ha cambiado como nunca la mentalidad del pueblo que eso es lo más importante de todo, la revolución de las conciencias, el cambio de mentalidad, eso es lo más cercano a lo esencial, a lo mero principal, y eso es lo más cercano a lo irreversible”, sentenció el presidente.

López Obrador aseveró que son tiempos de definiciones, no de asumir posturas de centro como lo recomiendan a los falsos políticos: “Nada se logra, y esto aplica en México y en todo el mundo, nada se logra con las medias tintas. Los publicistas del periodo neoliberal –que ya se fue, se está terminando esa pesadilla– los publicistas del periodo neoliberal, además de la risa fingida, el peinado engominado y la falsedad en la imagen, siempre recomiendan a los candidatos y gobernantes correrse al centro; es decir, quedar bien con todos; pues no, eso es un error: el noble oficio de la política exige autenticidad y definiciones. Ser de izquierda es anclarnos en nuestros ideales y principios, no desdibujarnos, no zigzaguear. Si somos auténticos, si hablamos con la verdad y nos pronunciamos por los pobres y por la justicia, mantendremos identidad y ello puede significar simpatía, no solo de los de abajo, sino también de la gente lúcida y humana de clase media y alta, y con eso basta para enfrentar a las fuerzas conservadoras, a los reaccionarios”.

Recordó que en abril se someterá a la revocación de mandato: “En abril del año próximo, vamos a probar de nuevo qué tanto respaldo tiene nuestra política de transformación; sabremos si vamos bien o no; con la consulta para la Revocación del Mandato, se le preguntará al pueblo, que es el soberano, el que manda, si quiere que yo continúe en la Presidencia o que renuncie. Este ejercicio, este método creado por nosotros, elevado a rango constitucional, no solo resolverá si me voy o me quedo; establecerá además el procedimiento para hacer realidad el principio de que el pueblo pone y el pueblo quita. Es sembrar, establecer en nuestro país un precedente, nada de que me eligieron por seis años y puedo hacer lo que me dé la gana: no. El pueblo tiene que mantener todo el poder en sus manos, si un gobernante no está a la altura de las circunstancias y no manda obedeciendo al pueblo: Revocación del Mandato y para afuera. Por eso llamo a participar a todas y todos los mexicanos, militantes de partidos o ciudadanos apartidistas, para poner en práctica el método de la Revocación del Mandato, hasta convertirlo en hábito democrático”.

Para finalizar su discurso, el presidente aseguró que es necesario tener fe en el pueblo para seguir haciendo historia y que en sus tres años de gobierno se ha demostrado que “somos una gran nación libre y soberana, respetada y respetable para el resto del mundo, que lucha por la paz y que se encamina a ser una república justa, igualitaria, democrática y fraterna, y eso ha sido una obra, repito: de todas y de todos, de un ‘nosotros’ que hoy está aquí representado por ustedes: mujeres y hombres libres y conscientes, protagonistas principales de la Cuarta Transformación de México.

Después de agradecer, de todo corazón al pueblo de México, Andrés Manuel López Obrador gritó tres ¡Viva México!

aGenDa urbana Intervenciones para mejorar la seguridad vial

FernanDO GranaDOs

En México, se estima que cada año mueren más de 16 mil personas en accidentes viales, a pesar de que un gran porcentaje de ellos son prevenibles al estar relacionados con velocidades vehiculares elevadas que pudieran moderarse mediante estrategias de diseño vial en las ciudades. En ese contexto, en Aguascalientes los accidentes viales innegablemente están al alza, especialmente a lo largo del “circuito de flujo continuo” de Segundo Anillo, donde los automóviles conducen cada vez más rápido. Por ello, los gobiernos estatal y municipal deben diseñar intervenciones rápidas y eficaces que permitan reducir la velocidad y prevenir más muertes y lesiones por hechos de tránsito. ¿Qué tipo de intervenciones pueden implementar en el corto plazo y con relativa facilidad? A continuación, se retoman cuatro ejemplos de la guía “Ciudades Más Seguras Mediante El Diseño” del World Resources Institute, una organización internacional especializada en movilidad urbana.

Primero, los reductores de velocidad –no topes– son elevaciones en algunos puntos de una calle que permiten reducir la velocidad vehicular dependiendo de su altura y longitud (ver imagen 1). Normalmente se diseñan como un trapecio o una curva para inducir a los automovilistas a desacelerar: por ejemplo, un reductor de 10 metros de longitud con altura de alrededor de 10 centímetros suele utilizarse para inducir una velocidad vehicular de 50 km/h. En ese sentido, los reductores buscan que los automóviles se desplacen a una velocidad prevista de forma constante a lo largo de una calle y evitar que tengan que desacelerar y acelerar antes y después de cada reductor. Así, este tipo de intervenciones reduce la velocidad de los automóviles y facilita una circulación vehicular continua, al mismo tiempo en que disminuye la probabilidad de accidentes asociados a la velocidad.

Segundo, los estrechamientos de calles o avenidas buscan reducir el ancho de una vialidad a través de la ampliación de las aceras (ver imagen 2) tanto para inducir a los automovilistas a desacelerar como para acortar la distancia peatonal necesaria para atravesar una vialidad. En zonas habitacionales donde suele existir una menor circulación vehicular, por ejemplo, una calle puede reducirse de dos a un carril al extender las aceras, lo que hace que los conductores circulen más despacio. Esta intervención además puede combinarse con la delimitación de lugares de estacionamiento en ambos lados de una calle y con elementos paisajísticos y mobiliario urbano para las personas. En suma, el estrechamiento de algunas calles o avenidas puede “calmar” el tránsito” en zonas, por ejemplo, donde niñas y niños, jóvenes y adultos mayores suelan caminar, y además permite ampliar el área peatonal.

Tercero, las extensiones de aceras son intervenciones que generalmente se implementan en intersecciones para visibilizar mejor a los peatones y reducir la distancia que una persona debe caminar para atravesar una avenida (ver imagen 3). Esta intervención consiste en expandir las aceras hacia el interior de los carriles vehiculares en una esquina o intersección para reducir la velocidad de los vehículos y mejorar la seguridad del cruce peatonal. Estas extensiones suelen utilizarse en intersecciones que cuentan con carril de estacionamiento en ambos lados o paradas de autobuses, pero también pueden ubicarse a mitad de cuadra para aumentar el número de cruces peatonales en una vialidad. De esa manera, ayudan a reducir la exposición de los peatones a atropellamientos sin realmente afectar la circulación vehicular, lo cual es sumamente relevante considerando que, como sugiere el World Resources Institute, en América Latina la probabilidad de atropellamientos aumenta en 6 por ciento por cada metro adicional de distancia en los pasos peatonales.

Finalmente, los pasos elevados –no puentes antipeatonales– son elevaciones del nivel de calle que reducen la velocidad vehicular en sitios donde cruzan los peatones, como una intersección o a mitad de una cuadra (ver imagen 4). En esos lugares, la calle se nivela con la altura de las aceras, se construyen rampas como acceso vehicular a la zona elevada y se instalan bolardos u otros elementos para separar a los peatones de los automóviles. Las rampas de acceso que se crean para el tránsito vehicular pueden tener distintos grados de inclinación dependiendo de la velocidad que se prevea para los automóviles que circulen por la vialidad, pero normalmente llegan a la misma altura del cordón de la calle. Este tipo de pasos elevados además suele construirse con material diferente a la del resto de la vialidad para llamar la atención de los usuarios e indicar que en ese espacio los vehículos deben desacelerar. Así, estos pasos reducen la velocidad en las intersecciones y permiten una circulación peatonal más segura y eficiente, especialmente en zonas con un alto volumen peatonal, incluyendo usuarios del transporte público que caminan hasta un paradero de autobús.

En conclusión, existen intervenciones que pueden realizarse en el espacio vial para reducir la velocidad vehicular y mejorar la seguridad tanto de los mismos automovilistas como de peatones, ciclistas y usuarios del transporte público. En Aguascalientes, este tipo de intervenciones pueden implementarse con relativa facilidad, pero ¿existe la voluntad, creatividad e iniciativa a nivel estatal y municipal para hacerlo? fernando.granados@alumni.harvard.edu @fgranadosfranco Referencias: World Resources Institute (2015). Ciudades Más Seguras Mediante El Diseño.

MeriDianO electOral La paridad de género, su contraste y evolución

Daniel O. Gutiérrez

El significativo, pero aún insuficiente avance de la participación política de las mujeres, ha caminado por un largo proceso histórico de persistencia y resistencia, pues desde inicios del siglo XIX, algunas mexicanas iniciaron la lucha por participar activamente en los asuntos políticos del país, siendo hasta 1953 cuando se logró el reconocimiento de su derecho a votar y posteriormente a ser votadas, siendo que en 1979, Griselda Álvarez fue electa como la primer gobernadora.

Así, en el año de 1993 se introdujeron por primera vez las entonces llamadas cuotas de género dentro de la normatividad electoral de nuestro país, sin embargo, estas disposiciones aún y cuando ya se encontraban reguladas, no sentaban una obligación vinculante para su cumplimiento, no obstante, se logró promover una mayor presencia de mujeres en la conformación del Congreso de la Unión, pues el porcentaje de curules ocupadas por mujeres pasó de un 8% a casi el 14% en la Cámara de Diputados; y de un 4% a un 13% en la Cámara de Senadores.

Actualmente, el ya renovado concepto de paridad de género, ha tomado un papel tan relevante a nivel mundial, que ya influye como parámetro para medir la calidad democrática de cualquier país. En México, la

paridad de género se ha consagrado como un principio fundamental en nuestra Constitución

Federal, buscando en todo momento una participación equitativa y justa, que asegure que al igual que los hombres y las mujeres tengan representación igualitaria y efectiva en el ámbito político.

Bajo tales consideraciones, no debe pasar desapercibido que estamos transitando por una realidad histórica, en el que los puestos de poder son y serán ocupados al menos por el 50% de mujeres y el 50% por hombres dentro de las diferentes funciones del Estado, en los tres niveles de gobierno, organismos autónomos, así como en las candidaturas de los partidos políticos a cargos de elección popular. Todo esto, derivado de la reforma constitucional del año 2019 denominada “paridad total”.

Con este relevante trabajo legislativo, se ha procurado transitar de una concepción tradicional de paridad formal y cuantitativa a una contemporánea de paridad sustancial y cualitativa, lo que se traduce en que las políticas públicas que se susciten en relación a la participación política de las mujeres, deberán seguir ampliando progresivamente el alcance del referido principio de paridad, de tal manera que se garantice su aplicación en todos los ámbitos posibles.

En ese sentido, se debe destacar que los partidos políticos nacionales y locales han contribuido de gran manera al desarrollo de este mandato constitucional, pues en el contexto de los avances de las mujeres en la consecución de puestos de poder, están logrando promover una concepción más amplia que optimice el principio de paridad, trayendo consigo cambios y avances significativos como: visibilizar a las mujeres en cargos que antes eran del dominio del género masculino, inspirar a más mujeres que quieran acceder a cargos de dirección y candidaturas, así como ser parte de la toma de decisiones de los propios partidos.

No olvidemos que, la inclusión de la mujer en cargos de elección popular y de toma de decisiones es de vital importancia para el fortalecimiento de la democracia en todas sus aristas de participación ciudadana, pues según cifras del INEGI, al año 2021, el 51.2% de la población de México son mujeres.

Es oportuno precisar, que se continúa recorriendo el camino del empoderamiento femenino y que aún quedan retos y obstáculos que superar. Por lo que es imprescindible la labor de todas las autoridades jurisdiccionales electorales, legislativas y organismos públicos en el sentido de reconocer, proteger y sobre todo potenciar los derechos político-electorales de las mujeres.

Debemos seguir trabajando arduamente para lograr una paridad efectiva, pues las mujeres son parte fundamental para el desarrollo y crecimiento de nuestro País. Eliminemos los estereotipos de género arraigados en la sociedad y luchemos por erradicar la violencia política contra las mujeres.

“Cuando una mujer ingresa a la política, ella cambia; Pero cuando muchas mujeres ingresan a la política, la política cambia” -Michelle Bachelet, Expresidenta de Chile.

This article is from: