PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
EN URBANISMO CON MENCIÓN EN GOBERNANZA
URBANA CON ENFOQUE

• MAPAS CONCEPTUALES
• LÍNEA DE TIEMPO




REFERENCIA: WINCHESTER Lucy, 2006. Desafíos para el desarrollo sostenible de las ciudades en América Latina y El Caribe, Revista EURE, Chile https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v32n96/art02.pdf.




ENSAYO CRÍTICO

Desarrollo Urbano Sustentable
Guevara Fonseca Jhoanna LizethPontificia Universidad Católica del Ecuador
Maestría en Urbanismo con mención en Gobernanza y Planificación Urbana con enfoque al cambio climático
10/09/2022
Introducción
Este ensayo expone la definición de Desarrollo Urbano Sustentable, a través de una adecuada planificación, poniendo de manifiesto las necesidades de los ciudadanos y que los mismos se integren con las estrategias de sostenibilidad para poder hacer frente ante retos ambientales sociales y económicos.
Desarrollo
La rápida urbanización global, trae consigo grandes desafíos para las ciudades, la contaminación de ríos, emisiones de CO2, la tala indiscriminada de bosques comprendiendo grandes áreas de terreno utilizadas para satisfacer las necesidades de los seres humanos, ha causado un cambio climático a pasos agigantados. Sin embargo, parar el crecimiento demográfico no es imposible, pero es posible disminuir el impacto de las ciudades.
Es, por ende, que se han generado Agendas Urbanas con el propósito de presentar estrategias para lograr el desarrollo sustentable en las ciudades. ¿Pero que es el Desarrollo Urbano Sustentable? “El primer criterio, contenido, en las propias definiciones habituales de desarrollo sostenible, es el que liga la idea de bienestar humano con las de equidad y solidaridad tanto con los restantes habitantes del planeta como con las generaciones futuras” (Verdaguer, 2000)
Este desarrollo busca aportar a la disminución de la huella ecológica, a través de sistemas de reciclaje, espacios verdes, transporte público, edificios inteligentes, etc Trata de generar espacios planificados y cómodos mejores para vivir
“Dicho en pocas palabras, el desarrollo sustentable sería un proceso de crecimiento económico que respete el medio ambiente y en particular la conservación de los recursos naturales. Todo desarrollo se logra técnicamente por la inversión en capacidad productiva con incorporación de nuevas tecnologías y formación de recursos humanos de calidad” (Urquidi, 2000).
La situación de pandemia por el COVID 19, nos presentó diversos problemas tanto económicos como sociales, exponiendo las desigualdades existentes en la forma de vida de los ciudadanos en las ciudades, lo cual impulsó varios cambios de estrategias en la manera positiva con la que los ciudadanos se adaptaron, reflejando la importancia de hacer un cambio ante la movilidad peatonal y los espacios públicos al aire libre, que fueron los espacios más visitados por los ciudadanos Entonces el factor clave para que la sustentabilidad funciones es el factor humano, como lo menciona (Verdaguer, 2000): “ … la mejor forma de conseguir que una ciudad o una porción de la misma funcione con criterios de sostenibilidad es que sus habitantes la asuman como suya y estén dispuestos y tengan ocasión de intervenir de forma activa en su configuración” pg. 69.
El reto más difícil de las ciudades es buscar la manera de cambiar la mentalidad de los ciudadanos, es importante impulsar la participación ciudadana como actor esencial a la hora de analizar los aspectos económicos, sociales y ambientales. La planificación urbana sustentable necesita centrarse y enfocarse en los barrios a nivel local, para conocer las realidades de cada espacio urbano y lograr espacios mejores para vivir.
Conclusión: Es inevitable pronunciar que mientras no nos sucede a nosotros no hacemos nada por nuestras ciudades, los ciudadanos podemos aportar positivamente a reducir el cambio climático, y de esta manera aportar a la planificación urbana sustentable para las futuras generaciones
Referencias:
Verdaguer, C (2000) De la sostenibilidad a los eco barrios Recuperado de: https://puceeduec my.sharepoint.com/:b:/g/personal/gyepez421_puce_edu_ec/Eam0lu3pQSFOu_2Xd8PuOkBx_Hl2Htu8i a0Ro7h2jLt7Q?e=fly0V3
Urquidi, V. L. (2000). El desarrollo sustentable en la perspectiva Canadá México. Estudios Demográficos y Urbanos, 15(2 (44)), 409 418. http://www.jstor.org/stable/40315038
Rueda, S. (2018). El urbanismo ecosistémico para el diseño de nuevos desarrollos urbanos y regeneración de los existentes Recuperado de: https://puceeduec my sharepoint com/:b:/g/personal/gyepez421_puce_edu_ec/EdCq1iMiP_RCqD Zo mpc2UBF Iast4jppvagBVifKm8nA?e=9zj0Jc
ANÁLISIS DE REFERENTE

ANÁLISIS DE REFERENTE – ECOBARRIO LA PINADA ( VALENCIA- ESPAÑA)


GESTIÓN DEL AGUA
MOVILIDAD SOSTENIBLE
La movilidad en el barrio se diseñará tanto para peatones y ciclistas, contando también con el servicio de transporte público


A 10 minutos de Valencia España se encuentra ubicada el barrio la Pinada, proyecto que empezó a desarrollarse por sus habitantes en el año 2017 Hoy en día es uno de los referentes de eco barrio a seguir por cumplir con las ODS
ECONOMÍA CIRCULAR
Busca una gestión cíclica y totalmente reaprovechable de los recursos (materiales, sistemas, energía, etc.) de modo que no se generen residuos o desechos y se utilicen fuentes de energía renovable en el proceso

Se obtiene una optimización y reutilización del agua mediante tratamientos adecuados en este proyecto se utilizan Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SuDs), tales como pavimentaciones permeables o el empleo de vegetación para filtrar y controlar los caudales del agua pluvial, reduciendo el riesgo de inundaciones y evitando que aguas contaminadas alcancen los ríos cercanos





GESTIÓNDE LA ENERGÍA
Se busca un diseño pasivo mediante el control de soleamiento y sombra, ventilación, iluminación e inercia térmica para favorecer el confort desde la propia arquitectura
Se generará una producción y almacenamiento desde diversas fuentes renovables, tales como energía fotovoltaica desde un parque solar cercano, o geotérmica mediante sistema DCL

Para que todo proyecto se lleve a cabo, depende de la constancia de los habitantes del barrio que el eco distrito continúe funcionando correctamente, e incluso evolucione con las sucesivas innovaciones posibles Para ello es importante encontrar un grupo de futuros habitantes motivado y comprometido con la iniciativa
Fuente: https://arquitecturayempresa es/noticia/barrio la pinada un proyecto global de arquitectura circular cohesion social y desarrollo





• CASO DE ESTUDIO

• CIUDAD DE LATACUNGA – PARROQUIA LA MATRIZ
CONTEXTO NATURAL PROBLEMÁTICA Y DIAGNÓSTICO
UBICACIÓN
GEOLOGÍA :



LaciudaddeLatacungaseencuentrasobreunaformaciónde volcánicos del Cotopaxi, cuya litología se encuentra conformadaporpiroclastos,laharesyflujosdelodo.
GEOMORFOLOGÍA:




La geomorfología de Latacunga se conforma de la siguiente manera: Valles interandinos, 35% Vertientes cóncavas, 21% Superficie de aplanamiento, 18% Vertientes convexas, 16% Vertientesirregulares,11%

CLIMA:
LaciudaddeLatacungaseencuentraa2850msnm,locual le determina un clima templado, frío y cálido húmedo, con una temperatura media anual de 12º C; 71 y una precipitación anual media de 4124 mm (INAMHI); forma parte de la zona central de la Cordillera de los Andes o CallejónInterandino.
SUELOS: La composición de los suelos en Latacunga es: Entisoles, 62%; Mollisoles, 24%; Inceptisoles, 13%; Histosoles,1%


HIDROLOGÍA: El río principal de la ciudad es el Cutuchi, se origina en el volcán Cotopaxi, además de otros ríos como el Pumacuchi, Cunuyacu y Alanquezentreotros

PROBLEMÁTICA


AMENAZA VOLCÁNICA
Muy alto, peligro por flujos de lodo y escombros ( lahares)
CONTAMINACIÓN RÍO CUTUCHI

Contaminación del rio por aguas servidas y descargas de efluentes líquidos de las industrias.
RIESGOS AMBIENTALES
Incremento de incendios, generan pérdidas de flora y fauna.

DESECHOS SÓLIDOS
Incremento de desechos sólidos, arrojados al Río Cutuchi.
CONTEXTO EDIFICADO PROBLEMÁTICA Y DIAGNÓSTICO PROBLEMÁTICA
CONSOLIDACIÓN:

La consolidación en la ciudad de Latacunga se ha dado a pesar de encontrarse en zona de alto riesgo por una posible erupción del volcán Cotopaxi.

Mapa de consolidación urbana:


POBLACIÓN:
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), del año 2.001, el cantón Latacunga tiene una población de 72143.979 habitantes, que representa el 41,2 % del total de la provincia de Cotopaxi y el 1,18% del territorio nacional

CRECIMIENTO DESORDENADO:
El crecimiento urbano expansivo y subocupado del territorio mantiene una densidad 25 hab/ha (5 a 6 familias por hectárea). Este fenómeno, es probable que se origina por la falta de políticas que garanticen una ocupación racional y densificación del suelo; y, además, por el contraproducente comportamiento del mercado del suelo segregativo y especulativo alrededor del centro y hacia el sur , que ha configurado una estructura territorial disfuncional y desequilibrada y, a la vez, ha propiciado la marginalidad, sobre todo, en la periferia de la ciudad. Además, la falta de espacios verdes y de recreación es notoria.
Edificaciones informales al borde de los ríos

CONTEXTO SOCIAL-ECONÓMICO PROBLEMÁTICA Y DIAGNOSTICO
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
La actividad económica principal del cantón Latacunga está representada por las actividades del sector terciario en un 39,5%, seguida de la actividad primaria con un 36,5% y la secundaria con el 19,1%. (Tabla 1)

La ciudad de Latacunga, al ser la cabecera cantonal de la provincia de Cotopaxi, desarrolla un rol administrativo que constituye, fundamentalmente, un centro de decisión política y financiera, consecuentemente, la distribución de la riqueza hacia la población se realiza a través del empleo en instituciones de la administración pública, en el sector financiero y en el comercio; además, dadas las características del suelo, en los límites oeste y este de la ciudad se generan actividades ligadas a la elaboración de bloques para el sector de la construcción.

PROBLEMÁTICA
En la rama industrial, las principales fábricas dirigen su trabajo en la elaboración de productos lácteos, alimenticios, bebidas, metálicos y artesanales. El suelo es apto para la producción agrícola de: cebada, trigo, maíz, legumbres, hortalizas y frutales como: capulí, pera, manzana, claudias, mirabeles, taxo, durazno, uvilla, tunas, tomate, higo reina claudia y membrillo La actividad minera se centra en la explotación de minas de arcillas y calizas
Uno de los problemas que más agobia a la ciudad de Latacunga es el incremento permanente del comercio informal, anteriormente, El Salto y La Estación eran los sectores donde más se visibilizaba el caos, en la actualidad se ha extendido a todos los barrios urbanos, cada vez es más frecuente encontrar en semáforos, plazas .
PROBLEMÁTICAS MOVILIDAD

Al momento de transitar por varios sectores de la ciudad, se puede evidenciar la congestión vehicular en varios sectores, sobre todo en el centro de la ciudad donde se instaló el nuevo sistema de semaforización.


En algunas intersecciones, los semáforos se encuentran apagados y en otros se puede evidenciar la falta de sincronización que existe
Ciudadanos mencionan que este inconveniente empeora a partir de las 12 del medio día, hora en la cual se presentan largas filas de vehículos, en una de las vías que comúnmente se puede evidenciar este hecho, es en la calle Sánchez de Orellana, Belisario Quevedo, Marqués de Maenza, Quito y Tarqui.

• Incorporar planes piloto, de zonas y rutas seguras para la ciudadanía
• Planes control, y vigilancia monitoreada constantemente.