Tapia galeras
14/4/04
7:20 PM
Page 171
Es decir, en la imagen diagramática existe una interpretación (frente a lo cual la objetividad no sólo sería imposible, sino que además sería inútil). Sin embargo, cuando estos principios no son advertidos y el postulado empírico o positivo de la observación se mantiene como parámetro para analizar las representaciones, el pensamiento del diseño se enfrenta a distintas paradojas. Robert Kinross ha realizado bajo este principio un estudio crítico de la teoría que sustenta al llamado diseño de información, proponiendo en cambio una “retórica de la neutralidad” (Kinross en Margolin, 1989: 131). Kinross discute los principios que han sustentado esta nueva corriente y que se han manifestado en publicaciones como Visible Language¸ que ha generado un movimiento internacional a propósito del diseño de información y la cual ha reactivado los argumentos funcionalistas. Kinross parte de que la crítica de la neutralidad de la información tiene que ver con la necesidad de “discutir las grandes dimensiones sociales y políticas que están presentes dentro de los fragmentos diseñados más pequeños y mundanos” (Kinross en Margolin, 1989: 131). Y su análisis tiene origen en una cita del propio Bonsiepe, donde la paradoja parece manifestarse claramente. Y es que, dice Kinross, Bonsiepe no se equivoca cuando afirma que Las suposiciones informativas están interrelacionadas con la retórica en un mayor o menor grado. La información sin retórica es un sueño imposible, pues la información pura existe para el diseñador únicamente en su abstracción árida, pero tan pronto comienza a darle una forma concreta, a traerla al rango de la experiencia, el proceso de infiltración retórica inicia [pero] Bonsiepe se contradice a sí mismo cuando señala que, en cambio “Como ejemplos de información inocentes de todo rasgo de retórica, podemos tomar una tabla de horario de ferrocarril o una tabla de logaritmos” (Kinross en Margolin, 1989: 131-132).
En estas imágenes observamos la búsqueda de un despojamiento de artificios, de claridad y objetividad, la idea de que la comunicación puede establecerse como un circuito cerrado de información, donde el orden y el minimalismo gráfico garantizan la fluidez y legibilidad de los datos. Pero, evidentemente, aclara Kinross, podemos ver que “estas tablas de horarios, por el simple hecho de que organizan, articulan, dan presencia visual a la información, usan medios retóricos”
hacia una retórica de la comunicación gráfica
■
171