M A N U A L D E DISENO EDITORI:\I
impresa por Juan Gutenberg (fig. 73). Una de las consecuencias del méti, do es que la página resulta dividida en nueve partes tanto horizoniiil como verticalmente, dando lugar a 81 rectángulos también de propoi cibn 2:3. Solo treinta yseis de estos rectángulosse destinan al texto que, c i i el caso de la célebre Biblia, está distribuido en dos columnas separad;i+ por un grueso coroiidel. La anchura de la separación es igual a un noveno de la anchura de la caja tipográfica, así que las letras de la Biblia ocupair apenas el 39,5i % de la superficie del papel.
Escala universal La escala universal es un método que se debe a Raúl Rosarivo. Consisii. en dividir la página en una cantidad igual de secciones verticales y horizontales, la cual debe ser múltiplo de tres. Hecha la división, se reservii una sección en sentido vertical para el margen de lomo y dos para el margen de corte; una sección horizontal para el de cabeza y dos para el de pii. (Fg. 72-3). La anchura de los márgenes resulta inversamente proporcio. nal al número de divisiones.
Sistema 2-3-4-6 Los números que dan nombre al sistema 2-3-4-6 corresponden a las medidas relativas de los márgenes. Como puede apreciarse en las ilustraciones (fgs. 72-2 y72-4), se derivan precisamente del canon ternario. Coi1 este método se busca cumplir las reglas 3 y 4, aunque no necesariarnentc las dos primeras. Es fácil aplicar estos márgenes en cualquier trabajo editorial hecho al vapor: se asigna a la unidad un valor cualquiera y luego sc multiplica esa cantidad por 2,3,4y 6 para encontrar corte, cabeza, lomo y pie, respectivamente. Sin apartarse demasiado de los criterios clásicos, es un estilo que puede ser ajustado según diferentes grados de aprovechamiento del papel. Este sistema ha sido recomendado por ilustres diseñadores como una vía rápida y sencilla para lograr resultados exitosos. 72. Sistema lso 216 (i), canon ternario (2), escala universal (3), ma 2-3-4-6 (4) y método de Van der Graaf (5).
siste-