manual diseno editorial jorge de buen

Page 31

que dio origen a la norma Iso 216 está basado en la proporción de la ((diagonalabatida))(v. E L S I S T E M A 1S O 216, pág. 143). Lamentablemente, no es muy clara la consistencia entre las medidas Iso 216, puestas en el sistema internacional, y las unidades didot, que parten del antiguo pie de rey, a pesar de los ajustes impulsados por Berthold. - El usuario del sistema pica (sobre todo, de la variante postscript) se encuentra a sus anchas midiendo los caracteres en puntos y los papeles en pulgadas, pero dentro de iin ámbito geográfico-cultural limitado. - Algunos países, como México, importan materiales y equipos que provienen tanto de regiones didot como pica, por lo quese enfrentan a un verdadero caos.

La Asociación Francesa de Normalización ( A F N O R ) ha publicado, desde 1973,entre muchas normas técnicas, algunas que pretenden terminar con la dispersión que existe en el trabajo editorial dentro del territorio francés. Contempla prácticamente todas las variantes del oficTLo: fabricación de papeles, máquinas y tipos, colorimetría, análisis de mal:erial fotográfico, resistencia de las tintas y el papel, microcopias, sisterrLas ópticos de reconocimiento de caracteres y muchas más. Entre las esF)ecialmente relevantes está la N F Q 60-010, de 1978, que define las mediclas tipográficas con base en el sistema internacional de unidades. El punto de partida es el cuerpo, que se mide en milímetros y cujras unidades deben ser múltiplos de 0,25 mm. De modo que los valores pireferibles, en milímetros, son: 2,25,2,5,3,3,5,4,4,5,5,6,7,8,9, lo, 12,14,1 A 18,20,24,28,32,36,40,48. Asimismo, todo el material de blancos se de construir según el mismo módulo. Ha habido muchos intentos para establecer una relación simple enrre el s I y la tipografía. A principios del siglo x I x , como ya dije, Fermín Didot procuró dar una equivalencia métrica al punto; probablemente, 0,4 mm o, acaso, o,25 mm. Desde entonces, muchos entusiastas han intentado llegar a un acuerdo mundial de normalización y, de hecho, yaI Sr h a n dictad(! normas oficiales en diversos países. Ningiina h;i prospcrnc30,

3

85,ii

1

13. Equivalencias de las medidas preferibles del sistema internacional de unidades.

debido a que los intereses comerciales de las grandes empresas han estado inuy por encima de la modesta presión política y diplomática que pueden ejercer los científicos. Actualmentese ve cada vez más difícil oponerse a la gran difusión de la pica, la cual sigue ganando terreno en el mundo editorial. Como dato curioso, la norma N F Q 60-010 no rige ni siquiera los trabajos de la Imprimerie Nationale, los talleres gráficos oficiales del gobierno francés. Estos pretendieron adoptar un punto de 0,4 mm; sin embargo, debido a un error de precisión, la medida quedó ajustada en 0,398 77 mm. La dimensión equivalente al punto en la norma de la A F N O R es 0,25mm. De acuerdo con la N F Q 60-010, (L..la distancia mínimaperceptible a simple vista es de 0,25 mm»." Esta ha sido la dimensión más favorecida por quienes pretenden ajustar la tipografía al SI; tanto, que !"

(:¡/ir. ~ . .. ,1 !


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
manual diseno editorial jorge de buen by Liz Rivera - Issuu