MANUAL DE DISEÑO EDITORIAL
30 6
lengua española, que incluyen un catálogo sucinto de caracteres de imprenta. En particular, estos dos libros de José Martínez de Sousa me han ayudado a orientarme en las investigaciones,especialmente en lo que corresponde a los usos correctos en castellano. También ha sido muy importante la obra The Elernents of Typographic Style, de Robert Bringhurst, cuya información en inglés me ha permitido establecer valiosas correspondencias. Además, son muchas las personas que me han ayudado personalmente: Jacques André, el propio José Martínez de Sousa, Luis M. García-Barrio, Dick Weltz, Mark A. Hiselman, Jordi Palou. De manera especial, Bernardo Rechea Bernal, quien ha tenido la paciencia de revisar quién sabe cuántas veces una parte sustancial del texto. Muchos de los conceptos que se verán en las siguientes páginas eran solo de él antes de que yo los hiciera también míos y los vertiera aquí.
a voladita. Sirve para formar los ordinales femeninos (V. O V O L A D I T A ) .
Acento anticircunflejo. Afecta a las siguientes letras: a, en noruego; S, z, en estonio; c, S, z, en lituano, letón, croata y esloveno; c, d, 1, n, S,t, z, en eslovaco; e, c, d, n, r, S, t, s en checo. También se usa en otras lenguas, como el tailandés y el chino transliterados. (v. A C E N T O c I R C U N F L E J O .) La I P A (International Phonetic Association) lo llama wedge, aunque en inglés es más comúnmente conocido con los nombres de caron (posiblemente del francés, según Luis M. García-Barrio) y hátek (donde se pronuncia como la ch española). ..
~
Acento circunflejo. (Del latín circumflexus, participi de circumflectgre, compuesto con circum 'alrededor' flectgre 'doblarse'.) 'I5Afecta a las siguientes letras: e, e bretón; o, en noruego y eslovaco; u, i, en maltés; a, i, I en turco; a, e, o, en portugués; a, e, i, o, en retorrománico; a, e, o, u, en fr són; a, e, i, o, u, en francés y groenlandés; a, e, i, o, u, en galés; c, g h, j, en esperanto. Antiguamente se empleó en español como accento agi do, '15
M O L I N E RMaría: , o. cit.
SIGNOS TIPOGRAFICOS
307
y en función de signo diacrítico en voces como monarchta, conexo, en cuyo caso indicaba que las letras ch y x representaban los fonemas /My 1x1,respectivamente. \
Acento grave. (del latín gravis 'pesado'.) Afecta a las siguientes letras: a, en noruego y alemán; u, en bretón; a, o, en portugués; a, e, u, en francés; a, e, o, en catalán y retorrománico; a, e, i, o, en maltés; a, e, i, o, u, en gaélico e italiano; a, e, i, o, u, w, p en galés. Antiguamente tenía en español el mismo uso que el acento agudo (v. T I L D E ). También se empleaba como diacrítico en las conjunciones a, e y u, así como en la preposición a. 1
Aesc. Este ligado de las letras a y e se usa en noruego, danés, islandés y francés; también en inglés, según las tendencias más recientes, cuando la voz lleva este ligado en el idioma de origen. Procede del latín, pues se usaba cn la escritura de voces como pr~sidium,mina?. Su mayúscula es la siguiente: E. O-- - Anillo. Se usa sobre la a en sueco, noruego, danés y groenlandés; y sobre la u en checo. En física se emplea -una unidad de longitud llamada ángstrom, que mide un diezmillonésimo de milímetro, y se abrevia con la siguiente figura: A.
E
1
iuchaí p i i t L lbs heridas i mucliio del don -~i resfriadas
..-- *" * -."?' daron, jiñb IPCoino5 hfnguna 1pa. Bi:' >
m
go que anta fcd pKarnoa, que en la lenguas, y bocas teniamo, grietas de li fecirra : pues orra COL ninguna para re- ~ * g r a d # i muy hinfrigerio no el IUC cok1 -/LA? de nuefiros joia es ir d c tferras n 7 ron. Anton de he la manen .dbtros no. ~ U C Z I C U :nto, y vi: 3s t No té uede ponderar , Tino lo que no han paga o por aqucfior excefli.
* .
el
B
105. Algunos signos tipográficos que en otros tiempos fueron ~,rsuales en espafiol, hoy pueden parecernos exóticos.