INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE INGENIERIAEDUCATIVA.
LICENCIATURAENACONDICIONAMIENTO FISICO.
ASIGNATURA: PROFILACTICAYATENCION DE LESIONES DEPORTIVAS.
ACTIVIDAD DEAPRENDIZAJE :”3”
ALUMNA: LIZETT SALAS HERNANDEZ.
DOCENTE: MTRO. JOELALEJANDRO MATOS CASTILLO.
INTRODUCCION
Las lesiones de tobillo son comunes y pueden ser debilitantes, afectando la calidad de vida de las personas. El tobillo es una articulación compleja que soporta gran peso del cuerpo y es propensa a las lesiones debido a su estructura y función.
Las lesiones ligamentarias del tobillo son las mas frecuentes que se presentan en las actividades cotidianas y del deporte; se conocen con los términos de esguinces, torcedura o entorsis del tobillo (Park J, et al 2013).
El esguince de tobillo, una lesión musculoesquelética de alta prevalencia, representa un desafío significativo tanto en la medicina deportiva como en la practica clínica general. Su impacto se extiende más allá del episodio agudo, con una considerable potencia de recurrencia y el desarrollo de complicaciones a largo plazo.
Los esguinces de tobillo (ET) se caracterizan por dolor, edema y limitación durante la marcha.
DEFICINICION DE ESGUINCE DE TOBILLO.
El esguince de tobillo consiste en la ruptura parcial o total de uno o más de los ligamentos en la articulación del tobillo y se caracteriza por dolor, edema y limitación funcional. La atención oportuna de este tipo de lesiones ligamentarias en las primeras 72 horas conlleva a mejores resultados en salud y menores repercusiones sociales y económicas.
Un esguince de tobillo es una lesión que se produce cuando te doblas, tuerces o giras el tobillo de una forma extraña. Esto puede estirar o desgarrar las bandas resistentes de tejido (ligamentos) que ayudan a mantener los huesos del tobillo unidos.
MECANISMO DE LESIÓN.
El mecanismo más frecuente de un esguince de tobillo es el traumatismo en varo del tobillo junto con una flexión plantar e inversión forzada del pie, que ocurre cuando el pie gira hacia adentro. Este movimiento brusco tensa y lesiona los ligamentos de la cara externa del tobillo, principalmente el ligamento peroneo- astragalino anterior (LPAA), seguido del ligamento peroneocalcáneo.
Con menor frecuencia, un esguince puede ser causado por una eversión forzada, donde el pie gira hacia afuera. Este mecanismo lesiona los ligamentos de la cara interna del tobillo, conocidos como el ligamento deltoideo. Las lesiones de la sindesmosis (esguince de tobillo alto) suelen ser provocadas por mecanismos de rotación externa y dorsiflexión, esta mecanismo es el que suele causar lesiones en la sindesmosis tibioperonea, también conocida como esguince de tobillo alto. El paciente suele sentir un dolor muy localizado en la cara antero externa del tobillo, en la unión tibioperonea distal, que aumenta al apoyar el pie.
CUADRO CLINICO
Los síntomas de un esguince de tobillo varían según la gravedad de la lesión, pero generalmente influyen:
Dolor: Es el síntoma principal y se localiza en la zona del ligamento afectado. La intensidad del dolor puede ser leve, moderada o muy severa.
Hinchazón (edema): La zona lesionada se inflama rápidamente.
Hematoma (equimosis): Puede aparecer un moretón o decoloración en la piel alrededor del tobillo debido a la rotura de pequeños vasos sanguíneos.
Impotencia funcional: La capacidad para mover el tobillo o caminar se limita. En los casos más graves, el paciente puede ser incapaz de soportar peso sobre el pie.
Sensibilidad al tacto: La zona sobre el ligamento lesionado es dolorosa al ser palpada.
Sonido o sensación de “crujido”: En los esguinces mas graves, el deportista puede percibir un crujido en el tobillo en el momento de la lesión, seguido de la rápida aparición del hematoma.
Inestabilidad: en los esguinces más graves, puede haber una marcada inestabilidad articular.
Amenudo, cuanto mayor es el dolor y la hinchazón, peor es la lesión.
CLASIFICACIÓN
Los esguinces de tobillo se clasifican en tres grados según la gravedad de la lesión ligamentosa.
Esguince grado1
Lesión de ligamento: Es una distensión ligamentosa, principalmente del ligamento peroneo- astragalino anterior (L)
Cuadro clínico: El paciente refiere dolor local leve a nivel del margen anteroexterno del tobillo, junto con una ligera inflamación. Hay ausencia completa de signos de gravedad e inestabilidad. Si ocurre durante la practica deportiva, el paciente podría reincorporarse al juego.
Esguince grado II (Moderado):
Lesiones del ligamento: Es de moderada gravedad. Suele haber una lesión del LPAA, la capsula articular anterior y el ligamento peroneo- calcáneo (LPC). Implica un desgarro parcial de las fibras del ligamento.
Cuadro clínico: Se puede apreciar un derrame o equimosis (moretón) en el borde externo del tobillo y el pie, junto con una marcada impotencia funcional para la deambulación. El dolor es moderado a intenso. El paciente podría intentar reincorporarse a la actividad, pero la abandonaría minutos después debido al dolor.
Esguince grado III (Grave):
Lesión de ligamento: Es el más grave. Se lesiona la totalidad del ligamento lateral externo del tobillo. Implica una ruptura completa del ligamento.
Cuadro clínico: Produce una impotencia funcional para caminar, así como una marcada inestabilidad articular a los 10° en el varo forzado. El dolor al inicio suele ser muy importante, aunque puede seguir una fase de anestesia debido a la rotura de las fibras nerviosas. Es frecuente la rápida aparición de un hematoma extenso. En ocasiones, se presenta junto a lesiones osteocondrales o de los músculos peroneos.
EXPLORACION DE LAS LESIONES
Un diagnostico preciso del esguince de tobillo es fundamental para un manejo eficaz y para establecer un pronostico adecuado. Este proceso implica una evaluación clínica detallada, complementada con diversas modalidades de imagen cuando se considera necesario.
EVALUACION CLINICAINICIAL: Es el pilar del diagnostico y comienza con una exhaustiva recopilación de información.
Anamnesis: La historia clínica del paciente es el primer y a menudo más critico paso. Las preguntas claves incluyen: como ocurrió la lesión, específicamente el mecanismo del traumatismo y la dirección en que giró el pie; la capacidad inmediata para soportar peso después de la lesión; una descripción detallada de los síntomas, como la intensidad y localización del dolor, la hinchazón y la presencia de hematomas; y cualquier antecedente de lesiones previas en el tobillo o condiciones medicas relevantes. Recopilación de historia ly síntomas del paciente.
Examen Físico
El examen físico implica una evaluación sistemática de tobillo lesionado para determinar la extensión de la lesión y descartar otras patologías.
Inspección y Palpación: Se realiza una evaluación visual para detectar hinchazón, hematomas y deformidades. La palpación identifica la sensibilidad localizada sobre, los ligamentos específicos (por ejemplo, los ligamentos de la sindesmosis) y estructuras óseas.
Amplitud de Movimiento (ROM) y Pruebas de movimiento Especiales: Se evalúan los movimientos activos y pasivos del tobillo para determinar limitaciones y dolor. Los médicos pueden solicitar pruebas de movimientos y actividades especiales para evaluar la estabilidad del tobillo y su preparación para el retorno a actividades, especialmente deportivas.
Diagnósticos por imagen
Cuando la evaluación clínica lo justifica, se recurre a diversas modalidades de imagen para confirmar el diagnostico, evaluar la extensión de la lesión y descartar patologías asociadas.
Radiografías: Son la primera modalidad de imagen utilizada para descartar fracturas óseas u otras lesiones óseas (descarte de fracturas óseas y otras lesiones óseas). Método de elección para lesiones ligamentarias, osteocondrales, tendinosis y fracturas por estrés.
Imágenes por Resonancia Magnética (IRM): La IRM utiliza ondas de radio y un potente campo magnético para producir imágenes transversales o tridimensionales detalladas de las estructuras internas blandas, incluyendo ligamentos, tendones y cartílago. Evaluación detallada de tejidos blandos (ligamentos, tendones, cartílago) y edema óseo.
Tomografía Computarizada (TC): Las tomografías computarizadas proporcionan imágenes más detalladas de los huesos de la articulación, combinando radiografías desde múltiples ángulos para generar visitas transversales o tridimensionales. Mayor detalle óseo, evaluación de fracturas complejas.
Ecografía (Ultrasonido): La ecografía utilizada ondas de sonido para crear imágenes en tiempo real, lo que permite una evaluación dinámica de ligamentos y tendones a medida que el pie se mueve en diferentes posiciones.Evaluación en tiempo real y dinámica de ligamentos y tendones.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE RIESGO.
Más allá del examen físico general, existen pruebas especificas que pueden ayudar a cuantificar e identificar los factores de riesgo, permitiendo intervenciones dirigidas.
Pruebas de Equilibrio Postural: El equilibrio postural estático y dinámico debe evaluarse de manera integral. Ejemplos incluyen la prueba de equilibrio unipodal, la prueba de elevación del pie y la prueba de equilibrio de excursión en estrella (SEBT). Estas pruebas evalúan la capacidad de un individuo para mantener el equilibrio y el control, que a menudo se ve comprometido después de un esguince previo y es un indicador clave de riesgo futuro.
Evaluación de la Fuerza Muscular: La fuerza de la articulación del tobillo debe evaluarse, idealmente utilizando dinamómetros manuales, particularmente en individuos con inestabilidad crónica del tobillo, ya que a menudo presentan déficits de fuerza que los predisponen a una nueva lesión.
Medidas de Resultados Funcionales: Las medidas de resultados informadas por el paciente, pueden proporcionar medidas objetivas de las limitaciones funcionales y el progreso de un paciente. Si bien no son herramientas directas de evaluación de riesgo, indican inderectamente el estado de recuperación y los posibles déficits persistentes que podrían aumentar el riesgo.
La distinción entre factores de riesgo modificables y no modificables es fundamental para el diseño de programas de prevención. En lugar de un consejo genérico, las intervenciones deben personalizarse en función de los factores de riesgo modificables de un individuo, identificados mediante pruebas de evaluación especificas (por ejemplo, pruebas de equilibrio, evaluaciones de fuerza).
RECOMENDACIONES DEACCIONES DE PREVENCIÓN
La prevención de los esguinces de tobillo abarca estrategias primaria para evitar la lesión inicial y secundaria para prevenir recurrencias, integrando enfoques de ejercicio, uso de equipo de protección y el papel crucial de la fisioterapia y tecnologías avanzadas.
Prevención Primaria (antes de la lesión )
La prevención primaria se centra en reducir la probabilidad de que ocurra un esguince en individuos sin antecedentes de lesión.
Programas de Ejercicio: Un programa de ejercicio pre-temporada que se enfoque en el equilibrio, los estiramientos y el acondicionamiento adecuado es fundamental. Los ejercicios claves:
Estiramientos dinámicos: Mejoran la flexibilidad y calientan los músculos, preparando la articulación para la actividad.
Ejercicios de equilibrio: Mejoran la estabilidad y reducen el riesgo de caídas o movimientos torpes. La terapia de ejercicios, incluyendo el uso de una tabla de equilibrio, ha demostrado ser eficaz en la prevención de esguinces de tobillo recurrentes.
Uso de Equipo de Protección: El uso de equipo de protección adecuadamente ajustado, como tobilleras o vendajes (taping), puede ofrecer soporte adicional y reducir el riesgo de esguinces, especialmente en deportes de alto impacto o alto riesgo.
Prevención Secundaria: (Prevención de recurrencias post- lesión para restaurar la función completa y minimizar el riesgo de futuros esguinces, un aspecto crítico dada la alta tasa de recurrencia.
CONCLUSION
La gestión eficaz del esguince de tobillo requiere un enfoque integral que abarque desde una exploración diagnostica precisa hasta estrategias de prevención robusta y personalizadas. La alta incidencia de esta lesión y su potencial de recurrencia subrayan la necesidad de protocolos estandarizados y basados en la evidencia para mitigar su impacto en la salud individual y publica.
La evaluación diagnostica debe ser multi- modal, comenzando con una anamnesis exhaustiva y un examen físico detallado. Las pruebas de provocación especificas son cruciales para identificar los ligamentos afectados, mientras que herramientas como las reglas de Ottawa para el Tobillo optimizan el uso de radiografías para descartar fracturas. Las modalidades de imagen avanzadas, como la IRM y la ecografía, son indispensables para una evaluación completa de los tejidos blandos, detectando lesiones asociadas y la extensión del daño que no son visibles en las radiografías. La comprensión de que el diagnóstico va mas allá de la manera identificación de ligamento lesionado, abarcando el impacto funcional y las lesiones secundarias, es fundamental para un plan de tratamiento holístico que prevenga la inestabilidad crónica y las recurrencias.
La información detallada sobre el esguince de tobillo es fundamental para mi desarrollo profesional enAcondicionamiento Físico.
Comprender a fondo el esguince de tobillo desde su mecanismo de lesión y cuadro clínico hasta su clasificación y factores de riesgo- es crucial. Esta lesión es una de las mas frecuentes, especialmente en el ámbito deportivo.
Este conocimiento me capacita para, diseñar programas preventivos personalizados al identificar factores de riesgo intrínsecos (como la limitación de la dorsiflexión, la propiocepción reducida o la debilidad muscular y el extrínsecos (tipo de deporte, calzado puedo crear rutina de ejercicio que incluyan estiramientos dinámicos, entrenamientos de fuerza y, crucialmente ejercicios de equilibrio y propiocepción.
REFERENCIAS
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. (2025). Primeros auxilios en lesiones deportivas más frecuentes. https://www.gob.mx/conade/prensa/primeros-auxilios-en lesiones-deportivas-mas-frecuentes-boletin-1632
Abreu, J. P. V. (2010). Cirugía para el estudiante y medico general . Méndez.
Brunner, P., &Khan, K. (2017).Brukner & Khan´ s Clinical Sports Medicine (5ª ed.). McGraw-Hill Education.