MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

Page 1

Metodologías de investigación educativa

Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo

Lizet Castro Ibarra



Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo

Lizet Castro Ibarra


Indice


5

Introducción

6

El método hipotético – deductivo .

7

Pasos que integran el proyecto de investigación.

7

La idea que da origen a la investigación.

8

El planteamiento del problema.

10

Elaboración del marco teórico.

12

Definición del tipo de investigación.

12

Formulación de la hipótesis.

14

Diseño de la investigación.

15

Ejercicios

24

Conclusión


Introducción El libro Manual de investigación explora las características básicas del método hipotético deductivo; describe las etapas del proceso de investigación; aborda las estrategias de análisis de los datos y explica las fases del proceso del investigador y aborda el problemas de la generalización de los resultados; describe las estrategias a seguir para asegurar el rigor de la investigación, y finalmente, examina los aspectos más importantes para la elaboración del método científico.

5

Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo


El método hipotético-deductivo Es uno de los modelos para describir al método científico, basado en un ciclo inducción-deducción-inducción para establecer hipótesis y comprobar o refutarlas. Está compuesto por los siguientes pasos esenciales. 1. Observar el fenómeno a estudiar. 2. Crear una hipótesis para explicar dicho fenómeno (inducción). 3. Deducir consecuencias o implicaciones más elementales de la propia hipótesis (deducción). 4. Comprobar o refutar los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia (inducción).

Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación). Características de la investigación del método hipotético – deductivo . Algunas características de la investigación del método hipotético – deductivo se mencionan a continuación: El método hipotético – deductivo se realiza en base a teorías previas con el fin de mejorar y adquirir nuevos conocimientos. Se distingue por ser el método de investigación más completo ya que se plantea una hipótesis que se puede analizar tanto de forma deductiva como de forma inductiva, asimismo permite la comprobación de forma experimental. La valides de este tipo de investigación se basa en la contratación de los resultados. Este tipo de investigación se emplea tanto en la vida ordinaria como en los estudios científicos. Es el procedimiento lógico para buscar solución a problemas que se planteen. Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo

6


Pasos que integran el proyecto de investigación. Con base en los preceptos y la lógica del método hipotéticodeductivo, los pasos que integran los proyectos de investigación son:

1. La idea que da origen a la investigación. Primer paso que se da para iniciar una investigación y su función es realizar un primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse. Ésta puede surgir de un individuo o un grupo y tiene como fuentes la experiencia, materiales escritos y/o teorizaciones ya construidas. Estas ideas iniciales son vagas y requieren ser analizadas cuidadosamente para ser transformadas en planteamientos más precisos y estructurados; los que se realizan tomado como base un mayor conocimiento de estudios, investigaciones y trabajos anteriores que estén relacionados con la idea inicial. Realizar lo antes mencionado, permitirá no investigar de la misma manera alguna cuestión que ya ha sido investigada, estructurar más formalmente la idea de investigación y seleccionar la perspectiva desde la cual se abordará la idea de investigación. Observaríamos todo lo relativo al objeto en cuestión que queremos estudiar. 7

Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo


Recomendaciones: •

Las investigaciones se originan a partir de ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes y su calidad no esta necesariamente relacionada con la fuente de la que proviene. La buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la resolución de problemas. Con frecuencia, las ideas son vagas y deben traducirse en problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica sobre la idea o buscar referencias. Ello, sin embargo, no impide que adoptemos una perspectiva única y propia.

Proyectos de investigación Inician con ideas que deben: • Ayudar a resolver problemas. • Aportar conocimientos. • Generar interrogantes.

Y ser: • Novedosas • Alentadoras • Emocionantes • Inspiradoras

Por ejemplo: • Consecuencias del consumo de tabaco en la salud. • El alcance del consumo de tabaco para la sociedad. • Efectos que produce el consumo de tabaco. • El tabaco mata hasta a la mitad de las personas que lo consumen.

2. El planteamiento del problema. El segundo paso consiste en afirmar y estructurar de manera formal la idea inicial, lo que puede ser inmediato o llevar un largo tiempo dependiendo de la familiaridad que el investigador tenga con la idea inicial. Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo

8


El problema de investigación se plantea aplicando los criterios de claridad, precisión y de prueba empírica en la relación de variables, para poder verificar lo observado en la realidad concreta. Escribir el planteamiento del problema requiere de varias fases: identificación, contextualización, delimitación, justificación y formulación. 1. Identificación del problema. Implica el descubrimiento del tema o cuestión que se pretende abordar, así como sus posibles orígenes o los factores que inciden en su existencia. El problema puede ser de naturaleza práctica o teórica. 2. Contextualización del problema. Es la revisión de los antecedentes del tema, es decir, de los estudios previos que otros autores o investigadores hayan realizado sobre el problema que se está abordando. 3. Delimitación del problema. Es la precisión de los aspectos concretos del tema que serán abordados, planteados de lo general a lo particular. Es decir, primero se explican las variables que afectan el problema a escala global (planeta, país, etc.), y luego se van acercando al contexto inmediato del problema (la ciudad, el barrio, la empresa, la escuela).

4. Justificación del problema Consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia o relevancia del problema identificado. ¿Por qué se eligió ese tema? ¿Por qué el investigador lo considera importante? ¿Cuáles son las razones detrás de esa elección? 9

Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo


Considerando que una investigación es una inversión de tiempo y recursos, lo esperado es que el estudio del problema abordado sea relevante en el ámbito en el que será expuesta la investigación. 5. Formulación del problema Es la descripción del problema a investigar. Se puede redactar de manera interrogativa o expositiva, es decir, argumentando el problema que se abordará. Este es un ejemplo de planteamiento del problema, redactados tanto de forma interrogativa como declarativa:

Podemos observar que las personas que fuman muy a menudo tienen una salud y un rendimiento físico mucho peor que las personas que no lo hacen.

¿Por qué las personas que fuman muy a menudo tienen una salud y un rendimiento físico mucho peor que las personas que no lo hacen?

3. Elaboración del marco teórico. El siguiente paso es la parte del método a través del cual se identifican, analizan, organizan y exponen aquellas teorías, investigaciones y antecedentes generales que son considerados válidos para el correcto encuadre del estudio. Dentro de la investigación, el marco teórico permite ayudar a prevenir errores que se han cometido en otros estudios, orientar la realización del estudio, ampliar su horizonte, guiar la investigación, evitar desviaciones, posibilitar el establecimiento de hipótesis, inspirar nuevas líneas y áreas de investigación y proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo

10


Su elaboración comprende las etapas de revisión literaria para conocer el estado de investigación, teorizaciones y evidencia empírica relacionada con el problema que se investiga y la adopción de una teoría o perspectiva teórica que oriente, sustente y delimite la investigación. En sí el marco teórico, es el elemento predictivo a través del cual se sistematiza y ordena la explicación del por qué, del cómo y del cuándo ocurre un fenómeno. Por ejemplo:

1. MARCO TEORICO. 1.1 Antecedentes. 1.1.1 Definición de tabaquismo. No existe un acuerdo unánime sobre cuándo se considera que una persona es fumadora. No hay ningún valor de consumo que sea seguro, ni tampoco ningún tipo de consumo.

Fumar un cigarrillo supone la absorción de sustancias tóxicas e irritantes, que no son inocuas en ninguna dosis. Ahora bien, el riesgo asociado está en relación con el número de cigarrillos fumados y con el tiempo que se lleva fumando. Según la OMS un fumador es una persona que ha fumado diariamente durante el último mes, cualquier cantidad de cigarrillos, incluso uno. En trabajos de intervenciones de profesionales sanitarios de atención primaria en estados unidos cataloga como fumador a toda persona que haya consumido tabaco, aunque sea una calada en la última semana. En la práctica habitual, y en el contexto de la mayoría de los protocolos clínicos, fumador es la persona que responde afirmativamente a la pregunta “¿usted fuma?”. 11

Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo


4. Definición del tipo de investigación. A continuación, cuando ya se tiene elaborado el marco teórico, se ha de definir el tipo de investigación, ya que las estrategias de acopio de información dependerán de éste (qué datos recolectar, manera de obtenerlos, tipo de muestreo, etcétera). Esto no significa que por el tipo investigación, sólo se deba incluir estrategias de acopio de información de un solo tipo. Ejemplo: La sustancia X que contiene el tabaco afecta directamente a los pulmones, para deducir consecuencias, tomamos a 20 personas, 10 de ellas fumadoras y las 10 restantes que no lo son. A todas ellas las ponemos a correr en una cinta a la misma velocidad.

5. Formulación de la hipótesis. Este paso se fundamenta en la literatura que se revisó para definir el problema de investigación y que por lo regular aparece como marco teórico, referencial o conceptual, que el investigador construye. En sí, las hipótesis no son una afirmación del fenómeno o del hecho; sino formulaciones tentativas que tratan de explicar lo que éste es y que pueden o no ser verdaderas.

Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo

12


Las hipótesis se caracterizan por: referir una situación social “real”; manejar un lenguaje comprensible, preciso y concreto; vincular variables de manera clara, coherente y verosímil; incorporar términos relacionados entre sí, que pueden ser observados y medidos en la realidad; y, estar vinculadas con técnicas disponibles para probarlas. Ejemplo de los tipos de hipótesis que en este método se proponen de manera general. •

• • •

Hipótesis teórica o científica (la que se fundamenta en el marco teórico) Hipótesis de investigación o de trabajo (la que se construye con base en la relación de variables y pueden ser descriptivas, correlativas, de diferencias entre grupos y de causalidad). Hipótesis nula (es la contraparte de las hipótesis teóricas o científicas). Hipótesis alternativas (son las opciones que no se contemplaron en otro tipo de hipótesis y que pueden explicar al fenómeno). Hipótesis estadísticas (es la transformación de las hipótesis teóricas, de investigación y nulas, a símbolos estadísticos de estimación, correlación, etcétera).

La comprobación de las hipótesis se realiza mediante la aplicación de técnicas e instrumentos, a través de los cuales se observa y acopia información con base en la cual se les acepta o refuta. Ejemplo: Formulamos la hipótesis de que la sustancia X que contiene el tabaco afecta directamente a los pulmones, haciendo que la salud y el rendimiento físico empeore. 13

Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo


6. Diseño de la investigación. Finalmente, se define con base en el tipo de ciencia (históricosocial o físico-natural), los objetivos de estudio y las hipótesis; es decir, es aquí donde se elabora el plan y estrategias que se han de seguir en la investigación, para comprobar las hipótesis, refutarlas y/o dar respuesta a el o los problemas que se plantearon en un primer momento. Para el análisis de los datos, una vez organizada y codificada la información, el investigador puede proceder a analizarla. Esto depende del nivel de medición (nominal, ordinal, intervalo o de razón), de la formulación de las hipótesis y del interés del investigador, elementos que determinan si es análisis del discurso, descripción del fenómeno, narración del proceso, valoración frecuencial y/o estadística. La elaboración del reporte de investigación consiste en comunicar cuáles son los resultados de la investigación. Este reporte debe contener: portada, índice, resumen, introducción, marco teórico, método, resultados, conclusiones, recomendaciones, implicaciones, bibliografía (referencias) y apéndices. Ejemplo: Confirmación o refutación. En este caso, podemos ver que tras 20 minutos de carrera continua, los fumadores acaban mucho más cansados, incluso algunos de ellos no llegan a terminar la carrera. Tras esto vemos que la hipótesis es cierta. Obtención de resultados. Y tras ésta confirmación de la hipótesis, podemos obtener los resultados esperados, las personas fumadoras de tabaco tienen menor salud y rendimiento físico que las que no lo son. Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo

14


Ejercicios sobre el Método Hipotético-Deductivo

15

Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo


Ejercicios sobre el Método Hipotético-Deductivo El descubrimiento de Neptuno El planeta Neptuno se descubrió en 1846 cuando los astrónomos de varios observatorios escudriñaron los cielos en busca del astro que causaba ciertas anomalías importantes en la órbita de Urano. Para la elaboración de tablas y cartas astronómicas, los astrónomos de principios del siglo XIX seguían observando aún el curso de los planetas. Notaron así que la órbita del planeta más alejado del Sol conocido entonces, Urano, presentaba ciertas desviaciones importantes con respecto a la órbita prevista, según los cálculos hasta entonces realizados con la ayuda de la influyente y exitosa teoría newtoniana. Estas diferencias eran tan grandes que se supuso que no se debían a simples errores de cálculo y medición. Los astrónomos empezaron a pensar que las posiciones de Urano o refutaban la teoría de Newton o bien que -reacios a poner en cuestión una teoría con la que hasta entonces se había explicado y predicho acertadamente una enorme cantidad de fenómenos- había aún otro planeta, cuya fuerza gravitacional modificaba la trayectoria que esperaba tuviera Urano. Alrededor de 1843, el astrónomo inglés J.C. Adams y el astrónomo francés Le Verrier calcularon independientemente las posiciones que debía ocupar este nuevo planeta basándose en la órbita observada de Urano y suponiendo que ese nuevo planeta se comportaba realmente como un planeta newtoniano ,es decir, que cumplía las leyes de la mecánica newtiniana. Desde varios observatorios se prestó especial atención a la zona del cielo donde Adams y Le Verrier calcularon que se hallaría el nuevo planeta al que este último llamó Neptuno. Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo

16


Cuestionario acerca del texto: El descubrimiento de Neptuno. De las expresiones siguientes: ¿Cuál de ellas se correspondería con el objeto a delimitar en el caso del descubrimiento del planeta Neptuno? 1. El planeta debe cumplir las leyes de la mecánica newtoniana. 2. Adams y Le Vier calculan de modo independiente las posiciones del planeta. 3. Búsqueda de telescopios con potentes teleobjetivos. 4. Centrar a varios observatorios astronómicos en la búsqueda del planeta según cálculos establecidos. 5. Búsqueda de un astro que causa ciertas anomalías importantes en la órbita de Urano. 6. El planeta tiene que estar situado en el lugar establecido por los cálculos. De las expresiones siguientes: ¿Cuál de ellas correspondería con la hipótesis planteada en el caso del descubrimiento del planeta Neptuno? 1. Búsqueda de un astro que causa ciertas anomalías en la órbita de Urano. 2. Existe un planeta cuya fuerza gravitacional modifica la trayectoria de Urano. 3. Existe un planeta cuya fuerza gravitacional cuestiona la física de Newton. 4. Urano es un planeta descubierto por Adams y Le Verrier. 5. Alrededor de 1843 Adams y Le Verrier realizaron cálculos independientes acerca de Urano. 6. Existe un planeta cuya fuerza gravitacional modifica la trayectoria de Neptuno. 17

Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo


De las expresiones siguientes: ¿Cuál de ellas se correspondería con la predicción planteada en el caso del descubrimiento del planeta Neptuno? 1. Adams y Le Verrier decidieron que era su deber calcular las posiciones del posible planeta. 2. El planeta no debe comportarse como un planeta “newtoniano” y, por tanto, estar en el lugar que nos muestren los cálculos. 3. Para la realización del experimento se debe contar con un cielo mínimamente despejado. 4. Existe un planeta cuya fuerza gravitacional modifica la trayectoria de Urano. 5. El planeta debe comportarse como un planeta "newtoniano” y, por tanto, estar situado en el lugar que nos muestren los cálculos. 6. Se debe prestar atención a la zona calculada por Adams y le Verrier para “ver” al posible planeta. De las expresiones siguientes: ¿Cuál de ellas se correspondería con las condiciones iniciales planteadas en el caso del descubrimiento del planeta Neptuno? 1. Adams y Le Verrier descubren el nuevo planeta al que este último llamo Neptuno. 2. Varios observatorios dirigen sus telescopios hacia el lugar en donde debería estar situado el nuevo planeta. 3. El nuevo planeta debe comportarse según los principios de la física Newton. 4. Existencia de un planeta que modifica la trayectoria de Urano. 5. Adams y Le Verrier comienzan a calcular de modo independiente las posiciones del posible nuevo planeta. 6. Adams y Le Verrier comienzan a realizar sus cálculos independientemente de las leyes mecánica de Newton. Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo

18


Aunque no aparecen descritos explícitamente en el texto: ¿Cuáles de las tres expresiones siguientes se corresponden con los supuestos auxiliares planteados en el caso del descubrimiento del planeta Neptuno?

1. Cielo con condiciones suficientes para la realización del experimento. 2. Autorización del Papa para la realización del experimento. 3. Existencia de telescopios. 4. Presencia de la prensa y la TV en el lugar del experimento. 5. Telescopios potentes puestos en funcionamiento del 28 de febrero de 1843. 6. Conocimientos de la física de Newton por parte de Adams y Le Verrier.

De las expresiones siguientes: ¿Cuál de ellas correspondería con la realización del experimento planteado en el caso del descubrimiento del planeta Neptuno?

1. Varios científicos deciden aceptar la autoridad de Newton. 2. Varios científicos deciden poner en cuestión la autoridad de Newton. 3. Varios observatorios dirigen sus telescopios hacia el lugar calculado descubriendo el nuevo planeta Neptuno. 4. Varios observatorios dirigen sus telescopios hacia el lugar calculado descubriendo el planeta Urano. 5. Varios científicos afirman que el planeta debe cumplir laas leyes de la mecánica de Newton. 6. Varios observatorios dirigen sus telescopios hacia el lugar calculado sin descubrir el planeta. 19

Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo


La estimulación de la memoria hace aprender a los más torpes tanto como a los más listos.

Una investigación muestra en animales los efectos de descargas eléctricas en el cerebro

La memoria es una pieza clave de la inteligencia. Una investigación del Laboratorio de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona ha revelado que existen mecanismos de estimulación de la memoria compleja capaces de hacer aprender a los más torpes tanto como a los más listos y en el mismo tiempo. La autoestimulación eléctrica del cerebro ha desencadenado en ratas de experimentación una serie de reacciones fisiológicas que mejoran ostensiblemente su aprendizaje.....La investigación tenía por objeto medir la mayor o menor capacidad para aprender una situación compleja, como por ejemplo, identificar un peligro y huir de él. El experimento consistía en encender una luz antes de emitir una descarga eléctrica leve en el suelo de la jaula. La rata debía aprender que la luz avisaba de una inminente descarga y actuar en consecuencia: salir de la jaula, superando diversos obstáculos... Lo que sucedía es que unas ratas aprendían más rápidamente que otras. Pues bien, el equipo de investigación buscó distintas formas de estimular el aprendizaje, entre ellas la autoestimulación eléctrica. Se operó a las ratas con anestesia general y se introdujo en su cerebro un electrodo que se activaba cuando la rata apretaba una palanca. Entonces, el animal recibía una leve descarga en una zona del hipotálamo relacionada con la sensación de placer. Las ratas aprendieron rápidamente que apretar la palanca les producía placer...El estudio fue revelador: las ratas estimuladas aprendían mucho más rápidamente a salir huyendo ante la luz que les advertía Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo

20


de una próxima descarga en las patas. Pero lo más sorprendente fue que las ratas que proporcionalmente mejoraron más fueron precisamente las más torpes. Es como si con la estimulación eléctrica se hubiera dado a las ratas más torpes aquello que las más listas poseen de modo natural, lo cual significa que el cerebro de las torpes tiene la misma potencialidad que el de las listas, algo que podría ser extrapolable a los humanos. En definitiva el experimento demostró que las ratas torpes no estimuladas aprendían al séptimo día lo que las listas podían aprender en 24 horas. Pero si se estimulaba a las torpes, podían aprender, igual que las listas no estimuladas, en 24 horas. Estas conclusiones fueron publicadas en revistas de proyección internacional como Behavioural Neuroscience y Phisilogy an Behaviour.

Actividades. 1. Del artículo anterior deduzca dos ideas de investigación. 2. Compara las ideas deducidas de los artículos anteriores, y conteste las siguiente preguntas: ¿Son fructíferas todas las ideas? ¿Cuáles ideas son más útiles? ¿Cómo surgieron las ideas? 3. Navegue por internet y deduzca una idea de estudio como resultado de su experiencia. 4. Elija una idea de investigación que irá desarrollando conforme lea el manual. Bajo el método hipotéticodeductivo. 21

Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo


LA MEMORIA SE TRASPASA

La investigación de cómo es posible el conocimiento ha fascinado a filósofos y científicos de todas las épocas. En los últimos tiempos esta investigación se está llevando a cabo con las nuevas técnicas y métodos desarrollados por la práctica científica más reciente. En las década de los 50,biólogos y psicólogos lanzaron ideas originales sobre el comportamiento y funcionamiento de una parte de nuestra actividad cognoscitiva, la memoria. Se pensó que ésta actuaba por el cambio y almacenamiento de ciertos compuestos químicos en el cerebro. Durante los años 60, algunos psicólogos de la Universidad de Michigan, en los Estados Unidos, pensaron que si la memoria consistía en el almacenamiento de sustancias químicas, se podría lograr transferirla, al menos en parte, de un animal a otro, realizando un transvase de esas sustancias del cerebro de un animal a otro. Entre varios experimentos realizados referimos al efectuado con ratas. Se enseñó a un grupo de ratas, que se mantenía en cautividad, a obtener leche cuando presionaban una palanca situada al lado opuesto de donde salía la leche. El tiempo medio que tardó un grupo de ratas típicas en aprender esta conducta, que para ellas es difícil, fue de 25 horas aproximadamente. Una vez aprendida esta conducta se les extrajo de sus cerebros sustancia química, que fue inyectada en los cerebros de otras ratas del mismo tipo que no habían sido sometidas a dicho proceso de aprendizaje. Se cogió además otros dos grupos de ratas de la misma clase que no habían aprendido la conducta en cuestión. Se les extrajo a uno de ellos compuestos químicos del cerebro que se inyectaron a los cerebros de las ratas del otro grupo que no habían aprendido a obtener la leche. Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo

22


Las ratas a las que se habían inyectado sustancias químicas procedentes de los cerebros de las ratas que sabían obtener la leche, tardaron, por término medio, unas tres horas en aprender la mencionada conducta, mientras que los miembros del grupo de ratas a las que se inyectó sustancias cerebrales procedentes de ratas que no la habían aprendido, emplearon la medida usual de 25 horas.

Actividades. Analice ¿cuál es el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación)?, ¿cuál es la hipótesis que se busca probar por medio de los resultados del experimento?, ¿cuál es la variable independiente o cuales son las variables dependientes?, ¿cuántos grupos se incluyen en el experimento?, ¿son equivalentes?, ¿cuál es el diseño que el autor o autores han elegido?, ¿se controlan las fuentes de invalidación interna?, ¿se controlan las fuentes de invalidación externa?, ¿se encontró algún efecto?.

23

Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo


Conclusión Tras los resultados de los experimentos se van aplicando resultados como variables de otros experimentos. Por eso se dice que el método hipotético-deductivo es completamente iterativo Además, si lo investigado no se vincula con los datos arrojados, entonces se modifica la hipótesis o se cambia por completo. Se dice que este método es la ciencia misma. Que es la única forma de llegar a resultados verídicos aunque ciertamente no la única metodología que a lo largo de los años se ha usado. 15

Manual para la investigación: Método hipotético-deductivo




Universidad Iberomexicana México


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.