Administración de Medicamentos

Page 1

CUADERNO INTERACTIVO VIRTUAL

ADMINISTRACIÒN DE MEDICAMENTOS Autora: Litzy Lisbeth Hernández Paz Enfermería y Sociedad II Sección: 0700


Introducción La administración de medicamentos consiste en preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos. Es una actividad del área de enfermería que se realizan bajo orden medica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas para reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco, así mismo saber evaluar las reacciones de estos en los pacientes. Conocer las vías de administración, así como los aspectos legales que involucran una mala practica de la administración de medicamentos. Este cuaderno interactivo virtual “Administración de medicamentos” tiene un interés especial para todos los estudiantes de Enfermería, que desarrollarán sus prácticas hospitalarias y comunitarias, debido a que aquí están implicadas la forma correcta de administrar un fármaco y sus diferentes vías. Esperando que sea de completo beneficio al portador de este cuaderno.


Objetivos

 Describir cada una de las técnicas y procedimientos de la administración de medicamentos expuestos y realizadas en clases y laboratorios para así poder aplicarlas y manejarlas de manera correcta.  Contribuir a la consulta oportuna al momento de realizar una técnica de administración de medicamentos.  Orientar al portador con los criterios que se consideran en el presente cuaderno interactivo virtual “Administración de medicamentos”.


Administración de medicamentos tópicos: Òticos, oftálmicos, nasales, rectales, vaginales.

Técnica No. 1


Medicamentos Òticos  Definición:

Son preparaciones líquidas, semisólidas o sólidas destinadas a la instilación, la pulverización, la insuflación, la aplicación en el

conducto auditivo o el lavado ótico.  Objetivos: 1. Ablandar el cerumen de manera que pueda eliminarse fácilmente en un momento posterior. 2. Proporcionar tratamiento local para reducir la inflamación, destruir microorganismos infecciosos en el conducto auditivo externo o

ambas. 3. Aliviar el dolor.

 Principios básicos: 1. Requiere una técnica aséptica para no introducir microorganismos en el oído. 2. Si el tímpano esta perforado, se usa la técnica estéril. 3. La posición del conducto auditivo externo varia con la edad.


 Procedimiento: 1. Comparar la etiqueta del contener del medicamento con el registro de medicamentos y comprobar la fecha de caducidad. 2. Si es necesario, calcular la dosis de medicamento. 3. Presentarse y explicar al paciente lo que va hacer.

4. Efectuar la higiene de manos y seguir los procedimientos adecuados para el control de la infección. 5. Proporcionar intimidad al paciente. 6. Preparar al paciente. Ayudar a tomar una posición cómoda. 7. Utilizar guantes. 8. Limpiar el pabellón auricular y el orificio auditivo externo con algodón y solución. 9. Administrar el medicamento òtico. Calentar el contenedor del medicamento en la mano o colocarlo en agua caliente un periodo

corto. 10. Llenar parcialmente el gotero con el medicamento. 11. Enderezar el conducto auditivo. tirar del pabellón auricular hacia arriba y atrás en pacientes mayores de 3 años. Instilar el número

correcto de gotas. Presione suave pero firmemente varias veces sobre el trago del pabellón auricular (porción cartilaginosa que hay delante del orificio auditivo externo). 12. Pedir al paciente que siga de cubito lateral unos 5 minutos. 13. Inserte un pequeño fragmento de bola de algodón sin apretar en el orificio del conducto auditivo durante 15-20 minutos.


14. Quitarse y desechar los guantes. Efectuar la higiene de manos. 15. Valorar la respuesta del paciente y el carácter y cantidad de secreción, el aspecto del conducto, las molestias y otras,

inmediatamente después de la instalación y de nuevo cuando se espere que el medicamento actué. Inspeccionar la bola de algodón para ver si tiene drenaje. 16. Registrar todas las valoraciones e intervenciones de enfermería respecto al procedimiento. Incluir el nombre del fármaco, la

potencia, el numero de gotas si se empleo un medicamento liquido, la hora y la respuesta del paciente.  Anexo:


Medicamentos Oftálmicos  Definición:

Son preparaciones estériles liquidas, semisólidas o sólidas destinadas a ser administradas en el globo ocular o en la conjuntiva, o bien a

su inserción en el saco conjuntival.  Objetivos: 1. Proporcionar un medicamento ocular que el paciente necesita para tratar una infección o por otras razones.

 Principios básicos: 1. Todos los recipientes deben indicar que el medicamento es para uso oftálmico. 2. Están indicadas una preparación y técnica estéril.  Procedimiento: 1. Comparar la etiqueta del contener del medicamento con el registro de medicamentos y comprobar la fecha de caducidad. 2. Si es necesario, calcular la dosis de medicamento. 3. Presentarse y explicar al paciente lo que va hacer. 4. Efectuar la higiene de manos y seguir los procedimientos adecuados para el control de la infección.


5. Proporcionar intimidad al paciente. 6. Preparar al paciente. Ayudar a tomar una posición cómoda. 7. Utilizar guantes. 8. Limpiar el párpado y las pestañas con algodón estéril humedecidas en solución.

9. Administrar el medicamento oftálmico. Extraer el numero correcto de gotas en el cuerpo del gotero, si se usa pomada desechar la

primera parte. 10. Enseñar al paciente a mirar el techo. 11. Sujetar el medicamento con la mano dominante, colocar la mano sobre la frente del paciente para estabilizar, acérquese al ojo

desde un lateral e instilar el número correcto de gotas. 12. El gotero no debe tocar el saco ni la córnea. 13. O sujetando el tubo por encima del saco conjuntival inferior, exprimir 2 cm de pomada del tubo en el saco conjuntival inferior

desde el canto interno hacia afuera. 14. Enseñar al paciente cerrar los parpados pero no a apretarlos. 15. Limpiar y secar los párpados cuando sea necesario. Limpiar los párpados suavemente desde el canto interno al externo para recoger

el exceso de medicamento. 16. Quitarse y desechar los guantes. Efectuar la higiene de manos.

17. Aplicar una toallita ocular si es necesario y asegurarla con cinta ocular adhesiva.


18. Evaluar la respuesta del paciente inmediatamente después de la instalación y después de que el medicamento haya actuado. 19. Registrar todas las evaluaciones e intervenciones relevantes. Incluir el nombre del fármaco, la potencia, el numero de gotas si es un

medicamento liquido, la hora y la respuesta del paciente.  Anexo:


Medicamentos Nasales  Definición:

Son formas farmacéuticas líquidas destinadas a ser aplicadas sobre la mucosa nasal.

 Objetivos: 1. Aliviar congestión nasal. 2. Aplicar analgésicos nasales.

 Principios básicos: 1. La tracción del vértice de la nariz hacia arriba y hacia atrás, favorece la instilación de gotas en la cavidad nasal. 2. La absorción excesiva de fármacos por nariz y faringe pueden producir síntomas de intoxicación.  Procedimiento: 1.

Verificar orden médica.

2. Efectuar la higiene de las manos.

3. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente. 4.

Identificar al paciente.


5. Presentarse y explicar al paciente lo que se va a realizar. 6. Ayudar al paciente a colocarse en posición de decúbito dorsal con la cabeza colgando hacia atrás. 7.

Realizar aseo de fosas nasales o indicar al paciente que se limpie la nariz suavemente.

8. Tomar el gotero con el medicamento.

9. Colocar la punta del gotero sobre la superficie de las fosas nasales, levantar un poco la nariz y administrar el medicamento gota a gota. 10. Colocar el gotero en el riñón con agua jabonosa. 11. Pedir al paciente que mantenga la cabeza hacia atrás por unos minutos (1 a 5) para que la solución no retroceda.

12. Observar las reacciones del paciente. 13. Dejar cómodo al paciente. 14. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso. 15. Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes.


 Anexo:


Medicamentos Vaginales  Definición:

Consiste en la aplicación de medicación en forma de liquido, óvulos o pomadas por vía vaginal para tratamiento de afecciones locales en aparato genital.  Objetivos: 1. Tratar o evitar infecciones.

2. Reducir la inflamación. 3. Aliviar las molestias vaginales.  Principios básicos: 1. Usar una técnica aséptica médica. 2. Se introducen con el dedo índice de una mano enguantada. 3. Equipo y materiales estériles.


 Procedimiento: 1. Comparar la etiqueta del contener del medicamento con el registro de medicamentos y comprobar la fecha de caducidad. 2. Si es necesario, calcular la dosis de medicamento. 3. Presentarse y explicar al paciente lo que va hacer, por qué es necesario y cómo puede cooperar.

4. Efectuar la higiene de manos y seguir los procedimientos adecuados para el control de la infección. 5. Proporcionar intimidad al paciente. 6. Preparar al paciente. 7. Pedir al paciente que vacié la vejiga.

8. Ayudar al paciente a ponerse en decúbito supino con las rodillas flexionadas y las caderas rotadas hacia afuera. Colocar paños de

manera que solo se exponga la zona perineal. 9. Preparar el equipo. Desenvolver el supositorio y ponerlo abierto sobre el envoltorio o llenar el aplicador con la crema, gelatina o

espuma recetada. 10. Valorar y limpiar la zona perineal. 11. Ponerse los guantes. 12. Administrar el supositorio, la crema, la espuma, la gelatina o la irrigación vaginal.

Supositorio: • Lubricar el extremo rodeado del supositorio que se introduce.


Lubricarse el dedo índice enguantado.

• Exponer el orificio vaginal separando los labios con la mano no dominante. • Insertar el supositorio unos 8-10 cm a lo largo de la pared posterior de la vagina. • Pedir al paciente que permanezca tumbada de 5 a 10 minutos después de la inserción. Las caderas pueden elevarse sobre una

almohada. Crema, gelatina o espuma vaginal: • Introducir suavemente el aplicador unos 5 cm. • Empujar lentamente el émbolo hasta que el aplicador se vacié.

• Retirar el aplicado y colocarlo sobre la toalla. • Desechar el aplicador si es desechable o limpiarlo siguiendo las instrucciones del fabricante. • Pedir al paciente que permanezca tumbada de 5 a 10 minutos después de la inserción.

13. Asegurar la comodidad del paciente. Secar el perineo con toallitas. Aplicar una almohadilla perineal limpia si hay un drenaje

excesivo. 14. Quitarse y desechar los guantes. Efectuar la higiene de manos. 15. Registrar todas las evaluaciones e intervenciones de enfermería relacionadas con la técnica. Incluir el nombre del fármaco, la potencia, la hora y la respuesta de la paciente.


 Anexo:


Medicamentos Rectales  Definición:

La administración de medicamentos a través del recto supone una vía segura y es una practica frecuente en determinadas ocasiones, consiguiendo un efecto local y sistémico.  Objetivos: 1. Evitar la irritación de la porción superior del tubo digestivo en los pacientes que se encuentran con este problema.  Principios básicos: 1. Requiere de técnica estéril. 2. No están indicados cuando el paciente tenga hemorragia rectal o haya sido intervenido en esta zona. 3. Se introducen con el dedo índice de una mano enguantada. 4. Equipo y materiales estériles.


 Procedimiento: 1. Ayude al paciente a ponerse en posición lateral izquierda o de Sims izquierda, con la parte superior de la pierna flexionada. 2. Retire las cubiertas de la cama para exponer las nalgas. 3. Póngase un guante en la mano que use para introducir el supositorio.

4. Quite el envoltorio del supositorio y lubrique el extremo redondeado liso. 5. Lubrique el dedo índice enguantado. 6. Anime al paciente a que se relaje respirando a través de la boca. 7. Introduzca el supositorio suavemente en el conducto anal, por el extremo redondeado, a lo largo de la pared rectal usando el dedo

índice enguantado. En un adulto introduzca el supositorio más allá del esfínter interno ( es decir, 10 cm). 8. Evite introducir el supositorio en las heces con el fin de que pueda absorberse de forma eficaz. 9. Apriete las nalgas del paciente entre sí durante unos minutos. 10. Pida al paciente que permanezca en decúbito lateral izquierdo o supino durante al menos 5 minutos para ayudar a retener el

supositorio.


 Anexo:


Administración de medicamentos orales: Comprimido y jarabe

Técnica No. 2


Medicamentos Comprimidos  Definición:

Son preparaciones solidas, cada uno de los cuales contiene una unidad de dosificación de uno o mas principios activos.

 Objetivos: 1. Proporcionar un medicamento que tenga efectos sistémicos, efectos locales sobre el tubo digestivo o ambos.

 Principios básicos: 1. Los medicamentos por vía oral están contraindicados cuando un paciente está vomitando, tiene una aspiración gástrica o intestinal

o está inconsciente y es incapaz de tragar.  Procedimiento: 1. Efectuar la higiene de manos y seguir los procedimientos adecuados para el control de la infección. 2. Abrir el sistema dispensador. 3. Obtener el medicamento adecuado. Leer el RAM y coger el medicamento adecuado del estante, el cajón o el refrigerador. El

medicamento puede dispensarse en un frasco, una caja o un envase unidosis. Compara la etiqueta del medicamento con la orden del RAM o la hoja impresa con el ordenador. Comprobar la fecha de caducidad del medicamento.


4. Preparar el medicamento. Calcular la dosis del medicamento con precisión. Preparar la cantidad correcta del medicamento para la dosis necesaria, sin contaminar el medicamento. 5. Colocar las cápsulas o comprimidos con envase unidosis directamente en el vaso de medicamentos. No sacar el medicamento del

envase hasta que esté junto al paciente. 6. Usar un dispositivo de corte o separación si es necesario. 7. Si el paciente tiene dificultades para tragar, comprobar si el fármaco puede triturarse. 8. Proporcionar intimidad al paciente. 9. Preparar al paciente. Presentarse y comprobar la identidad del paciente. Ayudar al paciente a sentarse o a tumbarse de lado. 10. Explicar el objetivo del medicamento y como ayudara, usando un lenguaje que el paciente pueda comprender sobre los efectos. 11. Administrar el medicamento en el momento correcto. Dar el medicamento dentro de un periodo de 30 minutos. Dar al paciente

suficiente cantidad de agua para que pueda tragar el medicamento. Si el paciente es incapaz de sujetar el vaso de medicamentos, usar este vaso para introducir el medicamento en la boca del paciente y dar solo un comprimido o cápsula a la vez. 12. Registrar todos los medicamentos administrados. Registrar el medicamento dado, dosis, la hora, cualquier síntoma o evolución del

paciente y su forma. Si el medicamento se rechazó u omitió, registrar esté hecho en el registro adecuado. 13. Desechar todo el material de la forma adecuada.


 Anexo:


Medicamentos Líquidos  Definición:

Son formas farmacéuticas cuyos componentes están pulverizados y que se presentan dosificados o no, puros o mezclados, con o sin adición de excipientes.

 Objetivos:

1. Proporcionar un medicamento que tenga efectos sistémicos, efectos locales sobre el tubo digestivo o ambos.

 Principios básicos: 1. Los medicamentos por vía oral están contraindicados cuando un paciente está vomitando, tiene una aspiración gástrica o intestinal

o está inconsciente y es incapaz de tragar.  Procedimiento: 1. Efectuar la higiene de manos y seguir los procedimientos adecuados para el control de la infección. 2. Abrir el sistema dispensador. 3. Obtener el medicamento adecuado. Leer el RAM y coger el medicamento adecuado del estante, el cajón o el refrigerador. El

medicamento puede dispensarse en un frasco, una caja o un envase unidosis. Compara la etiqueta del medicamento con la orden del RAM o la hoja impresa con el ordenador. Comprobar la fecha de caducidad del medicamento.


4. Preparar el medicamento. Calcular la dosis del medicamento con precisión. Preparar la cantidad correcta del medicamento para la dosis necesaria, sin contaminar el medicamento. 5. Mezclar bien el medicamento antes de verterlo. Desechar cualquier medicamento que haya cambiado de color y se haya vuelto

turbio. Quitar el tapón y colocarlo con la parte interna hacia arriba sobre la encimera. Mantener el frasco de manera que la etiqueta este a continuación de su palma y vierta el medicamento al lado contrario de la etiqueta. Colocar el vaso de medicamentos sobre una superficie plana a nivel del ojo y llenarlo hasta el nivel deseado. Antes de tapa el frasco, limpiar el borde con un papel absorbente. Cuando se da una pequeña cantidad de liquido, preparar el medicamento en un jeringa estéril (5ml) sin la aguja o en una jeringa con el nombre del medicamento y la vía (VO). Mantener los líquidos unidosis en su envase y abrirlos junto al paciente. 6. Proporcionar intimidad al paciente. 7. Preparar al paciente. Presentarse y comprobar la identidad del paciente. Ayudar al paciente a sentarse o a tumbarse de lado. 8. Explicar el objetivo del medicamento y como ayudara, usando un lenguaje que el paciente pueda comprender sobre los efectos. 9. Administrar el medicamento en el momento correcto. Dar el medicamento dentro de un periodo de 30 minutos. Si el paciente es

incapaz de sujetar el vaso de medicamentos, usar este vaso para introducir el medicamento en la boca del paciente. 10. Registrar todos los medicamentos administrados. Registrar el medicamento dado, dosis, la hora, cualquier síntoma o evolución del

paciente y su forma. Si el medicamento se rechazó u omitió, registrar esté hecho en el registro adecuado. 11. Desechar todo el material de la forma adecuada.


 Anexo:


Administración de medicamentos inyectables: Intradérmica, Subcutánea, Intramuscular e intravenosa

Técnica No. 3


Inyecciones Intradérmicas  Definición:

Administración de un fármaco en la capa dérmica de la piel justo por debajo de la epidermis. Suele usarse con una pequeña cantidad de liquido, por ejemplo 0,1 ml.

 Objetivos:

1. Proporcionar un medicamento que el paciente necesita para hacer pruebas de alergia y hacer un cribado de la TB.

 Principios básicos: 1. Requiere de técnica estéril.  Procedimiento: 1.

Efectuar la higiene de manos y seguir los procedimientos adecuados para el control de la infección.

2. Preparar la ampolla o vial del medicamento para extraer el fármaco.

3. Preparar al paciente. Presentarse y verificar la identidad del paciente. 4. Explicar al paciente que el medicamento le producirá un pequeño habón o una pápula. 5. Proporcionar intimidad al paciente.


6. Seleccionar un limpiar la zona. Utilizar guantes y limpiar la zona usando un movimiento circular firme comenzando en el centro y

ampliándose hacia afuera. 7. Preparar la jeringa para la inyección. Quitar el capuchón de la aguja, expulsar cualquier burbuja de aire de la jeringa. Agarrar la

jeringa con la mano dominante, cerca del cono, manteniéndola entre el pulgar y el dedo índice. 8. Inyectar el liquido. Con la mano no dominante, tirar la piel en la zona hasta que esté tensa. Insertar la punta de la aguja lo suficiente

para colocar el bisel a través de la epidermis hasta el interior de la dermis. El perfil de bisel debe ser visible bajo la superficie cutánea. Estabilizar la jeringa y la aguja. Inyectar el medicamento con cuidado y lentitud para que produzca una pequeña pápula en la piel. Sacar la aguja rápidamente con el mismo ángulo en que se introdujo. No masajear la zona. Desechar la jeringa y la aguja en el contener de objetos cortantes. 9. Rodear con un circulo la zona de la inyección con tinta para observar la aparición de enrojecimiento o induración y registrar la

hora en que se realizó. 10. Quitarse y desechar los guantes. Efectuar la higiene de manos. 11. Registrar toda información relevante. Registrar el material de prueba administrado, la hora, la dosis, la vía, el lugar y las

evaluaciones de enfermería.


 Anexo:


Inyecciones Subcutáneas  Definición:

Es la introducción percutánea de una solución directamente en el tejido celular subcutáneo.

 Objetivos: 1. Proporcionar un medicamento que el paciente necesite.

 Principios básicos:

1. No aspirar cuando se administre heparina por inyección subcutánea. 2. No masajear la zona después de la inyección.  Procedimiento: 1. Efectuar la higiene de manos y seguir los procedimientos adecuados para el control de la infección.

2. Preparar el medicamento de la ampolla o vial para la extracción del fármaco. 3. Proporcionar intimidad al paciente. 4. Preparar al paciente. Presentarse y verificar la identidad del paciente. Ayudar al paciente a colocarse en una posición en la que el

brazo, la pierna o el abdomen puedan relajarse. 5. Explicar el objetivo del medicamento y cómo le ayudara, usando un lenguaje que el paciente pueda comprender.


6. Colocarse guantes. 7. Seleccionar y limpiar la zona con una torunda y antiséptico. Colocar y mantener la torunda entre el tercer y cuarto dedos de la

mano no dominante. 8. Preparar la jeringa para la inyección. Quitar el capuchón de la aguja. 9. Inyectar el medicamento. Agarrar la jeringa con la mano dominante entre el pulgar y los dedos. Con la mano no dominante

pellizcar o extender la piel en la zona e introduzca la aguja usando la mano dominante y un empuje firme y estable. Inyectar el medicamento manteniendo la jeringa estable y empujando el émbolo con una presión lenta y homogénea. 10. Retirar la aguja. 11. Desechar todo el material de la forma adecuada. 12. Quitarse y desechar los guantes. Efectuar la higiene de las manos. 13. Registrar toda la información relevante. Registrar el medicamento administrado, la dosis, la hora, la vía y cualquier valoración. 14. Evaluar la eficacia del medicamento en el momento en que se espera que actué y registrarlo.


 Anexo:


Inyecciones Intramusculares  Definición:

Procedimiento encaminado a proporcionar un medicamento en el tejido muscular, con fines preventivos o terapéuticos.

 Objetivos: 1. Proporcionar un medicamento que el paciente necesita.

 Principios básicos: 1. Se absorben con mas rapidez debido al mayor riego sanguíneo de los músculos del cuerpo.  Procedimiento: 1.

Efectuar la higiene de manos y seguir los procedimientos adecuados para el control de la infección.

2. Preparar la ampolla o vial del medicamento para la extracción del fármaco. 3. Proporcionar intimidad al paciente. 4. Preparar al paciente. Presentarse y verificar la identidad del paciente. Ayudar al paciente a colocarse en una posición decúbito

supino, lateral, prono o sentado dependiendo la zona elegida. 5. Explicar el objetivo del medicamento y cómo le ayudará, usando un lenguaje que el paciente pueda comprender.


6. Seleccionar un limpiar la zona. Utilizar guantes y limpiar la zona con una torunda con antiséptico. Usando un movimiento circular

firme comenzando en el centro y ampliándose hacia afuera. Sujetar la torunda entre el tercer y cuarto dedos de la mano no dominante. 7. Preparar la jeringa para la inyección. Retirar la cubierta de la aguja y desecharla sin contaminar la aguja. 8. Inyectar el medicamento usando la técnica Z. Usar el lado cubital de la mano no dominante para tirar de la piel alrededor de 2,5 cm

hacia un lado. Mantener el la jeringa entre el pulgar y el dedo índice. Mantener el cilindro de la jeringa estable con la mano no dominante y aspirar tirando del émbolo con la mano dominante, si aparece sangre en la jeringa, extraer la aguja, desechar la jeringa y preparar una nueva inyección. Si la sangre no aparece, inyectar el medicamento de forma estable y lenta. 9. Sacar la aguja en el mismo ángulo de inserción. Aplicar una presión suave en la zona con una esponja seca. No es necesario

masajear la zona de inyección. 10. Activar el dispositivo de seguridad de la aguja o desechar la aguja sin capuchón y la jeringa unida en el contenedor adecuado. 11. Quitarse y desechar los guantes. Efectuar la higiene de las manos. 12. Registrar toda información relevante. Incluir la hora de administración, el nombre del fármaco, la dosis, la vía, y las reacciones del

paciente. 13. Evaluar la eficacia del medicamento en el momento en que se espere que actué.


 Anexo:


Medicamentos Intravenosos  Definición:

Consiste en la introducción del medicamento mediante una veno punción. Directamente al torrente circulatorio.  Objetivos: 1. Proporcionar y mantener una concentración constante de medicamento en la sangre. 2. Administrar medicamentos bien diluidos de forma continua y lenta.  Principios básicos: 1. Requiere de técnica estéril. 2. Aplicar lentamente.  Procedimiento:

1.

Efectuar la higiene de manos y seguir los procedimientos adecuados para el control de la infección.

2. Preparar la ampolla o vial del medicamento para la extracción del fármaco. 3. Añadir el medicamento.

A un contener IV nuevo: 1. Localizar el puerto de inyección. Limpiar el puerto con una torunda con antiséptico o alcohol.


2. Quitar el capuchón de la aguja de la jeringa, insertar la aguja a través del centro del puerto de inyección e inyectar el medicamento

en la bolsa. 3. Mezclar el medicamento y la solución rotando suavemente la bolsa o la botella. 4. Completar la etiqueta de adición a la vía IV con el nombre y dosis del medicamento, la fecha, la hora y las iniciales del profesional

de enfermería. Pegarla en la bolsa o la botella. 5. Cerrar con una pinza el tubo IV. Introduzca el tubo IV en la bolsa o botella y cuélguela. 6. Regular la velocidad de infusión según se indique.

A una infusión existente: 1. Determinar que la solución IV del contenedor es suficiente para añadir el medicamento. 2. Confirmar la dilución deseada del medicamento, es decir, la cantidad de medicamento por mililitro de solución. 3. Cerrar la pinza de infusión. 4. Limpiar el puerto de medicamento con una torunda con alcohol o antiséptico. 5. Mientras se apoya y estabiliza la bolsa con el pulgar y el índice, insertar con cuidado la aguja de la jeringa a través del puerto para

inyectar el medicamento. 6. Quitar la bolsa de la barra y rotarla suavemente. 7. Volver a colgar el contenedor y regular el flujo. 8. Completar la etiqueta del medicamento y colocarla en el contenedor IV.


4. Desechar el equipo y el material en función de las normas de la institución. 5. Registrar el (los) medicamento (s) en el formulario adecuado en el historial del paciente.

 Anexo:


Bibliografía 1. Erb, K. &. (2013). Fundamentos de Enfermería (9 ed.). España. Pag.902. Administración de medicamentos tópicos.

El blog de la enfermera. (Junio de 2015). Obtenido de https://enferlic.blogspot.com/2012/06/administracion-de-medicamentos-por via_03.html. 2. Erb, K. &. (2013). Fundamentos de Enfermería (9 ed.). España. Pag.866. Administración de medicamentos orales.

3. Erb, K. &. (2013). Fundamentos de Enfermería (9 ed.). España. Pag.882. Administración de medicamentos

inyectables.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.