Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad de Hábitat, Infraestructura y Creatividad
Docente: Pablo Cevallos
Periodo:2025-01

Hola, soy Lisseth, estudiante de arquitectura, una carrera que me ha llevado a explorar con mi creatividad y el diseño de diversos espacios a través de propuestas funcionales y estéticas. Me considero una persona curiosa, proactiva y en constante búsqueda de aprender, experimentar y colaborar. Disfruto tanto del proceso técnico como del conceptual y valoro la arquitectura como una herramienta para imaginar
EDUCACIÓN
Ingeniería Civil Universidad San Francisco de Quito 2017-2022
Maestría, Sistemas integrados de Gestión
Universidad Internacional de la Rioja 2022-2024
Arquitectura
Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2022-Presente
HABILIDADES
IDIOMAS
Español
Nativo
Inglés
Intermedio
RECONOCIMIENTOS
Mención honorífica DAU I
Mención honorífica DAU II
Segundo lugar, concurso Puentes ACI-PUCE 25
EXPERIENCIA
Pasante. Supervisora de obras viales, mantenimiento vial
Consejo Provincial de Tungurahua
Ingeniera civil, dibujante
ARCONDI Construcciones
Ingeniera en prácticas
Seguridad Industrial POMPIER Cia. Ltda.
CURSOS
Curso Topografía Digital, Civil 3D y Estación Total. Curso Volúmenes de Obra y Elaboración de Planos.
Curso Instalaciones, conexiones y cantidad de obra.
Curso Diseño de Estructuras Sismorresistentes en Hormigón Armado usando ETABS, CICT.
Curso Reforzamiento Estructural en Acero y Hormigón.
Curso Diseño de Cimentaciones Sismorresistente usando SAFE, CICT.
Curso Diseño de Conexiones Metálicas y Prefabricados.
Curso de Compras Públicas
CERTIFICADOS
Continuing Education Certificate in Leadership. Operador del Sistema Nacional de Compras Públicas. Fundamentos de Contratación Pública.
Prevención de Riesgos Laborales: Construcción y Obras Públicas.
Certificado TUV-RHEINLAND 45001 SIG, Seguridad y Salud en el Trabajo.
Jornadas de Capacitación Técnica, Instituto Ecuatoriano del Cemento y el Hormigón
Rodeando la naturaleza
Recorrido habitable
Naturaleza interior
Propuesta arquitectónica y botánica que fusiona la naturaleza. La estructura principal del proyecto está compuesta por una imponente superestructura metálica que evoca la imagen de un invernadero. Esta se conecta armónicamente con un núcleo de madera , el cual alberga la exposición floral.
El diseño no solo prioriza la estética, sino también la experiencia del visitante. A través de recorridos guiados, macetas colgantes y la exposición en diferentes niveles.
Rodeando la naturaleza



Sistema geométrico
Sistema volumétrico

Configuración a través de una malla base y un eje central, generando el recorrido de exposición.
Sistema estructural
estructura ligera
Generación de un volumen y el recorrido de exposición. Elementos servidores con irregularidad marcada.
Sistema espacial
PÓRTICO estructura pesada de madera
PASARELA circulación interna
División de estructuras, compatibilidad de la ligereza, la pesadez y la unificación de la secuencia dee recorrido.
Entre las estructuras se presenta la pasarela interna para generar nuevos espacios conductores.
laboratorios de productos florales módulo servidor
zona de exhibición floral en altura
zona de corte y arreglos
estructura cerrada laboratorios
jardín interior estrutura de soporte
cubierta metálica
macetas flotantes
espacios de observación
estructura ligera exhibición y cultivo floral
jardín exterior de exhibición
AMBIENTE PERMEABLE
VIGA-COLUMNA
1 Viga IPE h=80, b=45, t=4.00,e=4.50
Placa de refuerzo metálico 1 Viga IPE h=80, b=45, t=4.00,e=4.50
Perno de anclaje epóxico
Placa de anclaje de acero inoxidable e=5mm
Columna HEB h=80, b=60, t=4.00,e=5.00
Placa de refuerzo metálico Correa metálica Z laminada en caliente
DETALLE
Columna HEB t=4.00,e=5.00
Piso autodeslizante e=7mm
Tubo estructural cuadrado
Perfil IPE h=60, b=40, t=3.00, e=4.00
Pernos de anclaje epóxico
DETALLE DE PLACA DE UNIÓN
DETALLEDE VIDRIO
El proyecto se desarrolla en la histórica Hacienda Tilipulo, concebido como un recorrido arquitectónico inmersivo que dialoga con el paisaje y la memoria del lugar. A lo largo de senderos cuidadosamente trazados, se ubican estratégicamente cajas habitables: ofrecen espacios de contemplación, descanso y conexión con el entorno. Estas intervenciones buscan reinterpretar el pasado con una visión moderna, respetando el carácter patrimonial de la hacienda mientras invitan al visitante a habitar el espacio de manera activa y reflexiva.
Recorrido habitable


Cierre de los espacios
Conformación de la tipología casa-patio
Privacidad a partir de la altura
Extracción de módulo
Relación de los espacios interiores y exteriores a través del cierre de los espacios.
Generación de la tipología casa-patio, se parte de la unificación de elementos para dar una espacialidad abierta dentro de un espacio general abierto.
Elevación del recorrido, para generar espacios habitables en altura, sin perder el cierre de los patios.
Módulos habitables descompuestos. Unión entre el recorrido y la altura para generar privacidad y centrar los patios.
Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
Módulo 4
Módulo 5
Módulo 6
Módulos habitables
Naturaleza interior
Este proyecto arquitectónico se organiza a partir de una estructura metálica liviana, conformada por una serie de cajas suspendidas que incorporan vegetación natural como parte esencial del diseño. A través de plataformas de malla, el usuario se desplaza e ingresa al corazón de la superestructura, donde se encuentra una subestructura de madera que alberga los espacios privados y habitables. Las plataformas de malla funcionan como zonas colectivas y de interacción, mientras que la madera representa lo íntimo y cálido. Todo el conjunto está envuelto por la naturaleza, generando un diálogo armonioso entre lo construido y el entorno.

Sistema geométrico
Sistema Volumétrico
Sistema Estructural
Extracción de módulo
Relación de espacios partiendo de ejes guías.
División de los espacios partiendo de su volumetría.
Sitema estructural compuesto, estructura metálica y estructura de cajones.
Detalle de módulo subestructural, vegetación habitable.


¨Siempre estoy haciendo lo que no puedo hacer, para poder aprender a hacerlo¨.






Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad de Hábitat, Infraestructura y Creatividad Representación Gráfica V