La Política del Buen Vecino en América Latina

Page 1

La política del buen La política del buen La política del buen vecino en América vecino en América vecino en América Latina Latina Latina

Autoras: Autoras:Lisseth Gamboa Lisseth Gamboa María Henriquez María Henriquez Universidad de Panamá Universidad de Panamá Facultad de Humanidades Facultad de HumanidadesLicenciatura en Inglés Licenciatura en Inglés Historia Relac. Historia Relac. Panamá Estados Unidos Panamá Estados Unidos II Sem. II Sem. Profesora: Profesora:Hantia Castillero Hantia Castillero 2022 2022 La Política del Buen Vecino en La Política del Buen Vecino en América Latina América Latina

Resumen

Si hablamos de influencia cultural e histórica de los Estados Unidos en los países latinoamericanos se nos viene a la mente principalmente la política del buen vecino, creada por F.D. Roosevelt, en la primera mitad de la década de 1930 y Tratado Arias Roosevelt en Panamá siendo este último el más importante ya que garantizó la soberanía de la república de Panamá algo increíble en su momento. Este artículo tiene una profundización en su influencia en los países de Latinoamérica.

Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

La política del Buen Vecino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Cómo era la política de Estados Unidos hacia latinoamérica hasta el momento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

La política del Buen Vecino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

La no intervención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

La Seguridad Hemisférica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

factores importantes que sucedieron en el continente Américano antes de dicha política . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Política del Buen Vecino Franklin Roosevelt. . . . . . . . . . .11 algunos hechos que se dieron por la no intervención. . .14 aspectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 posición de los panameños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

Tratado Arias Roosevelt en Panamá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Introducción

Mucho se ha dicho respecto de la La politica del Buen vecino en los tiempos contemporáneos. Desde las distancias revoluciones que a sufrido America Latina a manos estadounidenses, hemos sabido salir adelante buscando nuestra soberanía y autonomía como países. He aquí que en esta revista nos ocupemos del modo puntual en redactar alguno hechos importantes para que ocurrieran esos cambios y sobre todo validar hechos ocurridos.

LA POLITICA DEL BUEN VECINO

LA POLÍTICA DEL BUEN VECINO ES LA QUE SIGUIÓ FRANKLIN D. ROOSEVELT EN RELACIÓN A LATINOAMÉRICA Y QUE SE CARACTERIZÓ POR LA NO INJERENCIA EN LOS ASUNTOS DOMÉSTICOS DE LOS PAÍSES.

CONSECUENCIAS

A consecuencia de estas doctrinas se produjeron, entre otros, los siguientes hechos:

Imposición a Cuba de la Enmienda Platt, que autorizaba la invasión de la Isla en determinadas circunstancias. Intervención en la Revolución de México e invasión de, entre otros, Haití, Nicaragua y República Dominicana. Participación en distintos países en lo que vino a ser conocido como las guerras de la Banana en defensa de los intereses de compañías estadounideses. Creación de Panamá tras provocar su separación de Colombia. El fin último era la construcción del Canal de Panamá para asegurar el rápido movimiento de buques entre el Caribe y el Pacífico, de acuerdo a los intereses americanos.

POLÍTICA DEL BUEN VECINO

CÓMO ERA LA POLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS HACIA LATINOAMÉRICA HASTA ESE MOMENTO

La política estadounidense hacia sus vecinos latinoamericanos y caribeños estaba marcada por dos doctrinas: la Monroe y el Corolario de Roosevelt (por el presidente Theodore, no por el presidente Franklin, aunque ambos, primos lejanos entre sí, compartían el mismo apellido).

Según la doctrina Monroe, América debía ser para los americanos, lo que significaba que las potencias europeas no debían interferir en ninguna nación del continente. Pero una de sus consecuencias fue que Latinoamérica se convertía en el lugar natural de expansión de los intereses económicos estadounidenses.

El Corolario Roosevelt suponía la intervención militar, cuando se estimaba que fuera necesario, para avanzar los intereses americanos.

POLÍTICA DEL BUEN VECINO

LA POLÍTICA DEL BUEN VECINO

Entonces, podríamos decir que la política del buen vecino no fue más que una medida creada por el gobierno Estadounidense para lograr establecer un continente unido bajo la cooperación y la solidaridad. De esta forma buscaba combatir cualquier amenaza exterior, en especial la de las grandes potencias de la época, tales como: Inglaterra, Alemania, entre otras.

Es decir, Estados Unidos creó una política donde todas las naciones aledañas y pertenecientes al continente americano, trabajarían en acuerdo para evitar ser invadidos o colonizados nuevamente por las grandes potencias europeas.

POLÍTICA DEL BUEN VECINO

POLÍTICA DEL BUEN VECINO

Para comprender de qué se trata, debemos de tomar en cuenta 2 factores muy importantes que sucedieron en el continente americano antes de que se estableciera dicha política.

El primero: Una vez concluida la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y con los gastos en recursos que implicó la misma, potencias del continente europeo, como Gran Bretaña, deciden dejar de apoyar a los territorios y retirarse de la zona de América. Es decir, esta potencia dejó de mantener económicamente a los países del continente americano debido a los gastos en recursos que representó la guerra.

Antecedentes

Potencias europeas retiran el apoyo a territorios de la zona de América Gran Bretaña dejó de apoyar económicamente a países de América por los costos de guerra

La crisis económica que implicó cambios para Estados Unidos

Estados Unidos se dedica a comercializar con países de la región

El segundo: Para el año 1929, en el continente americano se inició uno de las crisis económicas más conocidas, llamada “La Gran Depresión” Esta época implicó grandes cambios en los Estados Unidos. Estos cambios conllevaron a que se modificaran las ideas y las políticas intervencionistas de la época. En otras palabras, este país decidió concentrarse en comercializar con los países de la región en vez de mediar en sus conflictos internos

Esta nueva decisión se formalizó bajo la presidencia de Franklin Roosevelt en el año 1933 con el nombre de “ La política del Buen Vecino”, la cual pretendía tener un alcance mundial, pero en un principio se limitó al ámbito continental.

La doctrina del buen vecino fue anunciada por Franklin D. Roosevelt durante el discurso inaugural de su primer mandato, el 4 de marzo de 1933, en plena Gran Depresión. Pretendía un alcance mundial

Suponía básicamente la no injerencia en los asuntos internos de los países de Latinoamérica y del Caribe. Además, favorecería el intercambio comercial y los tratados bilaterales entre Estados Unidos y sus países vecinos.

Esta medida tomada por Franklin D. Roosevelt, pretendía que todo el continente se ayudara mutuamente. Es decir, que se establecieron acuerdos entre las naciones para apoyarse entre sí a nivel comercial.

Establecer acuerdos entre naciones con fines de apoyo comercial

POLÍTICA DEL BUEN VECINO

La no intervención

Para llevar esto a cabo, los Estados Unidos deciden optar por diferentes medidas:

1)La no intervención militar, que consistía en no ocupar de forma militar ningún territorio vecino.

2)La no influencia o toma de control en asuntos concernientes a los diferentes pueblos de Latinoamérica. Con esto se entiende que los Estados Unidos no invadirían militarmente ningún territorio vecino y tampoco tomarían decisiones políticas sobre los mismos. Esto trajo distintas consecuencias en las regiones vecinas, tales como Haití, Nicaragua y Cuba donde se retiró el cuerpo militar estadounidense.

Características

Encuentros culturales y en EEUU se llevaron a cabo importantes esfuerzos para influenciar a Latinoaméric. La política del buen vecino rinde sus frutos cuando los países del Hemisferio Occidental se mantienen neutrales o apoyan de diversos modos a EEUU en la Segunda Guerra.

POLÍTICA DEL BUEN VECINO

LA SEGURIDAD HEMISFERICA

Con el surgir de las potencias fascistas y las posibilidades cada vez mas ciertas de una nueva guerra, los países latinoamericanos –víctimas constantes del imperialismo norteamericano- optaran por sumarse al grupo de las potencias del Eje. Por esta razón Rooselvelt propuso cierta reducción del intervencionismo norteamericano (p. ej, durante su mandato cesó la intervención en Nicaragua , Haití y la República Dominicana.

POLÍTICA DEL BUEN VECINO

Algunos hechos que se dieron por la no intervención :

1. 2. 3. 4.

En 1938 el gobierno mexicano expropia a las petroleras estadounidenses, Washington opta por negociar una compensación en vez de recurrir al empleo del a fuerza. Se produjeron importantes encuentros culturales.

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial y Estados Unidos entra en la contienda, esto rinde sus frutos cuando los países del Hemisferio Occidental se mantienen neutrales o apoyan a EEUU. Un ejemplo de eso fue Brazil que permitió el empleo de bases militares estadounidenses en Natal, desde donde se despegaba para atacar objetivos en Africa.

POLÍTICA DEL BUEN VECINO

TRATADO ARIAS ROOSEVELT EN PANAMÁ

También conocido como Tratado General de Amistad y Cooperación. Firmado en la ciudad de Washington el 2 de marzo de 1936, entre el gobierno de Panamá y el de los Estados Unidos y ratificado por el congreso estadounidense en 1939. Mediante dicho tratado se anuló el principio de la intervención militar norteamericana en los asuntos internos panameños.

En lo político el tratado garantizaba la soberanía de la República de Panamá, al eliminar la cláusula que autorizaba a los Estados Unidos a intervenir en los asuntos panameños. También se acordó que la defensa del canal por parte de los norteamericanos sería remplazada por una cooperación y responsabilidad compartida en el funcionamiento y protección del Canal.

TRATADO ARIAS ROOSEVELT EN PANAMÁ

En los aspectos económicos los Estados Unidos se comprometían a cooperar para eliminar el contrabando; también se autorizó a los productos panameños el libre acceso a la zona del canal, dándole la oportunidad a los comerciantes de vender directamente a los barcos que estuvieran en la zona de canal.

En otros aspectos, el gobierno de los Estados Unidos se comprometió a hacer cumplir las leyes de la aduana e inmigración de la República de Panamá, y también a facilitar oficinas para la Aduana de Panamá en los puertos terminales del canal. Otra significativa conquista para Panamá fue el aumento en el pago anual por el arrendamiento del Canal, desde 250 000 dólares hasta 430 000. Los Estados Unidos renunciaban al mantenimiento y funcionamiento del Canal, pero sin dejar de brindar cierto nivel de seguridad.

ARIAS ROOSEVELT EN PANAMÁ
TRATADO

Posición de los Panameños

La posición de Panamá era principalmente defensiva. Estaban preparados para el ataque y tenían una actitud perseverante para lograr recuperar lo suyo.

- Estaban cansados de tener problemas causados por otros. Aunque algunas minorías decían que el tratado no era suficientemente nacionalista.

TRATADO ARIAS ROOSEVELT EN PANAMÁ

Conclusión

La politica del Buen Vecino fue un hecho muy importante en la historia de América latina porque este hecho Buscaba particularmente la solidaridad hemisférica contra amenazas exteriores, en especial de las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial; por lo tanto, esta política influyó en que todas las naciones latinoamericanas apoyaran a Estados Unidos en dicho conflicto bélico.

En conclusión, nos gustó mucho que se firmara el tratado Arias- Roosevelt, ya que después de que Panamá pasara por muchos tratados que no favorecían en lo absoluto, llegó este a mejorar su situación. Gracias a este tratado, Panamá logró tener mayor poder sobre el territorio del Canal y ganó una buena imagen frente a los demás países, ya que se mostraba como un país independiente y no solo el país protegido y controlado por Estados Unidos.

Bibliografía- Webgrafía

https://www.prensalatina.cu/2022/06/23/mas-de-un-siglo-deintervenciones-de-estados-unidos-en-americalatina

https://www.ecured.cu/Pol%C3%ADtica del Bu en Vecino

La política del buen La política del buen La política del buen vecino en América vecino en América vecino en América Latina Latina Latina

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.