ARQUITECTURA Y URBANISMO [PUCP]
PORT AFOL IO
LISSETH ARAUJO
ACERCA DE MI
31/07/2001
971 169 238
lisseth.araujo@pucp.edu.pe
Lima, Perú
Mi nombre es Lisseth Araujo y actualmente, estoy cursando la carrera de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Me destaco por mi habilidad para adaptarme rápidamente a diversas situaciones y por mi enfoque en el trabajo en equipo. Soy una persona responsable y siempre estoy dispuesta a ampliar mis conocimientos.
Busco obtener una experiencia laboral significativa que me permita contribuir de manera constructiva al campo arquitectónico. Estoy comprometida a aplicar mis habilidades y conocimientos en distintas áreas para hacer una diferencia positiva. A continuación, compartiré una selección de mis mejores trabajos realizados durante mi tiempo en la universidad.
HABILIDADES PERSONALES
Buena comunicación
Trabajo en equipo
Resolución de problemas
Creatividad
Responsabilidad
Empatía
LISSETH ARAUJO FORMACIÓN
Agosto 2019 - Actualidad
Pontificia Universidad Católica Del Perú - PUCP
Enero 2021 - Actualidad
Centro de Idiomas PUCP - ICPUCP Inglés intermedio
Enero 2021 - Actualidad
Centro de Idiomas PUCP - ICPUCP Inglés intermedio
PARTICIPACIONES
Comisión de difusión CEFAU PUCP- Área de diseño
Workshop Limapolis 2023: Derecho a la vivienda
Workshop Limapolis 2124: Futuros de la ciudad popular
HABILIDADES PROGRAMAS
AutoCAD
Sketchup
Archicad
Revit
Photoshop
Illustrator
Indesing
Microsoft office
Enscape







ESTACIÓN CENTRO CULTURAL ATE
AÑO: 2023
CURSO: TALLER 8
DOCENTES:
MANUEL FLORES
GUSTAVO DÍAZ
FREDY MIRANDA
El proyecto se ubica en una estación de la Línea 2 del metro, específicamente en la Municipalidad de Ate, un distrito que se caracteriza por recibir a una significativa población migrante. Esta situación ha propiciado el desarrollo de nuevas dinámicas culturales, destacando los eventos folclóricos, aunque su realización se ve limitada por la escasez de espacios públicos de calidad. Ante esta realidad, se propone un plan urbano integral para transformar la estación en un nuevo centro metropolitano, denominado "Puerta Este de Lima", que albergaría diversas actividades culturales vinculadas a la historia y cultura de Ate. En este marco, se destaca el parque cultural de Ate como el epicentro de la propuesta, concentrando programas culturales como una plaza cívica para eventos, un auditorio de escala metropolitana, talleres de pintura y danza, una biblioteca, y aulas y talleres flexibles para la comunidad. La configuración de estos programas busca crear una espacialidad que abarque desde espacios públicos hasta privados.




[ISOMETRÍA] [Situación actual del distrito de Ate, escala barrial]

[ISOMETRÍA] [Propuesta de plan integral para el distrito de Ate, escala barrial]
ESTRATEGIAS


1 2 3 4




CONECTAR
A través de una secuencias de espacios abiertos, la ladera cerro Candela con la nueva estación de la línea 2 del metro de Lima y, a su vez, con la proxima estación de la línea del Corredor Ferroviario de Ate, terminando el recorrido en el parque ribereño
REVOLORAR
El patrimonio que significa el Barrio Obrero de Ate, junto con sus equipamientos emblemáticos como el Cine Vitarte, la antigua Estación Viatarte y la Capilla Santa Rosa a tráves de su disposición de los espacios abiertos dentro del paseo urbano propuesto.
TRANSFORMAR
Áreas verdes en desuso o espacios descuidados cercanos al Cerro Candela en áreas de esparcimiento para los habitantes del distrito, la Plaza Vitarte y el Mercado ODREPOMM en nuevos equipamientos comerciales que se relacionen con la secuencia de espacios abiertos propuestos y la trama urbana existente.
DENSIFICAR Y REUBICAR
Densificar las viviendas cercanas al río Rimac para brindar una mejor calidad de vida a los habitantes y generar aperturas que permitan la continuidad de la trama urbana ya existente y la llegada del parque ribereño. Reubicar el colegio Domingo Faustino al colegio Victor Raúl Haya de la Torre y la comisaría y municipalidad de Ate dentro del programa del plan intefral.
PROGRAMA
1. EXPOSICIÓN ABIERTA
2. AUDITORIO MULTIUSOS
3. RESTO-BAR
4. CAFÉ
5. LUDOTECA
6. SALA DE ESTAR
7. SALA DE LECTURA ABIERTA
8. CAFÉ LIBRERÍA
9. COMERCIO
10. OFICINAS DE ATENCIÓN DE LA COMISARÍA
11. OFICINAS DE ATENCIÓN DE LA MUNICIPALIDAD
12. SALA DE REVISTAS
13. SALA DE EXPOSICIÓN TEMPORAL
14. VESTÍBULO DE LA ESTACIÓN
















Carretera Central

Programa lineal hacía la carretera Central
CONECCIÓN VERDE
PERMEABILIDAD Y CONECCIÓN

Vacíos para permitir conecciones visuales. Los módulos se conectan por medio de puentes.

Secuencia espacial de áreas verdes interconectados.

ESPACIOS CÍVICOS
Anfiteatro de uso cívico y plaza hundida. Permiten una relación y conección con el cerro.

ISOMETRÍA EXPLOTADA
ISOMETRÍA EXPLOTADA
NIVEL 1

NIVEL 1
SALA DE ESTUDIO INDIVUDUAL/ COMPARTIDO
SALA DE ESTUDIO INDIVUDUAL/ COMPARTIDO
TALLERES

NIVEL 0
NIVEL 0
NIVEL -1
EXPOSICIÓN ESPECIALIZADA
AUDITORIO
AUDITORIO
COLECCIÓN DE LIBROS
COLECCIÓN DE LIBROS ESPECIALIZADOS
AULAS-TALLERES

RESTAURANTE HEMEROTECA
JUGERÍA

TALLER DE BAILE
RESTAURANTE HEMEROTECA
COWORKING PÚBLICO
COWORKING PÚBLICO
EXPOSICIÓN ABIERTA
EXPOSICIÓN ABIERTA
SALA DE LECTURA ABIERTA
EXPOSICIÓN ABIERTA
SALA DE LECTURA ABIERTA TALLERES
LUDOTECA
NIVEL -1
EXPOSICIÓN ABIERTA
LUDOTECA
NIVEL -2
SALA DE LECTURA ABIERTA
SALA DE LECTURA ABIERTA
SALA INTERACTIVA PARA NIÑOS
SALA INTERACTIVA PARA NIÑOS

COMERCIOS BARRIALES
EXPOSICIÓN TEMPORAL OFICINAS DE ATENCIÓN DE LA MUNICIPALIDAD Y COMISARÍA
COMERCIOS BARRIALES
EXPOSICIÓN TEMPORAL
OFICINAS DE ATENCIÓN DE LA MUNICIPALIDAD Y COMISARÍA
AUDITORIO MUNTIFUNCIONAL RESTO-BAR
NIVEL -2

VESTÍBULO DE LA ESTACIÓN
AUDITORIO MUNTIFUNCIONAL RESTO-BAR
ESTACIONAMIENTO
VESTÍBULO DE LA ESTACIÓN
ESTACIONAMIENTO

SECCIÓN DE VESTÍBULO





VIVIENDA DE ALTA DENSIDAD
CAYMA-AREQUIPA
AÑO: 2022
CURSO: TALLER 7
DOCENTES:
PEDRO BELAÚNDE
GONZALO DEL CASTILLO ALEJANDRO TORERRO
El proyecto se desarrolla en Cayma, Arequipa, donde actualmente se encuentra situado el colegio San Francisco de Asís. La iniciativa tiene como objetivo principal ofrecer una opción de vivienda de alta densidad que promueva la integración de diversas actividades públicas. Entre estas actividades se incluyen un centro cultural, guarderías, oficinas y locales comerciales, que estarán ubicados en la parte inferior del complejo. Además, el proyecto se enfoca en realzar el valor del paisaje natural circundante, para lograr esto, se han implementado estrategias que permiten la permeabilización del terreno y la creación de espacios públicos. En cuanto a las viviendas, se han diseñado diferentes tipos de unidades, que van desde flats hasta dúplex, con tamaños que oscilan entre los 50 y 100 metros cuadrados. Estas diferentes tipologías están distribuidas de manera coherente dentro de las cuatro torres del complejo, creando un entorno residencial armonioso y funcional.


APERTURA
Permite infiltrar y dar continuida el paisaje en el proyecto

MODULACIÓN Y PERMEABILIDAD
Se modula en múltiplos de 6m.


Programa
Programa privado hacía las campiñas, mientras que el el programa público se posiciona frente al asilo

ESCALONAMIENTO
Para mantener el mismo lenguaje del paisaje urbano.








DÚPLEX TIPO A: 88.2 M2
DÚPLEX TIPO B: 88.2 M2
DÚPLEX TIPO C: 107.1 M2

DÚPLEX TIPO D: 107.1 M2

























VIVIENDA COLECTIVA: RENOVANDO VIDA EN COMUNIDAD
LA MOLINA
AÑO: 2022
CURSO: TALLER 6
DOCENTES:
ENRIQUE NORMAND
FRANCISCO RODRIGUEZ GONZALO BENAVIDES
El proyecto surge de un interés en crear una comunidad de barrio mediante un conjunto de viviendas multifamiliares en una zona del barrio de Matazango. Además, se pretende resaltar la importancia del canal de Surco, revelándolo en un tramo específico de su curso, para que deje grabado en la memoria colectiva y sea útil. Asimismo, la propuesta del proyecto implica establecer una conexión verde mediante una serie de espacios ajardinados que se extienden entre la calle Camino Real y el parque José Rizal.




CONEXIÓN VERDE
Se genera una permehabilidad por medio de espacios verdes

ÁREA DE INTERVENCIÓN
Selección de área debido al potencial de conexión entre el parque rizal y camino real por medio del callejón.

CANAL
Se abre el canal para revalorizarlo
ESCALONAMIENTO
Permite que todas las vivxxiendas tengan visibilidad entre ellas y al parque permitiendo inducir una vida de barrio






CORTE A-A




CORTE C-C









MIRADOR CAMANA
AREQUIPA
AÑO: 2022
CURSO: CONSTRUCCIÓN 2
DOCENTE:
EDWIN GUDIEL
Se está proponiendo el diseño de un módulo arquitectónico en Camaná, Arequipa, el cual se ha concebido considerando diversas estrategias de diseño para asegurar su funcionalidad y eficiencia. Estas estrategias abarcan aspectos como la ubicación del módulo, el clima predominante en la zona, la estructura del edificio, el tipo de cubierta, el pavimento utilizado y los detalles constructivos de cada elemento. Se ha tomado la decisión de emplear tanto concreto como albañilería en la construcción del módulo, con el fin de garantizar su durabilidad y resistencia ante las condiciones ambientales de la región. Además de su función principal como mirador, se ha previsto incluir un área comercial en el primer nivel del módulo. Específicamente, se ha proyectado una tienda de verduras y frutas, lo cual añade un elemento de servicio a la comunidad y complementa la función turística del mirador.

PLANTA 1












PLANTA 2





Placa
Placa
Placa de concreto armado 50x12.5cm
Viga peraltada 27x12.5
Viga chata 50x15cm
Placa de concreto armado 50x12.5cm
Viga peraltada 27x12.5
Losa maciza 15cm
Cubierta ext. muro de ladrillo
Zapata compuesta 145x77x50cm


ACABADO DE ESCALERA
MADERA CAOBA e= 30mm


DETALLE DE ZAPATA
TARRAJEO 0.02 M
MORTERO 1.5 CM
MORTERO 1.0 CM
ACABADO DE
CONCRETO 0.02 M
CONTRAPISO 0.5 M
FALSO PISO 0.10 M
PERNO 1¨
TARUGO DE PLÁSTICO
ESTRIBOS DE 1/4"
VARILLAS DE 1/2"
CONCRETO SIMPLE
CONCRETO CICLÓPEO
CALZOS DE 5 CM
CONCRETO SIMPLE
ACABADO DE CONTRAPASO e= 10mm
DETALLE DE PELDAÑO
ACABADO DE ESCALERA
MADERA CAOBA
e= 30 mm
ACABADO DE PISO
CONTRAPISO
PISO FALSO
ARMADO DE CIMENTACIÓN
DE ESCALERA

DETALLE UNIÓN CON EL SUELO

ARCO DE LADRILLO KING KONG Tarrajeado con cemento
ESTRIBOS e= 6 mm
ARMADO DE ESCALERA VARILLA DE 3/8 ''
ACABADO DE ESCALERA MADERA CAOBA e= 30 mm
ACABADO DE PISO
Piso falso Contrapiso
ARMADO DE CIMENTACIÓN DE ESCALERA


DETALLE DE ESCALERA EN CORTE
Tapa de madera que puede ser extraida para poder acceder a todo el mobiliario para atención al cliente.

Mobiliario de concreto con valadizo de madera utilizado en el primer nivel como aparador para atender a los clientes
Mobiliario de concreto y madera que puede ser usado para poner elementos que luego serán usados para la venta.
Isometría del primer nivel, donde se muestra los dos mobiliarios compuestos de concreto armado y madera
PLANTA
VARILLAS DE 3/8
VARILLAS DE 3/8
VARILLAS DE 3/8
MADERA DE e= 0.2cm
VARILLAS DE 3/8
VARILLAS DE 3/8
BLOQUE DE CONCRETO
VARILLAS DE 3/8
CORTE A-A
MADERA DE e= 0.4cm
VARILLA DE MADERA DE e=0.4 cm
VARILLAS DE 3/8
VARILLAS DE 3/8
BLOQUE DE CONCRETO
VARILLAS DE 3/8
VARILLAS DE 3/8





MIRADOR PUCALLPA-UCAYALI
AÑO: 2022
CURSO: CONSTRUCCIÓN 1
DOCENTES: ERIK JAHNSEN
MIGUEL MUÑOZ
Se está proponiendo el diseño de un mirador en la región de Pucallpa, el cual se ha seleccionado con base en la necesidad de aplicar técnicas constructivas que empleen bambú y vidrio en proporciones adecuadas. En este diseño, el bambú se ha utilizado como elemento estructural primordial, mientras que el vidrio se ha empleado principalmente como material de revestimiento y para la creación de losas
Para las envolventes del mirador, se ha optado por utilizar botellas de vidrio, mientras que para las plataformas se ha utilizado vidrio templado de 12 mm de espesor. Además, en cuanto a las uniones estructurales del bambú, se han empleado técnicas como la boca de pez y el pico de flauta, que garantizan una conexión segura y resistente entre los elementos de la estructura. Este enfoque de diseño busca no solo crear un espacio escénico y funcional, sino también promover el uso sostenible de materiales locales y resaltar las técnicas tradicionales de construcción en la región.

PLANTAS
COLUMNA TIPO "A"
VER DETALLE LAMINA L-08
CIMENTACION TIPO "A"
VER DETALLE LAMINA L-08
COLUMNA TIPO "A"
VER DETALLE LAMINA L-08
CIMENTACION TIPO "A"
VER DETALLE LAMINA L-08
COLUMNA TIPO "B"
VER DETALLE LAMINA L-08
CIMENTACION TIPO "B"
VER DETALLE LAMINA L-08
COLUMNA TIPO "A"
VER DETALLE LAMINA L-08
CIMENTACION TIPO "A"
VER DETALLE LAMINA L-08
PLANTA DE CIMENTACIÓN
PROYECCION
MURO DE BOTELLAS T1
VER DETALLE LAMINA L-11
LOSA DE VIDRIO TIPO "A"
VER DETALLE LAMINA L-09
COLUMNA LATERAL
VER DETALLE LAMINA L-



MURO DE BOTELAS T1
VER DETALLE LAMINA L-11
UNION DE COLUMNA "B"
VER DETALLE LAMINA L-09
LOSA DE VIDRIO TIPO "A"
VER DETALLE LAMINA L-09
MURO DE BOTELLAS T1
VER DETALLE LAMINA L-11
COLUMNA TIPO "A"
VER DETALLE LAMINA L-08
CIMENTACION TIPO"A"
VER DETALLE LAMINA L08-
COLUMNA TIPO "A"
VER DETALLE LAMINA L-08
CIMENTACION TIPO"A"
VER DETALLE LAMINA L08-
COLUMNA TIPO "A"
VER DETALLE LAMINA L-08
CIMENTACION TIPO"A"
VER DETALLE LAMINA L08-
LOSA DE VIDRIO TIPO "A"
VER DETALLE LAMINA L-09
MURO DE BOTELLAS T1
VER DETALLE LAMINA L-11
LOSA DE VIDRIO TIPO "A"
VER DETALLE LAMINA L-09
ESCALÓN
VER DETALLE LAMINA L-09

UNION MURO DE BOTELLAS - B1
VER DETALLE LAMINA L-11
MURO DE BOTELLAS T1
VER DETALLE LAMINA L-11
MURO DE BOTELAS T1
VER DETALLE LAMINA L-11
LOSA DE VIDRIO TIPO "B"
VER DETALLE LAMINA L-12
MURO DE BOTELLAS T1
VER DETALLE LAMINA L-11
PLANTA 2
LOSA DE VIDRIO TIPO "A"
VER DETALLE LAMINA L-09
MURO DE BOTELLAS T1
VER DETALLE LAMINA L-11
LOSA DE VIDRIO TIPO "A"
VER DETALLE LAMINA L-09
MURO DE BOTELLAS T1
VER DETALLE LAMINA L-11
LOSA DE VIDRIO TIPO "A"
VER DETALLE LAMINA L-09
MURO DE BOTELAS T1
VER DETALLE LAMINA L-11
UNION MURO DE BOTELLAS - B1
VER DETALLE LAMINA L-11
MURO DE BOTELLAS T1
VER DETALLE LAMINA L-11




LOSA DE VIDRIO TIPO "A"
VER DETALLE LAMINA L-09
MURO DE BOTELLAS T1
VER DETALLE LAMINA L-11
LOSA DE VIDRIO TIPO "A"
VER DETALLE LAMINA L-09
MURO DE BOTELLAS T1
VER DETALLE LAMINA L-11
LOSA DE VIDRIO TIPO "B"
VER DETALLE LAMINA L-12



UNION MURO DE BOTELLAS - B1
VER DETALLE LAMINA L-11
MURO DE BOTELLAS T1
VER DETALLE LAMINA L-11
CORTES Y ELEVACIÓN
NIV.
NIV.
NIV.
NIV.
NIV.
CORTE A-A
CORTE B-B
DETALLE DE TECHO
VER DETALLE LAMINA L-13
NTT. + 9.00m
MURO DE BOTELLAS T1 VER
LOSA DE VIDRIO TIPO "B" VER DETALLE LAMINA L-12
NIV. + 6.50m
LOSA DE VIDRIO TIPO "B" VER
NIV. + 3.50m
MURO DE BOTELLAS T1 VER DETALLE LAMINA L-11
LOSA DE VIDRIO TIPO "A"
VER DETALLE LAMINA L-09
NIV. + 1.50m
CIMENTACIÓN TIPO "A"
VER DETALLE LAMINA L-08
NIV. ± 0.00m
ELEVACIÓN SUR
ISOMETRÍA ZAPATA TIPO "A" ISOMETRÍA ZAPATA TIPO "B"
TUERCA DE ACERO DE 3 8 "
CON ARANDELA DE 3 8
BAMBU DE Ø 2"
BARNIZADO CON DOS CAPAS
TUERCA DE ACERO DE 3 8 " ESPARRAGO
ARANDELA DE ACERO DE 3 8
ESPARRAGO NC-2 DE 3 8 "
TUERCA DE ACERO DE 3 8 "
CON ARANDELA DE 3 8
BAMBU DE Ø 3"
BARNIZADO CON DOS CAPAS DE BARNIZ MARINO
TUERCA DE ACERO DE 3 8 "
CON ARANDELA DE 3 8
BAMBU DE Ø 3"
CON DOS CAPAS DE
DETALLE 1 Y 2
ARANDELA DE ACERO DE 3 8 "
TUERCA DE ACERO DE 3 8 "
BAMBU DE Ø 3" BARNIZADO
TUERCA DE ACERO DE 3 8 "
ARANDELA DE ACERO DE 3 8
BAMBU DE Ø 3"
CON DOS CAPAS DE BARNIZ MARINO
ARANDELA DE ACERO DE 3 8 "
TUERCA DE ACERO DE 3 8 "
BAMBU DE Ø 2"
CON DOS CAPAS DE BARNIZ
BAMBU DE Ø 3"
CON DOS CAPAS DE BARNIZ
B-B
DETALLE

LIMA NORTE
AÑO: 2023
CURSO: TALLER DE URBANISMO 2
DOCENTES: Alejandro Gonzáles
Elisabet Olivares
Fiorella Belli
Se analiza el paradigma de ciudad dispersa y fragmentada presente en el Área Metropolitana de Lima y Callao. Se propone la expansión del tramo norte del Metropolitano como una oportunidad para promover un modelo urbano más equitativo, utilizando el enfoque de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT).
Se comienza con un análisis integral y diagnóstico urbano que emplea variables e indicadores urbanos para estudiar un sector específico de la ciudad. Se consideran estrategias e intervenciones destinadas a transformar el entramado urbano, como la densificación estratégica para mejorar la distribución de espacios abiertos, diversificar los usos del suelo, agregar equipamientos y conectar los barrios de manera más eficiente.
Finalmente, se presenta un proyecto urbano detallado que propone nuevos usos del suelo y diseña diversas tipologías de edificaciones, secciones e intersecciones viales, así como espacios públicos adecuados y accesibles.

SECTOR DE INTERVENCIÓN



DETALLE DE VÍAS


DETALLE DE VÍAS

