Revista Atención a la Discapacidad en Guatemala

Page 1

“La discapacidad no es una lucha valiente o coraje en frente de la adversidad. La discapacidad es un arte, es una forma

ingeniosa de vivir”.

GRUPO 4 SALUD PÚBLICA CUNOROC USAC
José Andrés Martinez López 202140788 Katerin Lismary López Felix 202141659
René Villatoro Baca 202141090 Emerson André Herrera Mendóza 202243053
Nataly Rodas Alonzo 202141246 Andrea Fernanda Rodas Hernandez 202144770
Rubiela Argueta Velasquez 202141164
Maríaizabel Herrera Mendóza 202140224
Esmeralda Cuyuch Sontay 202144404
Santiago Tum Tojín 202143965 . Conociendo el mundo con otro sentido...
Johan
Angie
Heidy
Alejandra
Alizée
Luis
Discapacidad/ Revista/ Grupo 4 04 CHIANTLA 9 ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD FUNDABIEN 13 ASOPEDI 16 SILENCIANDO EL PASADO 19 SISTEMA BRAILLE 22 DESPEJANDO EL CAMINO 25 EL ARTE SILENTE 28 LUCES DE ESPERANZA 32 FUNDAL 35 INCLUSIÓN LABORAL Y EMPRENDIMIENTO 38 PALABRAS QUE CONSTRUYEN PUENTES 42 COMENTARIO PERSONAL
“Chiantla: Un camino de inclusión y desafíos en la accesibilidad”
Heidy Rubiela Argueta Velásquez

En un mundo que cada vez avanza hacia la igualdad y la inclusión, resulta fundamental que todos los sectores de la sociedad se adapten para garantizar que las personas con discapacidad tengan igualdad de oportunidades. En la encantadora y pintoresca localidad de Chiantla, enclavada entre las majestuosas montañas, hay un viaje en marcha, un viaje hacia la inclusión y la accesibilidad. A medida que exploramos este municipio, descubrimos un compromiso encomiable con la comunidad de personas con discapacidad, pero también enfrentamos desafíos que nos recuerdan que aún queda mucho por hacer.

Un Compromiso Firme

Chiantla se destaca gracias a la presencia de la Oficina Municipal de Juventud y Discapacidad (OMJD), que fue llevada a cabo por incidencia del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI) y en coordinación con la Comisión Departamental de Discapacidad (CODEDIS) de Huehuetenango, esta oficina es la tercera en el departamento y da cumplimiento al decreto 135 – 96 y a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Esta entidad es un faro de esperanza y apoyo para las personas con discapacidad, trabajando incansablemente para mejorar su calidad de vida y garantizar que no se queden atrás en ningún aspecto de la sociedad, logrando así beneficiar a los 6,684 habitantes con discapacidad, según el Censo poblacional de 2018.

Número 4 Atención a la discapacidad en Guatemala
"Chiantla: Un camino de inclusión y desafíos en la accesibilidad”
Heidy Argueta

Infraestructuras de Accesibilidad

A medida que exploramos las calles de Chiantla, nos maravillamos con ejemplos inspiradores de infraestructuras diseñadas para garantizar la accesibilidad universal. Desde la imponente Iglesia Católica Nuestra Señora de Candelaria hasta los comercios locales como la Despensa Familiar, las cooperativas, los hospitales privados y las escuelas de primaria, estos son solo algunos ejemplos de los diversos espacios donde se han implementado rampas y otras adaptaciones que han transformado la vida de las personas con discapacidad. Estas mejoras son un claro testimonio del profundo compromiso de la comunidad en su empeño por convertir a Chiantla en un lugar genuinamente inclusivo.

Desafíos a Superar

Sin embargo, no todo es un cuento de hadas. A pesar de estas mejoras, nos enfrentamos a un desafío importante: el respeto por estos espacios accesibles. Es preocupante ver que algunas personas no consideran las necesidades de quienes dependen de estas instalaciones. Aquí es donde la educación y la sensibilización juegan un papel vital. Es fundamental que todos en la comunidad comprendan la importancia de mantener y respetar estos espacios para garantizar que sean efectivos y útiles.

Chiantla enfrenta desafíos significativos en cuanto a la accesibilidad para personas con discapacidad. Estos desafíos se manifiestan en múltiples aspectos:

Atención a
discapacidad
la
en Guatemala
Número 4

En todo el municipio, son pocos los espacios públicos y privados que cumplen con los estándares de accesibilidad. En medio de calles empedradas y plazas históricas, las barreras físicas y sociales pueden parecer invisibles para muchos. Sin embargo, para aquellos que dependen de sillas de ruedas, muletas o asistencia especial, estas barreras se vuelven evidentes y significativas. Además, los edificios históricos que dotan de encanto al municipio a menudo se convierten en laberintos inaccesibles para aquellos que no pueden subir escaleras.

Uno de los problemas más notables es la falta de infraestructuras accesibles en las calles y edificios públicos. Los cruces de calles peligrosas y la ausencia de rampas adecuadas hacen que sea extremadamente difícil para las personas con discapacidad moverse con seguridad. Esto no solo afecta su movilidad, sino que también limita su acceso a servicios esenciales.

Otro desafío importante es la falta de conciencia y sensibilización en la comunidad sobre las necesidades de las personas con discapacidad. Esto se traduce en actitudes discriminatorias y excluyentes sociales que impiden que estas personas participen plenamente en la vida comunitaria. La falta de programas de educación y sensibilización sobre discapacidad contribuye a esta problemática.

Atención
Número 4
a la discapacidad en Guatemala

A un costado de la Iglesia Nuestra Señora de Candelaria, las autoridades implementaron un parqueo exclusivo para personas con discapacidad, pero motoristas hacen caso omiso y bloquean el espacio asignado.

El Futuro de la Accesibilidad en Chiantla

A medida que continuamos nuestro viaje por Chiantla, es evidente que hay un compromiso real con la inclusión y la accesibilidad. Pero también es claro que el camino hacia la plena accesibilidad es un proceso en constante evolución. Se necesita un esfuerzo continuo de la comunidad, las autoridades locales y los visitantes para hacer de Chiantla un lugar donde la inclusión sea una realidad para todos. La belleza natural de Chiantla se combina con la belleza de un espíritu comunitario inclusivo. A medida que trabajamos juntos para superar los desafíos y celebrar los logros, Chiantla se convierte en un faro de esperanza y un ejemplo inspirador para otras comunidades en su búsqueda de un mundo verdaderamente accesible e inclusivo.

Atención a la Discapacidad FUNDABIEN

Johan René Villatoro Baca

"Fundabien: Transformando Vidas con Cuidado y Compromiso"

En el corazón de Fundabien late la misión de proporcionar a nivel nacional servicios integrales de habilitación y rehabilitación accesibles y eficientes a personas con discapacidad neuromusculoesquelética, con el fin de incluirlas activamente en una sociedad inclusiva. Se busca lograr esto con una operación honesta y una administración responsable, teniendo como propósito principal ofrecer servicios de habilitación y rehabilitación integral a personas con discapacidad física. Los objetivos específicos incluyen estimular, inhibir e incrementar la habilidad y coordinación, manteniendo o mejorando amplitudes articulares y fuerza muscular a través de terapias especializadas, así como desarrollar la autonomía personal.

Cuando se trata de brindar atención médica a personas con discapacidad, es esencial recordar que cada individuo es único y puede tener necesidades específicas. Sin embargo, existen principios generales que el personal de salud puede seguir para garantizar una atención adecuada y respetuosa:

Es fundamental iniciar la consulta preguntando a la persona discapacitada si prefiere ser acompañada, respetando siempre su decisión. Además, para brindar una atención adecuada, es importante dirigirse directamente a la persona con discapacidad en lugar de a su acompañante. Es esencial reconocer que no todas las personas con discapacidad requieren ayuda constante, ya que todas tienen la capacidad de tomar decisiones autónomas.

"Atención Médica con Empatía: Cómo el personal de salud debe tratar a personas con discapacidad"
Número 4 Atención a
Johan Villatoro
la discapacidad en Guatemala

Abordar el tema de la sexualidad en personas con discapacidad es crucial. Durante mucho tiempo, ha habido prejuicios y falta de conocimiento en este campo, lo que ha generado barreras actitudinales. Superar estas barreras es fundamental para reconocer los derechos sexuales y reproductivos de este colectivo.

Historia personal

Si en algún momento no está seguro de cómo abordar una situación o brindar atención adecuada, buscar asesoramiento de otros profesionales de la salud o de organizaciones especializadas puede ser de gran ayuda. La empatía y el respeto son pilares fundamentales en la atención médica a personas con discapacidad.

La historia de Telma Areli Palacios Herrera, una luchadora de 69 años que enfrenta la adversidad con un coraje inquebrantable, es un testimonio conmovedor de resiliencia y amor propio.

Telma ha vivido con diabetes durante muchos años, una batalla que pelea día tras día. Un día, cuando su nivel de glucosa se encontraba en su punto más alto, enfrentó una tragedia que cambiaría su vida para siempre. Mientras subía las escaleras de su casa, su cuerpo cedió ante el agotamiento y cayó, marcando el inicio de su vida en una silla de ruedas.

Este giro inesperado en su vida la dejó atrapada en la incertidumbre y la desesperación. A menudo, Telma siente que su existencia se reduce a la dependencia de sus hijos, ya que se ve limitada a la cama o a la silla de ruedas. La carga emocional se torna abrumadora, y en ocasiones, el temor a la muerte se convierte en su compañía más cercana, acechándola debido a su diabetes. Sin embargo, en medio de estas sombras, Telma encuentra una luz interior que brilla con fuerza.

Numero 4 Atención a la discapacidad en Guatemala

Atención a la discapacidad en Guatemala

A medida que enfrenta sus propios miedos y limitaciones, descubre una fortaleza que no sabía que tenía. A pesar de las barreras físicas y emocionales, se niega a darse por vencida. Telma decide buscar apoyo, tanto médico como emocional, para sobrellevar sus desafíos cotidianos. A través de su determinación y el amor y apoyo de su familia, gradualmente recupera la confianza en sí misma. Cada pequeño logro se convierte en una victoria que celebra con gratitud.

Hoy, la historia de Telma Areli Palacios Herrera es un recordatorio poderoso de que la vida puede ser una batalla, pero cada día es una oportunidad para encontrar la fuerza dentro de uno mismo. Su coraje y determinación han inspirado a aquellos que la rodean y nos recuerdan que, incluso en los momentos más oscuros, el espíritu humano puede brillar con resplandor. Telma es un ejemplo viviente de que, a pesar de las dificultades, la vida siempre puede encontrar su camino hacia la esperanza y la superación.

Referencias Bibliográficas

Ministerio de Salud. Recomendaciones para el trato y una atención adecuada de las personas con discapacidad en los servicios de salud [Internet]. Guatemala; Montevideo: 2021 [consultado 2023 Sep 11].

Disponible en:

https://www.gub.uy/ministerio-saludpublica/sites/ministerio-saludpublica/files/documentos/publicacion es/RECOMENDACIONES%20TRAT O%20PERSONAS%20CON%20DIS CAPACIDAD.pdf

Fundabiem [Internet]. Clínica de Huehuetenango, Departamento de Huehuetenango, Guatemala 2021 [consultado 2023 Sep 11].

Disponible en:

https://www.fundabiem.org.gt/

Número 4
Tum Tojin
ASOPEDI Luis Santiago

Número 4 Atención a la discapacidad en Guatemala

Luis Tum

Atención a la discapacidad en Guatemala Número 4

el Pasado: La Discapacidad Ignorada en Aguacatán en 1980"

Angie Nataly Rodas Alonzo

"Silenciando

Un rayo de esperanza: Olivia Galicia y Olivia Galicia es una mujer Aguacateca de 68 años de edad, casada y madre de 4 hijos. A los 25 años fue madre por primera vez y recibió a su hijo con amor y la ilusión de criar a un nuevo ser.

La familia recibió a este pequeño con alegría, el tiempo pasaba y el bebé crecía, y conforme crecía iba aprendiendo y desarrollando habilidades de acuerdo a su edad, sin embargo, se dieron cuenta que no respondía a sonidos fueres y poco a poco fueron confirmando que el bebé tenía discapacidad auditiva.

Sin embargo, la discapacidad no fue un impedimento para que el niño fuera criado con amor, para la señora Olivia y su hijo Dorian la comunicación no tuvo limitación, a través de señas y gestos lograban comunicarse, la familia también busco los medios para poder comunicarse con él.

Cuando era tiempo de comenzar su etapa escolar, en Aguacatán no existía una institución donde pudiera recibir una educación exclusiva, donde de acuerdo a su discapacidad le facilitaran aprender. Por lo que sus padres trabajaron para que él pudiera viajar a Guatemala y estudiar en la “Escuela para Niños Sordos Fray Pedro Ponce de León del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala” donde pudo completar la primaria.

La señora Olivia comenta: “la parte más difícil durante la crianza de mi hijo fue no tener al alcance la atención a la discapacidad, tuve a mi hijo lejos por muchos años y aunque yo contaba con los recursos económicos, sé qué hay otras madres que no pueden apoyar de esa manera a sus hijos con discapacidad auditiva”

Atención a la discapacidad en Guatemala
Angie Rodas
"Silenciando el Pasado: La Discapacidad Ignorada en Aguacatán en 1980"
Número
4

La historia de Olivia Galicia y su hijo Dorian es un testimonio de amor inquebrantable, resiliencia y determinación. Pero también nos recuerda que la atención a la discapacidad es un derecho fundamental que no debe negarse a nadie. Es hora de iluminar las vidas de aquellos que enfrentan desafíos similares en Aguacatán, para que puedan escribir sus propias historias de triunfo en un mundo que merece escuchar su voz.

Como actúan las instituciones que brindan atención a la discapacidad frente a la inequidad de discapacidad Uno de los casos más lamentables en cuanto a inequidad dentro del municipio puede considerarse el caso del aguacateco Ramiro Raymundo; empleado de la Municipalidad de Aguacatán no vidente, quien no recibió su salario durante el año 2,020 y fue despedido en enero del 2,021 por el alcalde Pablo Escobar con el argumento de que no contaba con partida presupuestaria, durante su primer año de gestión se contrataron a más de 10 nuevos empleados, quienes no pasaron por ninguna convocatoria y recibían su sueldo a cada mes.

La noticia fue publicada en redes sociales por varios noticieros y generó enojo e inconformidad a la población.

Ramiro Raymundo interpuso una denuncia en el Ministerio y Juzgado de trabajo para conseguir que le pagaran su salario del año 2,020, los diputados Karla Cardona y Luis Fernando Cordón del bloque del partido UNE, mencionaron estarle dando seguimiento a la denuncia de Ramiro Raymundo junto con autoridades de

CONADI GUATEMALA, epresentantes de la Procuraduría de Derechos Humanos y de la ONSEC Guatemala, pero el 2 de febrero del 2,021.

Atención a la discapacidad en
Guatemala
Número 4

Sistema Braille

Angie Nataly Rodas Alonzo

Angie Rodas Sistema Braille

Es uno de los sistemas principales como medio de comunicación para las personas con discapacidad visual. El sistema Braille es un método de lectura, escritura e impresión para no videntes, siendo su sistema de comunicación, basado a través de un símbolo que forma seis puntos, los cuales están en relieve representando una letra o un signo en la escritura en caracteres visuales, esto permite la lectura del texto por medio del tacto, es el principal medio de comunicación para los que tienen graves deficiencias visuales.

El sistema Braille en Guatemala se enseña desde 1945. Año en que se fundó el Benemérito Comité Pro ciegos y Sordos de Guatemala. Así mismo, se fueron creando distintos programas para ayudar a las personas y niños a poder comunicarse.

Biblioteca Braille

La Biblioteca Braille es un programa que forma parte del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, fue fundada en el año de 1992.

La Biblioteca Braille es un espacio educativo-cultural, que conserva y difunde una colección organizada de recursos bibliográficos, informativos y didácticos, impresos en Sistema Braille, soportes de audio y digital. (3)

Su objetivo principal es contribuir a la plena inclusión social de las personas con discapacidad visual a través de facilitar el acceso a la información y a la cultura.

Atención
discapacidad
a la
en Guatemala
Número
4

Servicios que ofrece la biblioteca

Referencias Bibliográficas

Braille Rodas Bermejo D. Análisis de la comunicación dirigida a las personas con discapacidad visual en supermercados en la ciudad de Guatemala. [Tesis] Guatemala. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. 2020. [Consultado 2023 Sep 8]

Atención a usuarios con discapacidad visual de forma directa y personalizada, así como vía telefónica y/o internet.

Atención a visitas guiadas. Préstamo interno y externo de material informativo, educativo y cultural en formatos accesibles: braille, audio y electrónico.

Préstamo interno de herramientas tiflotécnicas: computadoras, reproductor de audio CD, máquina Braille, regletas, punzones entre otras. Reproducción de documentos en soporte de audio y/o electrónico.

Descarga de archivos de Internet.

Orientación en la selección de bibliografía.

Apoyo a los usuarios en el escaneo y conversión de documentos a formato mp3 con voz electrónica.

Soporte en la utilización del equipo informático e Internet. Servicio de internet gratuito.

Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/ 16/16_1933.pdf

Aroche K. Guatemala.com. El sistema Braille en Guatemala. [Internet] Guatemala Karen Aroche. 2022 Ene [Consultado 2023 Sep 8] Disponible en https://aprende.guatemala.com/c ulturaguatemalteca/actualidad/sistemabrailleguatemala/#:~:text=El%20sistem a%20Braille%20en%20el,y%20ni %C3%B1os%20a%20poder%20 comunicarse.

Benemérito comité pro ciegos. Biblioteca Braille [Internet] Comité Pro Ciegos. Guatemala

2018 [Consultado 2023 Sep 8]

Disponible en:

https://prociegosysordos.org.gt/Di vision%20Educacion/Braile.php

Numero 4 Atención a la discapacidad en Guatemala
“Despejando el Camino: Acceso a una educación de calidad para personas con discapacidad”
José Andrés Martínez López

“Despejando el Camino: Acceso a una educación de calidad para personas con discapacidad”

La educación inclusiva es fundamental para promover la igualdad de oportunidades, el respeto a la diversidad y el desarrollo de sociedades más justas y cohesionadas. Al crear entornos educativos inclusivos, se promueve el pleno desarrollo de todas las personas, independientemente de sus diferencias, y se trabaja hacia un mundo más inclusivo y equitativo.

Políticas de inclusión

Algunas de las acciones que se habían implementado en Guatemala para promover la educación inclusiva incluían:

·Política Educativa Nacional 2016-2021

·Programas de Educación Especial

·Formación de docentes

·Desarrollo de materiales didácticos inclusivos

Adaptaciones curriculares

En Guatemala, al igual que en otros países, el ajuste del currículo para atender las necesidades individuales de los estudiantes con discapacidad se basa en principios de inclusión educativa y en el respeto por la diversidad. Entre los cuales se pueden mencionar:

·Evaluación Individual

·Plan de Educación Individual PEI

·Formación docente

·Monitoreo y evaluación continua

Infraestructura accesible

La adaptación de las instalaciones escolares para ser accesibles es fundamental para garantizar que los estudiantes con discapacidad tengan igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, generalmente involucra los siguientes aspectos:

Rampas y Acceso Físico

Baños Adaptados

Aulas y Espacios

Accesibles Espacios para Terapia y Apoyo

Capacitación en Accesibilidad

Atención
a la discapacidad en Guatemala
.
Número 4

Formación de docentes

La capacitación de los docentes en métodos inclusivos es de suma importancia en Guatemala, ya que tiene un impacto significativo en la calidad de la educación que se ofrece a todos los estudiantes. Su importancia se basa en:

Promoción de la Educación Inclusiva Igualdad de Oportunidades

Mejora de la Calidad Educativa

Participación de los Padres

Beneficios de la inclusión

La educación inclusiva beneficia a todos los estudiantes guatemaltecos al promover la igualdad, el respeto por la diversidad y el desarrollo de habilidades sociales y académicas que son esenciales para la vida en una sociedad cada vez más diversa y globalizada. La inclusión en el sistema educativo contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa

Referencias Bibliográficas

Acuerdo Ministerial No. 34-2008, Política de Educación Inclusiva Cnbguatemala org [Internet]

Guatemala. 2008 [Consultado 2023 Sep 11 ]. Disponible en:

https://cnbguatemala.org/wiki/Comp endio de leyes para educaci%C3 %B3n especial/Acuerdo Ministerial No. 342008, Pol%C3%ADtica de Educaci %C3%B3n Inclusiva

Ministerio de Educación de Guatemala. Guía de adecuaciones curriculares. [Internet] Guatemala; MINEDUC [Consultado 2023 Sep 11]. Disponible en:

https://www mineduc gob gt/DIGEES

P/documents/Manual de Adecuacio nes Curriculares.pdf

UNESCO. Inclusión. [Internet]. Guatemala : 2020 [Consultado 2023 Sep 11]. Disponible en: https://educationprofiles.org/es/america-latina-y-elcaribe/guatemala/~inclusion Deguate.com. Infraestructura escolar en Guatemala [Internet]. Guatemala ; 2018[Consultado 2023 Sep 11]. Disponible en:

https://www.deguate.com/artman/pu blish/educa articulos/relacion-de-lainfraestructura-escolar-con-elrendimiento-academico shtml

Atención a la discapacidad
en Guatemala
Número 4

Alizee Esmeralda Cuyuch Sontay

"El Arte Silente: Explorando el Universo del Lenguaje de Señas"

"El Arte Silente: Explorando el Universo del Lenguaje de Señas"

Se basa en gestos, mímicas, movimientos manuales y corporales que representan objetos y acciones que comunican un concepto específico, utilizado por sordos y sordociegos para comunicarse.

La lengua de señas es la única herramienta que permite que las personas con sordera parcial o profunda se comuniquen con su entorno social. De ahí la importancia de que se haya aprobado, el decreto 03-2020, Ley de la Lengua de Señas de Guatemala (Lensegua), el cual

establece que las personas sordas o sordociegas tendrán derecho a la enseñanza de la lengua de señas como primera lengua, sin discriminación, en aulas privadas y públicas; fomentar su aprendizaje entre docentes.

Las instituciones en donde enseña lenguaje de señas en Guatemala son:

1. ASEDES: Es una organización guatemalteca, civil, no lucrativa, que agrupa a personas interesadas en trabajar en beneficio de personas con discapacidad auditiva.

Misión: Proveer tanto a la comunidad sorda como a la oyente de herramientas educativas, indispensables para el pleno desarrollo del sordo.

Ejes de acción:

Enseñanza de Lengua de Señas de GuatemalaLENSEGUA que busca educar a población en general sobre el uso de esta lengua haciendo uso de estrategias de enseñanza-aprendizaje. Atención Terapéutica a niños y jóvenes con discapacidad auditiva. Incidencia política y lucha por la igualdad de derechos y oportunidades de las personas sordas.

Alizee Cuyuch 1.
Número 4
2. 3.
Atención a la discapacidad en Guatemala

2. ASORGUA:

Esta institución presta sus servicios para atender las necesidades y peticiones de los usuarios, dentro de ella se lleva a cabo una iniciativa del proceso de enseñanza-aprendizaje especializada para las personas sordas de nuestro país.

Misión: ¨Ser una institución que impulsa acciones para las personas con discapacidad auditiva, con el propósito de trabajar en programas y proyectos en área de educación, salud, situación laboral y recreación, para el beneficio de toda la comunidad de personas sordas, generando así su integración social. (3)

3. BENEMÉRICO COMITÉ PROCIEGOS Y SORDOS:

Es una Institución privada no lucrativa, social y educativa. Brinda servicios educativos y de rehabilitación a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. (4)

Misión: Nuestro compromiso es proveer servicios integrales con eficiencia y avanzada tecnología, a través de programas de prevención y servicios, para brindar salud visual y auditiva a la población, para facilitar su inclusión en la sociedad permitiéndoles tener una vida digna.

Referencias Bibliográficas

Martínez B. Aprendamos lengua de señas para una verdadera inclusión Prensa Libre 2021 Jul 20; Comunitario [Consultado 2023 Sep 8] Disponible en: https://www prensalibre com/guatemala/comunitario/apren damos-lengua-de-senas-para-una-verdadera-inclusion/ ASEDES. Nosotros[Internet] Guatemala. 2022 [Consultado 2023 Sep 8] Disponible en: https://www asedesguatemala org/nosotros

Roberto M, García G Margaret Noemí García Trujillo Manual gráfico de soporte para el curso de nivel básico de lenguaje de señas de la Asociación de Sordos de Guatemala [Internet] Guatemala [Consultado 2023 Sep 8]

Disponible en:

http://biblioteca usac edu gt/EPS/07/07 5125 pdf

Benemérito Comité pro ciegos. ¿Quiénes somos? [Internet] Guatemala. [Consultado 2023 Sep 8] Disponible en: https://prociegosysordos org gt/QuienesSomos php

Atención a la discapacidad en Guatemala Número 4
Escanea el código para visualizar el video

Luces de Esperanza: El Benemérito Comité ProCiegos y Sordos de Guatemala y su Impacto

Transformador"

Katerin Lismary López Felix

Número 4

Atención a la discapacidad en Guatemala

Katerin López

Luces de Esperanza: El Benemérito Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala y su Impacto Transformador"

El Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, es una Institución privada, social, educativa y lo lucrativa que fue fundada el 3 de diciembre de 1945; en donde el Congreso de la Republica de Guatemala le otorgó el título y la dignidad de Benemérita Institución el 27 de octubre de 1998.

El Congreso de la República de Guatemala la nombro así por “Por su elogiable labor que ha beneficiado bastante, sin discriminación alguna a la toda población guatemalteca.” El Benemérito Comité está regido por la Asamblea General y dirigida por una Junta Directiva, la cual está integrada por 11 profesionales guatemaltecos, quienes prestan sus servicios ad-honorem.

Dicho comité está conformado por 36 servicios y programas, en donde se hacen posibles por el trabajo de 642 colaboradores y gracias a los fondos que genera la venta de billetes de Lotería Santa Lucía. El Benemérito Comité es una Institución que ofrece servicios médicos, educativos y de rehabilitación los cuales son el producto de una planificación integral.

División médica

Dirección de educación

Dirección de rehabilitación

División de la lotería Santa Lucía

En su estructura administrativa está integrada de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. 5.

Plan estratégico 2018-2023

1. División medica

La División Médica del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala comprende ocho centros hospitalarios con tecnología de última generación y personal altamente capacitado para proporcionar diagnósticos, tratamientos y cuidados excepcionales a pacientes con problemas visuales y auditivos.

2. Dirección de educación

Ofrece servicios educativos a bebés, niños, adolescentes y adultos. Cuenta con 36 programas de apoyo tecnológico distribuidos en Quetzaltenango, Zacapa, Retalhuleu y Ciudad Capital, además hay 5 centros educativos para personas con discapacidad auditiva, uno para personas con discapacidad visual, 3 centros regionales y 1 centro para personas con discapacidad auditiva y visual. Los exalumnos de diversos centros educativos que se trasladan a la educación regular en instituciones del sector público y privado están cubiertos por el Programa de Inclusión Escolar a nivel nacional.

3. Dirección de rehabilitación:

El Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala ofrece servicios de rehabilitación para personas con discapacidad visual, incluyendo programas de apoyo tecnológico. Sus instalaciones incluyen el Centro de Rehabilitación Integral y de Prevención de la Ceguera y Sordera "Periodista José Zamora Corletto" en Alta Verapaz, la Biblioteca Braille, la Academia

Técnica "Talento Sin Límites" Ruth Nicol de Powell, entre otros

4. División lotería Santa Lucía

La Lotería Santa Lucía, creada en 1956 por el Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, emite 80,000 billetes por sorteo y se distribuyen entre 435 compradores mayoristas, tanto no videntes como videntes. Los ingresos se dividen de la siguiente manera: 65% para premios y reintegros, 16% como descuento para compradores mayoristas, 5% para gastos operativos y 14% para la sostenibilidad económica de la institución.

Atención a la discapacidad en Guatemala
Número 4

5. Plan estratégico 2018-2023

El Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala tiene una misión clara: proporcionar servicios integrales eficientes y avanzados mediante programas de prevención y atención médica para mejorar la salud visual y auditiva de la población, facilitando su inclusión en la sociedad y garantizando una vida digna. Su visión es ser una institución privada y sin fines de lucro que ofrece servicios de alta calidad con personal especializado en prevención, atención médica, educación y rehabilitación integral, con el objetivo de promover la inclusión social de personas con discapacidad visual y auditiva. Los valores que guían su trabajo incluyen el espíritu de servicio, la lealtad, la proactividad, el compromiso y el trabajo en equipo, todos enfocados en brindar una atención y servicio de la más alta calidad.

Referencias bibliográficas

Benemérito Comité pro ciegos. ¿Quiénes somos? [Internet] Guatemala. [Consultado 2023 Sep 8] Disponible en:

https://prociegosysordos.org.gt/QuienesSomos.php

CONADI Consejo Nacional pata la Atención de Personas con Discapacidad. [Internet] Guatemala. CONADI; [Consultado 2023 Sep 11]

Disponible en: https://conadi.gob.gt/web/

Atención
a la discapacidad en Guatemala
Número
4
"FUNDAL: Empoderando a Niños con Sordoceguera a través de la Educación y la Comunidad"
Maríaizabel Herrera Mendóza

Introducción:

En el corazón de Guatemala, donde la cultura y la diversidad se entrelazan, existe un rincón de esperanza y transformación: Fundación Guatemalteca para Niños con Sordoceguera Alex Bonilla (Fundal). Más allá de sus fronteras, esta organización silenciosa y humilde teje los sueños y las oportunidades para aquellos que enfrentan la doble oscuridad del silencio y la ceguera. En esta edición, desvelaremos los hilos invisibles que hacen de Fundal un faro de innovación y amor en el paisaje guatemalteco.

Los programas educativos de FUNDAL se extienden a lo largo y ancho de Guatemala, abarcando la ciudad de Guatemala, Quetzaltenango y Huehuetenango.

Un Retrato de Fundal:

Fundal nació en 1982. Hoy, Fundal es un hogar, un refugio, y un faro de esperanza para más de 300 niños y sus familias.

Cruzando Barreras Sensoriales: La sordoceguera es un desafío único que requiere enfoques igualmente únicos. Fundal ha establecido un estándar internacional en la atención y educación de niños con sordoceguera, combinando la educación formal con terapias sensoriales adaptadas.

Innovación en Educación:

Fundal es pionera en la educación inclusiva para niños con sordoceguera. Sus aulas están diseñadas para estimular los sentidos y fomentar el aprendizaje. Los docentes se convierten en verdaderos guías, adaptando cada lección a las necesidades individuales. Los niños aprenden a comunicarse a través del lenguaje de señas, la comunicación táctil y el braille, abriendo un mundo de posibilidades antes inimaginables.

Atención a la discapacidad en
Guatemala
Alejandra Herrera
Número 4

Un Hogar para el Corazón y el Alma:

Fundal no es solo una institución educativa; es un hogar. Las familias se reúnen en un ambiente de apoyo mutuo, donde comparten sus experiencias y conocimientos. Fundal trabaja con los padres para empoderarlos, capacitándolos para guiar a sus hijos en su viaje hacia la independencia y la inclusión.

Construyendo Futuros Luminosos: Cada niño que pasa por Fundal es una historia de éxito en proceso. Algunos se convierten en artistas, otros en músicos, y muchos en líderes en sus comunidades. La fundación ha establecido vínculos sólidos con empresas locales para garantizar oportunidades laborales para sus graduados.

Conclusión:

Fundal es un faro de esperanza que irradia luz en los rincones más oscuros de la sordoceguera. Con una visión audaz y una dedicación inquebrantable. En su trabajo demuestran que, en la oscuridad y el silencio, la humanidad puede encontrar una voz y un camino hacia un futuro más brillante.

Referencias Bibliográficas

Fundal ¿Quién es fundal?

[Internet] Guatemala: Fundal; 2022 [Consultado 2023 Sep 11] Disponible en: https://grupofranja.net/quienes-fundal/

Fundal. Memoria de labores.

[Internet] Guatemala: Fundal; 2020 [Consultado 2023 Sep 11] Disponible en: https://fundal.org.gt/wpcontent/uploads/2021/06/MEM ORIA-DE-LABORES-2020.pdf

Atención
a la discapacidad en Guatemala
Número 4
"Inclusión Laboral y Emprendimiento: Apoyo del Ministerio de Trabajo para Personas con Discapacidad en Guatemala"
Emerson André Herrera Mendóza

Introducción:

En un emocionante paso hacia la inclusión y el empoderamiento, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala ha sellado un compromiso histórico. En asociación con ASCATED, CONADI y FOAL, este ministerio está liderando un movimiento que promete transformar la vida de jóvenes, mujeres, indígenas, migrantes y, sobre todo, personas con discapacidad. En el corazón de esta iniciativa se encuentra la creencia en que la inclusión laboral no es un simple concepto, sino un compromiso activo de ofrecer oportunidades a todos los ciudadanos.

El Compromiso:

El viceministro Francisco Sandoval, en representación del ministro Gabriel Aguilera, ha dejado claro que este ministerio se toma en serio la inclusión laboral. La política nacional de Empleo Digno 2017-2032 se erige como un faro que guía este esfuerzo. "La Inclusión Laboral es ofrecer trabajo de forma activa a las personas con discapacidad", enfatiza el viceministro Sandoval. La presencia de trabajadores con discapacidad no solo integra a la fuerza laboral, sino que también impulsa la productividad a través de su responsabilidad y perseverancia.

Un Paso Audaz:

El Ministerio ya ha comenzado a cumplir sus compromisos al considerar la temática de Discapacidad como una prioridad en su cartera laboral. Además, está trabajando en la inclusión de Personas con Discapacidad visual, beneficiarias del Proyecto AGORA-Guatemala, en el sistema Nacional de Empleo y programas de pasantías laborales y becas técnicas.

Atención
a la discapacidad en Guatemala
Emerson
Herrera
Número 4
"Inclusión Laboral y Emprendimiento: Apoyo del Ministerio de Trabajo para Personas con Discapacidad en Guatemala"

La Ley de la Transformación:

La iniciativa de Ley que se está discutiendo busca cambiar radicalmente el panorama laboral en Guatemala. Al establecer cuotas mínimas de inclusión laboral para entidades públicas y privadas en todo el país, esta ley promete abrir puertas que han estado cerradas por demasiado tiempo. Además, fortalecerá y creará programas de emprendimiento específicamente diseñados para personas con discapacidad. La concientización y la capacitación también están en el centro de esta ley, garantizando que todos los guatemaltecos comprendan y abracen la inclusión. En un mundo donde una de cada tres familias tiene al menos una persona con discapacidad, es hora de romper las barreras. Esta ley, que no contraviene la legislación ordinaria y constitucional, ha llegado al Congreso de la República para su aprobación. Es un momento emocionante en la historia de Guatemala, donde la inclusión laboral está en camino a convertirse en una realidad para todos.

Referencias Bibliograficas

Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Ministerio de Trabajo apoya a las personas con discapacidad.

[Internet] Guatemala: MINTRABAJO; 2018

[Consultado 2023 Sep 10] Disponible en:

https://www.mintrabajo.gob.gt/index.php/noticias/9ministerio-de-trabajo-apoya-a-las-personas-condiscapacidad

CONADI. Iniciativa de ley que dispone aprobar ley para el fomento de trabajo, empleo y emprendimiento para personas con discapacidad [Internet]

Guatemala. CONADI; 2018 [Consultado 2023 Sep 11]

Disponible en: https://conadi.gob.gt/web/wpcontent/uploads/2019/06/5529.pdf

Atención a la discapacidad en Guatemala
Número 4
"Palabras que Construyen Puentes: El Poder del Lenguaje Positivo en la Atención a la Discapacidad"
Andrea Fernanda Rodas Hernández

Puentes: El Poder del Lenguaje Positivo en la Atención a la Discapacidad"

La comunicación es la base de nuestra interacción en la sociedad. Las palabras que utilizamos tienen el poder de unir o separar, de incluir o excluir. En el mundo de la atención a la discapacidad, el lenguaje positivo es una herramienta poderosa que derriba barreras y abre caminos hacia la inclusión.

A medida que avanzamos hacia un enfoque basado en los derechos humanos para abordar la discapacidad, es esencial reconocer que, aunque hemos progresado, aún persisten prácticas arraigadas culturalmente que se aferran al modelo tradicional.

Con demasiada frecuencia, escuchamos un lenguaje inapropiado y expresiones discriminatorias o denigrantes al referirse a las personas con discapacidad.

El trato digno y respetuoso debe extenderse a todas las personas, independientemente de su condición. Para construir una sociedad verdaderamente inclusiva, debemos promover un lenguaje positivo. Esto es crucial tanto en los servicios de salud como en el cuidado en el hogar de personas con discapacidad.

Atención a la discapacidad en
Guatemala
"Palabras que Construyen
Andrea Rodas
Número 4

Términos incorrectos y su versión correcta y recomendada:

El lenguaje no es la única área donde podemos mejorar. También debemos transformar nuestras creencias y actitudes. Aquí hay algunas expresiones incorrectas y sus contrapartes correctas y recomendadas:

Atención
la discapacidad
a
en Guatemala
Número
4

El cambio comienza con cada uno de nosotros. Adoptemos un lenguaje positivo y promovamos una mentalidad inclusiva. Construyamos puentes, no barreras. La inclusión es responsabilidad de todos, y el lenguaje es un poderoso primer paso en el camino hacia una sociedad verdaderamente inclusiva.

Referencias Bibliograficas

·CONADI Terminología sobre discapacidad y formato de informaciónaccesible [Internet] Guatemala CONADI; [Consultado 2023 Sep 11] Disponible en: https://conadi gob gt/web/wpcontent/uploads/2018/08/terminologia-y-formatos-accesibles pdf

·COCEMFE. Guía de atención a las personas con discapacidad. [Internet] COCEMFE; 2020 [Consultado 2023 Sep 11] Disponible en: https://www.cocemfe.es/wp-content/uploads/2021/07/guia-atencionpersonas-discapacidad-sector-sanitario-domiciliario-respuesta-covid19.pdf

·Hernández Posada Ángela. Las personas con discapacidad: Su calidad de vida y la de su entorno. Aquichán [Internet]. Diciembre de 2004 [consultado el 12 de septiembre de 2023]; 4(1): 60-65. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci arttext&pid=S165759972004000100008&lng=en.

Atención a la discapacidad
en Guatemala
Número 4

Editorial: comentario personal (en equipo) sobre el tema atención a la discapacidad en Guatemala

“La educación de calidad es un derecho fundamental para todas las personas, independientemente de sus diferencias o discapacidades. Una educación inclusiva y equitativa no solo es esencial para el desarrollo individual de cada estudiante, sino que también enriquece la sociedad en su conjunto. Cuando se les brinda a las personas con discapacidad acceso a una educación de calidad, se les está dando las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial y participar plenamente en la vida social y económica”

“La accesibilidad para las personas con discapacidad es un aspecto fundamental de la sociedad que a menudo pasa desapercibido para aquellos que no tienen una discapacidad. Es un recordatorio de la importancia de diseñar un mundo que sea inclusivo y equitativo para todos. Cuando se prioriza la accesibilidad, se abren puertas a oportunidades educativas y laborales, se fomenta la participación activa en la sociedad y se mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad. Es un compromiso que debe ser compartido por gobiernos, empresas y la sociedad en su conjunto. La accesibilidad no es solo un deber moral, sino también una inversión en un futuro más inclusivo y diverso para todos”

“Aprender el lenguaje de señas es una experiencia enriquecedora que abre la puerta a la comunicación con personas sordas o sordomudas, promoviendo la inclusión y fortaleciendo los lazos sociales. En Guatemala, cursos accesibles, ya sea gratuitos o de bajo costo, están disponibles a través de instituciones y asociaciones, ofreciendo la oportunidad de eliminar barreras y abrazar la diversidad en la sociedad. Al aprender este lenguaje, no solo adquirimos habilidades comunicativas, sino que también contribuimos a construir una comunidad más inclusiva, donde la exclusión se desvanece y la verdadera socialización prospera, convirtiendo esta aventura en algo que vale la pena emprender”

Numero 4 Atención
a la discapacidad en Guatemala
– José Andrés Martínez López
– Alizée Esmeralda Cuyuch Sontay
– Heidy Rubiela Argueta Velásquez

“Fundabien es una verdadera inspiración. Su dedicación para apoyar a personas con discapacidades neuromusculoesqueléticas, como Telma Palacios, muestra la fortaleza y la lucha que puede existir en medio de desafíos. Escuchar las historias de personas que, a pesar de enfrentar obstáculos, siguen adelante con determinación, es un recordatorio de la admirable resiliencia humana. Es un llamado a la reflexión sobre la importancia de ofrecer respeto y atención adecuada a todas las personas con discapacidad, reconociendo su potencial y valía en nuestra sociedad. La valentía y perseverancia de quienes superan adversidades son una fuente de inspiración para todos nosotros”.

“La atención a la discapacidad es un tema crucial que exige consideración, respeto y empatía hacia los discapacitados. Independientemente de las capacidades físicas o mentales de una persona, la sociedad en su conjunto debe fomentar la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos. Después de hablar con María Ortíz, Coordinadora de ASOPEDI Aguacatán, me hizo saber de todas las personas que sufren de discapacidad tienen más dificultades que los demás. Menciona que son más discriminados, y que es necesario enfocarse en ellos. Lastimosamente, no hay respaldo de las autoridades correspondientes, por lo que resulta a veces complicado atender a las personas discapacitadas”

“La suscripción de la Carta de Entendimiento por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social en septiembre de 2018 en Guatemala marca un paso importante hacia la inclusión laboral de personas con discapacidad en el país. El compromiso del Ministerio de Trabajo y Previsión Social refleja un enfoque inclusivo que busca empoderar a diversos grupos, como jóvenes, mujeres, indígenas y migrantes. La inclusión laboral como una forma activa de ofrecer trabajo a personas con discapacidad subraya la importancia de crear oportunidades equitativas, con esto es posible destruir las barreras que impiden una igualdad de oportunidades para todas las personas discapacitadas”

– Luis Santiago Tum Tojín –Emerson André Herrera Mendoza

“Desde tiempos remotos, las familiares han tenido que hacer grandes sacrificios cuando se trata de ayudar a sus parientes discapacitados. Como en el caso de la persona con la que platiqué, se evidencia que cuando se ama de verdad, no se ven los obstáculos cuando se busca el bien. Con el pasar del tiempo todo esto cambió, ahora hay instituciones que ayudan a las personas discapacitadas, pero no todos pueden llegar a ofrecer todos los servicios que le corresponden a una persona discapacitada, pues la mayoría se valen por sí misma”

“La FUNDAL es una organización que se dedica a la atención de los más pequeños que son sordociegos, apoyándolos con un buen acompañamiento. Se encuentra en 3 departamentos, afortunadamente contamos con uno de ellos en nuestro departamento. Esto es muy importante, pues es bien sabido que en Guatemala hay muchas personas sordociegas, por lo que brindarle una atención especializada les permite abrirle nuevos horizontes de aprendizaje, promoviendo una atención inclusiva”

– Angie Nataly Rodas Alonzo

“La comunicación es esencial en la sociedad, y el lenguaje positivo se revela como una herramienta poderosa para la inclusión en el contexto de la discapacidad. Aunque avanzamos hacia un enfoque basado en derechos humanos, aún persisten expresiones discriminatorias arraigadas culturalmente. Para construir una sociedad inclusiva, debemos adoptar un lenguaje respetuoso en todos los ámbitos, garantizando que el respeto y la dignidad sean universales y se reflejen en la atención médica y el cuidado de personas con discapacidad, allanando el camino hacia una inclusión generalizada”.

“El Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala es un verdadero faro de solidaridad y servicio en nuestro país. Su historia, desde su fundación en 1945 hasta su reconocimiento como Benemérita Institución en 1998, es un testimonio del impacto positivo que pueden tener las organizaciones comprometidas con la inclusión y el bienestar de la sociedad. La dedicación de sus 642 colaboradores y la diversidad de servicios que ofrecen, financiados en parte por la venta de billetes de Lotería Santa Lucía, son ejemplos claros de su compromiso con una planificación integral para brindar atención médica, educación y rehabilitación de alta calidad. Admirablemente dirigido por voluntarios, este comité es un recordatorio conmovedor de cómo la generosidad y el trabajo arduo pueden cambiar vidas y construir un futuro más inclusivo para todos”

– Andrea Fernanda Rodas Hernández – Katerin Lismary López Felix

Referencias Bibliográficas

Ministerio de Salud Recomendaciones para el trato y una atención adecuada de las personas con discapacidad en los servicios de salud [Internet]

Guatemala; Montevideo: 2021 [consultado 2023 Sep 11] Disponible en: https://wwwgubuy/ministeriosalud-publica/sites/ministerio-saludpublica/files/documentos/publicaciones/RECOMEND ACIONES%20TRATO%20PERSONAS%20CON%20 DISCAPACIDADpdf

Fundabiem [Internet]. Clínica de Huehuetenango, Departamento de Huehuetenango, Guatemala 2021 [consultado 2023 Sep 11]. Disponible en: https://wwwfundabiemorggt/ Rodas Bermejo D. Análisis de la comunicación dirigida a las personas con discapacidad visual en supermercados en la ciudad de Guatemala [Tesis]

Guatemala UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2020 [Consultado 2023 Sep 8] Disponible en: http://bibliotecausacedugt/tesis/16/16 1933pdf

Aroche K Guatemalacom El sistema Braille en Guatemala [Internet] Guatemala Karen Aroche 2022

Ene [Consultado 2023 Sep 8] Disponible en https://aprendeguatemalacom/culturaguatemalteca/actualidad/sistema-brailleguatemala/#:~:text=El%20sistema%20Braille%20en% 20el,y%20ni%C3%B1os%20a%20poder%20comunic arse

Benemérito comité pro ciegos Biblioteca Braille [Internet] Comité Pro Ciegos Guatemala 2018 [Consultado 2023 Sep 8] Disponible en: https://prociegosysordosorggt/Division%20Educacio n/Brailephp

Acuerdo Ministerial No 34-2008, Política de Educación Inclusiva Cnbguatemalaorg[Internet]

Guatemala 2008 [Consultado 2023 Sep 11 ]

Disponible en: https://cnbguatemalaorg/wiki/Compendio de leyes para educaci%C3%B3n especial/Acuerdo Ministeria l No 342008, Pol%C3%ADtica de Educaci%C3%B3n Inclu siva

Ministerio de Educación de Guatemala. Guía de adecuaciones curriculares. [Internet] Guatemala; MINEDUC [Consultado 2023 Sep 11] Disponible en: https://wwwmineducgobgt/DIGEESP/documents/Manual de Adecuaciones Curricularespdf

UNESCO Inclusión [Internet] Guatemala : 2020 [Consultado 2023 Sep 11] Disponible en: https://educationprofilesorg/es/america-latina-y-el-caribe/guatemala/ inclusion Deguate.com. Infraestructura escolar en Guatemala [Internet]. Guatemala ; 2018[Consultado 2023 Sep 11]. Disponible en: https://wwwdeguatecom/artman/publish/educa articulos/relaci on-de-la-infraestructura-escolar-con-el-rendimientoacademicoshtml

Martínez B Aprendamos lengua de señas para una verdadera inclusión Prensa Libre 2021 Jul 20; Comunitario [Consultado 2023 Sep 8] Disponible en: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/aprendam os-lengua-de-senas-para-una-verdadera-inclusion/ ASEDES Nosotros[Internet] Guatemala 2022 [Consultado 2023 Sep 8] Disponible en: https://wwwasedesguatemalaorg/nosotros

Roberto M, García G Margaret Noemí García Trujillo Manual gráficodesoporteparaelcursodenivelbásicodelenguajede señas de la Asociación de Sordos de Guatemala [Internet] Guatemala [Consultado 2023 Sep 8] Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07

5125.pdf

Benemérito Comité pro ciegos ¿Quiénes somos? [Internet] Guatemala [Consultado 2023 Sep 8] Disponible en: https://prociegosysordosorggt/QuienesSomosphp

Benemérito Comité pro ciegos ¿Quiénes somos? [Internet] Guatemala [Consultado 2023 Sep 8] Disponible en: https://prociegosysordosorggt/QuienesSomosphp CONADI. Consejo Nacional pata la Atención de Personas con Discapacidad. [Internet] Guatemala. CONADI; [Consultado 2023Sep11]Disponibleen:https://conadi.gob.gt/web/

CONADI Iniciativa de ley que dispone aprobar ley para el fomento de trabajo, empleo y emprendimiento para personas con discapacidad [Internet] Guatemala CONADI; 2018 [Consultado 2023 Sep 11] Disponible en: https://conadigobgt/web/wpcontent/uploads/2019/06/5529.pdf

Fundal ¿Quién es fundal? [Internet]

Guatemala:

Guatemala: Fundal; 2022 [Consultado 2023 Sep 11] Disponible en:https://grupofranjanet/quien-es-fundal/ Fundal. Memoria de labores. [Internet]

Fundal; 2020 [Consultado 2023 Sep 11] Disponible en:

https://fundal.org.gt/wpcontent/uploads/2021/06/MEMORIA-DE-LABORES2020.pdf

Ministerio de Trabajo y Previsión Social Ministerio de Trabajo apoya a las personas con discapacidad. [Internet]

Guatemala: MINTRABAJO; 2018 [Consultado 2023 Sep 10] Disponible en: https://wwwmintrabajogobgt/indexphp/noticias/9ministerio-de-trabajo-apoya-a-las-personas-condiscapacidad

CONADI. Terminología sobre discapacidad y formato de informaciónaccesible [Internet] Guatemala CONADI; [Consultado 2023 Sep 11] Disponible en: https://conadigobgt/web/wpcontent/uploads/2018/08/terminologia-y-formatosaccesiblespdf

COCEMFE Guía de atención a las personas con discapacidad. [Internet] COCEMFE; 2020 [Consultado 2023 Sep 11] Disponible en: https://www.cocemfe.es/wpcontent/uploads/2021/07/guia-atencion-personasdiscapacidad-sector-sanitario-domiciliario-respuesta-covid19pdf

·Hernández Posada Ángela Las personas con discapacidad: Su calidad de vida y la de su entorno Aquichán [Internet] Diciembre de 2004 [consultado el 12 de septiembre de 2023]; 4(1):60-65.Disponibleen:http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci arttext&pid=S1657-59972004000100008&lng=en.

“La discapacidad no es una lucha valiente o coraje en frente de la adversidad. La discapacidad es un arte, es una forma ingeniosa de vivir”.

-Neil Marcus

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Atención a la Discapacidad en Guatemala by Katerin López - Issuu