
1 minute read
LA MODA QUE VINO DE FRANCIA
from TISSUS
La subida al trono de Felipe V en 1701 provoca una guerra de sucesión que se extiende hasta 1713. El primer rey Borbón y sus sucesores, Fernando VI y Carlos III, imponen una monarquía absoluta de carácter administrativo y centralista que, con la promulgación de los decretos de Nueva Planta, elimina casi todos los fueros, reorganiza la hacienda y deriva parte del poder de la nobleza hacia la clase funcionarial. La nobleza y el clero ven mermados sus privilegios, si bien siguen ocupando el centro del poder. A imitación del modelo proteccionista francés se crean las reales fábricas, que proveen de artículos de lujo a la corona y producen bienes de consumo general, en un país con una muy incipiente industria basada en el textil y un mercado interior reducido y de carácter local. Una prioridad es mejorar la situación de la Armada con nuevos navíos que permitan mantener el control del comercio con América. El reformismo ilustrado avanza de mano de ministros como el marqués de Ensenada, que promueven un “saneamiento” de las costumbres urbanas (iluminación, alcantarillado, código indumentario) e introducen una tímida liberalización del comercio. Estas encuentran una fuerte oposición popular, incentivada por las intrigas políticas.
VESTIR A LA FRANCESA.
Advertisement
La llegada de Felipe V impone la moda a la francesa ‒que ya se vestía en Europa en la segunda mitad del siglo XVII‒ considerada como la primera moda internacional. La riqueza ornamental de los tejidos se manifiesta en la indumentaria de hombres y mujeres, así como en las prendas litúrgicas. La silueta femenina toma forma con cotillas que ajustan el busto y ahuecadores de cadera. Las casacas de hombre marcan la cadera y se abren para descubrir la chupa, que concentra la decoración en los delanteros.