PORTAFOLIO_SERRATO CAMPOS ANTONELA (1)

Page 1


PORTAFOLIO FINAL

Arq. Samuel Vargas Terrones

ANTONELA SERRATO CAMPOS

Un tabique es un elemento vertical no estructural que sirve para dividir ambientes interiores.

TABIQUES

Y REVESTIMIENTO DE MUROS (PROPIEDADES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS)

Tipos de Tabiques por Material (I)

TABIQUES DE LADRILLO

Tipos de Tabiques por Material (II)

TABIQUES DE DRYWALL

Tipos de Tabiques por Material (III)

Tabiques según Función

Divisorios simples

Acústicos

Sanitarios

Ignífugos:

Propiedades Técnicas del Tabique (I)

RESISTENCIA Y ESTABILIDAD

Propiedades Técnicas del Tabique (II) y (III)

AISLAMIENTO Y COMPORTAMIENTO TÉRMICO

REACCIÓN AL FUEGO Y COMPORTAMIENTO SÍSMICO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS

PARÁMETROS GENERALES SEGÚN

RNE

ESPESOR MÍNIMO: 9 CM

(INTERIOR)

ALTURA MÁXIMA SIN

REFUERZO: 2.60 M

SOPORTE DE CARGAS: NO

ESTRUCTURAL

REVESTIMIENTO FINAL: PINTURA, CERÁMICA, ETC

NORMAS PERUANAS

PREFABRICADOS (SIP, PANELES LIGEROS)

APLICABLES

NORMATIVAS DEL RNE Y NTP

NTP 399 602: MUROS

DIVISORIOS CON SISTEMAS

LIGEROS

RNE E.070 (ALBAÑILERÍA): PARA LADRILLOS

RNE G.040 (SEGURIDAD):

RESISTENCIA AL FUEGO FICHA TÉCNICA DEL FABRICANTE (DRYWALL)

CLASIFICACIÓN GENERAL DE REVESTIMIENTOS

Propiedades técnicas de los revestimientos

Adherencia al sustrato

Resistencia a impactos, humedad y agentes químicos

Fácil mantenimiento y limpieza

Comportamiento frente al fuego (revestimientos RF)

Estabilidad dimensional frente a cambios térmicos

Aplicación técnica: pasos básicos

1. PREPARACIÓN DEL MURO (LIMPIEZA, NIVELADO)

2 REVISIÓN DE JUNTAS Y NIVEL

3. ELECCIÓN DEL ADHESIVO CORRECTO

4 ACABADO: SELLADO, PINTADO

O PROTECCIÓN

VIDRIO MADERA O MDF

CUBIERTAS PROPIEDADES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Definición

Una cubierta es el elemento superior de una edificación que protege el interior frente al clima (lluvia, sol, viento, nieve)

PROPIEDADES

Peso (carga muerta)

E 020 - Cargas

Las cubiertas deben considerar su peso propio más los acabados.

Ejemplos de cargas muertas de cubierta (Anexo A, tabla A-1):

Losa de concreto aligerado + impermeabilizante: 250–300 kg/m²

Cubierta metálica liviana: 20–40 kg/m²

Teja andina o cerámica: 50–70 kg/m²

NTP

1.NTP 399.613:2001 – Tejas de concreto. Requisitos y métodos de ensayo

Define el peso unitario, resistencia a flexión y absorción de agua

2. NTP 399.612:2001 – Tejas de arcilla cocida.

Establece parámetros para peso, resistencia mecánica e impermeabilidad.

Función

Protección climática

Aislamiento térmico y acústico

Evacuación de aguas pluviales

Seguridad estructural

Función estética y arquitectónica

Funcionalidad adicional

CLASIFICACIÓN

1.SEGÚN SU FORMA

Plana

Curva

Inclinada

A dos aguas

Aislamiento

1. Térmico

NTP 399.056:2007 –

Paneles de poliuretano expandido. Ensayos de conductividad térmica. NTP 399 058:2016 –Lana de vidrio.

Aislamiento térmico y acústico

2. Acústico

Materiales

Lana mineral

Espumas acústicas

Fibra de vidrio rígida

Paneles sandwich (con núcleo aislante)

Resistencia

Ser diseñadas para resistir fuerzas sísmicas horizontales

Estar bien ancladas a la estructura

Evitar elementos pesados mal conectados que puedan caer durante un sismo

2. SEGÚN SU MATERIAL

Teja Andina

Concreto Armado

Calamina

Fibrocemento

Cubierta Vegetal

Policarbonato

3. SEGÚN SU USO

No transitable

A cuatro aguas

PENDIENTE

IMPERMEABILIDAD

Norma G 040 –Instalaciones Sanitarias, en lo relativo a drenaje de techos

Norma E.050 – Suelos y Cimentaciones, que indica evitar acumulación de agua superficial.

NTP 399.188:2003 –Membranas

Transitable

Técnica

Habitable

DRENAJE PLUVIAL

VENTILACIÓN

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES: DE CONCRETO REFORZAD

DEFINICIÓN

Este sistema es ampliamente utilizado en la construcción debido a su resistencia, durabilidad y versatilidad.

PROPIEDADES

Ventajas del sistema

Alta resistencia

Durabilidad

Resistencia al fuego

Versatilidad

Costo-eficiencia

Adaptabilidad:

Sismo resistencia

NTP 239 403 establece requisitos para el almacenamiento y transporte del cemento.

FUNCIONES

ESTRUCTURALES

Soporte de cargas

Resistencia a esfuerzos

Rigidez y estabilidad

Resistencia sísmica

FUNCIONES NO ESTRUCTURALES

Separación de espacios

Aislamiento térmico

Aislamiento acústico

Posibilidad de modificaciones

Durabilidad y bajo mantenimiento

Acabados

Resistencia

El RNE establece los

requisitos mínimos para el diseño estructural, incluyendo la resistencia del concreto a compresión

Desventajas del sistema

Peso

Tiempo de construcción

Requiere mano de obra

especializada

D

urabilidad

Se consideran factores como la exposición a ambientes corrosivos y la vida útil esperada de la estructura para garantizar su durabilidad.

Análisis y diseño

El RNE detalla los métodos de análisis estructural para asegurar

que la estructura pueda resistir las cargas verticales y horizontales, incluyendo sismos.

CONCRETO REFORZADO

Sistema aporticado

Sistema de muros

estructurales

Sistema dual

Mat

eriales

Se especifican los tipos de cemento, agregados, agua y acero que deben utilizarse, así como sus propiedades y métodos de control de calidad.

Construcción

El RNE establece los requisitos para la ejecución de la obra, incluyendo el encofrado, el armado del acero, el vaciado y curado del concreto, y las pruebas de control de calidad.

Muros confinados y armados

La norma E.070 se enfoca en los muros confinados y armados, detallando sus características, espesores, densidad, y disposición en la estructura

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES: DE ALBAÑILERÍA.

TIPO SEGUN FUNCIÓN

ESTRUCTURAL

No reforzada o simple

Confinada

No confinada

Armada

MATERIALES

Ladrillos

Bloques de concreto

Mortero

Refuerzo

DEFINICIÓN

Según el Banco Mundial, la albañilería es clave en la construcción de viviendas sociales en países en desarrollo debido a su costo reducido y accesibilidad.

Herramientas

Manuales Equipos Auxiliares

Cuchara de albañil

Plomadas

Nivel de burbuja

Martillo de albañil

Mezcladora de mortero

Cortadora de ladrillos o bloques

Vibradores

Ventajas y desventajas del sistema

constructivo de albañilería

Ventajas Desventajas

1 D spon bilidad de materiales

2.Costo acces ble

3 Flex b lidad en diseño

4 Buen aislamiento térm co y acústico

5 Durabilidad

6 Resistencia al fuego

7 Sostenib lidad

8 Capac dad estructura en ed ficios ba os

LADRILLOS

1 Hueco

Ladrillo Pandereta

Ladrillo Hueco King Kong

Ladrillo Ticholo

2.Hueco

Ladrillo BTC (Bloque de Tierra Comprimida)

Diseño Constructivo

1 Dimensiones mínimas de muros estructurales

2.Separación máxima entre vigas confinantes

3 Columnas y vigas

Proceso Constructivo

Andamios

Cimbras o encofrados

Carretillas

1.L m taciones sísmicas

2 Mayor peso estructura

3 Consumo de agua

4 Tiempo de construcción prolongado

5 Dificultad para cambios futuros

6 Problemas de humedad

7 Menor adaptabilidad para alturas mayores

1.Replanteo

2.Cimentaciones

3 Levantamiento de muros

4.Acabados

Norma E.070: Albañilería

Define los criterios técnicos para la construcción con ladrillos, bloques de concreto y otros elementos de albañilería

Dimensiones mínimas de muros portantes y no portantes

Refuerzos horizontales (cadenas) y verticales (castillos)

Espesores mínimos de juntas de mortero (1 a 1.5 cm).

Uso obligatorio de albañilería confinada en zonas sísmicas.

Norma E.030: Diseñ Sismorresistente

Establece requisitos para garantiza resistencia de las estructuras frent Limitaciones de altura en edifi construidos con albañilería. (5

Requisitos para el diseño de re estructurales.

Obligación de realizar análisis sísmico en edificaciones de más de un piso.

Norma E.060: Concreto Armado

Regula el uso de concreto armado en elementos de confinamiento (cadenas y columnas)

Propiedades del concreto y del acero utilizados como refuerzo

Procedimientos de curado y mezcla. (7dias)

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO CONVENCIONALES: SISTEMAS PREFABRICADOS

TIPOS DE SISTEMA

PREFABRICADOS

Paneles prefabricados

Estructuras prefabricadas

Módulos prefabricados

DEFINICIÓN

Se caracterizan por la fabricación de elementos estructurales o arquitectónicos en una planta industrial, para luego ser transportados e instalados en la obra

APLICACIÓN DEL SISTEMA

La conexión multidireccional que tienen las columnas y la facilidad de producción de paneles de distinto tamaño permite distribuciones arquitectónicas que satisfacen las necesidades inmediatas y futuras de los usuarios.

CIMENTACIÓN

Las cimentación para la edificación de casas prefabricadas con este sistema constructivo será del tipo superficial (cimientos corridos o losa de cimentación) y su diseño dependerá de las características del suelo donde se

emplazará la vivienda observando lo dispuesto en la Norma E.050 Suelos y Cimentación del Reglamento Nacional de Edificaciones

ELEMENTOS VERTICALES

ELEMENTOS

HORIZONTALES

Sobre la estructura de muros y columnas prefabricadas se arma un entrepiso utilizando el

Sistema de Losas Aligeradas con Viguetas

Prefabricadas de Acero Vigacero (Resolución

Ministerial N°269-2014 VIVIENDA) o un sistema de losas aligeradas convencional, debidamente confinada por medio de una viga solera del mismo peralte que la losa aligerada en todo el perímetro de la misma Estos elementos se diseñaran de acuerdo a los cálculos mediante la norma E.030

Diseño Sismorresistente y desarrollados según lo

dispuesto en la Norma E.060 Concreto Armado del RNE

Hormigón Acero Madera

Paneles termoaislantes

Bloques de hormigón celular curado con autoclave (HCCA) MATERIALES

EJEMPLOS DE SISTEMAS PREFABRICADOS

Paneles estructurales termoaislantes Sistema modular NEXCON

Sistema de losas aligeradas ALITEC

PROCESO CONSTRUCTIVO

1 Diseño y planificación

2. Fabricación en planta

3. Transporte y logística

4 Montaje en sitio

5. Instalaciones y acabados

APLICACIONES EN EL PERÚ

En Perú, el SENCICO (Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción) se encarga de evaluar y aprobar los sistemas constructivos no convencionales, incluyendo los prefabricados Algunos ejemplos de sistemas prefabricados que se utilizan en

Perú son el sistema Llaxta, que utiliza módulos de concreto armado, y el sistema SIDERCASA, que utiliza estructuras metálicas con paneles pintados.

TIPO DE SISTEMA PREFABRICADOS

Sistema panelizados

Sistema modular volumétricos (3D)

Sistemas de elementos estructurales

Sistemas híbridos o mixtos

SISTEMAS PREFABRICADOS

DEFINICIÓN

Los sistemas prefabricados han ganado protagonismo como una opción moderna que permite reducir tiempos de ejecución, controlar mejor los costos y asegurar una alta calidad en su desarrollo.

OTROS MATERIALES

Elegir el material adecuado garantiza que el sistema cumpla con los requisitos técnicos y de seguridad del proyecto.

MATERIAL FUNCIÓNDESTACADA VENTAJASPRINCIPALES

Fibrocemento

Drywall / paneles de yeso

Aluminio compuesto

PVC y vinlos técnicos

Revestimentos fachadas

Murosinteriores

Fachadas y paneles decorativos

Instalaciones internas (bañoscocina)

Resistente a humedad y fuego

Ligero rápidodeinstaar, económico

Ligero duradero, bajo mantenimiento

Fácl limpieza buena impermeabilidad

Consideraciones importantes

Normativa y regulaciones

Diseño compatible

Experiencia del equipo

Proceso del sistema

Modelado de componentes medianteBIMoCAD.

Definición de dimensones materiales, conexiones y tolerancas.

Fabricación en condiciones controladas. Controdecalidadconstante.

Logísticaespecializadaparael trasladosegurodelaspiezas

Ensamblaje rápdo con grúas anclajesosistemas defijación. Integraciónconelrestode laobra.

MATERIALES

Concreto reforzado prefabricado Acero estructural prefabricado

Madera laminada prefabricada

Paneles sip

Sistemas móviles o transportables

CARACTERÍSTICAS

Caracteristica Descripcion

Industrializado

Moduar o por elementos

Transportabe

Lgeroypesado

Precizo

Eficiente

Eementosfabricadosenplantabajocondcionescontroadas

Se puede construir con paneles móduos 3D o componetes estructurales

Las piezas son dseñadas para ser fácimente transportadas e instaladas

Pueden ser materiales livianos ( madera, acero) o pesados ( concreto)

Ensamblajeexactograciasaprocesosmecanizadosydiseñocat

Optimizamateriales,tempoyrecursoshumanos

NORMAS RELEVANTES

Norma E.030

Estanormaestablece osrequisitosparae dseño sismorresistente, incuyendo consideraciones par elementosprefabricados

Norma G.040

}Define términos clave relacionados con construccón incuyendo"elementoprefabricado"

Cemento translúcido

Bioplásticos impresos en 3D

INNOVACIONES EN TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA

Realidad Aumentada

Materiales Sustentables

Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje

Automático

Impresión 3D

Prefabricación

Drones Robotica

Plataformas BIM

Software de Gestión de Proyectos

MATERIALES

Hormigón autorreparable

Aerogel

Madera transparente

Hidrocerámica

DEFINICIÓN

Según el Banco Mundial, la albañilería es clave en la construcción de viviendas sociales en países en desarrollo debido a su costo reducido y accesibilidad.

IMPORTÁNCIA

La selección adecuada de materiales puede determinar la calidad y durabilidad de un edif cio, así como su efic encia energética; en un mundo que demanda soluciones más sosten bles, es esencial considerar cómo los nuevos avances pueden transformar nuestras prácticas constructivas Además, los materiales influyen directamente en los costos y tiempos de construcción; la innovación en este ámbito permite reducir desperdic os y optimizar procesos, lo que se traduce en ahorros significativos, tanto económicos como ambientales.

Ventajas y desventajas del sistema

constructivo de albañilería

Ventajas Desventajas

1. Reducc ón de tiempos de obra

2 Menor impacto amb ental

3 Mayor seguridad para los trabajadores

4 Me ora de la calidad y precisión

5 Aumento de la productiv dad y ef cienc a

6 Reducc ón de costos

7 Mayor flexibi idad y adaptabil dad

8 Me ora de la comun cación y co aboración

9 Mayor sostenibil dad

1 Dependencia de software y tecnología

2 Necesidad de mano de obra cal f cada

3 Pos bles problemas de seguridad y privac dad

4 Limitaciones de diseño y personal zación

5 Costo in cial elevado

6 Pos bles problemas de compat bilidad e integración

7 R esgos de obsolescencia:

PROCEDIMIENTO PARA

IMPLEMENTAR LAS

INNOVACIONES EN TECNOLOGÍA

CONSTRUCTIVA

1 Identificación de necesidades y oportunidades

2 Investigación y desarrollo

3. Pruebas piloto

4. Capacitación y formación

5. Implementación a gran escala

6. Monitoreo y evaluación

7. Adaptación y mejora continua

REGLAMENTO

En Perú, las innovaciones en tecnología constructiva se rigen por la Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI), aprobada por el Decreto Supremo N° 015-2016-PCM según el gobierno peruano Además, la Ley N° 31250, Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación (SINACTI), establece el marco legal para la investigación y desarrollo tecnológico, incluyendo la construcción El Decreto Supremo N° 062-2024-PCM aprueba el reglamento de la

Ley N° 31250, detallando los procedimientos y mecanismos para la implementación de la política de CTI.

Ladrillos que absorben contaminantes

Tejas solares

Hormigón con musgo para fachadas Nanotecnología en ventanas

CONCLUSIONES

En viviendas, los tabiques interiores permiten una distribución flexible de los espacios, ya que no soportan carga estructural. Esto facilita futuras remodelaciones y adaptaciones.

Una cubierta adecuada debe ofrecer impermeabilidad, resistencia mecánica, aislamiento térmico y acústico, y resistencia al fuego, además de soportar cargas como viento, peso propio y, en algunos casos, nieve.

En ventanas y puertas exteriores se requiere mayor resistencia y, preferiblemente, doble vidrio o cristales de seguridad. También deben ayudar a mejorar la eficiencia energética al reducir la pérdida de calor o entrada de frío

Aunque es resistente, el sistema convencional requiere más tiempo de ejecución, mano de obra especializada, encofrados y curado adecuado del concreto, lo que puede aumentar los costos y la duración de la obra.

La seguridad y durabilidad de una vivienda construida con albañilería dependen en gran medida de la correcta colocación de los ladrillos, revoques, y del uso de materiales de buena calidad (mortero, ladrillos, acero de refuerzo).

A diferencia de la construcción convencional, el sistema prefabricado no admite muchas modificaciones en obra, por lo que se necesita una planificación técnica exacta desde el inicio del proyecto.

El sistema prefabricado representa una de las soluciones más eficientes, sostenibles e innovadoras dentro de la arquitectura y la construcción contemporánea. Gracias a sus características como la industrialización, la rapidez de montaje y el control de calidad, permite reducir significativamente los tiempos de obra, los costos operativos y el impacto ambiental, sin sacrificar funcionalidad ni diseño.

Las innovaciones tecnológicas están revolucionando la forma de construir, permitiendo mayor eficiencia, precisión y sostenibilidad en los procesos constructivos, desde el diseño hasta la ejecución y mantenimiento.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PORTAFOLIO_SERRATO CAMPOS ANTONELA (1) by Antonela Serrato - Issuu