LT | Participación | El Colegio de San Juan de Letrán

Page 1

Ciudad de México a 4 de julio de 2020 Secretaria de Cultura de la Ciudad de México FARO Azcapotzalco Xochikalli Investigo: Carlota Ruiz Villafán. Taller: Vitrales.

El Colegio de San Juan de Letrán Este ha sido uno de los colegios menos estudiados, no sólo para la etapa independiente, sino incluso para la colonial. Fue un colegio secular erigido en el siglo XVI, se dedicó durante mucho tiempo a atender la educación de los huérfanos mestizos, hijos de españoles e indias. Poseía un carácter secular, a diferencia de otros colegios del periodo novohispano. Durante dos siglos y medio sufrió constantes vaivenes que llevaron casi a su cierre en diversos momentos. No obstante, diversas medidas ayudaron para que no ocurriera esto. Pese a que desde ese mismo siglo se le otorgó el derecho de abrir cátedras de filosofía y teología, esto no se hizo realidad, la enseñanza que se les impartía a los niños y jóvenes que se matriculaban en él, se mantuvo únicamente en el terreno de las primeras letras, la doctrina cristiana y el latín. Solamente hasta el siglo XVIII fue que algunos de sus rectores se esforzaron por darle un carácter universitario a la institución. Las cátedras que se tendrían eran las siguientes: “una de idioma mexicano (náhuatl); una de otomí; una de Historia Sagrada del Antiguo y Nuevo Testamento; una de Fundamentos Teológicos de la Religión; una de Exposición de la Biblia; una de Concilios, Padres y Escritores Eclesiásticos; una de Teología Práctica o Moral Cristiana.” Es decir, se trataba de un programa de estudios orientado completamente a la formación teológica, probablemente con la finalidad de crear un clero nacional. Muchos de los alumnos mestizos profesaron con los dominicos o los franciscanos. A los que deseaban ser oficiales, se les ponía a estudiar oficios. Cervantes de Salazar nos informa: Leen, escriben y lo que importa más, se instruyen en lo tocante al culto divino. Andan de dos en dos, en traje talar, y muchos de cuatro en cuatro porque son pequeños… Los dotados de ingenio claro se aplican a las artes liberales, y los que por el contrario carecen de él, a las serviles y mecánicas. Aquellos que estudiaban oficios permanecían tres años en el Colegio, y los que hacían artes liberales tardaban siete años, como por ejemplo los que seguían la carrera de Letras. Había de todos los oficios repartidos entre ellos, de tal manera que pudieran practicar el oficio, leer y escribir y aprender. Y cambiaban los maestros los oficios cada mes, o dependiendo del oficio, cada semana. También se les enseñaba a servir a sus amos en todo lo que mandaren y fueran hombres que supieran saber hacer y mandar. Los oficios que se les enseñaba era de camareros que barrían, regaban, y ... [ilegible] dormitorio y ... las camas y ... limpiaban y sacudían, lampareros que limpiaban, aderezaban y encendían las lámparas, y enfermeros que cuidaban de la enfermería y de los enfermos, y cocineros que hacían la comida, y refitoleros que limpiaban, barrían, aderezaban las mesas, servían la comida y la cena, y despenseros que traían la comida, la compraban y la daban a guisar, y porteros. Sobre todos los oficiales y sobre los niños había cuatro fieles apuntadores y visitadores que iban a revisar siempre lo que se hacía por toda la casa, además de que ni dentro ni fuera de casa podían ir menos de cuatro niños de los más fieles juntos, porque adonde sea que fueran no debían hacer nada deshonesto, y debían de dar cuenta de lo que hicieron fuera o dentro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.