¿Es legal pagar rescate por secuestro? (y II)_ José Luis Bazán, Revista Atenea, pp. 73ss

Page 1

tenea A año V · nº 35

Seguridad y defensa

www.ateneadigital.es

JUAN DÍEZ NICOLÁS

La valoración social de las FAS compañías militares privadas

¿Mercenarios o contratistas? tecnología

Cómo mejorar la ciberdefensa

PVP: 7 € (7,10 € en Canarias)

hacia una

estrategia nacional de seguridad

ENTREVISTA CON GONZALO LEÓN, VICERRECTOR DE LA upm



Número 35 ·

C A R T A

D E L

D I R E C T O R

Estimado lector:

No es posible encontrar un experto en temas estratégicos, incluyendo a los más

afamados gurús internacionales, que sean capaces de echar a volar sus análisis más allá de unos pocos años o meses, y aun así, conscientes del riesgo de errar. Frente a las viejas certezas de la segunda mitad del siglo XX, la incertidumbre es hoy la regla en el campo de la estrategia.

Si a lo anterior se suman los efectos que la crisis económica carga sobre los gobiernos, no es de extrañar

que los responsables de redactar en España una nueva estrategia –sea de seguridad o tan sólo de defensa nacional- se encuentren con auténticas dificultades. Un mundo tan cambiado y tan cambiante hace difícil definir la naturaleza de los posibles conflictos. Si queremos una estrategia concreta – y debiera ser exigible que lo fuera- es preciso que sea válida para el corto plazo, pero, a la vez, no podrá olvidar que los ejércitos que deben implementar una parte de la misma no pueden improvisarse y, por tanto, tendrá que pensar también en el plazo medio. Se trata de afrontar los conflictos más probables y más próximos, las actuaciones más habituales y conocidas hoy y, además, en una difícil tarea prospectiva, imaginar conflictos más peligrosos y con un desarrollo bélico que puede ser convencional o tal vez totalmente nuevo. Todo ello requiere obviar los tópicos generalistas que no comprometen a nada y que con tanta frecuencia nos llevan a encontrar en alguna nación, estrategias que serían igualmente válidas para otra situada en el otro extremo del mundo o con una situación geoestratégica, social o económica opuesta a la del país en cuestión. Eso no sirve de nada.

El documento Visión 2025 del JEMAD o los trabajos que estas últimas semanas ha llevado a cabo

el CESEDEN, tratando de definir “la fuerza que hay que tener”, serán con seguridad valiosas ayudas para nuestro Gobierno que tendrá la última responsabilidad. La estrategia que defina –sea en forma de nueva Estrategia Nacional de Seguridad, de nueva Revisión Estratégica de la Defensa o de nueva Directiva de Defensa Nacional- deberá deducir los intereses y amenazas, así como cuáles habrán de ser nuestras respuestas en todos los campos, incluidas las capacidades que deberán tener nuestros ejércitos en los próximos años. Esperemos que acierte, porque nos jugamos la seguridad de todos.

Atenea

3


A

tenea

s u m a r i o

· Número 35

Abril 2012

José Luis Cortina

DIRECTOR DEL GRUPO ATENEA

d

PRESIDENTE DEL GRUPO ATENEA

DIRECTOR EDITORIAL: Jorge Ortega SUBDIRECTOR: Santiago Pérez Díaz SUBDIRECTOR de patrimonio:

a

Joaquín Tamarit

Antonio Manzano

CONSEJO ASESOR DEL GRUPO atenea

José A. García González, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Ortuño, Francisco Parra, Ángel Tafalla, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste

d i l a

Carlos Echeverría, Francisco P. Muinelo, José Luis Bazán, Federico Yaniz, Antonio Colino, Fernando del Pozo, Jaime Garreta, Antonio Núñez, Fernando Puell, Juan Velarde, Juan Emilio Cheyre, Federico Yaniz, Diego Carcedo, Ángel Tafalla colaboraciones corporativas: Asociación Española de Militares Escritores

u

Directora de arte: Isabel Benito infografía: Julián de Velasco COLABORADORES: Ricardo M. Isidoro,

director EJECutiVO de la consultoría

Francisco Serrano directortecnicoconsultora@ grupoateneasd.es

cOORDINADOR de foros de debate

Jesús Argumosa

cOORDINADOR de congresos, exposiciones y desarrollo corporativo

Alfonso López Clavier / desarrollocorporativo@grupoateneasd.es protocolo

Belén Penades / protocolo@grupoateneasd.es MARKETING Y PUBLICIDAD

Gabriel Cortina /corporativo@

grupoateneasd.es ' 675 751 733 Suscripciones: Mónica Merodio / comercial4@grupoateneasd.es ' 915 945 255 administracción:

Rocío de la Rubia / administracion@i2v.es SECRETARíA: Inmaculada Gómez INFORMáTICA Y PáGINA WEB:

GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico

y Publicitario. www.ateneadigital.es Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 18, 1º 28003 Madrid ' 915 945 255

EDITA:

IMPRime: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto, Madrid DISTRIBUIDORA: SGEL Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

Por Ricardo Martínez Isidoro

económica. Por Manuel de Ramón 17 Un momento crítico. Por Ángel Expósito 19 Amenazas no compartidas. Por Santiago Pérez Díaz 22 Amenazas y riesgos del Sahel para España. Por Diego Mazón

24 perspectiva global La estrategia del conde de Oñate en Nápoles.

Por Santiago Pérez Díaz

8 nacional 2

Las Fuerzas Armadas, entre las instituciones mejor valoradas. Por Juan Díez Nicolás 34 El gasto de España en Defensa.

6 INTERNACIONAL 3 La conexión ruso-germana, en alza.

director de actividades académicas

Juan Narro directorformacion@grupoateneasd.es

Por Jesús Argumosa

11 Las capacidades, culminación de un proceso. 13 Una nueva era en medio de la depresión

t

Nacho Serrano.

c

jefe de redacción: Luis Lacave área internacional: Jesús Argumosa área nacional: Manuel de Ramón COORDINADOR de PATRIMONIO: Aurelio Valdés COORDINADOR OBSERVATORIO: Julio Garulo redacción: Joaquín Calderón y

n portada e hacia una estrategia nacional de seguridad 6 El discurso de la estrategia.

a

ilustración: maravillas delgado

4

Por Ramiro Villapadierna

42 iberoamérica Guatemala, un escenario nada esperanzador. Por Roberto Cajina

46 tecnología Operaciones en red: una revolución cultural en la doctrina militar. Por Manfredo Monforte Moreno

51 entrevista Gonzalo León Serrano, vicerrector de Investigación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Por Santiago Pérez y Julio Garulo

56 tecnología Hay que simular para mejorar nuestra ciberdefensa.

Por Francisco J. Gómez Ramos y Javier Bermejo Higuera

62 misiones de las fas en el exterior

Seguridad aérea a Estonia, Letonia y Lituania. Por Antonio J. Gutiérrez Santiago

Las opiniones vertidas en los artículos publicados en la Revista ATENEA son responsabilidad exclusiva de sus autores.


00

Número 35 ·

Atenea

f i r m a s 68 análisis

José luis bazán

Compañías Militares Privas, ¿mercenarios o contratistas? Por César Pintado Rodríguez 74 ¿Es legal y ético pagar el rescate de un secuestro? (y 2) Por José Luis Bazán

javier bermejo higuera

pinión o 3 3 Al fin, buenas noticias en Defensa.

Comandante de la escala de oficiales del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos E. T. Licenciado en Físicas e Ingeniero Técnio de Telecomunicaciones. Responsable de Seguridad del área TICS del ITM.

roberto cajina

Consultor civil de Seguridad, Defensa y Gobernabilidad Democrática. Es miembro de la Junta Directiva de RESDAL.

Por Virginia Ródenas.

67 El principio del fin de la era Putin.

juan díez nicolás

Por Miguel Ángel Benedicto.

Catedrático de Sociología. Presidente de Análisis Sociológicos, Económicos y Políticos (ASEP).

73 Resurgir de la liga árabe. Por Haizam Amirah Fernández.

pat r i m o n i o

Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra. Máster en Dirección de Recursos Humanos y Organizaciones por el ESIC.

ángel expósito mora

Director de Informativos de ABC Punto Radio. Diplomado de ADALEDE.

78 historia

Francisco J. Gómez Ramos

1849. La expedición en defensa del Papado. Por Vicente Puchol Sancho

Teniente coronel. Actualmente es representante nacional en el panel IST de la RTO y miembro del comité de Tecnologías de la Información del Instituto de la Ingeniería de España.

83 personajes

antonio j. gutiérrez santiago

El sargento de caballería Antonio Chover Sánchez. Por José Luis Isabel Sánchez

87 actividades

Comandante del Ejército del Aire. Es instructor de vuelo en la Academia General del Aire y piloto de la Patrulla Águila.

josé luis Isabel sánchez

Coronel de Infantería. Profesor Emérito de la Academia de Infantería. Historiador. Académico numerario de la Real Academia de de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

ricardo mARTÍNEZ ISIDORO

89 el observatorio Por Julio Garulo

Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística: w Phantom Eye realiza pruebas en pista. w ¿Es posible vender a EEUU equipos militares?. w Expertos en ciberseguridad.

General de División. Ha sido Segundo Jefe de la División Multinacional Centro-Sur en Al Hillah (Irak) en la Operación Libertad para Irak.

diego mazón

Redactor jefe de Nacional de La Razón. Corresponsal en Defensa. Tesorero de la APDEF.

manfredo monforte moreno

Es coronel del cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército de Tierra. Máster MBA por Houston y en Gestión TIC por la UPM.

césar pintado rodríguez

Subdirector del Observatorio de Fuerzas de la Reserva. Curso de Estudios Estratégicos y de Seguridad Internacional y Defensa por la UNED.

vicente puchol sancho

Subteniente de Infantería. Licenciado en Periodismo por la Complutense y Doctor en Teología por la Pontificia de Comillas. Tiene varias publicaciones sobre la Historia de los Estados Pontificios.

Ramiro villapadierna

Corresponsal de ABC en Berlín. Premio Madariaga de Periodismo Europeo.

5


6

Atenea · Número 35

e n

p o r t a d a

EL DISCURSO

FOTO: nasa

¿Cuáles son los intereses españoles de seguridad? ¿Dónde están y cuáles son nuestras prioridades estratégicas? ¿Cuáles son las amenazas y los riesgos? ¿Ylas capacidades de nuestros ejércitos? Al Gobierno corresponde responder a éstas y otras muchas preguntas a través de la definición de una estrategia de seguridad de la que derivará una estrategia de defensa. En esta imagen nocturna puede verse la España peninsular, el Estrecho, Ceuta y Melilla


Número 35 ·

Atenea

7 00

DE LA ESTRATEG A

E

por Jesús Argumosa

n la comparecencia que hizo el ministro de Defensa, Pedro Morenés, el pasado 26 de enero, en la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados, señaló un primer esbozo de las líneas generales de la política de Defensa en un discurso bien estructurado en el que trató algunas de las grandes cuestiones de la Defensa. Entre ellas, y relacionado con el Informe de la Visión 2025 que pidió al JEMAD, habló de su intención de adelantar la promulgación de la Directiva de Defensa Nacional (DDN). Esta declaración parece indicar que

se vuelve o se sigue con el planeamiento de defensa tradicional sin tener en consideración la Estrategia Española de Seguridad 2011. Desde los inicios de los años 80 del siglo pasado, todos los presidentes del Gobierno, han firmado durante su primer año de mandato, algunas veces en pocos meses y otras, pasado ampliamente el medio año, una Directiva de Defensa Nacional, documento que daba el pistoletazo de salida al ciclo de Planeamiento de la Defensa que acababa, normalmente, en el documento del Plan Estratégico Conjunto.


Atenea · Número 35

e n

p o r t a d a

En los comienzos de dicho planeamiento, después de promulgada la DDN correspondiente, y con independencia de las diferentes estimaciones que se hacían en los campos de la seguridad y económico, entre otros, los planeadores siempre se hacían la misma pregunta: ¿cuáles son los intereses españoles de seguridad? o ¿dónde están y cuáles son nuestras prioridades estratégicas? Unas preguntas muy lógicas dado que, en definitiva, las Fuerzas Armadas, siempre pretenden proteger, defender y garantizar nuestros intereses nacionales. Decía el tratadista francés, André Beaufre, en los años 60 del siglo pasado, que la estrategia consiste en el arte o modo de alcanzar los objetivos marcados por la política. Se refería a la estrategia de estado la que, en estos momentos, se denomina, tanto en los países democráticos

más avanzados como en los correspondientes círculos académicos, como estrategia de seguridad El hecho era que nos faltaba una estrategia firmada por el presidente del Gobierno en la que se plasmaran los cuatro capítulos que, normalmente, debieran incluirse en cualquier estrategia: QUÉ intereses nacionales había que conseguir, CÓMO se debieran alcanzar, es decir, las líneas de acción o procedimientos estratégicos adecuados, DÓNDE o en qué escenarios había que actuar y, finalmente, CON QUÉ medios había que contar para lograrlos. Todo ello, dentro de un determinado entorno de seguridad donde se plasman los riesgos y amenazas a las que se debe hacer frente. En realidad, para diseñar nuestro ciclo de Planeamiento, tuvimos como referencia a Estados Unidos

utilizando las Estimaciones, la Situación Estratégica o los Objetivos de Fuerza con las correspondientes Capacidades. Sin embargo, había una diferencia sustancial ya que, mientras los norteamericanos tenían su Estrategia de Seguridad Nacional como marco de referencia, nosotros nunca tuvimos dicho documento presidencial de este nivel.

documento oficial

FOTOs: ministerio de defensa

8

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, reunido, con los Consejos Superiores del Ejército, del Aire y de la Armada.

En enero del año 2003, con un gobierno del PP, se presentó la Revisión Estratégica de la Defensa, documento en el que, no siendo en pureza una Estrategia de Defensa, se recogieron algunos elementos estratégicos sustanciales como fueron los intereses básicos de seguridad -la primera vez que se concretaban en un documento oficial-, los escenarios de actuación, las líneas de acción estratégicas o la guerra asimétrica. En la presentación del documento, el presidente del Gobierno, José María Aznar, decía que “esta Revisión representaría, de cara al futuro, el marco general de referencia de nuestras Fuerzas Armadas para sus estructuras y sus procedimientos de actuación en un escenario estratégico cambiante, con el objetivo final de que esta actuación quede perfectamente incardinada en la acción exterior del Estado, alcanzando nuestras aspiraciones nacionales y protegiendo nuestros intereses allá donde se encuentren”. Pocos meses después, en julio de 2003, se publicó la Estrategia Militar Española Nuevos retos, nuevas respuestas, del JEMAD -por primera vez se publicaba en España una Estrategia Militar-. En su preámbulo el JEMAD,


Atenea

9 00

FOTO: guardia civil

Número 35 ·

Antonio Moreno Barberá, manifestaba que “la Estrategia Militar representa la visión del Jefe de Estado Mayor de la Defensa, con la colaboración de los Jefes de Estado Mayor del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire, y desde una perspectiva militar, de cómo van a cumplir las Fuerzas Armadas españolas las misiones reflejadas en la Revisión Estratégica de la Defensa en el logro y preservación de nuestros Intereses Nacionales de Seguridad a la luz del papel que España tiene actualmente en el concierto internacional”.

tres estadios

Nuestros socios y aliados más avanzados ya están tratando el campo de la seguridad y defensa en tres “estadios” diferentes y muy cristalinos, para lo que, en cada legislatura, en general, elaboran tres documentos, la Estrategia Nacional de Seguridad, que se realiza a nivel presidencial, la Estrategia Nacional de Defensa, en el entorno del Ministerio de Defensa y la Estrategia Militar, que elabora el JEMAD. Los ejemplos más claros son Estados Unidos y el Reino Unido. Francia y

El Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE), de la Guardia Civil, tiene una labor relevante para la seguridad nacional. Entre otras misiones, realiza el control de la frontera sur para luchar contra el tráfico de drogas y la inmigración ilegal.

Holanda están también caminando en esta dirección. En nuestro caso, ya tenemos hechos los tres documentos citados aunque es cierto que en contextos y tiempos distintos y aún no desarrollados suficientemente: la Revisión Estratégica, de enero de 2003, la Estrategia Militar, de julio del mismo año, y la Estrategia Española de Seguridad, de julio de 2011. En estos

estratégica debe ser articulada, coordinada y armonizada con el ciclo de planeamiento de Seguridad y Defensa que, entre otras cosas, debiera ser modificado para adaptarlo a los nuevos tiempos. Hay que tener en cuenta que este ciclo, con algunas actualizaciones posteriores, nació en 1980 con la promulgación de la Ley Orgánica 6/1980 sobre Criterios Básicos de la Defensa Nacional y la Organización

La alusión a la coherencia interna es el pilar sagrado del discurso estratégico a la hora de redactar un texto en línea con nuestro entorno momentos del inicio de la legislatura, parece lógico pensar que hay una oportunidad histórica para revisar, armonizar y actualizar estos tres documentos y así elaborar una nueva doctrina estratégica de seguridad y defensa moderna, sólida y coherente. Por supuesto que esta doctrina

Militar, modificada parcialmente en 1984, en la que aún no se contemplaba la seguridad como marco de referencia para cualquier análisis de la defensa, como una parte fundamental de la misma. Aunque es verdad que la Revisión Estratégica de la Defensa no fue muy


10

Atenea · Número 35

e n

p o r t a d a

tenida en cuenta en la legislatura siguiente, en que el Gobierno estaba en manos del PSOE, y se siguió con el planeamiento tradicional, también es cierto que dicho Gobierno elaboró la Ley Orgánica 5/2005, de la Defensa Nacional -un gran salto hacia adelante-, donde ya se avanzaba una nueva configuración de la seguridad y defensa al asignar al JEMAD, en el artículo 12, la responsabilidad de elaborar y definir la estrategia militar. Todo ello, sin haber hecho ninguna referencia a la estrategia de seguridad o a la estrategia de defensa que, lógicamente, están por encima de la militar. En concreto, se introdujo en el cuerpo legislativo el término estrategia comenzando por su nivel más bajo, pero se introdujo. Planteado el tema, y con la convicción de que el primer documento a elaborar por el nuevo Gobierno, debiera ser la Estrategia Nacional de Seguridad, voy a hacer una breve semblanza de la actual Estrategia Española de Seguridad (EES) que, como se ha dicho, fue publicada en julio del pasado año. Aunque su publicación al final de la legislatura ya no era oportuna, también es verdad que tiene el mérito de ser la primera vez que en España se elabora un documento de estas características y en este nivel presidencial. En primer lugar, la EES me parece un buen documento por lo que significa de entrar, por primera vez en el pensamiento estratégico de seguridad, por su amplio y acertado contenido, por la denominación del subtitulo “La responsabilidad es de todos”, en el que concuerdo plenamente, por su propuesta de creación de un Consejo Español de Seguridad y por introducir el término “enfoque integral nacional”, elemento capital de la “acción úni-

ca del Estado”, principio básico en cualquier democracia avanzada. Dicho esto, y solo con la intención de hacer el texto más cercano a la realidad y a la concepción estratégica, introduciría unas observaciones: alusión a la coherencia nacional como pilar sagrado del discurso estratégico; denominarla Estrategia “Nacional” de Seguridad en línea con los más importantes países de nuestro entorno; definir con mayor claridad y énfasis los intereses nacionales de seguridad, pieza fundamental de la estrategia, ya que ellos son el marco de referencia permanente de la misma; España

debiera tener una visión global y un enfoque regional; y su actualización y revisión, en su caso, debe efectuarse en cada legislatura o cuando las circunstancias lo demanden. En las dos últimas décadas, se ha acumulado en nuestro acervo de seguridad y defensa una nueva doctrina estratégica que se asemeja y va por delante, en algunos aspectos, a la de los aliados más avanzados. Una propuesta del nuevo discurso estratégico actual y del próximo futuro, parte esencial del emergente ciclo de planeamiento de seguridad y defensa, debiera considerar los siguientes puntos:

puntos a tener en cuenta àComenzar

con la aprobación de la Estrategia Nacional de Seguridad que debe elaborarse en Presidencia de Gobierno con el apoyo que se estime oportuno. Inicialmente, sería apoyada por el Ministerio de Defensa y por el Ministerio de Asuntos Exteriores por la amplia experiencia que tienen ambos departamentos en este campo. Para ello, se debiera contar con la actual Estrategia Española de Seguridad, una vez efectuadas las revisiones y modificaciones oportunas.

àSimultáneamente,

iniciar el diseño de un nuevo sistema de planeamiento de seguridad y defensa cuyo desarrollo se encuentre

regulado, coordinado y armonizado con la elaboración de la doctrina estratégica. Se actuaría siempre en coherencia y encuadrado en el ciclo de planeamiento OTAN.

tes: Defensa, Interior, Economía, Exteriores, Industria, ..etc. .

àPreviamente,

se debiera haber creado el Consejo de Seguridad Nacional, con su correspondiente Unidad de Apoyo, en Moncloa.

se elaboraría la Estrategia Nacional de Defensa y la Estrategia Militar de la que, como se ha dicho, ya existen documentos previos que se pueden utilizar con las correspondientes actualizaciones y modificaciones.

àLa

àNo

Estrategia Nacional de Seguridad debiera sustituir a las actuales directivas de Defensa Nacionales ya que, parece mucho más lógico que el Presidente firme el documento que está a su nivel, el de Estado, y no aquellos otros que pertenecen a los Departamentos Ministeriales correspondien-

àSeguidamente

se debe tener prisa. No hay necesidad. Aunque se dispone de cuatro años, dada nuestra situación de ventaja en cuanto a que se dispone de documentos previos, se podría hacer antes Todo ello, se puede elaborar en estrecho enlace con la Visión 2025 que está efectuando el JEMAD.


Número 35 ·

www.ateneadigital.es Consulte en nuestra web los números atrasados de la revista

Atenea

Seguridad y Defensa

ESTRATEG A FOTO: ministerio de defensa

Sería un gran triunfo para el pensamiento estratégico español que, en esta legislatura, se elaboraran las estrategias en los tres niveles citados -Seguridad, Defensa y Militar-, al mismo tiempo que constituiría un éxito nacional e internacional consiguiendo estar a la altura de las democracias más avanzadas, especialmente en el marco de nuestros socios y aliados. Por otra parte, conformaría una muestra de nuestra seña de identidad que potenciaría la marca España. Con esta doctrina estratégica, se responde al objetivo de que España ocupe el lugar que le corresponde en el mundo, dados sus compromisos y aportaciones internacionales. Nuestra situación como el 9º contribuyente de la ONU, el 5º de la UE y el 7º de la OTAN indica claramente que España está en el mundo y que sus Fuerzas Armadas colaboran, permanentemente, a la seguridad y estabilidad a la comunidad internacional. Al inicio de cada legislatura siempre se ha dicho que no hay tiempo y que se deje para la próxima. No sería baladí que el ministro Morenés, de talante tranquilo y abierto al diálogo, con una gran experiencia en el marco de la Seguridad y Defensa, trate este tema con el Presidente del Gobierno y los asesores oportunos para que, esta vez, no perdamos el tren. Es otra oportunidad que no se debería dejar pasar. n

11 00

Atenea

LAS CAPACIDADES, CULMINACIÓN DE UN PROCESO

U

por Ricardo Martínez Isidoro

no de los aspectos clave del actual momento de revisión que viven las Fuerzas Armadas, con la llegada del nuevo ministro de Defensa, es la cuestión de las capacidades militares, que se pretende analizar para comprobar las posibilidades de conservación de las actuales, su redefinición e incluso su supresión en su caso. Un principio básico de tal proceso es la búsqueda de la operatividad, de tal forma que mantener capacidades que no estén al 100% es suficiente para no ser consideradas, aspecto que exigiría, en algunos casos, esfuerzos notables para completarlas, si se quiere suprimir el concepto de agregación de capacidades operativas que se ha venido usando ante las carencias que vienen sufriendo las FAS desde hace muchos años, en los que también se han producido reorganizaciones sucesivas hasta nuestros días. Las capacidades militares son las posibilidades o potencialidades de que gozan uno o varios elementos militares para por sí solos o en unión de otros cumplir una misión o cometido. Los ejércitos están dotados de una organización con una serie de aptitudes que les capacitan para hacer frente a una gama amplia de amenazas. En la actualidad aquellas deben compatibilizar los cometidos de defensa y los de expansión de estabilidad; las capacidades militares esenciales, o áreas de capacidades, tienen un sentido eminentemente conjunto y son reducidas.


Atenea · Número 35

e n

p o r t a d a

Las capacidades operativas son las aptitudes que deben tener las unidades orientadas al logro de un efecto estratégico, operacional o táctico. Se generan mediante una combinación de personal, instrucción, adiestramiento, equipos, logística y estructura; están integradas con carácter permanente en las unidades orgánicas; las capacidades operativas tienen un sentido eminentemente específico de cada ejército, proceden de la desagregación de las anteriores y son más numerosas. Es muy probable que lo más fácil para alcanzarlas sea seguir el impulso anterior, de tal manera que, teniendo en cuenta los plazos apretados para la presentación de los Presupuestos Generales del Estado, se continúe el planeamiento por capacidades, aunque se precisará, cuando menos, una nueva Directiva de Defensa y las subsiguientes que son su consecuencia. Pero parece poco riguroso que en un principio de ciclo posterior a la obtención de una mayoría absoluta amplia, a partir de la cual se plantea una ruptura con los modelos anteriores de planeamiento y gestión, no se produzca una revisión de todo lo relativo a la Seguridad y la Defensa, sobre todo si en el periodo anterior no ha habido el menor consenso, y tampoco previsión por parte de la actual mayoría de mantener actualizada la “fastuosa” Revisión Estratégica de la Defensa. En este sentido se echa en falta, cada vez con más urgencia, la elaboración de una Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa que ilumine todo el proceso descendente hasta la definición de las capacidades militares, o que se homologue la Estrategia Española de Seguridad, con los problemas conceptuales que ello supone. Sea cual sea la solución política adoptada, la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa, responsabilidad del Gobierno, determinará la forma de alcanzar los Objetivos Nacionales y fijará los objetivos de Seguridad y Defensa. La Estrategia Nacional de Defensa, a nivel ministerial, determinará también la forma de alcanzar los objetivos de Seguridad y Defensa y fijará los Objetivos de Defensa. En el nivel del JEMAD, se establece la Estrategia Militar, o forma con la que las Fuerzas Armadas alcanzan los Objetivos de la Defensa y se fijan los Objetivos Estratégicos Militares. Las capacidades militares deben estar ya establecidas en las citadas Estrategia Nacional de Defensa del ministro del ramo y en la Estrategia Militar del JEMAD. Sin embargo, la capacidad de combate, o potencialidad necesaria de destrucción o neutralización de una formación enemiga en un momento determinado, que dependen de la moral del combatiente y de la unidad, su capacidad de maniobra, potencia de fuego, protección y de la calidad de sus mandos, no estará asegurada con la mera disposición de las capacidades militares; recuerden las insurgencias iraquí y afgana, con reducidas capacidades militares y una gran potencia de combate, que han traído en jaque a los mejores ejércitos del mundo. n

ESTRATE FOTO: ministerio de defensa

12

DE LA DE El panorama que tienen ante sí los responsables de elaborar la Estrategia Nacional de Defensa para los próximos 15 ó 20 años parece diseñado expresamente para los amantes de las emociones fuertes y los retos difíciles


Número 35 ·

ESTRATE G

Atenea

A

El nuevo Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante Fernando García Sánchez, saluda al ministro de Defensa, Pedro Morenés.

UNA NUEVA ERA EN MEDIO PRESIÓN ECONÓMICA P

or un lado, deben prever los escenarios posibles a lo largo de esas casi dos décadas partiendo de un punto de salida muy parecido a las arenas movedizas: cambios en el concepto clásico de la guerra ante la irrupción de la asimetría de un terrorismo globalizado y ligado muchas veces al crimen organizado; cambios en el mundo árabe en el que se mezclan el fundamentalismo islámico y unas revoluciones que desean ser democráticas, pero que todavía son demasiado jóvenes para ver la deriva que toman; cambios galopantes en el panorama energético mundial con riesgo real de desabastecimiento; cambios tecnológicos que se producen a la velocidad de la luz (¿alguien puede imaginarse dónde está el tope

por Manuel de Ramón de las tecnologías?) y, sobre todo, posibles cambios en la estructura del poder mundial con una superpotencia en riesgo de decadencia como Estados Unidos y una nueva gran potencia como China, que está dominando económicamente a los hasta ahora hegemónicos países occidentales. Por si fuera poco, China empieza a colonizar regiones con grandes riquezas naturales como los Grandes Lagos en África. De momento, resulta difícil calcular dónde se habrá situado en 2025.

EJES PARA UNA ESTRATEGIA

La llegada del Partido Popular al poder ha rescatado el debate sobre la necesidad de elaborar una auténtica Estrategia de Seguridad para Es-

paña. Pedro Morenés, el nuevo inquilino de Castellana 109, sede del Ministerio de Defensa, tiene ante sí una disyuntiva que hasta ahora sólo se había intuido con anteriores ejecutivos. La opción es limitarse a reformar la Directiva de la Defensa Nacional, como han hecho habitualmente todos los gobiernos recién llegados, o bien abordar un cambio en la concepción de la estrategia que podría calificarse casi de “revolución cultural”. Los expertos consideran que la mera reforma de la Directiva de Defensa nos mantendría en la línea tradicional, lejos de los países más avanzados en la materia, como Estados Unidos o Gran Bretaña, que llevan años trabajando en el con-

13 00


14

Atenea · Número 35

e n

p o r t a d a

cepto de la Estrategia de Seguridad. Tradicionalmente, cada presidente del Gobierno ha firmado una nueva Directiva de Defensa a los pocos meses de ocupar el cargo en un acto revestido de cierta solemnidad. El documento, elaborado por el titular de Defensa correspondiente, examina los riesgos, diseña los escenarios de actuación y contiene las directrices para garantizar la unidad de acción del Estado en la utilización de los instrumentos y recursos de que dispone. Sin embargo, los países democráticos más avanzados en esta materia, como Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda o Francia, sostienen la doctrina de que deben deslindarse claramente los conceptos

dería al ministro lógicamente. A partir de ahí, el jefe del Estado Mayor de la Defensa debería elaborar la Estrategia Militar, como preceptúa la ley de 2005. Este último es un documento de carácter mucho más técnico ya que desciende a detalles muy concretos. En este sentido, hemos estado veinte años prácticamente sin hablar de seguridad, mientras que algunos de nuestros aliados han seguido avanzando. En junio de 2011, casi al final de su mandato y con tres años de retraso, el presidente Rodríguez Zapatero aprobó la “Estrategia Española de Seguridad”. Un documento de 86 páginas que lleva como subtítulo “Una responsabilidad de todos”. Se trata de un

Se trata de establecer con nuestros aliados un modelo de Fuerzas Armadas que tenga un tamaño realista ni grande ni muy reducido de estrategia de seguridad, estrategia de defensa y estrategia militar. En el primer caso, la iniciativa para elaborar la estrategia de seguridad corresponde al jefe del ejecutivo. Este primer documento engloba a las otras dos estrategias y a otros instrumentos de la Administración estatal. En Estados Unidos, por ejemplo, los presidentes aprueban la estrategia de seguridad a los pocos meses de ocupar la Casa Blanca, donde aparecen los elementos esenciales. De este documento nace la Estrategia de Defensa, que marca los objetivos a alcanzar especialmente por el estamento militar y que debe ser elaborado por el secretario de Defensa, en nuestro país le correspon-

paso adelante que nos aproxima al grupo de países occidentales más avanzados en esta materia, aunque en opinión de algunos expertos le falta concreción en algunos puntos importantes. Ocho años antes, en 2003, el entonces ministro de Defensa Federico Trillo, había publicado la llamada “Revisión Estratégica de la Defensa”, que a su vez constituyó otro paso adelante aunque también incompleto. El nuevo Gobierno español afronta ahora la necesidad de establecer una estrategia para el futuro basándose en dos ejes fundamentales. Por un lado, la adopción de una orientación más atlantista, sin duda acorde con lo propuesto en el Programa Electoral del PP y con la

Ponencia sobre Relaciones Internacionales aprobada en su congreso del mes de febrero. El segundo eje es el cumplimiento de los compromisos internacionales de España, una cuestión que no siempre estuvo clara del todo con el gobierno anterior (Irak y Kosovo). La actual Estrategia Española de Seguridad, EES, aprobada por el anterior gabinete, plantea la necesidad de afrontar los retos desde una perspectiva integral, partiendo de la premisa de que la seguridad ya no es una tarea exclusiva del Gobierno sino de toda la sociedad. Para ello, es necesario coordinar la diplomacia, la cooperación al desarrollo y los recursos civiles y militares. No obstante, deja claro que el papel de las Fuerzas Armadas seguirá siendo esencial para garantizar la defensa de la Nación y que la institución deberá proyectarse a los teatros exteriores donde sea necesaria su presencia. El documento, cuyo verdadero autor fue Javier Solana, establece los seis principios básicos para la política de seguridad: enfoque integral de la seguridad; coordinación entre las diferentes administraciones públicas y con la sociedad; eficiencia en el uso de los recursos; anticipación y prevención de las amenazas y riesgos; resistencia y recuperación de sistemas de seguridad y, por último, interdependencia responsable con nuestros socios y aliados. En líneas generales parece difícil que un nuevo documento sobre la materia pueda aportar muchas más innovaciones. Otra cosa es la letra pequeña, cómo se rellenan los grandes enunciados y, sobre todo, cómo se gestionan. También resulta im-


FOTOs: ministerio de defensa

Número 35 ·

prescindible que el nuevo gabinete desarrolle algunos puntos que no concretó el anterior. Por ejemplo, faltaría una definición clara de la estrategia y, especialmente, que se especifique de forma clara como se van a cumplir “los intereses nacionales de seguridad”. Son aspectos que el texto aprobado en 2011 no aclara. Es necesario enumerar los intereses nacionales y también cuales son las prioridades españolas en el exterior. Por ejemplo, si “debe haber más OTAN o más Unión Europea” o plantearse el orden de prelación para nuestros intereses entre Iberoamérica, el Mediterráneo o el África Subsahariana. En el capítulo de las Fuerzas Armadas, habría que especificar cuál es el lugar que deben ocupar las misiones internacionales en la organización interna.

FOTOs: ministerio de defensa

ARRANCAR EN PLENA CRISIS

Las Fuerzas Armadas son esenciales para garantizar la defensa de España, con capacidad de proyectarse a teatros exteriores. En la foto superior, sirviente de ametralladora en un helicóptero Chinook CH-47. En la inferior, equipo de infantería de marina realizando ejercicios de infiltración.

Atenea

Todos estos planteamientos chocan de entrada con la crisis económica, la más grave que hemos conocido desde la Gran Depresión de 1929, incluso podría llegar a superarla. Lógicamente la actual crisis no va a ser eterna (aunque se nos esté haciendo eterna a todos), pero está agrietando el terreno en el que nos apoyamos para comenzar la carrera hacia 2025. Cuando la única palabra que parece existir en el diccionario de estos tiempos es “recorte”, y cuando tantos recortes se han hecho en los presupuestos de Defensa y tantas tentaciones surgen para seguir reduciendo los “gastos militares”, parece casi imposible pensar lo que se puede hacer en 2025, aunque se suponga que para entonces ya no habrá crisis.

15 00


Atenea · Número 35

e n

p o r t a d a proponer al propio ministro “las capacidades militares adecuadas para ejecutar la política militar”. Otra de las funciones del JEMAD, quizá la más relacionada con el tema que nos ocupa, es la de “elaborar y definir la estrategia militar”. El ministro recordó en la Comisión de Defensa que a finales de este año concluye el actual ciclo de planeamiento de la Defensa, que había comenzado en 2008 con la promulgación de la todavía vigente Directiva de Defensa Nacional. En lugar de esperar a 2013, el titular de Defensa va a adelantar el siguiente ciclo. El documento “Visión 2025” va a establecer las primeras líneas de las capacidades necesarias para acometer como nación uno o varios planes de contingencia. El

En este sentido, uno de los peligros que destacan los expertos es el atraso tecnológico. El presupuesto español de Defensa es muy inferior al de muchos de nuestros socios occidentales en términos de Producto Interior Bruto, pero si además los otros países se recuperan antes que España, el escenario en 2.025 va a ser absolutamente desolador. En ese caso, podríamos encontrarnos con que somos el “socio pobre” que dispone de sistemas de armas “diseñados a comienzos de siglo” cuando los demás aliados estarán empezando a utilizar sistemas pensados para 2050 o más tarde. Una situación que recuerda un poco a la que se vivía a comienzos de la década de 1980, cuando nuestro país ingresó en la OTAN.

documento del JEMAD también define las necesidades para asumir los compromisos derivados de la integración en las organizaciones y coaliciones internacionales. Según afirmó Pedro Morenés ante los diputados, “se persigue que la relación entre capacidades y medios sea modulable, de forma que cada capacidad pueda ajustarse para el apoyo de diferentes planes de contingencia”. Los futuros planes de contingencia deberán cubrir seis ángulos: la defensa del territorio nacional, la del espacio aéreo nacional, la seguridad marítima en espacios de interés nacional, la evacuación de no combatientes, el apoyo a la ayuda humanitaria, la contribución al esfuerzo de otras administraciones y la definición de capacidades.

VISIÓN 2025

La actuación del nuevo Gobierno en el planeamiento de la estrategia debería tener en cuenta las aportaciones y análisis elaborados por los militares. En enero, el ministro de Defensa, Pedro Morenés, anunció en su primera comparecencia ante el Congreso de los Diputados que había encargado al almirante Fernando García Sánchez, jefe del Estado Mayor de la Defensa, el documento denominado “Visión Fuerzas Armadas 2025”. Un estudio en el que se especifican las premisas sobre las que se asentará toda la planificación de los ejércitos durante los próximos quince o veinte años. Este encargo es coherente con el artículo 12.3 de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, que establece entre otras funciones del JEMAD, el “asesoramiento militar” al presidente del Gobierno y al ministro de Defensa, así como la posibilidad de

FOTO: ministerio de defensa

16

Elemento clave en la seguridad de España es el mantenimiento de la seguridad del espacio aéreo nacional. Los sistemas aéreos, como este avión F/A 18 realizando una misión de patrulla áerea, son clave en dicha seguridad.


Número 35 ·

ESTRATEG A FOTOs: ministerio de defensa

Una vez establecidos los citados planes, el siguiente paso será concretar “la fuerza necesaria” para desarrollarlos. Con el conocimiento de las capacidades, se podrá elaborar un perfil de financiación con el horizonte de 2025. La idea principal es “el sostenimiento de las capacidades ya existentes y la obtención de medios y nuevas capacidades”. En el actual escenario de crisis financiera, el ministro Morenés planteaba como premisa “la obtención de una mayor eficiencia en el gasto” a fin de que ese perfil pueda ajustarse a la coyuntura económica. No obstante, todos estos planes van a estar supeditados, o al menos deberán tener como referencia la evolución del entorno occidental y las iniciativas para la obtención de capacidades de forma multinacional. Una de ellas es la Pooling and Sharing” (se podría traducir libremente como “Solidaridad en los gastos”) que promueve la Agencia Europea de Defensa, EDA en sus siglas en inglés. La otra iniciativa multinacional está impulsada por la Alianza Atlántica bajo la denominación de Smart Defence (“Defensa inteligente”) y se debatirá en la Cumbre de Chicago del próximo mes de mayo. Se trata de buscar soluciones conjuntas con nuestros aliados para establecer un modelo de Fuerzas Armadas que tenga un tamaño realista, ni excesivamente grande ni tan reducido que acabe por no servir para nada. No vaya a hacerse realidad el viejo chiste que corría por los cuarteles en las anteriores reformas, cuando se decía que, al final, “el ejército se iba a reducir al JEME y a un pelotón de soldados”. n

Atenea

un momento crítico por Ángel Expósito A la fuerza ahorcan. En el peor momento económico posible y con un panorama internacional tan impreciso como siempre, si no más, le toca al nuevo Gobierno afrontar mil y un retos en medio de la tormenta perfecta. Entre ellos, una nueva Estrategia de Defensa. Se trata de afrontar el futuro con el peor presente imaginable. Pero se puede hacer -entre otras cosas porque no queda otra-, si se afronta desde varias perspectivas: La necesidad de aprobar, por fin, la asignatura de la Cultura de Defensa; la interiorización de los nuevos modelos de guerra; la inclusión de la economía como clave en la Seguridad y, como colofón, una mayor y mejor Inteligencia.

1

CULTURA DE DEFENSA

El cambio de Gobierno debe afrontar el futuro con el planteamiento de la Defensa Nacional como lo que es, sin miopía ideológica, como componente estratégico necesario para los partidos políticos y para la sociedad. Sin complejos, sin excesos, pero con urgencia, porque llevamos años de retraso.

17 00


18

Atenea · Número 35

e n

p o r t a d a

Ese retardo se plasma especialmente en la Cultura de Defensa, asignatura suspendida desde siempre en todos los niveles educativos. Hay que decirle a España, entera, que es necesario introducir la Cultura de Defensa, en todos los niveles educativos. Desde el colegio y el instituto a la universidad, pasando por masters y formación profesional. Solo conociéndolas, la sociedad podrá respetar a las FF.AA. como ya ocurre en nuestro entorno.

ESTRATE

2

Los nuevos modelos de guerra han de ser asumidos no solo en los planes estratégicos y manuales de los cuarteles generales. Se trata de que los españoles sepamos que por ahí fuera, la cosa ha cambiado. Que el terrorismo internacional es el enemigo difuso e impredecible, agazapado para lanzar el zarpazo en Atocha, Nueva York, Calcuta o Londres. Y lo volverá a hacer. Del mismo modo hay que saber que la piratería marítima y/o informática ya no son argumento de novelas y películas, por lo que hace falta un replanteamiento tecnológico y de fuerzas.

3 4

LA CRISIS ECONóMICA

La economía ya no es cosa de páginas salmón. La inseguridad que supone la inmigración transnacional tiene su base en el subdesarrollo. La energía, la diplomacia y las conexiones militares forman parte inexorable del nuevo orden mundial. El suministro energético, el espionaje industrial y la crisis en su conjunto con sus infinitas aristas, se han convertido en una amenaza de seguridad que no se resuelve con soldados sobre los teatros de operaciones, sino con relaciones y persuasión.

INTELIGENCIA E INFORMACIóN

Se hace más necesaria que nunca la inteligencia suficiente para poner en marcha mecanismos de Inteligencia e Información junto a los aliados e implicando a departamentos y áreas afectados. Desde Interior hasta Exteriores, pasando por Economía, Comercio y Presidencia. Vale más que nunca aquello de hacer más y mejor con menos. Y esta fundamental inteligencia nos hace terminar como comencé, con la necesidad de una Cultura de Defensa que nos amplíe la perspectiva y nos elimine complejos de miopía política, incluyendo las polémicas partidistas y territoriales. Será entonces cuando el nuevo Gobierno y la sociedad española, comiencen el replanteamiento de la nueva Estrategia de Defensa, que no será solo un papel de intenciones. Ese documento será el inicio. El final llegará cuando se consiga aprobar la asignatura. n

FOTO: guardia civil

NUEVOS MODELOS DE GUERRA

España debe considerar en su estrategia las amenazas que se refieren a la defensa no compartida con los aliados de la OTAN, y centradas fundamentalmente en las que podrían darse en los territorios de soberanía en el norte de África


Número 35 ·

ESTRATE G

Atenea

A

Dos agentes de la Guardia Civil vigilan la costa del Estrecho de Gibraltar. Una de las vías de entrada de inmigración ilegal y narcotráfico.

amenazas no compartidas de españa D

ada su condición de península en el extremo más occidental del continente europeo, hasta la Edad Moderna no era fácil alcanzar el solar ibérico. No obstante, hasta él llegaron las invasiones que antes habían ocupado Europa. La más importante de todas a través del Mediterráneo fue la colonización de los romanos, una civilización y cultura superiores a las de los pueblos celtibéricos. Por la fachada atlántica hicieron sus incursiones los vikingos hasta Sevilla, primero, y luego en la Edad Moderna los corsarios ingleses en La Coruña y Cádiz. Por tierra, es decir, cruzando los Pirineos, sobre todo por sus dos extremos, vinieron las sucesivas oleadas de las tribus bárbaras (que no lo eran tanto). Hace dos siglos los ejércitos

por Santiago Pérez Díaz napoleónicos pasaron esa frontera natural de manera pacífica en un principio, para después dar origen a la sangrienta guerra de la Independencia. En el siglo XX, y por la citada condición geográfica de finisterre europeo, España se encontraba en la retaguardia de las dos guerras mundiales y en el conflicto que se denominó la guerra fría. Todas estas amenazas históricas parecen haber pasado -hoy por hoy- al baúl de los recuerdos históricos, y más después del ingreso en la OTAN en 1986, que nos ha hecho aliados de ingleses, franceses y una veintena de países más que componen, en términos estratégicos, el mundo occidental. Pero en lo que se refiere al escenario geoestratégico de la fachada sur del Mediterráneo y el estrecho

de Gibraltar, siguen teniendo más vigencia que nunca. El califato islámico de Damasco conquistó en poco tiempo los territorios situados al oeste de Siria y se expandió por el norte de África hasta alcanzar el estrecho. No tardaron mucho en atravesarlo los soldados de Tarik y Muza, que pusieron fin al reino de los visigodos sin oposición, y con la religión islámica cambiaron radicalmente el devenir de la historia de la Península Ibérica en 711. Por el mismo camino avanzaron los ejércitos musulmanes fundamentalistas de los imperios almohade y almorávide, que sometieron y aterrorizaron a los moros españoles de los reinos de taifas. Y también por todo el Mediterráneo, los piratas de la Berbería

19 00


Atenea · Número 35

e n

p o r t a d a

efectuaron sus incursiones -como queda reflejado en El Quijote- hasta bien entrado el siglo XIX. En todo este frente del Mediterráneo se centran las amenazas latentes para España, aunque los actores y las circunstancias sean muy distintos. El paraguas de la OTAN protege todo el territorio español, pero quedan fuera de él las islas y peñones del norte de África y las ciudades de soberanía de Ceuta y Melilla, que tienen frontera terrestre con Marruecos y que España tendría que defender, si se diera el caso, en principio, sin ayuda extranjera. Los gobiernos marroquíes han reivindicado las dos ciudades norteafricanas desde que el país se independizó en 1956 de las dos potencias coloniales (España y Francia) y se formó el reino alauí. Cada vez que sus dirigentes pasan por dificultades políticas, económicas y sociales internas, la manera de olvidar los problemas es fomentar la agitación en las ciu-

dades y en la proximidad de las dos ciudades, de soberanía española siglos antes de que existiera el estado de Marruecos. Es muy difícil mantener diariamente la integridad de la frontera por la fragilidad de las vallas que en los dos lugares separan a los dos lados. Además, todos los días se produce una invasión silenciosa por los pasos fronterizos; muchos regresan a sus lugares de origen al acabar el día, pero hay otros que se quedan de forma permanente. La población musulmana (unos 80.000 habitantes en cada ciudad) ya supone la mitad de los habitantes. Buena parte de ellos son ciudadanos españoles, algunos de segunda o tercera generación, perfectamente integrados. Pero, en caso de conflicto con Marruecos, siempre habría que contar con el factor religioso y el profundo respeto que tienen a la figura venerable del rey, comendador de los creyentes y 36º descendiente del profeta

Mahoma. Si tuvieran que elegir en algún momento, es dudoso garantizar que antepondrían la lealtad española a la religiosa. Si a esto se añade la circunstancia de que las guarniciones son escasas en número, sería indispensable contar con una estrategia que garantizase la llegada inmediata de refuerzos debidamente adiestrados en esta función. Todo lo relacionado con la defensa de las dos ciudades y los demás territorios de soberanía queda subordinado a tres variables: operatividad de las Fuerzas Armadas, voluntad de decisión de los políticos y voluntad popular de actuación (esta última en buena medida influida por lo que haga la clase dirigente). Si uno de esos tres factores fuera cero, el producto sería así mismo cero, es decir, Ceuta y Melilla quedarían indefensas. Si se produjera un ataque a Ceuta o a Melilla ¿qué posición adoptaría Estados Unidos? ¿A cuál de sus dos

‘con este palo me basto’ Este es el lema que acompaña a una añeja tradición militar, la toma de posesión del Comandante General de Ceuta, que se realiza teniendo presente los muchos asedios y asaltos que ha sufrido esta ciudad y que se han cerrado, todos ellos, en victorias. Esta tradición constituye una herencia portuguesa recibida cuando Ceuta no quiso seguir a Portugal en su emancipación de la Monarquía española, tal como fue reconocido en el

tratado de 1668 quedando española hasta hoy en día. La tradición militar está presente materializándose en el bastón Aleo que, en manos del gobernador Pedro de Meneses, fue testigo en 1415 del juramento que hizo a su rey de su propósito de defender siempre Ceuta y no abandonarla nunca. Los muchos valores que representa este bastón se mantienen vivos en la actualidad: la firme voluntad del jefe de

Entrega del bastón de Aleo al Comandante General de Ceuta. cumplir la misión de defensa de la integridad territorial de España, el valor de la fuerza militar a sus órdenes que, aunque parezca pequeña o débil,

cumplirá su deber y, finalmente, la certeza de que, llegada una nueva ocasión de defender el territorio, se logrará una nueva victoria.

FOTO: ángel rico

20


Una embarcación de la Guardia Civil patrulla por aguas del estrecho de Gibraltar. Al fondo se aprecian la costa y las montañas del territorio marroquí.

FOTO: guardia civil

aliados -España o Marruecos- elegiría? ¿Al de la OTAN, que no plantea problemas especiales y acaba de conceder instalaciones y facilidades en Rota para poner las bases del escudo antimisiles, o al que -hoy por hoy- ofrece un valladar ante los islamistas radicales que podrían avanzar por el norte de África? Otro factor de riesgo con Marruecos es el conflicto nunca resuelto del Sahara Occidental y las riquezas naturales que contiene. Entre ellas la bolsa marítima de petróleo que llega hasta las aguas canarias de jurisdicción española. En cualquier caso, todo ello está íntimamente ligado con otros intereses nacionales: estabilidad en el vecino del sur, con el que tenemos acuerdos muy relevantes de pesca y de inmigración, al mismo tiempo que allí operan empresas mixtas agroindustriales. Es igualmente vital la colaboración en los aspectos relacionados con la inteligencia sobre las actividades de los grupos terroristas en la zona. La amenaza de los islamistas radicales puede propagarse por todo el Magreb. De momento, Marruecos cuenta con un gobierno moderado islamista, surgido de las recientes elecciones parlamentarias. La situación en Túnez, Egipto y Libia, como consecuencia de la desconcertante primavera árabe, no está muy clara, principalmente en el país en que gobernó el coronel Gadafi durante cuatro décadas. Si el descontrol se extendiera también a Argelia, el reino marroquí tendría un grave problema en ciernes y España de rebote. No en vano, Alicante está más cerca de Argel que de Madrid. n

Atenea

FOTOs: j.b. russell/contacto

Número 35 ·

Un guardia civil vigila un paso fronterizo para entrar en Melilla.

21 00


22

Atenea · Número 35

e n

p o r t a d a

ESTRATE G

A

amenazas y riesgos del sahel para españa

L

por Diego Mazón

a “Primavera Árabe”, leída bajo la lente bucólica simplista de la rebelión del pueblo contra las dictaduras árabes más arraigadas, supuso para muchos un soplo de aire fresco que acababa con quienes antes eran recibidos en nuestros países occidentales con todos los honores. Un soplo que pronto pasó de moda y que ha dejado un norte de África convulso, incapaz de resolver las pulsiones internas de quienes habían alentado esas revueltas bajo el auspicio (y la escasa información sobre su devenir) de Occidente. Desde Egipto hasta Argelia, las revueltas han dejado abierto un futuro esperanzador para muchos, pero en el que las ganancias, hoy por hoy, se las llevan los pescadores más indeseables. Lejos de los focos de la prensa internacional, los países que despertaron contra las dictaduras tratan de salir del caos en el que se han sumido sin un futuro claro. Pero mientras esos países tratan de levantarse de sus propias cenizas, los buitres se aprovechan del caos, de la falta de control del armamento y del radicalismo renacido. El mundo mira a Irán como el riesgo más inmediato y potente y observa a Siria horrorizado y mano sobre mano, pero bajo nuestros pies crece una amenaza que desde hace tiempo tiene puestas sus obsesiones en España, en lo que ellos llaman machaconamente Al Andalus. Esa obsesión, abonada por las revueltas del norte de África, tiene a su perfecto sociópata en Al Qaeda del Magreb Islámico y el escenario idóneo en un Sahel sin control alguno. Esa zona que implica a Mauritania, Mali, Níger y Argelia se ha convertido en objetivo prioritario de los servicios de inteligencia, tanto españoles como franceses. El secuestro de los cooperantes Albert Vi-

lalta, Pasqual Roque y Alicia Gámez en noviembre de 2009 sirvió a España para desplegar su vigilancia en la zona y establecer contactos con los grupos que «conviven» con AQMI. Esa vigilancia, y la que Francia y Mauritania ya tenían en la zona, han detectado una creciente actividsad de los herederos de los grupos salafistas a partir de las revueltas del norte, especialmente las de Libia. El tráfico de armas de aquella cruenta guerra civil hacia el Sahel ha alimentado no sólo los arsenales de los tuareg, que han declarado una guerra total al Gobierno de Mali, sino a terroristas, traficantes, ladrones y secuestradores que campan a sus anchas por un territorio hostil para cualquier ejército, incluidos los de la zona. Al Qaeda se aprovecha de esa convulsión que no cesa y de un agujero negro en forma de desierto en el que adiestra a sus huestes asesinas. Crean campamentos que desaparecen días después para ubicarse en otro sitio; trafican, contactan con otros grupos, colaboran en secuestros para financiarse y contribuyen a desestabilizar aún más la zona con atentados en Mauritania o Mali. Todo, con la obsesión de Al Andalus y las más que posibles conexiones con las células radicales establecidas en países como España, Italia o Francia. El CNI tiene en cabeza de sus preocupaciones al terrorismo islamista y la situación en el Sahel no hace más que incrementar ese temor. La inestabilidad en la zona tiene además un riesgo colateral adicional. Que el caos se traslade también al golfo de Guinea, donde España tiene puestos sus ojos como alternativa energética al mundo árabe. En un plazo no muy grande podríamos asistir a un despliegue internacional en el desierto. Eso o atenerse a las consecuencias. n


24

Atenea · Número 35

P E R S P E C T I VA G L O B A L

por Santiago Pérez Díaz

LA ESTRATEGIA DEL CONDE

imágenes de la autora

de la Monarquía de España (expresión acuñada en la época). El título nobiliario tiene sus orígenes en Álava en los primeros señoríos y condados de Castilla.

Mencionar el siglo XVII español es equivalente al concepto de decadencia, pero en esa centuria vivieron muchas personalidades casi olvidadas, que llevaron a cabo una labor de primera magnitud. Un ejemplo: el VIII conde de Oñate, Íñigo Vélez de Guevara, que fue embajador en Inglaterra y la Santa Sede y, posteriormente, virrey de Nápoles. Ya Baltasar Gracián en su Criticón afirmó: “¡Qué virreyes, qué generales hiziera yo, qué ministros! Todos habían de ser Oñates…”. Porque todo eso fue Vélez de Guevara, nacido en Madrid en 1597 e hijo del V conde de Oñate, quien también tuvo una vida política y diplomática al servicio Grabado italiano de don Íñigo Vélez de Guevara, VIII conde de Oñate.

Sobre la vida y obra de una personalidad tan relevante se acaba de publicar un libro, Nápoles y el virrey conde de Oñate. La estrategia del poder y el resurgir del reino (1648-1653), cuya autora es Ana Minguito, doctora en Historia y que durante varios años trabajó en los archivos de la ciudad italiana. El resultado fue una tesis doctoral, primero, y este volumen, escrito a partir de aquélla con una gran soltura literaria, que hace que su lectura sea muy grata. La principal y excelsa tarea que desarrolló don Íñigo tuvo como escenario el Reino de Nápoles. Como recuerda Minguito en otra cita de Gracián, el conde

era un hombre perspicaz, que miraba el mundo no por donde suelen hacerlo todos, sino “al contrario que los demás, por la otra parte de lo que parece…”.

el puente entre la península ibérica y la Europa Central. Dentro de esa estrategia, las amenazas para el conde de Oñate eran muy precisas: los ataques derivados de la

Para la estrategia de la Monarquía, Nápoles era fundamental en su proyecto político internacional. La gran amenaza para las monarquías europeas era el poder turco, que en pocos años iba a amenazar por última vez a Viena. En esta línea, Nápoles era el “antemuro” para los intereses españoles. En lo que se refiere a las disputas continentales internas, el reino era clave para presionar a Francia contando con el dominio que Madrid ejercía en los Países Bajos, defender las demás posesiones españolas en Italia y mantener la influencia en otros territorios. Y, al mismo tiempo, era

piratería berberisca (tan en contacto con los otomanos), la amenaza francesa en el propio reino y en los llamados presidios toscanos (fortalezas militares en islotes frente a la costa italiana) y, por último, la recuperación y consolidación del poder virreinal español tras la revuelta popular de Massaniello, atizada por Francia. (La presencia de Francia en Italia, hostigando al poder español, fue una constante. Y aún puede decirse que esa influencia negativa se ha prolongado hasta nuestros días, por cuanto la historiografía pro francesa ha extendido la especie de que


Número 35 ·

Atenea

DE OÑATE EN NÁPOLES la presencia hispana en Italia había sido negativa. Sin embargo, los documentos no engañan, como queda reflejado en este volumen). A su llegada a la ciudad

En el capítulo de la defensa, Oñate renueva toda la organización del cuerpo de caballería; moviliza la infantería para asegurar las estructuras defensivas del reino en el

FOTO: oliver-bonjoch/wikipedia

Dos vistas de la bahía de Nápoles: una del siglo XVI, pintada por Pieter Breughel ‘el Viejo’, y la otra en la actualidad, con el puerto y el Vesubio al fondo a la izquierda. Más abajo, un acto ceremonial en el Largho del palazzo, construido por órdenes de Oñate, uno de los mejores virreyes de Nápoles.

meridional, Oñate tuvo que contentar a la alta nobleza local y conseguir una alianza tácita de ésta con el Popolo para asegurarse apoyos políticos; los barones, que tenían un cierto poder militar, el alto clero, y los comerciantes. Para lograr ese primer objetivo, el conde organizó una entrada impresionante. No le faltó detalle en lo concerniente a la seguridad personal y al boato para resaltar que era un virrey de España el que llegaba a tomar posesión. Gran escalinata del palacio real de Nápoles. Al fondo, las dos esculturas del Tajo y el Ebro.

contexto europeo; reorganiza la distribución de las tropas por medio de una serie de pragmáticas según las necesidades de cada provincia y se mejoran los baluartes defensivos de la capital. Pero la obra de más trascendencia militar fue la renovación de la escuadra marítima con la construcción de nuevas galeras. Con estas reformas, el virrey hizo frente a las amenazas antes expuestas. Su impronta se dejó sentir también en los apartados del arte y la cultura. Embelleció las calles napolitanas, abrió vías nuevas, proyectó grandes avenidas y plazas,

saneó el sistema hídrico, construyó fuentes. A tono con el espíritu de la época, pretendió “crear en la ciudad la sensación de que su nuevo gobernante es el perfecto padre y protector de sus súbditos”. Siguiendo ese espíritu, reconstruyó el palacio real de Nápoles y dejó su sello en la actual escalera noble (lo scalone d´honore), que no llegó a ver finalizada con las dos esculturas que, al pie de la escalinata, simbolizaban a los ríos Ebro y Tajo. Finalizada su estancia, regresó a Madrid y trabajó en el Consejo de Estado. Felipe IV piensa en él para enderezar la crítica situación en el Milanesado como gobernador y capitán general. Pero su débil salud no aconsejaban el nombramiento. Don Íñigo falleció en Madrid en febrero de 1658, cuando era, como ya había sucedido con su padre, “una de las cabezas que más contaban en la dirección de la realidad política española”. Había sido uno de los virreyes más relevantes de los 45 que gobernaron Nápoles entre 1505 y 1707, junto con el mítico Pedro de Toledo (que dio su nombre a una de las principales calles de Nápoles) y el VIII conde de Lemos. n

25




28

Atenea · Número 35

N A C I O N A L

por Juan Díez Nicolás

Las Fuerzas entre

La imagen social de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y la Guardia Civil es en los tres casos muy buena. Desde octubre de 1986 se ha medido mensualmente, a través del sondeo nacional ASEP sobre La Opinión Pública de los Españoles, la imagen de las Fuerzas Armadas junto con las de La Corona, el Gobierno de la Nación y los Bancos. Junto a estas cuatro instituciones fijas se han incluido otras diferentes cada mes. Tanto La Corona como las Fuerzas Armadas, la Guardia Civil y la Policía Nacional han estado siempre entre las mejor valoradas de las 40 o 45 instituciones por las que se ha preguntado cada año, y desde 2004 han estado entre las 12 mejor valoradas

las instituciones mejor valoradas E

n la investigación de octubre-noviembre de 2011, el clima de opinión, muy condicionado por la situación política, fue extraordinariamente negativo respecto a todas las instituciones políticas. Solo las Fuerzas Armadas, el Movimiento 15-M y los Militares superaron los 5 puntos en una escala de 0 a 10 puntos, y solo el CNI y La Corona superaron los 4,5 puntos. Las restantes siete instituciones y grupos sociales fueron valorados por debajo de los 4,5 puntos: las Organizaciones Empresariales, el Banco de España, la Iglesia Católica, las Cajas de Ahorro, los Sindicatos, y los Ban-

cos y el Gobierno de la Nación (3,0 puntos en ambos casos). Dejando aparte el Movimiento 15-M, las únicas dos instituciones en las que los españoles más confían son las Fuerzas Armadas (pues Militares y CNI son vistos por la opinión pública en ese mismo ámbito conceptual-institucional) y La Corona, posiblemente porque, junto a la Guardia Civil y la Policía Nacional, son las que mejor garantizan nuestra seguridad personal. Por eso también los Médicos y otras instituciones o grupos sociales similares son muy bien valorados por los ciudadanos, porque garantizan nuestra salud.


Número 35·

Atenea

Armadas

FOTO: MDE

Su Alteza Real el Príncipe de Asturias pasa revista durante los actos conmemorativos del 475 aniversario de la Infanteria de Marina, cuyos actos principales se celebraron en Cartagena (Murcia) el pasado 28 de febrero.

fIG. 1 - valoración de las principales instituciones Media de 0 a 10 puntos (el tramo que aparece representado abarca del 2,5 al 8) ELECCIONES GENERALES Octubre 89

Junio 93

Marzo 96

Marzo 2000

Marzo 2004

Marzo 2008

7,0 6,0

suspenso

5,0 4,0 3,0 1987

1990

1995

2000

2005

2010 Octubre 2011

La Corona

Fuerzas Armadas

Gobierno

Banca

fuente: banco de datos asep

aprobado

8,0

En la Figura 1 se puede ver la serie temporal mensual de valoración desde 1986 de las cuatro instituciones fijas ya citadas. Las Fuerzas Armadas muestran una valoración muy estable desde 1986 hasta el 2000, pero a partir de esa fecha se observa una clara mejora de su imagen, que coincide con un claro deterioro de la del Gobierno de España, que tuvo su mejor valoración inmediatamente después de los atentados del 11-M-04 y de las elecciones de 2004 que dieron la victoria al PSOE, pero desde entonces ha mantenido una pérdida continuada de valoración hasta llegar, al final de 2011, a la más baja nunca obtenida por un Gobierno de España. La comparación de estas cuatro series temporales sugiere que la valoración de las Fuerzas Armadas supera mucho más a la del Gobierno de España (y a la de los Bancos) en los momentos de crisis económica y política, como ocurrió con la crisis económica de 1992, inme-

29 00


30

Atenea · Número 35

N A C I O N A L diatamente después de los Juegos Olímpicos de Barcelona y de la Exposición Universal en Sevilla), complementada por la crisis política de 1994 (Director de la Guardia Civil, Gobernador del Banco de España, escándalos políticos relacionados con los fondos reservados, escuchas ilegales a altas personalidades, la trama de los GAL, etc.).

GRAN CRISIS

La segunda gran crisis se inició primero en el ámbito de la política inmediatamente después de las elecciones de 2004 (a causa del atentado del 11-M, el nuevo estatuto de Cataluña y las negociaciones del Gobierno con la banda terrorista ETA), y continuó con el inicio de la crisis económica española a partir de 2006, y de la crisis financiera internacional a partir de la bancarrota de Lehman Brothers en 2008. En esta segunda crisis disminuye la valoración del Gobierno de España y los Bancos, y aumenta la de las Fuerzas Armadas, alcanzando valoraciones entre 6,0 y 6,5 puntos, superando incluso a La Corona. (Ver figura 2) Además de esta serie temporal de más de 245 meses, se ha medido también, anualmente desde 1991 hasta 2011, la imagen comparada de La Corona, las Fuerzas Armadas, el Gobierno de la Nación, el Congreso de los Diputados, el Senado, el Gobierno de la Comunidad Autónoma, el Defensor del Pueblo, el Tribunal Constitucional, el Ayuntamiento, los Sindicatos, las Organizaciones Empresariales, la Iglesia y los Partidos Políticos. De estas 13 instituciones, La Corona había sido siempre la mejor valorada hasta el año 2009, año en que empató con las Fuerzas Armadas a 5,8 puntos.

fIG. 2 - valoración de las principales instituciones españolas Media de 0 a 10 puntos (el tramo que aparece representado abarca de 3,0 al 7,5)

7,0

Fuerza Armadas 6,0

5,0

4,0

3,0

1991

1995

En 2010 y 2011, sin embargo, las Fuerzas Armadas superaron en valoración a La Corona. Pero lo más importante es señalar que ambas instituciones han obtenido las mejores valoraciones por parte de la sociedad española en los momentos de mayor crisis y deterioro de la valoración de otras instituciones (como se observa en los períodos 1993-1997 y 2006-2011). En esta serie anual es aún más visible el deterioro de la imagen del Gobierno de España a partir de las elecciones de 2004, como se ha manifestado en la rotunda derrota del PSOE en las elecciones autonómicas y municipales de mayo de 2010 y en las legislativas nacionales de noviembre de 2011. También debe subrayarse el deterioro de la imagen de la Iglesia Católica y la de los Sindicatos a

2000

2005

2010

lo largo de los últimos 25 años, si bien los Partidos Políticos han sido siempre los peor valorados. Las dos series temporales muestran, por tanto, el mismo mensaje, la mayor estima que los españoles tienen por La Corona y las Fuerzas Armadas sobre las demás instituciones políticas. 1. Fuerzas Armadas en el “ranking” DE INTITUCIONES s

AÑO

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

. IA ITU MED IONES Nº INST IÓN / ITUC ORAC NST PUESTO VAL PUESTO nº I

17 12 10 11 10 8 8 9

38 35 39 42 39 43 42 45

4,5 3,4 2,6 2,6 2,6 1,9 1,9 2,0

5,3 5,6 5,7 5,8 5,9 6,1 6,1 5,9


Número 35 ·

En el sondeo mensual de ASEP se pregunta a lo largo del año por más de 40 instituciones sociales, políticas y no políticas, y por diversos grupos sociales. Tomando en consideración el promedio de valoración a lo largo de cada año desde 2004 de todas las instituciones por las que se preguntó al menos una vez a lo largo del año, se comprueba que las Fuerzas Armadas han ido mejorado paulatinamente su posición en el “ranking”. Los datos demuestran que las Fuerzas Armadas obtuvieron sus mejores resultados, sea cual sea la medida que se adopte, en los años 2009, 2010 y 2011. (Tabla 2) La valoración, sin embargo, es solo una de las tres dimensiones de la imagen pública. Los otros dos son la “notoriedad” (proporción de personas que evalúan a un determinado objeto social, persona, institución, etc.), y la “controversia opinática” o “dispersión opinática”, que mide la distancia media de las diferentes valoraciones respecto a la media aritmética como proporción de ésta. En el caso de las Fuerzas Armadas, la notoriedad suele ser alta, de manera que en el ranking para el mismo período de julio 2009 a octubre-noviembre 2011 fue del 92%. La misma proporción evaluó también a los Militares, y un 98% evaluó tanto a la Guardia Civil como a la Policía Nacional, pero solo un 49% de los españoles mayores de 18 años valoró a los Servicios de Inteligencia (CNI), pues la mitad aproximadamente no se sintieron capaces de hacerlo por no conocerlos lo suficiente. De hecho, en el mismo período citado, solo 17 de las 45 instituciones o grupos sociales por las que se preguntó tuvieron una notoriedad superior al 85%, una valoración su-

2. Ranking de Valoración de Instituciones EN EspañA* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

Cruz Roja 8,1 Caritas 7,4 ONCE 7,2 La Guardia Civil 6,4 La Constitución 6,3 Las universidades 6,3 Los programas informativos 6,0 Las PYME 6,0 Las Fuerzas Armadas 5,9 La Policía Nacional 5,8 Las ONGs 5,7 La Unión Europea 5,5 El movimiento 15-M 5,5 La Corona 5,4 Los Militares 5,3 Las organizaciones ecologistas 5,3 El sistema electoral español 5,1 El Tribunal Constitucional 4,9 La OTAN 4,9 Servicios de inteligencia (CNI) 4,9 El Tribunal Supremo 4,8 La ONU 4,8 Las organizaciones feministas 4,8 El Defensor del Pueblo 4,6 Su Ayuntamiento 4,5 Con. Sup. del Poder Judicial 4,5 Los Tribunales de Justicia 4,4 El Fiscal del Estado 4,4 Los Funcionarios 4,3 Las Cajas de Ahorro 4,3 Las grandes empresas 4,2 La Prensa 4,0 El Banco de España 4,0 El Senado 3,9 El Congreso de los Diputados 3,9 Organizaciones Empresariales 3,9 Los Sindicatos 3,8 La Televisión Española 3,8 El Gobierno de la Nación 3,7 La Iglesia Católica 3,7 Los Bancos 3,6 El nuevo Estatuto de Cataluña 3,6 Los Partidos Políticos 3,4 Los Políticos 3,3 Las centrales nucleares 3,1

*Promedio de valoraciones entre julio de 2009 y octubre-noviembre de 2011

Atenea

perior a 5 puntos y una controversia opinática inferior al 65%: Cruz Roja, Caritas, ONCE, la Guardia Civil, la Constitución, las Universidades, los programas informativos, las PYME, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, las ONGs, la Unión Europea, el movimiento 15-M, La Corona, los Militares, las organizaciones ecologistas y el Sistema Electoral español. Estas 17 instituciones son, por así decirlo, las instituciones sociales con mejor imagen global en la sociedad española en el período de julio 2009 a octubre-noviembre 2011. Con frecuencia se argumenta que la valoración de las Fuerzas Armadas o de las Fuerzas de Seguridad del Estado es alta, pero que no ocurre lo mismo con los Militares. Los resultados de un gran número de preguntas sobre ellos parecen desmentir esa suposición. En 1988 se preguntó por el prestigio que en opinión de los entrevistados tenían en la sociedad española los jueces, los curas, los políticos, los periodistas y los militares. Mediante un índice se pudo comprobar que el mayor prestigio correspondía a los periodistas (127), seguidos de los jueces (105), los militares (101), los políticos (98) y los curas (87). A continuación se pidió a los entrevistados que dijeran qué prestigio pensaban ellos (no la sociedad) que tenían esos mismos profesionales, y mediante el mismo índice se observó que los españoles asignan más prestigio que la sociedad a los jueces y curas, pero menos que la sociedad a periodistas, militares y políticos. En otra investigación realizada en 1992, y utilizando un índice similar basado en cuatro categorías, se preguntó por la confianza que el entrevistado tenía en diferentes profesionales. En aquella fecha, la con-

31 00


Atenea · Número 35

N A C I O N A L

FOTO: MDE

32

fianza en los militares era escasa, y predominaba la desconfianza sobre la confianza. Los militares ocuparon el lugar 10 entre 14 grupos de profesionales. Siete años más tarde la confianza en los militares ya estaba en el lugar 9 y era superior a la confianza en los curas, de igual manera que la confianza en los policías superaba a la confianza en los jueces, y la de los periodistas superaba a la de los abogados. Los financieros y banqueros pasaron a ser considerados menos fiables que los grandes empresarios y los líderes sindicales, si bien estos cuatro grupos de profesionales ocuparon los últimos puestos del ranking en las dos fechas. Diversas investigaciones entre 1993 y 2009 han demostrado la gran estabilidad de las valoraciones asignadas a diferentes profesionales, de manera que los militares son generalmente menos valorados que los médicos, científicos y profesores, pero más que los diplomáticos, los jueces, los funcionarios y, sobre todo, que los políticos.

Dos legionarios españoles y tres militares afganos patrullan, a principios del mes pasado, por las calles semidesiertas de Qala i Naw, en Afganistán.

3. sistemas políticos preferidos en españa Un líder fuerte que no tenga que preocuparse por el parlamento o las elecciones Un gobierno de expertos que tome las decisiones de acuerdo con lo que ellos crean que es mejor para el país Un gobierno de militares Un sistema político democrático

1995

2001

2007

2011

65

48

70

94

115 26 184

74 22 183

88 29 189

103 22 188

estudio mundial de valores: 0 (muy malo), 200 (muy bueno

No hay por tanto exageración al afirmar que las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad gozan de una alta valoración entre los españoles. Pero el pueblo español no es militarista, de manera que la inmensa mayoría de los españoles prefieren un régimen democrático al de los expertos, al de un líder carismático y al de los militares. De acuerdo con los resultados de una pregunta incluida en el cuestionario del Estudio Mundial de Valores a partir de la oleada de 1995, en una escala de 0 (muy malo) a 200 (muy bueno) se calificaba como muy malo, no deseable, un gobierno de militares, mientras que se consi-

deraba muy bueno, muy deseable, un sistema político democrático. Un gobierno de expertos parece gozar de cierta controversia, con opiniones equilibradas entre quienes lo consideran bueno o malo, y un gobierno basado en un líder fuerte es básicamente considerado como malo o no deseable. Y, para finalizar, los españoles suelen estar en desacuerdo con la presencia de Fuerzas Armadas españolas en teatros internacionales en conflicto, y perciben a los militares y a los médicos como los únicos profesionales con los niveles más bajos de corrupción. n


Número 35 ·

33

Atenea

o p i n i ó n

AL FIN, BUENAS NOTICIAS

EN DEFENSA

Virginia Ródenas

Es periodista. Diplomada en Altos Estudios de la Defensa

l

a petición del JEME al ministro de Defensa para relevar cuanto antes al director general de Reclutamiento y Enseñanza de la ex ministra Carme Chacón no se ha hecho esperar. La elección del general de división Juan Antonio Álvarez Giménez para el cargo ha causado profunda satisfacción entre la milicia. Desde el Palacio de Buenavista se apela a su larga experiencia en la materia que le toca gestionar y subrayan su condición de militar, porque “cargos técnicos como éste deben estar guiados por profesionales que conocen a la perfección las Fuerzas Armadas”.

Se ha pasado de confiar la enseñanza castrense a Javier García, un profesor universitario fas-

cinado por la “memoria histórica” alentada por Zapatero –un mes antes de cesar en el cargo editó, a cuenta de Defensa, “Veinticinco Militares de la Republica”- a encomendársela a un general que dirigió la Academia General Militar (2006-2009) y que era responsable de Enseñanza del Mando de Adiestramiento y Doctrina. Le espera a Álvarez Giménez deshacer el entuerto del sistema de doble titulación de Chacón.

Un compañero de promoción de Álvarez Giménez apela, con media sonrisa ante su misión

casi imposible, a su resistencia durante el secuestro que durante más de tres meses sufrió por el Frente Polisario en el Sahara Occidental, mientras Hassan II ultimaba la Marcha Verde. “Se invoca una remilitarización de la enseñanza, pero el general sabe que tiene las manos atadas”, declara un coronel.

El general de división Juan A. Álvarez Giménez, director de Reclutamiento y Enseñanza

FOTO: MDE

T

ambién la elección del director general de Infraestructuras, Eduardo Zamarripa, teniente general del Aire retirado, que trabajó con el ministro cuando éste fue secretario de Estado, ha sido muy bien recibida entre los militares. Fue subdirector general de Cooperación y Defensa Civil de la Dirección General de Política de la Defensa y ahora deberá gestionar cientos de acuartelamientos e instalaciones en medio de una crisis brutal y una reconversión que choca con el estado famélico del mercado: nada se vende porque nada se compra. Lo que también ata las manos al gestor de un puzzle crucial para la Seguridad. Aquí poco se reprocha a su antecesora, Mónica Melle, que se dejó asesorar por quien sabía, y que estos días se aplica como alumna del Curso de Defensa Nacional del CESEDEN. n


34

Atenea · Número 35

N A C I O N A L

por Francisco Pérez Muinielo

el gasto de españa en defensa


Número 35 ·

Atenea

Infografía de Julián de Velasco

35


36

Atenea · Número 35

I N T E R N A C I O N A L

por Ramiro Villapadierna

La conexión FOTO: Nord Stream AG

ruso-

así

La canciller alemana, Angela Merkel, y el anterior presidente ruso, Dmitri Medvédev, se saludan tras llegar a las instalaciones de Nord Stream para inaugurar el gaseoducto.

en alza

L

a conexión ruso-germana está basada en el interés que, como dijo Lord Palmerston, parece ser la relación exterior más fiable y permanente. A comienzos de noviembre, el primer gas ruso ha alcanzado las costas de Alemania a través del mar Báltico. Poco antes, Vladimir Putin volvía a autoproclamarse candidato, preanunciando su institucionalización progresiva en la nueva Rusia, que ni quiere ni cree necesitar más allá de una apariencia de elecciones para progresar económicamente. Pero las elecciones a la Duma acaban de ser más tristes que sólo dudosas y, por mucho socio industrial y comercial que requiera, Berlín no podrá seguir ignorando los desmanes del régimen. La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente ruso, Dmitri Medvédev, daban poco antes un nuevo impulso a su coopera-

hizo se

ción bilateral en ámbitos como el económico y el energético, durante las decimoterceras consultas germano-rusas celebradas en Hannover. Berlín mantiene a Rusia en su primer nivel de consultas desde 1998; un estatus del que parece, en cambio, haber apeado a España en los últimos tiempos. Pero este otoño, la institución Werkstatt Deutschland ha pasado ya por el ridículo de conceder, primero, su premio Quadriga a los valores democráticos, al primer ministro ruso, para, inmediatamente después, anularlo tras las protestas de algunos miembros del jurado y anteriores galardonados. “El problema lo tiene Alemania, no Rusia”, ha dicho el presidente Medvédev, calificando como “cobarde e inconsecuente” la decisión y marcha atrás, y al premio como “algo acabado para la comunidad internacional”.

DICIEMBRE 2000

NOVIEMBRE 2002

JUNIO 2003

La Comisión Europea (CE) declara el gaseoducto Nord Stream parte de la red de energía transeuropea (TEN-E)

La CE y Gazprom acuerdan comenzar el proyecto.

Se firma un memorando de cooperación ruso-británico en Londres para implementar el proyecto de gaseoducto de Europa del norte.


Número 35 ·

Atenea

Berlín, en detrimento de España, mantiene a Rusia en su primer nivel de consultas

germana Paralela y subacuáticamente, Rusia y Alemania vuelven a tener frontera común, aunque esté hecha de gas. El gaseoducto Nord Stream, el mayor de Europa, conecta el puerto ruso de Viborg con la costa alemana en la ciudad hanseática de Greifswald. Pero, con sus 1.224 kilómetros de longitud, el gaseoducto es también la conexión directa de la Rusia continental -al margen del enclave de Kaliningrado- con la Unión Europea. Y ratifica la preocupante dependencia energética de ésta con la primera. Este invierno Nord Stream está suministrando ya, directamente, gas ruso a sus clientes europeos. En su versión definitiva estará compuesto por dos ramales con una capacidad total de transporte de 55 millones de metros cúbicos anuales, la mitad por cada conducto. La compañía operadora está participada por el consorcio ruso Gazprom,

con un 51 por ciento de capital; las alemanas BASF y E.ON, 15,5 por ciento cada una; la holandesa N. V. Nederlandse Gasunie, nueve por ciento; y la francesa GDF Suez, con otro nueve por ciento. Nacido a finales de los 90, el proyecto fue especialmente animado durante la cancillería rojo-verde de Gerhard Schröder quien, cuestionablemente, pasó después a encabezar privadamente el comité de accionistas de la compañía operadora de Nord Stream. Muy criticado por los países bálticos, Polonia y los movimientos medioambientales, el proyecto ha contado con el apoyo de los países escandinavos, que han dado permiso para el paso del gaseoducto. Merkel y el presidente ruso, Dmitri Medvédev, sólo han podido confirmar su escasa base de acuerdo sobre Siria, como antes so-

OCTUBRE 2006

La canciller alemana, Angela Merkel, no deja de insistir en que los dos países son “socios estratégicos”, aunque Rusia no para de recordar que la cooperación entre ambos debe ir más allá de la mera provisión de suministros

SEPTIEMBRE 2005

DICIEMBRE 2005

Los grupos empresariales Gazprom de Rusia y los alemanes BASF y E.ON Ruhrgas firman un acuerdo sobre el gaseoducto Nord Stream en Berlín; se constituye la empresa North European Gas Pipeline para construir la parte marítima del proyecto.

Se suelda el primer tramo de la parte terrerrestre en Babayevo en la región de Vologda, en el noroeste de Rusia.

Cambio de nombres: la compañía North European Gas Pipeline a Nord Stream AG y el gaseoducto de Europa del norte a Nord Stream.

37


Atenea · Número 35

I N T E R N A C I O N A L bre Libia. El Kremlin recalca que su postura no ha cambiado y no apoyará una condena internacional a Siria, porque ya se habría “manipulado” la resolución de la ONU contra Libia, en que, de una protección a la población civil, se pasó a “apoyar a una de las partes”. La canciller cree “deseable” una condena contra el régimen de Damasco y responde que el régimen libio había perdido “toda legitimidad política” para seguir en el poder.

Hannover ha resaltado el carácter productivo de “dos días buenos para la cooperación entre Alemania y Rusia” y que atestiguan la “intensidad de los contactos”: dieciséis acuerdos firmados en un amplio espectro, de la economía al intercambio cultural. “Los resultados de las consultas hablan por sí mismos”, se ha ufanado Medvédev. En primera línea de interés diplomático están especialmente las relaciones entre Rusia y la Unión Europea (UE), el conflicto en torno a la región separatista moldava de Cisdniéster y la deriva bielorrusa, un régimen autoritario que Moscú tolera y/o utiliza en sus negociaciones con la UE. Para la seguridad de Berlín es además capital el reciente acuerdo de reducción de armas nucleares, sellado esta primavera entre Estados Unidos y Rusia. Cuando una potencia “renuncia al desarrollo de nuevas cabezas nucleares y también reduce esencialmente el uso de las propias armas, es algo que se puede calificar como histórico”, dijo el ministro alemán de Exteriores. Para Alemania es un paso “importante y correcto” y, según el ministro Westerwelle, la nueva estrategia ruso-estadounidense sería también una “señal” para los países que persiguen desarrollar sus propias armas atómicas. Berlín desea asimismo que se retiren de su territorio las cabezas nucleares instaladas por EEUU durante la Guerra Fría y, desde 2010, ha logrado incluir a Rusia en el llamado triángulo de defensa de Weimar, formado hasta ahora por Alemania, Francia y Polonia y en el que también algunos sectores en España aspiran a poder integrarse. Además, los ministros de Interior, Schäuble mapa: julián de velasco

38

NOVIEMBRE 2007

La empresa rusa Gazprom y la holandesa Gasunie firman un acuerdo para una participación conjunta en el proyecto Nord Stream.

Como Pekín, Moscú es tradicionalmente muy sensible a cualquier injerencia occidental -que no tanto si es propia- en un régimen soberano, por detestable que sea y ambos estados suelen insistir, como hace Putin, en “una solución pacífica y negociada” a las tensiones y conflictos internos. Alemania, Francia y el Reino Unido, los tres países europeos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, han logrado finalmente imponer un nuevo debate sobre el conflicto en Siria, en el que el secretario general de la ONU informa que ya hay más de 7.500 civiles muertos. La propuesta europea suscitó un fuerte enfrentamiento verbal, pues Rusia y otros, como Brasil, India y Sudáfrica, manifestaron reparos iniciales al debate. Con todo, la reciente cita germano-rusa en

JUNIO 2008

ABRIL 2010

A la italiana Saipem se le otorga un contrato de mil millones de euros para construir el gaseoducto.

Gazprom comienza a colocar tuberías en el fondo del mar Báltico.


39

Atenea

FOTO: Nord Stream AG

Número 35 ·

y Nurgaliyev, acordaron reforzar la cooperación en la lucha contra el crimen organizado y el contrabando de seres humanos. Se han comprometido asimismo a actuar conjuntamente contra el terrorismo y especialmente la delincuencia en la red informática.

“SOCIO NATURAL”

Pero es el apartado económico el que hace a Alemania hablar de Rusia como de un “socio natural”. Y no sólo en el ámbito energético, sino en el de la previsible estrategia de modernización nacional, que Moscú considera ineludible para salir de su atraso y en el que la industria y la diplomacia alemana quiere desempeñar una función central, como demuestra de cara al programa del llamado Año Dual 2012/2013, “una gran oportunidad más para intensificar” los vínculos.

El encuentro en la cumbre ha visto la firma de acuerdos, incluido el de la creación de una agencia de energía germano-rusa -Rudea- con el objetivo de potenciar el desarrollo de energías “racionales y respetuosas con el medio ambiente”. Entre los proyectos a promover figuran programas para mejorar la eficiencia y ahorro energético en el ámbito de la construcción, terreno en el que Alemania es pionera en su lucha contra el cambio climático. Rusia insiste en que la cooperación entre su país y Alemania debe ir más allá de la mera provisión de suministros, pues aspira realmente a que ella produzca una auténtica modernización del país: “Tenemos que profundizar nuestra cooperación más allá del gas y del petróleo”, ha recordado Medvédev tras la inauguración del famoso gaseoducto del Báltico. El Kremlin cree que con el nuevo impulso

El primer ministro francés, Francois Fillon; la canciller alemana, Angela Merke; el ex presidente ruso Dmitri Medvédev, entre otros, girán simbólicamente la rueda para conectar por gas Alemania y Rusia.

mayo 2011

junio 2011

noviembre 2011

Comienza la construcción del segundo ramal.

Finaliza el primer ramal del gaseoducto con una capacidad de 27.500 millones de metros cúbicos.

Angela Merkel y Dmitri Medvédev inauguran el primer ramal del gaseoducto.


40

Atenea · Número 35

I N T E R N A C I O N A L

La empresa francesa GDF Suez se unirá al proyecto.

2012 Está previsto que a finales de este año finalice la contrucción del segundo ramal del gaseoducto Nord Stream.

el comercio bilateral podría alcanzar próximamente resultados récord. Moscú agradece también la “falta de prejuicios” de las empresas alemanas en Rusia, con las que ha crecido una relación pragmática: “Se dice que el capital es tímido como un ciervo. Pero el capital alemán no lo es en absoluto en Rusia” se ufana Medvédev. Pese a que vecinos como Polonia se ven puenteados por Alemania, ésta insiste en no ver incompatibilidades entre la lealtad a sus socios y la cooperación con Rusia en el gaseoducto Nord Stream, al tiempo que participa en el llamado Nabucco, que debe conectar el mercado europeo con las reservas de Azerbaiyán y Turkmenistán. Merkel subraya que Nordstream tiene “máxima importancia para nosotros”, lo cual, a su juicio, no quita que Alemania y Europa busquen reforzar la seguridad en el suministro. Moscú asegura no tener inconveniente en que Europa diversifique sus fuentes de suministro, pero el presidente Medvédev ha discutido la seriedad de otros proveedores energéticos: “Nadie me ha explicado hasta hoy de dónde ha de proceder ese gas”, agregando que lo primordial de un suministro es que sea fiable y se atenga a contratos funcionantes. El Kremlin reconoce la necesidad de actuar conjuntamente en la lucha contra la crisis económica y financiera internacional, que “no ha concluido” y que sólo se podrá superar si “existe un marco de cooperación” internacional. Asimismo ambas potencias destacan el “productivo intercambio de opiniones” en el marco del Diálogo de San Petersburgo, cuyo ambiente, según la canciller, fue “más fructífero y constructivo que en años anteriores”. El Diálogo de San Petersburgo es un foro que reúne a representantes de la sociedad civil de ambos países y ha sido el marco para abordar la situación de los derechos huma-

nos en Rusia y la libertad de información ante los comicios. El encuentro se producía poco después de la muerte de la activista pro derechos humanos Natalia Estemírova, que el presidente ruso ha calificado como “provocación” y obra de “profesionales” que han querido “demostrar fuerza”. El gobierno alemán ha evitado valorar el previsible retorno de Vladimir Putin al Kremlin en 2012, aunque ha expresado el deseo de que se autorice la presencia de observadores electorales: Sería “de gran ayuda” que se autorice el despliegue “en número suficiente” de observadores para seguir el proceso electoral, ha dicho el portavoz del gobierno de Merkel. La canciller mismo no deja de insistir en que Alemania y Rusia son “socios estratégicos” y “mantendrá una buena colaboración, como hasta ahora, con cualquier sucesor o sucesora... que haya sido elegido democráticamente”. Pero, según Fraser Cameron, del EU-Russia Centre, las elecciones a la Duma podrían resultar en poco más que una victoria pírrica para el gran hombre fuerte. Rusia Unida esperaba lograr cerca de un 60% y, con todo el fraude supuesto, observadores locales y extranjeros creen que podría haber quedado incluso por debajo del 30%. Para el ex presidente Gorbachov, habría habido “tantas falsificaciones que el resultado no refleja la voluntad popular” y los jefes de la diplomacia europea y norteamericana han criticado gravemente las irregularidades. El problema es que, a diferencia de un Medvédev presuntamente más modernizador, Putin había prometido estabilidad y más de lo mismo; pero no alcanzado el claro respaldo esperado, bien podría de nuevo revertir el juego, según el EU-Russia Centre, y reutilizar la carta nacionalista y antioccidental, en su campaña presidencial hasta marzo. Todo lo cual espantará a los vecinos inme-

El objetivo para Berlín consiste en intensificar las relaciones entre rusia y ue


Número 35 ·

diatos y a los pocos demócratas de dentro; pero sobre todo debería preocupar mucho a Alemania y la UE. En todo caso, si Putin no gana de entrada la primera vuelta será la constatación de que su aura luminosa empieza a resquebrajarse. Y no es fácil que su nueva imagen de músculo y botox esté preparada para aceptarlo.

LIBRE COMERCIO Y VISADOS

La diplomacia alemana y de la UE tienen dos capítulos pendientes con los que ejercer presión: el tratado de libre comercio y los visados. La canciller Merkel ha dicho a Putin que la propuesta rusa de una zona de libre comercio entre Rusia y la Unión Europea (UE) es “correcta”, pero ha rebajado el entusiasmo ruso al calificarla de “visión de futuro”. El objetivo presente, para Berlín, sería intensificar las relaciones entre Rusia y la UE, empezando por Alemania donde habría “mucho potencial para desarrollar”,

Atenea

como el exceso de tasas aduaneras rusas y la cuestionada unión aduanera con Bielorrusia y Kazajistán. No obstante, Merkel quiere esperar al final de las negociaciones para el ingreso de Rusia en la Organización Mundial del Comercio (OMC), que Moscú espera ver culminar en verano de 2012. La retirada de visados, según la Fundación Carnegie en Moscú, sería sin embargo una zanahoria poco costosa y de gran efecto sobre la sociedad rusa y su demanda de modernización y comunicación con el mundo. Pero Merkel avisa que la UE no va a eliminarlos “rápidamente”, viendo más factible comenzar por un aligeramiento de las condiciones para otorgar visados a empresarios de ambos lados. “Sé que para los rusos la perspectiva es demasiado larga”, asume Merkel, pero ya tienen la intención de crear un plan pues “no se puede llegar de un día para otro al fin de los visados” desde el Atlántico a los Urales. n

41


Atenea · Número 35

I B E R O A M É R I C A

por Roberto Cajina

G U AT E M A L A

Un escenario nada C

El presidente de Guatemala, junto a la vicepresidenta.

Tras un dilatado y complejo proceso de negociación de nueve años de duración, el Gobierno de Guatemala y la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca suscribieron, en 1996, los Acuerdos de Paz que pusieron fin a 36 años de guerra civil. Sin embargo, el fin de la violencia política no significó el inicio de una era de paz “firme y duradera”, como aspiraban

FOTO: gobierno de guatemala

42

omo efecto no deseado, o no previsto, el narcotráfico, el crimen transnacional organizado y las maras - las tres principales amenazas a la seguridad del Estado guatemalteco - desencadenaron una incontenible espiral de violencia criminal. Con una tasa anual de 42 homicidios por 100.000 habitantes, sólo superada por Honduras y El Salvador, Guatemala es uno de los 14 países más violentos del mundo y paraíso de los cárteles mexicanos de la droga, donde han trasladado parte de sus operaciones. Se afirma que estos controlan el 40 por ciento del territorio nacional. El politólogo Gabriel Aguilera asegura que, en la paradoja entre democratización e inseguridad, “el debilitamiento del estado, el crecimiento del crimen organizado y la precariedad social pueden conducir a la pérdida del monopolio estatal del uso de la violencia legítima y del control territorial y con ello a configurar escenarios en que, en situaciones extremas, se puede llegar al estado fallido”. Esa paradoja, agrega, “puede reconocerse en Centroamérica”. En marzo de 2011, en su Informe Anual sobre Control de Narcóticos, el Departamento de Estado señaló que Guatemala estaba “en el epicentro de la amenaza del narcotráfico”. Dos meses después, una monografía del Instituto de Estudios Estratégicos del Pentágono advertía que “Guatemala está experimentando una crisis de grandes proporciones de su Estado democrático y, a menos de que Estados Unidos haga algo, la región puede ver el surgimiento del primer narco-Estado en el istmo de Centroamérica”. Si a lo anterior se agregan los alarmantes niveles de corrupción e impunidad, las fragilidades e incoherencias del sistema de justicia penal (los órganos de justicia y seguridad son inoperantes, alrededor del 96% de los casos no son resueltos, por las deficiencias en investigación criminal, persecución penal y enjuiciamiento), la ausencia de una política de estado de seguridad pública que combine pre-


Número 35 ·

Atenea

esperanzador

Soldados guatemaltecos en una ceremonia en Puerto San José.

vención y reacción, las incapacidades institucionales de la Policía Nacional Civil y la extrema volatilidad y fragmentación del sistema de partidos políticos, el futuro de Guatemala y su frágil democracia electoral es impredecible. Una política de “puño de hierro” como la ofrecida por el presidente Pérez Molina para enfrentar la violencia criminal en Guatemala está condenada al fracaso porque no es estratégica sino táctica, en tanto que sólo apunta a los efectos sin atacar las causas de la violencia, y porque sus parámetros de éxito se reducen a contabi-

FOTO: u.s. NAVY

lizar la cantidad de criminales muertos y capturados, y de droga incautada. Nada de prevención ni de reforma judicial, policial y penitenciaria. Esa propuesta es muy peligrosa porque conlleva el riesgo de militarizar el país: incremento de efectivos de las Fuerzas Armadas, dotar a éstas de más recursos y medios, y lanzar a los uniformados a las calles y zonas rurales del país a librar una “guerra” contra el crimen organizado. El inicio de ese peligroso camino parece estar marcado por el nombramiento de un militar retirado como ministro de Gobernación, y por la designación de un general retirado, exjefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, como secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad y de otros militares retirados y civiles, conocidos como los “gramajistas” (discípulos del general Alejandro Gramajo, ministro de la Defensa durante el primer gobierno democrático, ideólogo de la tesis de la “Estabilidad nacional”), así como por el inicio del “Plan de Operaciones de Interdicción 2012”, una semana después de la ceremonia inaugural, en el que participan entre mil y 1.200 soldados en puestos de control, más seis escuadrones que suman otros tres mil en patrullajes. El coste de esa movilización asciende a casi un millón de dólares mensuales.

EMBARGO MILITAR

Estados Unidos parece estar complacido. Desde el año pasado, en Washington se hacen arreglos para terminar con el embargo militar impuesto a Guatemala en 1978, y en 2013 el nuevo gobierno podría recibir 28 millones de dólares para fortalecimiento y capacitación en inteligencia, blindaje de vehículos del Ejército y conformar una fuerza de tarea conjunta de ayuda que trabajaría con el Ministerio Público y la Policía Nacional Civil en el control de puertos y aeropuertos, según declaró el entonces presidente Álvaro Colom, a finales de 2011. Para hacer frente a esta situación, en el libro de la Defensa Nacional de Guatemala se señala que “la política pú-

43


Atenea · Número 35

I B E R O A M É R I C A guatemala blica de Defensa Nacional se fundamenta en la Constitución Política de la República, en los tratados y convenios suscritos por el Estado guatemalteco”. Asimismo, dicha política pública se “formula a partir de dos grandes ejes de políticas de Estado: el desarrollo y la seguridad”. Por otra parte, se la define como el “conjunto de directrices que tienden a la preservación del Estado e interpretan los intereses nacionales plasmados en la Constitución Política de la República, en el contexto de la seguridad nacional, así como emprendiendo acciones, evaluando y priorizando objetivos, así como definiendo cursos de acción para prevenir y/o enfrentar las amenazas”. Por último, sigue señalando el Libro Blanco, tiene como objetivo “Mantener la libertad, independencia, soberanía y el honor de la Nación, la integridad territorial, asegurar condiciones de seguridad externa e interna para el bien común, y mantener y fortalecer la paz y seguridad nacional e internacional”. Entre sus rasgos principales se señala que es de carácter nacional, dinámica, integradora y con finalidad permanente pero flexible. Por mandato constitucional, el presidente de la República “es el Comandante General del Ejército e impartirá sus órdenes por conducto del oficial general o coronel o su equivalente en la Marina de Guerra, que desempeñe el cargo de Ministro de la Defensa Nacional”, y en tal condición decreta la movilización y desmovilización; y otorgará los ascensos de la oficialidad del Ejército de Guatemala en tiempo de paz y en estado de guerra…”. El Alto Mando está constituido por el Comandante General, asesorado por el Consejo de Seguridad Nacional, el ministro y el jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

Modernización del Ejército

Como se acaba de mencionar más arriba, el Ministerio de Defensa Nacional responde más bien a una estructura de las Fuerzas Armadas que a una organización política y funcional que corresponde a un Ministerio de Defensa de corte occidental. Por otro lado, la Constitución y la Ley Constitutiva del Ejército definen a éste como una “institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior. Es único e indivisible, esencialmente profesional, apolítico, obediente y no deliberante”, y está integrado por fuerzas de tierra, aire y mar. Para cumplir estas misiones, las Fuerzas de Tierra se

Superficie:

108.889 km²

POBLACIÓN total:

14.713.763

Fuerzas Armadas EFECTIVOS:

15.212

13.444 897 fuerza aérea: 871 carabineros: 41.500 ejército de Tierra: fuerza naval:

organización Blindados:

6 escuadrones 2 regimientos

Caballería: Infantería:

1 1 1 1 1 5 1 1 1

brigada (estratégica, dos batallones de infantería) pelotón de fuerzas especiales escuadrón de reconocimiento batallón blindado (ligero) grupo de artillería brigadas (regionales) (cada una con 3 batallones) regimiento de caballería grupo de artillería destacamento de frontera

Fuerzas Especiales:

1 brigada (1 batallón de entrenamiento, 1 batallón de fuerzas especiales) Fuerzas aerotransportadas: 2 batallones Tropas ingenieras: 2 batallones Patrulla marítima: 1 brigada (3 batallones) Seguridad: 1 batallón (Guardia Presidencial) Entrenamiento: 1 batallón

componen de seis Brigadas de Infantería y 12 Comandos Especiales. Las seis Brigadas están desplegadas en las 15 zonas militares en que está dividido el país: El Petén, un kilómetro al sur de la ciudad de Zacapa, aldea Cerro Gordo, Mazatenango, Cabecera departamental de Huehuetenango y Playa Grande (Ixcán). En cuanto a los 12 Comandos Especiales, su composición es la siguiente: Reservas Militares de la República, Brigada Militar Mariscal Zavala, Brigada de Policía Militar, Guardia de Honor, Comando de Fuerzas Especiales, (Kaibil), Brigada de Paracaidistas, Cuerpo de Ingenieros, Guardia Presidencial, Cuerpo de Transmisiones del Ejército, Batallón de Transportes del Ejército, Comando Regional de Operaciones de Mantenimiento de Paz y Fuerza de Tarea Interinstitucional Occidental. Las Fuerzas del Aire se dislocan en dos Comandos Aéreos: Norte

datos: TheMilitary.Balance 2010, del IISS, de Londres

44


Número 35 ·

Atenea

FOTO:cedida

y Sur, y las Fuerzas Navales en dos Comandos Navales: Es evidente que, incluso por mandato constitucioCaribe y Pacífico. nal, las funciones defensa nacional y seguridad pública El presidente Pérez Molina se comprometió a proporciose han superpuesto por años en Guatemala, borrando nar al Ejército, “dentro de las limitaciones”, medios tecnolóla delgada línea roja que las separa en todo régimen degicos de vigilancia y control, movilidad y control terrestre, mocrático y abriendo las puertas a la desnaturalización aéreo y naval; adquirir “vehículos terrestres, aeronaves de de las instituciones que las ejercen: Ejército y Policía. combate adecuados al territorio, con un valor aproximado Es lo que se denomina la “policialización del Ejército de 168 millones de dólares, así como guardacostas y lanchas y la militarización de la Policía”. Pero todo indica que rápidas para lograr la interdicción y neutralizar al crimen organizado, especialmente al narcotráfico”; desarrollar “un programa de creación de unidades militares de Fuerzas Especiales y de Policía Militar; y articular esfuerzos interinstitucionales entre los ministerios de Defensa y Gobernación. Las primeras compras serán la adquisición de ocho lanchas rápidas, radares y equipamiento para la Marina. Además, este año se instalarán dos brigadas militares más y se aumentarán en 2.500 efectivos. Modernizar el ejército es correcto, en principio. Pero hacerlo para que cumpla misiones de seguridad pública y orden interior, en detrimento de una policía mal organizada, mal entrenada, mal armada y peor dirigida, es cuestionable. Aparte de las contradicciones políticas, uno de los problemas es la disponibilidad de Kaibiles entrenan a soldados mexicanos en Guatemala. recursos financieros en un país con una multimillonaria deuda externa, exiguos niveles de recaudación con el ascenso del presidente Pérez Molina esa supertributaria, altos índices de evasión fiscal y una balanza coposición se profundizará y que los militares jugarán mercial negativa, Además, el nuevo gobierno no explica un rol protagónico mucho más importante que antes cómo compatibilizará el incremento en el gasto en defensa en los campos de seguridad pública y orden interior. con el prometido aumento en el gasto social, en especial el En ese escenario, la Policía Nacional Civil quedará reambicioso proyecto “Hambre Cero”, que ofrece “tres tiemducida a un simple aparato subsidiario del Ejército, el pos de comida garantizados en la Guatemala profunda”. actor principal en la estrategia de seguridad del nuevo gobierno. Un futuro incierto El principal reto del Ministerio de la Defensa NacioCon todo ello, lo más importante para las Fuerzas Armanal y del Ejército, es recuperar para el Estado de Guatedas guatemaltecas consiste, por un lado, en cambiar de mala el monopolio perdido del uso de la violencia legímentalidad respecto al enemigo que, a partir de estos motima y recuperar el control territorial, pero respetando mentos, ya no será convencional con lo que lleva consigo el estado de derecho, los derechos humanos, las libertade nueva doctrina, métodos y procedimientos. des civiles y los derechos políticos de los guatemaltePor otro, a la hora de dotarse de armamento y matecos. Si eso podrá lograrse, sólo el tiempo lo dirá, aunque rial, será preciso suministrar los medios más adecuados no es mucho del que dispone el presidente Pérez Molipara hacer frente a una guerra o conflicto donde impena —cuatro años—, pero desde ya hay voces que expreran los combates asimétricos, el adversario es desconosan sentimientos encontrados: unas, de esperanza por cido e incierto junto con sistemas de mando, control e la restitución de la seguridad perdida; y otras, de temor inteligencia interoperables de última generación. por una eventual remilitarización del país. n

45


46

Atenea · Número 35

T E C N O L O G Í A

por Manfredo Monforte Moreno

OPERACIONES EN RED: UNA REVOLUCIÓN EN LA DOCTRINA MILITAR La información obtenida por los nuevos sensores y las necesidades de información de mandos y soldados en el nuevo entorno operativo exigen la transmisión de ingentes cantidades de datos y su presentación de forma adecuada y oportuna para tener una visión común de la situación .

E

l despliegue de las unidades militares se caracteriza por la dispersión de los medios, la influencia del terreno, la acción del enemigo y la disparidad de recursos disponibles en función del escalón jerárquico. A ello se une la necesidad de intercambiar información entre las unidades desplegadas, con unidades superiores y de otros ejércitos y con puestos de mando conjunto-combinados de coaliciones de países aliados. Y todo ello en despliegues muy amplios donde no existen infraestructuras de apoyo y no pueden establecerse centros de transmisiones fuera de las zonas protegidas. Las tradicionales mallas de comunicaciones de la era analógica estaban orientadas a la difusión, bien de voz mediante conmutación de circuitos o la disciplina en el acceso, bien de datos mediante enlaces punto a punto; este enfoque es insuficiente cuando se

aborda la creciente complejidad de las operaciones actuales, en las que se maneja un creciente volumen de información —impensable hace una década— como consecuencia de las necesidades de información de los mandos y el despliegue de un número creciente de sensores que, con mayores capacidades (ópticas, infrarrojas, de radar, entre otras), capturan imágenes y otros datos, y de otros medios que procesan ingentes cantidades de datos geográficos, meteorológicos, de inteligencia, distribuyen correo electrónico, chat o facilitan el trabajo colaborativo. La organización del sistema desplegado se define mediante una estructura o arquitectura que fija la descomposición en subsistemas y describe los elementos de configuración y otros componentes, junto con las interrelaciones entre los mismos y con el entorno, así


Número 35 ·

47

Atenea

Obtener la superioridad de la información es necesario para asegurar el cumplimiento de las diferentes misiones e incrementar la seguridad de las fuerzas propias. Los sistemas de información y comunicaciones (CIS) tradicionales son insuficientes para hacer frente a la creciente complejidad de las operaciones actuales, con el aumento de volumen de información, consecuencia de los múltiples medios de obtención desplegados (sensores) y las propias necesidades de los mandos.

FOTOS: MANFREDO MONFORTE

CULTURAL

como los principios que guían su diseño y evolución. Los modelos arquitectónicos de referencia constituyen así la base conceptual de las soluciones adoptadas para cada problema en particular. Aceptemos, para empezar, tres principios o hipótesis de partida: A) la arquitectura es la base para lograr la interoperabilidad entre sistemas, pues la definición de interfaces no es suficiente por sí misma dada la complejidad de las relaciones intra y extra sistemas; B) los sistemas abiertos son la clave para lograr compartir la información; y C) la capacidad de que sistemas dispares en tipo, tamaño y finalidad trabajen coordinadamente sólo la proporciona una arquitectura abierta. Sin arqui-

tectura no hay calidad y, a pesar de este dogma técnico, sólo hace unos pocos años que las Fuerzas Armadas han empezado a especificar las suyas; algo que no debe sorprender, pues el empuje innovador de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) supera en

El procesamiento distribuido, la seguridad de la información y la gestión y administración de redes complican las comunicaciones varios grados la tradicional marcha “diesel” de las administraciones públicas, y de la militar en particular. En un contexto táctico u operacional, los datos no pueden viajar de un punto a otro del despliegue para


48

Atenea · Número 35

tecnología su proceso (el estratégico permite el proceso centralizado), por lo que la primera cuestión que hay que resolver a la hora de desplegar los CIS es el procesamiento distribuido, lo que complica enormemente los aspectos relacionados con la interoperabilidad, la portabilidad del software —utilizar la misma entidad en distintas plataformas—, la integración de la información, la dispersión geográfica, o la concurrencia —entidades trabajando y emitiendo desde lugares distintos la misma información—. También existen otros elementos difíciles de abordar sin comprometer el rendimiento del sistema, tales como la seguridad de la información y la gestión y administración de cada red de emisores-procesadores-receptores participantes en el despliegue. La respuesta arquitectónica y conceptual a todos estos requisitos contradictorios se denomina genéricamente Operaciones en Red (en inglés, Network Enable Capabilities, NEC), cuya finalidad es aprovechar las tecnologías emergentes para mejorar la eficacia operativa y facilitar la compartición de la información con el único fin de asegurar la superioridad sobre el adversario en todos los planos y niveles. En definitiva, se persigue tener más información que el enemigo, ocultarle la propia y ser superiores en conocimiento y en la calidad

“nube”, todo está en internet, pero encontrarla, procesarla y explotarla es una tarea ingente y en absoluto trivial. Esta es una más de las razones por la que los actuales despliegues requieren un apoyo continuo desde territorio nacional —las fuerzas dejan de ser expedicionarias para denominarse “proyectadas”—, donde están disponibles los medios para producir información valiosa y oportuna que retorna desde el teatro nacional al de operaciones donde se explotará. También la inteligencia desarrollada en zona de operaciones se beneficia de este teleproceso de la información en lugares muy alejados del conflicto. Finalmente, la superioridad de la información persigue un único objetivo: lograr la superioridad en la decisión. Para ello, cualquier elemento decisor debe disponer de la información necesaria y suficiente para su nivel, compartiendo la “imagen” común de la situación, participar en el planeamiento y la conducción y colaborar con sus acciones al fin común, contribuyendo así al éxito y la victoria. Además del cambio conceptual introducido por NEC, hay un cambio técnico muy importante: la mejora en la utilización de los sistemas de armas (elemento de mando y control capaz de adquirir y procesar la información para actuar autónomamente), con nuevas capacidades de participación colaborativa que les capacita para compartir información relevante con otras plataformas, sistemas y sensores. A partir de este avance, las capacidades de combate resultan distribuidas en un entorno en el que conviven redes de sensores, de mando y control y otras de usuarios, lo que exige el acceso a un tronco común por el que circula la información y se dirige hacia otras entidades también desplegadas en red (red de redes, “nube”, software como servicio o Web semántica 2.0). Ello implica que la red ofrece servicios a los que cada suscriptor puede acceder sin necesidad de ser un experto o contar con elementos especiales (aunque sí con derechos de acceso autenticados). El despliegue NEC tiene, además de otras muchas ventajas, la capacidad de satisfacer demandas sobrevenidas en muy poco tiempo, sin necesidad de desarrollar o adaptar sistemas de información complejos. Los tiempos de respuesta se reducen espectacularmente y se multiplica la capacidad de proceso de manera expo-

Las operaciones en red mejoran la eficacia operativa y facilitan compartir la información para asegurar la superioridad de las decisiones. Parafraseando al recordado Steve Jobs, NEC implica que la tranquila evolución del pasado no vale cuando nos enfrentamos a un presente turbulento y confuso; las nuevas oportunidades que se intuyen requieren pensar de forma diferente y también actuar de forma diferente. Considerando la presencia de un terrorismo transnacional, la proliferación de estados fallidos, el alcance global de cualquier desequilibrio local, las amenazas al comercio internacional y los nuevos conflictos de índole religiosa, étnica o política que esbozan los riesgos a los que debe enfrentarse la sociedad actual, el dominio de la información se convierte en un elemento esencial para la acción político-estratégica de los gobiernos y sus ejércitos. Es un hecho que hay mucha información en la


Número 35 ·

Atenea

componente básico de la información y se crean entornos web a imagen y semejanza de los servicios existentes en Internet, aunque con unas condiciones de uso y acceso mucho más restrictivas, impuestas por la capacidad de los canales de transporte disponibles en los escenarios militares. Los distintos sistemas NEC ya no se integran; simplemente, se federan o suscriben. El despliegue debe asegurar una infraestructura de información sin que los usuarios reparen en su existencia y en la configuración de las distintas capas de soporte físico, de enlace de datos, de red o transporte, etc., de la red El concepto NEC contribuye a incrementar las capacidades de combate porque facilita la sincronización, la colaboración y la complicidad de los participantes al cooperar sobre una imagen común y actual de la situación real. También mejora la información al compartirla y proporciona una interconexión robusta y fiable entre los distintos actores desplegados, contribuyendo a las cuatro capacidades operativas básicas: 1) Enfrentamiento preciso, 2) Maniobra dominante, 3) Logística integrada y 4) Protección completa. NEC facilita o debe facilitar una serie de herramientas básicas para que los efectos se concentren en los objetivos militares y se disminuya el temido riesgo de fratricidio y los daños colaterales, que tanto daño mediático y no mediático producen.

comunicaciones: cambio Profundo

La toma de datos biométricos de posibles terroristas y su transmisión a una base de datos centralizada permite la identificación inmediata de los mismos.

nencial aunque la complejidad de su organización requiere inversiones importantes. Con NEC la información no se remite de un emisor a un receptor, sino que está en la “nube” a disposición de quien pueda usarla y esté habilitado para ello. Se deshace definitivamente el flujo vertical de información que caracterizó los sistemas del pasado. El nuevo paradigma supone que ya no hay que gestionar la información, sino los servicios. Se olvida el dato como

Los pasos desde la actual situación al despliegue bajo el concepto NEC no son ajenos a los equipos actualmente en servicio, que no pueden —ni deben— desecharse. Debe plantearse, por tanto, un decidido proceso de evolución, no una revolución. Esa transformación, amparada por las diferentes directivas de Defensa Nacional, supone un profundo cambio cultural que precisa coordinar los objetivos de la formación, la instrucción y el adiestramiento sobre la referencia impuesta por las nuevas capacidades técnicas. Para ello, se hace imprescindible un decidido apoyo institucional —impulso desde arriba— y un esfuerzo normativo y de desarrollo doctrinal sin precedentes. NEC requiere telecomunicaciones móviles y flexibles que precisan un replanteamiento en profundidad de sus principios tradicionales para dar respuesta a las exigencias que el nuevo concepto impone: mayores anchos de banda y velocidades de transmisión, nuevos

49


50

Atenea · Número 35

tecnología

El nuevo ritmo de las operaciones militares y la necesidad de obtener una ventaja decisiva sobre el adversario impulsan el desarrollo de medios de avanzada tecnología.

elementos de cifrado para comunicaciones inalámbricas, nuevos sistemas de información basados en la potencia distribuida, capaces de abandonar el paradigma cliente-servidor para optar por arquitecturas orientadas a servicios de publicación-suscripción y web, con voz digital (servicios de valor añadido EoIP, Everything Over Internet Protocol) en todos los niveles y calidad de

cos puedan proporcionar a la consecución de los objetivos definidos. Por primera vez, los costes asociados a un nuevo concepto bélico no tienen por qué ser superiores a los precedentes; más bien al contrario, el concepto NEC debe ligarse a una apreciable reducción de costes por el empleo de equipos de doble uso, de menor precio y con menos personal operador, gracias en parte a la incorporación de equipos comerciales (“civiles” o COTS, Commercial On The Shelf). En paralelo, los procesos de adquisición deben plantearse más abiertos, flexibles y dinámicos. Hay que prever que el número de expedientes de obtención y reposición crecerá sustancialmente por la diversidad de material y las continuas actualizaciones incrementales o evolutivas de los sistemas, mientras las partidas dedicadas a repuestos y mantenimiento disminuirán proporcionalmente, justo al contrario de lo que ocurre con las nuevas plataformas y sistemas de armas, cuyo mantenimiento es varios órdenes de magnitud más costoso que el valor de adquisición. Las nuevas Fuerzas Armadas deben aprovechar el concepto NEC para obtener beneficios inmediatos en cuanto a la adaptabilidad de sus capacidades a situaciones dispares, así como a la movilidad, la modularidad y el menor coste en inversiones —aunque intensivas en cuanto a formación, instrucción y adiestramiento—. El concepto NEC implica, por todo ello, un cambio cultural promovido por un sólido y resuelto impulso institucional sobre la base de una doctrina innovadora respecto a los conceptos del pasado. El desarrollo y puesta en valor de los sistemas, tecnologías, soluciones y estrategias del despliegue NEC requieren un ingente trabajo normativo capaz de armonizar los esfuerzos y desarrollos y que debería partir de las instancias más elevadas del Ministerio y apoyarse en una federación de centros de pruebas y ensayos (cuya cabeza visible puede ser el Instituto Tecnológico de la Marañosa, ITM, y que bien podría abarcar desde la I + D hasta elementos de menor rango —tipo aula— desplegados en unidades operativas como apoyo a la industria) para poder dar respuesta al gran volumen de elementos que deben verificarse y validarse antes del despliegue operativo. n

El concepto Nec va a exigir un ingente trabajo normativo para armonizar esfuerzos y desarrollos en su implementación servicio configurable, así como el establecimiento de redes a las que se accederá de manera similar a como se hace en el mundo civil con la telefonía móvil. Los retos que se plantean tienen muchas componentes pero, de todas ellas, las más desafiantes se concentran en las implicaciones industriales y los desafíos para la capacidad en I + D + i que los agentes tecnológi-


Número 35 ·

E N T R E V I S T A

Atenea

51

por Santiago Pérez y Julio Garulo

gonzalo león serrano

’’

FOTOs: PABLO VÁZQUEZ

Vicerrector de Investigación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Ante la globalización , la respuesta es la especialización inteligente


52

Atenea · Número 35

E N T R E V I S T A

L

a investigación, desarrollo e innovación, I+D+i, son componentes claves del desarrollo económico de un país. La rápida evolución de la tecnología y la globalización obligan a que las universidades, especialmente las politécnicas, afronten un cambio cultural, fomentando la conciencia emprendedora en sus profesores y alumnos, y la especialización e internalización de sus actividades de formación y desarrollo tecnológico. Y sus esfuerzos deben dirigirse a la formación de posgrado. Estas son las recomendaciones de uno de los expertos nacionales en I+D+i, el vicerrector de Investigación de la UPM, Gonzalo León, en una entrevista con ATENEA. preguntA. ¿Qué medidas podrían contemplarse para mejorar en España un sector tan crítico para el desarrollo del futuro como es el de la I+D+i? respuesta.España, como la mayor parte de los países europeos, se enfrenta a una grave crisis económica en la que la necesidad de encauzar el déficit público está derivando en recortes presupuestarios importantes en múltiples ámbitos. Desgraciadamente, la I+D+i no es ajena a este proceso y ya se han producido y anunciado recortes importantes que afectan a los programas de recursos humanos investigadores, a las inversiones y al funcionamiento de los centros de investigación y universidades. Por otro lado, el sector empresarial también ha acusado un descenso de su gasto en I+D o en las inversiones tecnológicas, lo que se reflejará en el porcentaje del PIB dedicado a la I+D.

P. ¿Podría detallar esas medidas? R. En España, la reciente aprobación en 2011 de la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (Ley 14/2011), la creación, derivada del desarrollo de la propia Ley, de la Agencia de Financiación de la Investigación durante el presente año, así como el diseño y aprobación del nuevo Plan Estatal de Investigación para los próximos años supondrán oportunidades para que el sector público ejecutor y las administraciones públicas aprovechen el momento para repensar las bases de nuestro sistema de ciencia y tecnología. Conseguir un sistema más eficiente, más robusto, más internacionalizado, más integrado, más competitivo, etc. requiere años y perseverancia en las políticas de apoyo e instrumentos de financiación; factores que no están asegurados y que, en mi opinión, son absolutamente imprescindibles. Asimismo, buscamos una relación a largo plazo con las empresas, ya que las grandes empresas globalizadas son elementos tractores en los mercados globales, con algunas de las cuales tenemosrelaciones de I+D+i, incluso con la creación de cátedras con universidades de otros países. Y hemos firmado un acuerdo con un gran banco para crear un centro tecnológico conjunto para desarrollar componentes software sobre plataformas de código abierto. También sería de gran importancia que la ley de mecenazgo facilitase que las fundaciones privadas pudiesen contribuir a la financiación de las universidades y que fuese común la donación, como en EEUU.

Cambio cultural en las universidades: el emprendimiento como elemento clave en la formación de los alumnos No es posible contestar en unas pocas líneas a la pregunta realizada pero debemos ser capaces de convencer a nuestros políticos y a la sociedad en su conjunto de la importancia que tiene no detener una mejora continua producida en la última década en un sector para el que las posiciones perdidas no son recuperables. Es cierto que la mejora de competitividad que puede ofrecer la actividad de I+D+i no depende únicamente de la disponibilidad de recursos económicos sino también de conseguir un sistema más eficiente mediante reformas estructurales derivadas de una legislación o de decisiones institucionales. Es el momento de acelerar este proceso.

P. ¿Cómo afecta la globalización? R. La internalización es un hecho que debemos aprovechar y ya se está dando en la propia universidad: un tercio de los alumnos de doctorado son extranjeros, participamos en programas internacionales de I+D+i en colaboración con universidades y empresas extranjeras, apoyamos a empresas con proyectos en el extranjero, etc. Obliga a que la universidad responda con una especialización inteligente, ya que no se puede alcanzar la excelencia en todos los campos de conocimiento. P. La UPM tiene un elevado potencial de creación de empresas y de comercialización de nuevas tecnologías y productos, ¿qué medidas se están tomando y se deberían tomar en la UPM para facilitar este desarrollo?


Número 35 ·

Gonzalo León Serrano Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Ha dedicado su actividad investigadora al desarrollo de sistemas software de comunicaciones participando en múltiples proyectos nacionales y del Programa Marco de I+D de la Unión Europea. Ha sido subdirector general de Relaciones Internacionales de I+D y vicesecretario general del Plan Nacional de I+D en el Ministerio de Educación y Cultura. En febrero 1998 fue nombrado subdirector general de la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Presidencia del Gobierno y de septiembre de 2002

a abril de 2004 secretario general de Política Científica del Ministerio de Ciencia y Tecnología. En abril de 2004 fue nombrado vicerrector de Investigación de la UPM, cargo que ocupa actualmente. Presidente de la Fundación TecnoFusión y vicepresidente de la Fundación sobre Tecnologías para la Defensa y la Seguridad, Ha sido presidente y miembro de diversos grupos de expertos de la UE y preside el Grupo Asesor de Investigación del Espacio del Programa Marco de I+D y es rapporteur del grupo de funcionarios de alto nivel del G8 para grandes instalaciones científicas.

Atenea

R. Desde mi punto de vista, la responsabilidad social de una universidad pública no se debe detener en la correcta formación de titulados en determinadas áreas o en la generación y explotación de nuevo conocimiento; debe también fomentar un espíritu emprendedor que alimente la creación de nuevo tejido empresarial y, con ello, favorecer la competitividad de nuestro país. Hasta hace pocos años esto no era una actividad propia de la universidad española y sí, en cambio, de las universidades estadounidenses. Se ha producido un cambio cultural fomentando el emprendimiento como elemento clave en el proceso formativo de los alumnos. La UPM ha apoyado la creación en los últimos años de 110 nuevas empresas de base tecnológica surgidas de su entorno. El año pasado ha recibido más de 450 ideas de negocio procedentes de profesores, investigadores y alumnos; 80 equipos han recibido formación especializada como emprendedores y 54 de ellos culminaron su plan de negocio; a partir de estos, se han creado 17 nuevas empresas en 2011. Estos datos avalan el éxito de un programa de creación de empresas y, sobre todo, de un cambio de mentalidad en la universidad española. P. ¿Cuál es la tasa de supervivencia de las empresas creadas y sus relaciones con otras empresas? R. En los últimos años se han creado 106 empresas, y su tasa de supervivencia es del 80%, lo cual da una idea de la importancia de la creatividad y del proceso de apoyo a las mismas por la UPM. Otro asunto, aún más complejo, es el de la comercialización de nuevas tecnologías y productos a partir de la actividad de I+D. Si bien es cierto que la UPM ha incrementado notablemente la obtención de patentes (unas 60 anuales) o el registro de sistemas software (unos 20), superando al resto de universidades españolas, el porcentaje de las que se encuentran en explotación sigue siendo bajo. En muchos casos, son las nuevas empresas las que explotan las mismas pero otras muchas no se desarrollan comercialmente. Es necesario poner en marcha nuevos enfoques para incrementar su explotación en un contexto internacional, no necesariamente a través de la propia universidad, sino con el apoyo de acuerdos con empresas privadas que directamente la utilicen o mediante intermediarios tecnológicos especializados. Poco a poco se está produciendo un cambio de mentalidad en el profesorado que ayudará a prestar atención a los procesos de

53


54

Atenea · Número 35

E N T R E V I S T A maduración de la tecnología, condición necesaria para favorecer su transferencia. P. ¿Qué hace la UPM para facilitar la contratación de sus jóvenes estudiantes? R. Con alguna excepción creciente, como es el caso de los estudios de Arquitectura, muy castigados por la crisis de la construcción, la contratación de los titulados en ingeniería se está comportando, incluso en estas épocas, razonablemente bien. De hecho, se ha producido un incremento del número de alumnos en los últimos años y este incremento ha sido muy relevante en el caso de estudios de máster y doctorado.

envejecimiento progresivo de las plantillas de las universidades y organismos públicos de investigación. Su prolongación en el tiempo es claramente perjudicial en un ámbito como es el investigador en el que la máxima productividad científica se logra antes de los 45 años.

P. ¿Cómo se encuentra la relación de la UPM con los Centros Tecnológicos de Defensa? R. La UPM ha mantenido históricamente una relación muy estrecha con el sector de Defensa. En muchos casos, esta colaboración se ha realizado directamente con los centros de I+D del departamento ministerial como son el INTA, el CEHIPAR, o el CIDA u otros centros integrados en el ITM. Si bien ha sido a través de la contratación de proyectos de I+D con la inLa tasa de supervivencia de dustria de Defensa cuando ha existido una interacción mayor con el sector de Defensa las empresas creadas en la UPM en y Seguridad. los últimos años, es del 80% Adicionalmente, la colaboración con el CESEDEN en la organización de Jornadas La participación en ferias o eventos de empleo, un UPM-FFAA cada dos años, la existencia de una Cátedra mejor uso de sistemas en-línea de ayuda a la contratadesde la que se organizan anualmente diversos cursos, o ción, acercando la oferta y la demanda, son actuaciones la participación en el Patronato de la Fundación de Tecnecesarias pero insuficientes. Sigue siendo necesaria nologías para la Defensa y la Seguridad, y en muchas de una visión de que la búsqueda de empleo debe abrirse al sus actividades de cursos y seminarios, han permitido un mercado internacional y para ello el alumno debe increacercamiento entre la UPM y el conocimiento de las necementar su cercanía a la empresa. En este sentido, un elesidades tecnológicas de defensa y seguridad. mento distintivo de la UPM lo constituyen las cátedras universidad-empresa (85 en la actualidad) que suponen P. ¿Cómo podría aumentar la colaboración entre la un acercamiento estable de las empresas con la activiUPM y Defensa? dad formativa de la UPM y un sistema muy adecuado R. Muchas de las tecnologías en las que la UPM desapara dar a conocer las oportunidades a los alumnos. rrolla su actividad de I+D tienen un carácter dual por lo que la actividad de los grupos de investigación, cenP. ¿Qué medidas impulsaría para retener en España a tros de I+D o institutos de investigación puede ser polos jóvenes talentos? tencialmente de interés al sector de la Defensa. ActualR. Este es un problema muy grave porque nos jugamos mente, la mayor parte de la actividad de cooperación con ello la capacidad de regeneración de nuestro sistema en este sector se realiza mediante un esquema de subde ciencia y tecnología y aprovechar el esfuerzo realizado. contratación en proyectos de I+D+i en los que la UPM Si no ofrecemos a nuestros doctores recientes una posibidesarrolla componentes tecnológicos con mayor o melidad de desarrollarse profesionalmente en nuestro país, se nor complejidad. Lo que no existe es un instrumento a acelerará la salida a otros países; y si no ofrecemos posibililargo plazo para que esta colaboración se concrete en la dades de integración a los investigadores con experiencia creación de unidades conjuntas, laboratorios o centros que se han incorporado en los últimos años, se volverán a mixtos que permitan abordar líneas de investigación ir y volveremos a la casilla del principio. Debemos ofrecersin las limitaciones temporales de proyectos concretos. les posibilidades para su promoción personal. Esto permitiría disponer también de instalaciones y Las restricciones actuales para el incremento de plaequipamientos difíciles de justificar en el contexto de zas o para la sustitución de las bajas van a provocar un un único proyecto.


Número 35 ·

Atenea

P. ¿Cuál es la participación de las empresas españopatentes, etc. y que está abierto a la utilización por el las en los programas de I+D+i de Seguridad y Defensa sector empresarial. europeos? En el futuro creo necesario mantener la organización R. No sé hasta qué punto afectará a la industria de Dede jornadas directamente con el sector empresarial lifensa la actual crisis económica y el replanteamiento de gadas a temas específicos con visitas a las instalaciones los grandes programas de sistemas de armas, elemento concretas existentes en la UPM y no sólo mediante exclave para la dinamización tecnológica del sector en la posiciones genéricas. pasada década. Si los recortes (o aplazamientos) fueran importantes, se acelerará un proceso de diversificación P. ¿Cómo considera las iniciativas del Grupo Atenea a otros sectores en muchas empresas para garantizar como el Foro citado y otros sobre Simulación, Nanotecsu supervivencia. En algunos casos, el conocimiento de nologías, Robótica y Nuevos Materiales en Seguridad y tecnologías básicas y su conexión con el sistema público facilitará este proceso. La participación de la industria de Defensa en programas internacionales de I+D, en la EDA o en el programa marco de I+D de la UE, que financia actividad civil aunque se contempla el área de seguridad, han sido elementos fundamentales para una potenciación de la actividad de I+D y cooperación con otras empresas y centros de investigación del sector. Por otro lado, en el Plan Estatal de I+D+i español, no se financia directamente una actividad de investigación en Defensa, aunque el programa COINCIDENTE del Ministerio de Defensa permite identificar proyectos de interés común. Con el proceso de definición del La complejidad de la realidad y de nuevo Plan Estatal de Investigación en la tecnología actual impulsan el carácter España y la negociación en la UE de la propuesta de la Comisión Europea Homultidisciplinar de los proyectos de I+D rizonte 2020 para el periodo 2014-2020, se abre la oportunidad de repensar con nuevos horizontes las prioridades y posicionamiento la de convertir HOMSEC en plataforma internacional de la empresa española. para la industria española de Seguridad y Defensa? R. Todas las actuaciones que permitan incrementar el P.¿Qué tipo de plataforma interesaría a la UPM para conocimiento de necesidades futuras son útiles. Si estas que las empresas conozcan mejor sus capacidades? actuaciones ayudan a entender y conocer los planes esR. Muchas de las empresas del sector conocen bien tratégicos y los desafíos tecnológicos existentes mucho nuestras capacidades. No obstante, es verdad que existen mejor. Debería establecerse algún formato de discusión otras áreas de interés potencial en las que no han existisobre necesidades concretas y no únicamente sobre do actividades de cooperación con el sector de Defensa y capacidades actuales. En definitiva, si lo que se trata es podrían desarrollarse más en el futuro. de adoptar un modelo de innovación abierta en el que En los últimos años, la UPM ha desarrollado un siscada vez con más intensidad el conocimiento se genera tema de información muy completo en el que figura mediante la cooperación entre diversos agentes, es nela actividad de grupos de investigación, publicaciones, cesario incrementar esa relación. n

55


56

Atenea · Número 35

TECNOLOGÍA

por Francisco J. Gómez Ramos / Javier Bermejo Higuera

HAY QUE SIMULAR PARA MEJORAR NUESTRA CIBERDEFENSA Experimentar usando el método científico permite ampliar nuestro conocimiento sobre la Naturaleza. La Ciencia y la Técnica occidentales lo han usado desde el siglo XVI. También se puede aplicar la experimentación a la seguridad de los sistemas de información y comunicaciones, tan sujetos hoy a tremendas amenazas a su seguridad; pero el realizarla en entornos reales puede ser tremendamente peligroso para la integridad de nuestras infraestructuras críticas e insuficiente para nuestros objetivos. Se hace, por tanto, necesario experimentar en un polígono de pruebas virtual para la ciberdefensa

FOTO: Vladislav Kochelaevs - Fotolia.com

T

radicionalmente la seguridad de los sistemas de comunicaciones y de información del Ministerio de Defensa se ha enfocado exclusivamente desde la perspectiva de “Ciberseguridad”, centrada en la defensa y protección de sus redes y frente a intrusiones en las mismas; recientemente, ha surgido una nueva disciplina, la “Ciberdefensa” que tiene lugar en la fase operativa y se materializa mediante los ciberataques y su defensa. Algunas naciones han comenzado a obtener capacidades de ataque cibernéticos, pues la posibilidad de “ciberconflictos” ha dejado de ser una hipótesis y se ha convertido en una realidad. La guerra cibernética ha supuesto una sorpresa para gobiernos y ejércitos de todo el mundo, como se puso de manifiesto en Estonia en el año 2007, cuando un ataque

cibernético dejó desconectado el país durante una semana, dejando patente la carencia de organización y medios de la OTAN para hacer frente a este tipo de amenazas. Un año más tarde, cuando Rusia invadió Georgia, el ataque convencional fue precedido por un asalto en el ciberespacio, cayendo gran número de ordenadores estatales en poder de piratas informáticos rusos y obligando al Ministerio de Asuntos Exteriores a trasladar su web. La obtención de capacidades cibernéticas se ha convertido así en un aspecto crítico de la guerra actual y, como tal, debe integrarse en la doctrina militar. El ciberespacio ha pasado a ser el quinto dominio de la guerra, uniéndose a los tradicionales tierra, mar, aire y espacio. Un arma clave en este dominio es el malware, nuevo instrumento de proyección de poder e influencia. Países de nuestro entorno han comenzado a actuar en este nuevo dominio. El Departamento de Defensa estadounidense aprobó, en julio de 2011, una “Estrategia de Operaciones en el Ciberespacio” en la que destaca la potenciación de la I+D+i como medio de estar a la vanguardia de estas tecnologías. En mayo de 2010 creó el mando de ciberdefensa, “Cybercom”, con la misión


Número 35 ·

57 00

Atenea

FOTO: CYBERCOM

FOTO: tecnobit

de llevar a cabo la planificación, coordinación, dirección y conducción de las operaciones militares en el ciberespacio. Otros países como Rusia, Israel y China tienen también unidades militares de este tipo. En España, el Estado Mayor de la Defensa (EMAD) promulgó, enero de 2011, el documento “Visión del JEMAD de la Ciberdefensa Militar”, que definía unas capacidades militares en este campo, sin crear ninguna unidad específica. En el entorno civil, varios ministerios tienen responsabilidades en ciberseguridad, sin que exista un organismo superior de coordinación.

El Mando de Ciberdefensa estadounidense tiene la misión de llevar a cabo la planificación, coordinación, dirección y conducción de las operaciones militares en el ciberespacio, el nuevo dominio de la guerra. Abajo, simulador de artillería.


58

Atenea · Número 35

T E C N O L O G Í A En las dos últimas décadas, la revolución provocada por la expansión de las comunicaciones y la globalización informática ha supuesto un desarrollo inimaginable hace 30 años y, a la vez, una tremenda vulnerabilidad para nuestra sociedad. Las infraestructuras críticas (desde la energía a las finanzas) dependen de los sistemas de información, con lo que el consiguiente riesgo de interrupción por ataques a las mismas ha aumentado inconmensurablemente. Por ello, las inversiones en seguridad aumentarán aún más en el futuro, y el riesgo también. Dentro de las infraestructuras críticas, se encuentran las redes y sistemas del Ministerio de Defensa, en especial, los que manejan información clasificada y sensible para conducir operaciones militares o de inteligencia, los que controlan las infraestructuras críticas, etc. La integridad de estas redes y sistemas es vital y cualquier incidente podría dañar de forma grave la soberanía nacional, por lo que es de gran importancia fomentar la seguridad de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), entre ellas las actividades de I+D+i, coordinando los esfuerzos entre los entornos civil y militar (y no sólo por economía de medios).

INFRAESTRUCTURA

Hasta la fecha, las TIC se han probado y validado solamente en instalaciones de investigación privadas, a escala media o reducida, que pueden ser no representativas de las del Ministerio de Defensa o la parte de Internet que podría ser atacada, no siendo concluyentes los resultados que pudieran inferirse de los experimentos realizados en dichas

estamentos oficiales en españa En la Administración General del Estado cuatro ministerios tienen responsabilidades en las áreas de ciberseguridad y ciberdefensa: à Ministerio

de Industria, Energía y Turismo: Red.es e INTECO, ambos con equipos de respuesta ante incidentes (CERT).

à Ministerio

del Interior: Centro Nacional de Protección de Infraestructura Críticas (CNPIC), Grupo de delitos telemáticos de la Guardia Civil y Brigada de Investigación Tecnológica de Cuerpo Nacional de Policía.

à Ministerio

de Presidencia: Centro Criptológico Nacional (CCN), con un equipo CCN-CERT

à Ministerio

de Defensa: Dirección General de Infraestructura (DIGENIN), EMAD (con dos miembros en el Centro de Excelencia de Cooperación en Ciberdefensa de la OTAN) y los cuarteles generales de Tierra, Armada y Aire.

instalaciones. Según nuestras informaciones, no existe una infraestructura de experimentación, a nivel administración pública ni empresarial, que proporcione un entorno controlado para realizar pruebas o ensayos, que incluya redes de comunicaciones, plataformas virtualizadas, herramientas, metodologías y procesos que permitan la experimentación, investigación y el desarrollo avanzado de nuevas tecnologías de seguridad. Para cubrir la carencia de infraestructuras de experimentación y simulación en estas tecnologías sería necesario crear un centro de prue-

bas y experiencias de ciberdefensa, abierto a una amplia comunidad de usuarios del Ministerio de Defensa y otros organismos de la administración, universidades, instituciones dedicadas a la investigación, y al sector empresarial, que permitiera el intercambio y la colaboración entre investigadores en estas tecnologías y en el que se pudiese experimentar en condiciones realistas. Un centro de estas características supondría una oportunidad para coordinar los esfuerzos de I+D entre el entorno civil y el militar, con las ventajas adicionales que se lograrían. Las líneas de investigación y tecnologías a desarrollar y probar serían de dos tipos: unas de doble uso, aplicables tanto al entorno civil como al militar, y otras aplicables sólo al militar. Abarcarían una amplia gama de tipos generales de ataques y herramientas de defensa o combinaciones de ellos. La infraestructura de experimentación y simulación deberá incluir diferentes escenarios de ataque, simuladores, generadores de topología reales con enlaces de diferentes anchos de banda y parámetros, generadores de tráfico de fondo, conjuntos de datos de malware y herramientas de análisis y monitorización para poder analizar a posteriori los resultados de las pruebas. Asimismo se requiere desarrollar metodologías de prueba rigurosas en entornos experimentales para obtener una evaluación realista, repetible y coherente de los mecanismos disponibles para mitigar supuestos ataques a gran escala. En cada experimento se deberá cuantificar el alcance de los modelos para poder simular el entorno real (red operacional o porción de


Número 35 ·

Atenea

requisitos para la infraestructura FOTO: NOrThROp GRUMMAN

à Entorno

La importancia de la defensa contra ataques cibernéticos ha impulsado la creación de centros para contrarrestarlos. Arriba, Centro de Ciberseguridad creado en Reino Unido por Northrop Grumman. Abajo simulación para la formación de pilotos.

variable y versátil con capacidad para soportar múltiples escenarios de prueba y experimentación.

à Seguridad

y aislamiento, para evitar la propagación de software dañino a redes operacionales o internet.

à Fidelidad,

o capacidad de simular fielmente entornos reales de producción.

à Economía

de medios, plataforma virtualizada con capacidad para crear múltiples entornos (simulación, experimentación, análisis de malware, cuarentena, etc.).

para la creación y gestión de los experimentos, de forma que se puedan fácilmente programar y recuperar del sistema de almacenamiento diferentes escenarios de prueba.

FOTO: indra

à Flexibilidad

internet) y la selección o creación de métricas adecuadas para evaluar los diversos mecanismos, equipos o sistemas de defensa que se ensayen. Los principales objetivos de la implantación de esta infraestructura de investigación-simulación, serían: Facilitar la experimentación científica y la identificación de las nuevas amenazas cibernéticas. Desarrollar y experimentar conceptos (CD&E) y estrategias militares en el ámbito de la ciberdefensa. Proporcionar una plataforma segura de experimentación, aislada de los entonos de producción, e internet. Proporcionar acceso controlado a un amplio espectro de usuarios.

Desarrollar metodologías de prueba rigurosas y eficaces para la defensa contra ataques cibernéticos. Realizar experimentos para comprender los diferentes tipos de ataques y tecnologías de defensa. Difundir el conocimiento para contribuir a desarrollar capacidades en el ámbito de la ciberdefensa. Desarrollar prototipos y establecer líneas de referencia para la validación, como: topología de ataque, dispositivos de defensa, métricas, etc. Proponer soluciones globales para la protección de las infraestructuras críticas y sistemas TIC. En el cuadro anejo se presentan los requisitos que deberían servir para la

à Repetitividad

de los experimentos realizados, con control de las diferentes variables del entorno.

à Funcionalidad,

disponibilidad de gran cantidad de herramientas para generar tráfico de red, topologías, monitorización, análisis y recolección de datos, etc.

à Obtención

de malware, uso de honeynet para reunir información sobre la actividad de código dañino o malware.

à Simuladores

de técnicas de ataque y defensa de ciberdefensa con el objeto de formar y entrenar a los diferentes responsables de ciberseguridad en diferentes escenarios.

59 00


Atenea · Número 35

T E C N O L O G Í A implantación de una infraestructuras de este tipo, que debería contar con un banco de pruebas con capacidad para trabajar con un elevado número de equipos virtuales (aproximadamente un millar) y varios físicos, con grandes capacidades de conexión y de memoria, y un importante número de dispositivos de enrutamiento de comunicaciones. En ese entorno, la red debe proporcionar la complejidad topológica sufi-

ciente para emular una representación reducida, pero funcional, de las redes operacionales del Ministerio de Defensa o de una porción de internet real. La arquitectura debería contener al menos los siguientes subsistemas: gestión y control, análisis y monitorización de datos, ejecución de experimentos, plataforma de ataque, almacenamiento, recolección y análisis de malware y simulación para entrenamiento y formación del personal. n

terminología à Ciberataque

· Cualquier acción deliberada encaminada a violar los mecanismos de seguridad de un sistema de información o comunicaciones.

à Exploit

FOTO: pn_photo/fotolia

60

CONCLUSIONES Una buena defensa implica siempre conocer bien al enemigo y las armas que emplea. El efecto nocivo de las nuevas ciberarmas que hay que ensayar en los experimentos que se realicen, el desconocimiento real de sus capacidades y el poco control y aún escaso conocimiento de ellas, hace altamente recomendable no efectuar ensayos en redes reales. De ahí la necesidad de experimentar en redes específicamente levantadas para ello, en gran medida virtualizadas y controlables en sus diversos parámetros. Esta “plataforma” de experimentación – simulación se constituiría en un centro de pruebas y experiencias de armas y “blindajes” de ciberdefensa (“bastionado”), donde se podrán atisbar, a corto y medio plazo, qué tendencias seguirá el combate futuro en la 5ª dimensión, el desarrollo de las ciberarmas y la

forma de actuar de las mismas, y se contribuiría al desarrollo de tecnologías innovadoras que aumentarían la disponibilidad, seguridad y viabilidad de las redes de Ministerio de Defensa y civiles. Con esta infraestructura estaremos más preparados para poder resistir, o paliar, los ataques futuros, y nos permitirá además adquirir conocimientos que nos ayuden a no tener que lamentar terribles consecuencias en un futuro no muy lejano. Se hace imprescindible dotar a nuestras FFAA con una capacidad de este tipo, incluso en la situación económica actual, de forma similar a como lo están haciendo naciones de nuestro entorno, por las graves consecuencias que puede provocar una actitud pasiva en este campo. No es un problema de economía sino de eficiencia. n

· Pieza de software que automatiza el aprovechamiento de un error, fallo o vulnerabilidad, a fin de causar un comportamiento no deseado o imprevisto en los programas informáticos o hardware.

à Honeynet

· Son un tipo especial de trampas o señuelos para detectar y neutralizar ataques.

à Plataforma

virtual · Es la creación -a través de software- de una versión virtual de algún recurso tecnológico, como puede ser una plataforma de hardware.

à Malware

o código dañino o malicioso · Software capaz de realizar un proceso no autorizado sobre un sistema con un deliberado propósito de ser perjudicial.

à Red

de Botnet · Red de equipos infectados por un atacante remoto. Los equipos quedan a su merced cuando desee lanzar un ataque masivo.

à Troyano

– Caballo de Troya Programa con apariencia útil o inocente, pero en realidad tiene propósitos dañinos, como permitir intrusiones, borrar datos, etc.


CONGRESO Y EXPOSICIÓN SOBRE TECNOLOGÍAS DE SIMULACIÓN PARA SEGURIDAD Y DEFENSA CONFERENCE & EXHIBITION ON SIMULATION TECHNOLOGIES FOR SECURITY & DEFENCE

Madrid Hotel AUDITORIUM 8 al 10 de mayo de 2012

www.grupoateneasd.es/simsec


62

Atenea · Número 35

R E P O RTA J E

por Antonio J. Gutiérrez Santiago

Destacamento Haris (Guardián), 2006

(

SEGURIDAD AÉREA A ESTONIA, LETONIA Y LITUANIA

P

infografía: julián de velasco

rincipios de septiembre de 2006, Albacete. Ocho pilotos del 141 Escuadrón del Ala 14 partimos rumbo a Lituania como el segundo relevo de la misión de policía aérea sobre las tres repúblicas bálticas, cuyos cielos ya eran cielos OTAN. Esta historia comenzó mucho antes. Hay que remontarse a principios de los noventa, cuando la URSS se desintegraba y alcanzaban la independencia tres de sus repúblicas más occidentales, Estonia, Letonia y Lituania. Como parte de este proceso, en 2004, estas tres repúblicas se integraron junto a otros países en la OTAN, cuyo concepto de seguridad y defensa común es fundamental. La integración de estos nuevos miembros requirió un esfuerzo extra por parte de la Alianza. La salida del Ejército ruso tras la independencia, dejó a los tres países sin medios y sin personal de cuadros de mando altamente cualificados y, por lo tanto, sin capacidad para su propia defensa aérea. Toda defensa aérea se basa en un Sistema de Vigilancia, un Siste-


Número 35 ·

Atenea

Antonio J. Gutiérrez Santiago

fotos: EJÉRCITO DEL AIRE Y ARCHIVO DEL AUTOR

w Comandante del Ejército del Aire w Piloto de Caza y Ataque w Integrante del Destacamento Haris w Actualmente es instructor de vuelo en la Academia General del Aire y piloto de la Patrulla Águila

El Mirage F-1 es un avión de caza y ataque cuyo diseño y actualizaciones le dotan de grandes cualidades operativas. A la derecha y abajo, en Siauliai; en el refugio y aterrizando en la calle de rodaje.

ma de Mando y Control integrado y, por último, en plataformas aéreas con armamento aire-aire capaces de interceptar e identificar una traza desconocida con garantías de su propia supervivencia. Era Lituania el país que mejores medios conservaba, pero eran totalmente insuficientes para garantizar una total adhesión al Sistema Integrado de Defensa Aérea de la OTAN. Lituania sólo disponía de radares obsoletos con controladores sin apenas experiencia en interceptaciones, carecía de una red de Mando y Control acorde a los requisitos de la OTAN y contaba sólo con varios reactores Aero L-39 Albatros -equivalentes a nuestros C-101 E-25 Mirlo de enseñanza y de la Patrulla Águila-, lentos y con escaso potencial disuasorio, pero mejores que los inexistentes cazas de Letonia o Estonia. Por ello, en febrero de 2004, el Consejo Atlántico decidió proporcionar los medios y personal necesarios para garantizar una efectiva vigilancia y control del espacio aéreo de sus nuevos miembros. En un estudio inicial, basándose principalmente en la extensión del territorio y en el nivel de amenaza, se estableció como apropiado que la defensa debía ser proporcionada por dos aviones con un estado de reacción OTAN de RS15 (Readiness Status), esto es, tras una orden de Scramble (despegue inmediato) los aviones debían estar en el aire en menos de 15 minutos. Tras el estudio se elaboró un Plan (Extended Rotation Plan), en el que se reflejaba qué países se hacían cargo de la Policía Aérea y por cuánto tiempo, y en

63 00


64

Atenea · Número 35

R E P O RTA J E el que España se comprometió con la décima rotación, desde el 1 de agosto hasta el 30 de noviembre de 2006. Se estableció como centro del despliegue la base de Siauliai -conocida por los lituanos como Zokniai, término soviético- que tenía carencias en todos los ámbitos, acentuándose en las condiciones de la pista de aterrizaje que la hacían impracticable, por lo que se decidió operar desde la calle de rodaje, más estrecha y con la limitación añadida de tener que usar, para las aproximaciones, las radioayudas de la pista principal que restaban precisión en un aterrizaje instrumental. La mayoría de deficiencias fueron solventadas en los primeros relevos, siendo el destacamento belga, el primero, el que cargó con el grueso del trabajo. La mayor deficiencia, la pista de aterrizaje, fue solventada durante la estancia española y a finales de su rotación se inauguró la nueva pista.

HARIS Y PAPA-BRAVO

El contingente español fue bautizado como Destacamento Haris y la misión como Operación Papa-Bravo, iniciales de “países bálticos”. En aquel momento había tres tipos de

Los medios locales de comunicación calificaron de caballeros a los españoles cazas en los escuadrones españoles: el Eurofighter, todavía en desarrollo operacional y por ello muy limitado, el Mirage F-1 M, modernizado en 2001, y el F-18, el más avanzado pero terminando su modernización Midlife Update (MLU). Finalmente, el Estado Mayor del Aire asignó la misión al Ala 14 de Albacete y, por consiguiente, el caza sería el F-1. Para tener dos aviones operativos, se decidió desplegar cuatro aparatos y así cubrir las posibles averías. El F-1 configurado para defensa aérea cuenta con dos cañones de 30 mm y dos misiles Sidewinder. Como contramedidas utiliza bengalas contra misiles infrarrojos y chaffs contra misiles radáricos; también dispone de un potente perturbador contra radares y misiles activos,

COCIDO Y PRIMER A-SCRAMBLE Segundo día en Lituania; aprovechando el buen ambiente y la añoranza de la cocina española se programó cocido. Los pilotos, además de volar, rotábamos como oficiales de operaciones en el BOC y responsables de activar la sirena para un Scramble y ese día

yo cubría tal servicio. Durante la comida, el teléfono de línea directa con el CAOC, aquel que no debía sonar nunca, sonó. Mientras copiaba los datos de un A-Scramble iba pensando si no sería la típica broma a los nuevos. Fuese broma o no, sabía

que tenía que activar la alarma, y así fue. Se acabaron el cocido y el ambiente festivo, y en pocos minutos dos F-1 españoles volaban hacia la frontera con Bielorrusia para identificar una traza desconocida que estaba violando el espacio aéreo de la Alianza.

con la capacidad de memorizar las emisiones recibidas para su posterior tratamiento y estudio. El aspecto que hizo del F-1 el mejor candidato fue, sin duda, el equilibrio entre su menor coste para el despliegue y su consolidada eficacia como interceptador, pues llevaba muchos años ejerciendo misiones de policía aérea en la península, dos aviones listos en 15 minutos las 24 horas durante los 365 días del año y, en algunas ocasiones, como sucedió tras el fatídico 11-S, con un tiempo de reacción de sólo 5 minutos (RS5). Por aquel entonces, el sistema híbrido InercialGPS de última generación con alineación rápida le hacía estar listo para el despegue antes que el F-18 y el hecho de disponer de la capacidad bisónica, es decir, acelerar hasta dos veces la velocidad del sonido (Mach 2.0) le daba cierta ventaja en misiones QRA (Quick Reaction Alert) respecto a los otros aparatos. El destacamento estaba formado por 83 personas, cuyo grueso pertenecía al Ala 14. Los relevos se realizaron cada dos meses para la mayoría del personal, 45 días para los pilotos, pero algún componente permaneció incluso los cuatro meses. También se desplazó a Lituania personal de mando y control, integrados en la Unidad de Control de Misiones Aéreas (AMCU) de Karmelava, situado en Kaunas, la segunda ciudad del país. Dicho personal, especializado como controladores de interceptación, se turnaba para cubrir los puestos de Fighter Allocator (FA) y Duty Operations Officer (DOO). Nuestros controladores, como misión paralela, adiestraban a los pertenecientes a las nuevas naciones aliadas para que se adaptasen a


Número 35 ·

Arriba, vista aérea de las instalaciones. Los ministros de defensa de Lituania, a la derecha, y de España, José A. Alonso, se interesan por el desarrollo de la misión. Abajo a la derecha, el segundo relevo de pilotos.

Atenea

los procedimientos OTAN e incluso alguno vino a España en un programa de intercambio. Los controladores se convierten en determinadas ocasiones en los ojos del piloto y son fundamentales en el proceso de vigilancia aérea. Para que un sistema de defensa funcione perfectamente, debe funcionar bien en su totalidad, no debe fallar ningún elemento y, al igual que una cadena se rompe por el eslabón más débil, una defensa aérea es ineficaz si falla cualquiera de sus componentes. Para los pilotos, la misión tuvo dos fases claramente diferenciadas, la preparación y la operativa. En los meses previos al despliegue se hizo un estudio riguroso de la documentación referente a la misión, incluyendo conferencias en los briefings diarios, se estudiaron profundamente las principales amenazas de la zona de operaciones y se completó el programa de vacunaciones. Un grupo de pilotos nos desplazamos a Alemania para probarnos los trajes de frío de la Luftwaffe aunque, a posteriori, vimos que no eran los adecuados para nuestra misión QRA.

65 00


66

Atenea · Número 35

R E P O RTA J E PLAN DE ROTACIÓN 1 Bélgica

Mar 04 F-16

2 Dinamarca Jul 04 F-16 3 G. Bretaña Oct 04

Tornado

4 Noruega

Ene 05 F-16

5 Holanda

Abr 05

F-16

6 Alemania

Jul 05

F-4

7 USA

Oct 05

F-16

8 Polonia

Ene 06 Mig-29

9 Turquía

Abr 06

F-16

10 España Ago 06 Mirage F-1 11 Bélgica

Dic 06

F-16

12 Francia

Abr 07

Mirage 2000

13 Rumanía

Ago 07

Mig 21

14 Portugal

Nov 07

F-16

15 Noruega

Dic 07

F-16

16 Polonia

Mar 08

Mig 29

17 Alemania

Jun 08

F-4

18 USA

Sep 08

F-15

19 Dinamarca Ene 09

F-16

20 Rep. Checa May 09

Jas-39

21 Alemania

Sep 09

Eurofighter

22 Alemania

Nov 09

F-4

23 Francia

Ene 10

Mirage 2000

24 Polonia

May 10

Mig 29

25 USA

Sep 10

F-15

26 Alemania

Ene 11

F-4

27 Francia

Abr 11

Mirage 2000

28 Dinamarca Sep 11

F-16

29 Alemania

F-4

Ene 12

El relevo con el país precedente, Turquía, se realizó sin contratiempos importantes de manera que el 1 de agosto de 2006 los cazas españoles estaban operando con normalidad. Donde más se trabajó en los momentos iniciales fue en el BOC (Battle Operation Center) porque se detectó que no funcionaba en el estándar OTAN sino que cada país lo ajustaba a sus operaciones. El BOC es uno de los elementos más sensibles del sistema porque es el encargado de recibir la orden de Scramble y activar a pilotos y personal para el despegue inmediato.

SOLEDAD, SILENCIO Y ADRENALINA

La misión QRA es una de las más estresantes para un piloto de caza. En segundos se pasa de la calma absoluta a la tempestad, de estar sentado en un sofá con el corazón latiendo pausadamente a volar sobre un reactor que te empuja más allá de la velocidad del sonido sintiendo cómo la adrenalina te lleva al máximo rendimiento, y todo ello sin saber a dónde vas y lo que vas a encontrar. En esa soledad, de silencio interrumpido únicamente por la vibración de una turbina a miles de revoluciones, de inmovilidad por la estrecha cabina es donde, paradójicamente, el piloto de caza está a gusto. En la OTAN la responsabilidad para ordenar un Scramble es del Centro de Operaciones Aéreas Combinadas (CAOC); la orden se trasmite directamente al BOC que normalmente activa un aviso sonoro. Una vez que los pilotos se han puesto en marcha, y sin perder un segundo, reciben información sobre el vuelo, altura de ascenso, rumbo y velocidad, entre otros datos, y algo muy importante, el tipo de misión. Cuando la misión es real se denomina Alfa-scramble, y cuando es de entrenamiento se denomina Tango-scramble (Training). Durante la estancia española se realizaron 2 A-scramble y 79 T-scramble. Sólo Alemania había realizado más interceptaciones reales sobre los estados bálticos. Se programaban unos seis T-scramble semanales para que los pilotos, el personal de mantenimiento y los controladores siguieran entrenados. También se realizaron vuelos nocturnos, sobre todo para que los pilotos mantuviesen su aptitud en condiciones instrumentales. El trabajo rea-

lizado por los pilotos era prácticamente el mismo que realizábamos en España; tan sólo cambiaba el medio y la capacidad monorole. El Ala 14, en la península, desempeña dos roles principales, misiones aireaire -donde estarían incluidas las misiones de policía aérea- y misiones aire-suelo. Paralelamente a lo operativo había otras actividades: recepción de visitas casi diarias -ministros, altos cargos militares y políticos, medios de comunicación, colegios, instituciones y orfanatos-, a las que se mostraba nuestro día a día. Por ello nos ganamos el respeto y afecto del pueblo lituano, algo que se vio reflejado en distintos medios locales en reiteradas ocasiones, catalogando a los españoles como ‘caballeros’. También es justo reconocer el buen hacer y la predisposición en el apoyo del Ejército lituano así como el trato de civiles en nuestras actividades diarias, dentro y fuera del destacamento.

MISIÓN CUMPLIDA

La misión se cumplió rotundamente. El tiempo medio de reacción ante una alerta fue de 13 minutos, notablemente inferior a los 15 prescritos, y ello fue posible porque los integrantes del destacamento demostraron su profesionalidad, pero también hay que destacar el trabajo en la sombra de los que nos allanaron el camino y prepararon nuestra llegada, siendo el Mando Aéreo de Combate (MACOM) quien cargó con la mayor parte, destacando a un oficial en la Embajada española en Vilnius, el cual resolvió importantes escollos previos a nuestra llegada y que darían para escribir otros tantos artículos como éste. n


Número 35 ·

67

Atenea

o p i n i ó n

El principio del fin de LA Era Putin Miguel Ángel Benedicto

Es profesor de Diplomacia Pública (UEM) y Jefe de Internacional de Telemadrid

putin ha vuelto a ser elegido como presidente de Rusia pero las manifestaciones y detenciones

FOTO: government of the russian

posteriores a la jornada electoral hacen prever que nada volverá ser igual. La Primavera Blanca llegó a Rusia el pasado mes de diciembre tras las legislativas y parece que lo hizo para quedarse. “Putin sin Rusia” o “Putin es un ladrón”, coreaban miles de almas en Moscú para denunciar el fraude electoral en los comicios presidenciales.

R

usia cuenta ahora con una clase media que no está dispuesta a tragar con la corrupción y la falta de libertades y demanda menos interferencias del Estado. También trabajadores y pensionistas, antaño valedores de Putin, demandan ahora un mejor nivel de vida para el que es necesario más desarrollo y una economía diversificada.

En su discurso populista preelectoral ha prometido incrementar los salarios de los militares

y la inversión en Defensa que podría actuar – según Putin- como locomotora de la economía nacional. El presidente electo propone elevar el gasto del 3% al 6% en 10 años con un Ejército más profesional y versátil. Las prioridades son las fuerzas de disuasión nuclear, la defensa aeroespacial, la guerra electrónica, aviones no tripulados y los de transporte.

Pero Putin no olvida su respuesta al escudo antimisiles de EEUU que será “eficaz y asimétrica”. En la próxima cumbre de la OTAN en Chicago podrían reunirse la Alianza y Rusia sólo si llegan a un acuerdo que en principio parece complejo. El presidente ruso también quiere revitalizar las fuerzas oceánicas al Norte y al Este de Rusia y apuesta por garantizar sus intereses en el Ártico. Putin demuestra poco interés por las leyes internacionales y prefiere un Ejército poderoso para hacerse respetar en el mundo. Rusia ha vetado las resoluciones de la ONU sobre Siria, ha criticado la misión de la OTAN en Libia, y en Irán se muestra partidario de abrir las negociaciones sobre el programa nuclear.

El mundo ha cambiado y Putin deberá demostrar si sigue siendo el mismo o es capaz de adap-

tarse a las nuevas circunstancias político-económicas que han penetrado el alma rusa. El presidente electo es vulnerable en su propio país. Las grietas de la Primavera Blanca pueden abrirse antes de que cumpla seis años en el cargo. n

Vladimir Putin ha sido recientemente elegido primer ministro de Rusia.


68

Atenea · Número 35

A N Á L I S I S

por César Pintado

Compañías Militares Privadas Hace años causó revuelo la decisión de incorporar seguridad privada a instalaciones militares. La profesionalización de las Fuerzas Armadas había dejado a éstas sin la mano de obra abundante y barata que proporcionaba la mili. Además, los años de bonanza económica y las escasas perspectivas de carrera dificultaban el reclutamiento de los alrededor de 14.000 soldados y marineros que las FF.AA. demandaban cada año

¿

mercenarios o contratistas

E

n realidad, esa externalización cabría enmarcarla en una corriente más amplia, la drástica reducción en Occidente de efectivos militares que siguió al fin de la Guerra Fría. Servicios como cocina, lavandería y limpieza pasaron a estar en manos privadas y cambió la misma estructura de los ejércitos. La seguridad fue sólo un paso más. Los que conozcan la empresa privada y las Fuerzas Armadas saben que su funcionamiento tiene poco que ver, estando las últimas ligadas al funcionamiento de la Administración General del Estado. Aunque las FAS hacen un gran esfuerzo de flexibilidad y disponibilidad es imposible que cuenten con los medios para responder ante cualquier con-

tingencia. A menudo hay situaciones de emergencia que requieren una rapidez que ni nuestros militares pueden ofrecer y capacidades que no se pueden, o no es rentable, adquirir. España alquiló aviones de transporte ucranianos An-124 para llevar helicópteros militares a Mozambique tras las inundaciones de 2000 y hoy la variedad de servicios externalizados en las misiones cubre casi todas las áreas, salvo las operativas. Esa externalización, sin embargo, tiene una faceta más controvertida. Se trata de las compañías militares privadas (CMP) que prestan servicios de seguridad, inteligencia, formación militar y policial, logística y hasta apoyo aéreo cercano. El mayor exponente es la norteameri-

?

cana Blackwater (hoy Xe Services), pero en realidad es todo un sector en crecimiento desde los años 90. Británicas, norteamericanas, israelíes, sudafricanas… las CMP se han extendido por todo el mundo al revelarse capaces de proporcionar servicios que los gobiernos no quieren o no pueden dar. Se han convertido en una industria que factura aproximadamente 75 millardos de euros anuales. Aunque los operadores son reclutados en todo el mundo, las principales CMP siguen encontrándose en EEUU, Reino Unido, Sudáfrica e Israel. Una posible clasificación en base a los servicios prestados puede ser la siguiente: à CMP de servicios de combate o


Número 35 ·

69

Atenea

apoyo al combate (por ejemplo, la sudafricana Executive Outcomes). à CMP de servicios complementarios, como asesoramiento para reestructurar, formar, equipar y emplear a otros militares en países en desarrollo (por ejemplo, la norteamericana MPRI en Croacia). à CMP dedicadas principalmente a la protección y/o a labores de inteligencia como intercepción de señales (por ejemplo, Air Scan). Tras el secuestro del Alakrana, en 2009 frente a las costas de Somalia, en España se abrió el debate de si nuestros pesqueros debían embarcar para su protección a infantes de marina. Defensa determinó que esa opción no era viable y acordó subvencionar el 25% de los gastos de seguridad privada.

FOTO: commonwealth of australia

FOTO: U.S. army/ sgt. sean patrick casey

Hoy muchos de esos pesqueros están protegidos por operadores privados, equipados con material considerado de guerra en terceros países para evitar las restricciones de la legislación española y de la UE. Pocos ejemplos ilustran mejor cómo un gobierno externaliza una función antaño exclusiva del estado sin llamar apenas la atención. La perspectiva de altos sueldos

En la imagen superior, un soldado de EEUU, de la 10ª división de montaña, en Afganistán. Abajo, dirigentes políticos visitan Irak.


Atenea · Número 35

A N Á L I S I S Hoy algunas CMPs ofrecen servicios que están fuera del alcance de la mayoría de los ejércitos.

en las CMP ha provocado una enorme fuga de personal en las unidades de élite, principalmente británicas y norteamericanas. Sin embargo, la realidad es muy distinta. Diplomáticos, ONG, periodistas y empresarios tienen que trabajar en lugares donde el estado no puede garantizar su seguridad, desde México hasta Afganistán. El mismo presidente Karzai o dignatarios como Paul Bremer han confiado sus vidas a los llamados contractors, que en Irak se convirtieron en el segundo mayor contingente armado. Se trata en general de personal muy formado y con especialidades variadas. Muchos de ellos provienen de

FOTO: us army

70

ex militares, ofrecen a empresas y gobiernos servicios que van desde la protección personal al asesoramiento militar. En España las CMP de más alto perfil son HSS y SGSI. HSS o High Security Solutions es el nombre comercial de Hall-

Aunque los operadores son reclutados en todo el mundo, las principales CMP se encuentran en EEUU y Reino Unido operaciones especiales, pero también pueden encontrarse pilotos de helicópteros, oficiales de estado mayor, personal de inteligencia y hasta mecánicos. No es raro que muchas de esas empresas tengan una reserva de especialistas para completar sus capacidades en función de la tarea.

En España

Estas empresas han ido emergiendo en nuestro país, aunque a un ritmo mucho menor al del Reino Unido, por citar un ejemplo cercano. Formadas en su mayoría por

mark Security Solutions, S.L., con sedes en Santander y Madrid. Una sociedad de capital mayoritario español que proporciona seguridad en viajes y transportes, protección de instalaciones y también inteligencia a gobiernos. El perfil demandado es el de personas entre 25 y 40 años, con al menos tres años de experiencia militar en unidades operativas, buen nivel de inglés y/o francés, sin antecedentes penales y de nacionalidad española o de la UE. La empresa atesora una cartera con clientes como la Ford de Brasil, la policía española, el Cuerpo de

Marines, el GRE mexicano, la DEA, el Departamento de Estado y el Gobierno Dominicano (policía y fuerzas armadas). Su presidente es David Rivas, un ex suboficial de la Armada que ya, en un artículo en Athena Intelligence, reconoció que “se trata de una industria muy compleja a nivel legal, administrativo, logístico y operativo, lo que requiere profesionales con años de experiencia y sólidas redes internacionales de apoyo basadas en la confianza del cliente, mayoritariamente gobiernos democráticos […]. La externalización de los servicios por parte de Defensa es relativamente reciente, caracterizada por la reticencia a admitir que personal civil trabaje con el militar”. Dada la escasa regulación del sector, parece importante establecer, al menos, una sólida base ética. Según su declaración de principios éticos y legales, HSS “no prestará servicios de alta seguridad, protección, inteligencia o defensa a aquellos gobiernos, instituciones, organizaciones públicas o privadas,


Número 35 ·

Muchos de estos operadores como Bob Sheperd han plasmado sus experiencias en libros y películas.

cionar protección a los líderes de la Unión Patriótica del Kurdistán, y en Israel, donde ofrece cursos de seguridad. De hecho, SGSI forma parte del Grupo Hyzanami desde 2007, como consta en el Registro Mercantil, y está presidida por Sergio Ruiz Martín, socio a su vez de F. Núñez & S. Ruiz Abogados, S.L.

La polémica

Según el catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales Francisco Javier Quel López, “el ánimo de lucro hace poco eficaces a estas empresas y además en la práctica no se ha probado que sean más eficaces que los ejércitos regulares”. Por otra parte, las CMP pueden ser contratadas por estados debilitados y en peligro que no ven una intención firme de ayuda por parte de la Comunidad Internacional. En

FOTO: bob sheperd

o particulares que estén condenados por delitos relacionados con el narcotráfico, terrorismo, crímenes contra la humanidad, racismo o xenofobia, delitos contra la libertad religiosa o de pensamiento, falta de respeto a las libertades y derechos fundamentales, delito de traición, espionaje político o malversación de fondos públicos. HSS afirma prestar servicios “sólo a gobiernos legalmente constituidos y reconocidos” y que “todos y cada uno de los servicios relativos a defensa realizados a terceros países deberán ser autorizados por el Gobierno de España”. SGSI, o Servicio Global de Seguridad e Inteligencia, fue posiblemente la primera CMP española al fundarse en 1995 con capital español, aunque en Gibraltar para ampararse en una legislación más extensa y menos restrictiva como la británica. Su domicilio social está en Fuengirola (Málaga). Su portavoz, Víctor González, incluso reivindica sin complejos el término mercenario. También afirma que “no provocamos conflictos ni trabajamos fuera de la ley o sin el consentimiento de los gobiernos afectados”. “¿Mercenarios? Sí, y a mucha honra”, declara Víctor González, portavoz de SGSI. La empresa, con más de 400 trabajadores contratados, cuenta entre sus clientes con gobiernos como el angoleño, el ganés o el ecuatoguineano, y con empresas como Agip y Exxon. También tiene una presencia constante en Irak, al propor-

Atenea

muchos lugares del planeta, los gobiernos son sencillamente incapaces de monopolizar el uso de la fuerza y se deciden por contratar CMP, a veces con gran éxito como Sierra Leona, Angola o Nueva Guinea. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en 2003 pidió en una resolución a todos los estados miembros que “ejerciesen el máximo de vigilancia contra todo tipo de entrenamiento, reclutamiento, contratación o financiación de mercenarios por empresas privadas”. A pesar de ello, la ONU ha usado las CMP en ocasiones y se ha interesado en ellas como respuesta a las carencias y dificultades para responder a situaciones de emergencia. Por ejemplo, entre 1993 y 1994, Executive Outcomes entrenó a tropas angoleñas y llegó a organizar y liderar un ataque contra los rebel-

71 00


72

Atenea · Número 35

A N Á L I S I S des de UNITA para recuperar unas instalaciones petroleras. En Sierra Leona, EO consiguió, en sólo once días, desplazar al RUF de la capital y de las minas de diamantes que habían tomado. En 1995 firmó un contrato de 35 millones de dólares por dos años, y con alrededor de 300 operadores consiguió la rendición del RUF. La misión de la ONU subsiguiente, con 12.000 hombres y un coste de 47 millones sólo en los ocho primeros meses, no consiguió estabilizar Sierra Leona hasta al menos seis años después. Darío Azzellini, autor de “El Negocio de la Guerra”, señala su casi alegalidad afirmando que “formalmente son civiles, no pueden ser juzgados por la justicia militar. Al mismo tiempo, en sus contratos

explicaciones y encomendar misiones impopulares o directamente ilegales.

intentos de regular

Reconocida la necesidad, hay desde hace años todo un debate alrededor de las lagunas legales que rodean a las CMP. La Convención Internacional contra el Reclutamiento, Uso, Financiación y Entrenamiento de Mercenarios, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1989, muestra la falta de voluntad política para regularizar estas prácticas. EEUU, Reino Unido, Francia y Sudáfrica no han adoptado los principios de la convención, mientras que Angola y la R.D. del Congo han seguido contratando CMP a pesar de haberse adherido.

“¿Mercenarios? Sí, y a mucha honra. No trabajamos fuera de la ley”, declara Víctor gonzález, portavoz de SGSI se les asegura que no pueden ser sometidos a la justicia civil de los países en los que operan”. Además, algunos analistas sostienen que el uso de CMP en misiones de la ONU compromete la neutralidad necesaria para la resolución de conflictos (por ejemplo, Sandline violó el embargo de armas a Sierra Leona aprobado por la ONU). Otros inconvenientes están ligados a ventajas como la flexibilidad y la discreción. Las contrataciones por parte de gobiernos no suelen realizarse mediante licitaciones, sino a través de contactos políticos o personales. La ausencia de controles institucionales permite actuar al gobierno contratante sin dar

Al no tratarse de militares, las bajas de los contratistas no quedan reflejadas en el recuento oficial. Las legislaciones nacionales tienen un alcance limitado, ya que las empresas pueden deslocalizarse para eludir los controles y las restricciones legales. Ya en noviembre de 2008 hubo militares españoles tratando el tema en el III Congreso Internacional de Seguridad y Defensa en Granada. Una de las conclusiones más generalizadas es que este sector en expansión requiere mejores mecanismos de control y regulación para evitar prácticas abusivas como las realizadas por Blackwater en Irak. De hecho, el gobierno suizo lanzó una iniciativa de regulación en

2006 a la que se adhirió enseguida el Comité Internacional de la Cruz Roja. Después de trabajar con empresas del sector, asociaciones empresariales y gobiernos, en septiembre de 2008 se publicó el llamado “Documento Montreux”, suscrito por 22 países y que recopila el acervo legal internacional y un listado de buenas prácticas. Ya está en marcha desde 2009 la elaboración de un Código de Conducta. La relación coste-eficacia de las CMP suele ser superior al empleo de militares, toda vez que como empresa privada tienen la capacidad de adaptar sus medios al objetivo, bien mediante la contratación o la colaboración con otras empresas. El ejemplo de Sierra Leona hace imposible pasar por alto las oportunidades de uso, tanto para la ONU como para estados debilitados. Cabe preguntarse si es posible lograr que CMP, con el marco legal adecuado, puedan encargarse de misiones que requieran un rápido despliegue, especialmente en escenarios donde la opinión pública no quiere ver a sus tropas. Por otra parte, Irak nos muestra que los resultados no son lineales. Las CMP pueden generar más inestabilidad si operan sin control o si se las convierte en sustitutos de las fuerzas militares. De una forma u otra, es previsible que las CMP sean un actor cada vez más relevante en los conflictos. Se trata de un fenómeno maduro y ya lo bastante analizado para elaborar un marco jurídico amplio que evite los errores cometidos en teatros como Irak. De otro modo, una herramienta potencialmente valiosa puede convertirse en otro riesgo transnacional. n


Número 35 ·

o p i n i ó n

Resurgir

de la Liga Árabe Haizam Amirah Fernández

Es investigador principal de Mediterráneo y Mundo Árabe en el Real Instituto Elcano

durante más de seis décadas, la Liga Árabe ha sido vista como un foro de regímenes autocrá-

ticos incapaces de superar sus rencillas y resolver los problemas de sus jóvenes poblaciones. Teniendo su sede cerca de la plaza Tahrir en El Cairo, la Liga Árabe se ha visto sacudida por las revueltas antiautoritarias que recorren la región desde comienzos de 2011. En cuestión de pocos meses, ha tomado algunas de las medidas más contundentes desde su creación, mientras se redefine el mapa geopolítico de Oriente Medio y el Magreb rápidamente.

esta organización regional se ha destacado por convocar –y, con frecuencia, posponer o suspender– reuniones ministeriales, cumbres ordinarias y de emergencia. A pesar de que su última cumbre se celebró en la ciudad natal de Muamar Gadafi, Sirte, en marzo de 2010, tan sólo un año después, el apoyo de la Liga Árabe fue determinante para la aprobación de la resolución del Consejo de Seguridad que autorizaba a tomar todas las medidas necesarias para proteger a la población de los ataques del régimen, provocando su caída y la muerte de Gadafi.

en noviembre de 2011, la Liga suspendía a Siria, uno de sus miembros fundadores, por

la violencia empleada por el régimen contra su población. De esa forma, un país paladín del nacionalismo árabe quedaba fuera de la organización encargada de defender la unidad entre los árabes. Tanto Gadafi como al-Assad atacaron a la Liga, acusándola de ser un instrumento al servicio de Estados Unidos.

el liderazgo de la Liga está basculando hacia los países árabes del Golfo, sobre todo el peque-

ño emirato de Qatar y Arabia Saudí. Su activismo contra el régimen sirio –mientras apoyaban activamente la represión del régimen de Bahréin– busca privar a Irán (su rival regional) de su principal socio en el mundo árabe: el clan de al-Assad.

T

odos los regímenes árabes temen, de un modo u otro, por su supervivencia. Para ello están recurriendo a estrategias de contención y cooptación para minimizar los daños. No obstante, si las transiciones en Túnez, Egipto y Libia logran instaurar formas de gobierno más inclusivas y legitimadas, la suma de cambios regionales e internos transformará el papel de una Liga Árabe que, por fin, podrá estar al servicio de los ciudadanos. Sólo así se podrá construir un nuevo modelo de estabilidad regional que genere prosperidad y oportunidades. n

Atenea

73


Atenea · Número 35

a n á l i s i s

por José Luis Bazán

¿Es legal y ético

L

os gobiernos pueden ser fácilmente condicionados por una opinión pública favorable al pago de rescates para liberar a sus ciudadanos secuestrados en el extranjero. La lista de estados “rescatadores”, lo reconozcan o no, es considerable. El Gobierno de Italia pagó para liberar a una periodista y a dos cooperantes secuestradas en Irak por la insurgencia. Aunque el Gobierno de Corea del Sur trató de desmentir el pago del rescate para liberar a un grupo de misioneros cristianos en manos de los talibanes en Afganistán, la emisora árabe Al Yazira informó que Seúl pagó unos 20 millones de dólares. El caso del pago de rescate en 2004 por el Gobierno holandés para permitir la liberación de un miembro holandés de la rama suiza de Médicos sin Fronteras capturado en Daguestán, es aún más llamativo: el Tribunal federal suizo de Lausana obligó a esta ONG a devolver parte de lo aportado por Holanda (270.000 euros, con un 5% de interés anual), ya que se trataba únicamente de un “adelanto”. En Inglaterra, su Alto Tribunal de Justicia afirmó en 2010 que el pago de rescate a piratas no es ilegal. Por otro lado, el Comité de la UE del Parlamento Británico no recomendaba su ilegalización porque llevaría a criminalizar a familias y empresarios y disuadiría a los afectados de contactar con las autoridades. Sin embargo, la Ley de Terrorismo de 2000 lo considera delictivo si existe “sospecha razonable de que (el dinero o propiedades utilizadas para el rescate)…pueden ser utilizadas para fines

FOTO: MDE

74

Efectivos españoles detienen a un grupo de piratas en el Índico.

de terrorismo.” El dinero preparado para el rescate solamente se convierte en producto del delito cuando cae en manos del receptor. Es conocida la política de EEUU contenida en su Foreign Affairs Manual (FAM) de no pagar rescates y exigir a empresas y ciudadanos norteamericanos que actúen de igual forma. A pesar de ello, Obama dictó la Orden Ejecutiva de 13 de abril de 2010 relativa a Somalia, en la que no se habla de rescates, de modo que las compañías marítimas y aseguradoras buscan una clarificación legal sobre su pago para evitar incurrir en delito, dado que los pagos a terroristas son ilegales. En Francia, la ley de lucha contra la piratería de 2011 tampoco se pronuncia sobre el pago de rescates. Italia adoptó en 1991 medidas concretas que facultan al fiscal para pedir al tribunal que ordene la con-

fiscación de los bienes de la familia de la víctima o de las personas cercanas a ellos, a fin de que no se pague el rescate. La falta de claridad y consistencia de las posiciones de los estados europeos ha llevado al Consejo de Europa a pedir a sus estados miembros en su resolución 1722 (2010), de 28 de abril, que clarifiquen sus políticas y legislaciones contra el pago de rescates a piratas, lo que, sensu contrario, supone atribuirles falta de nitidez en su régimen legal y en su praxis.

Situación en España

En España, el pago de rescate es punible (como forma de colaboración o cooperación económica) si se realiza a asociación ilícita u organización terrorista. Es clara la responsabilidad penal de quienes toman parte en el desarrollo de la actividad delictiva,


Número 35 ·

Atenea

pagar el rescate de un secuestro? (y2)

aun cuando sean simplemente cauce de transmisión de las condiciones exigidas y de recepción de la respuesta de la víctima o familiares. Igualmente, el mediador que interviene como “mandatario” del secuestrador o, cuanto menos, “a favor” de la propia organización terrorista, comete delito. Cabría aplicar causas justificativas para evitar la condena penal (por miedo insuperable, estado de necesidad, etc.) del secuestrado o de sus familiares. Afirma De la Cuesta Arzamendi que, si bien el pago de rescate constituye objetivamente una forma de cooperación económica a favor de la banda armada, la organización o el grupo terrorista, tipificada como delito, y la conducta de quien se niega a pagar merece la más alta valoración en el plano ético y social, “también resulta insoportable aceptar que los (realmente) amenazados o secuestrados que paguen lo que se les exige acaben incurriendo en responsabilidad penal.” Sin embargo, la sentencia de 1 de junio de 2011 de la Audiencia Nacional condenó recientemente a dos empresarias por el pago de rescate a ETA, aceptando la existencia de una atenuante (“eximente incompleta”) por miedo insuperable. ¿Y si el rescate lo paga el propio estado? No es una cuestión meramente hipotética, como lo muestra la sentencia de 3 de mayo de 2011 de la Audiencia Nacional que condena a

dos somalíes por diversos delitos ocurridos en la captura del Alakrana: “El resultado de la prueba practicada en el acto del juicio ha demostrado, sin duda alguna, que no ha sido la empresa armadora, sino organismos públicos vinculados al Gobierno español, quienes han satisfecho la cantidad que se ha abonado por la liberación de los tripulantes y del propio pesquero, haciendo innecesaria la solicitud de desclasificación documental solicitada por la defensa”. Manos Limpias presentó una querella el de 15 de noviembre de 2010 por prevaricación

moral por alimentar organizaciones criminales se basa en una realidad difícilmente discutible en la mayoría de los casos. Expertos norteamericanos y europeos consideran que los rescates por secuestro obtenidos por AQIM son su primera fuente de financiación (65 millones de dólares desde 2005). Cada rescate pagado a Al Qaeda en Irak representaría hasta un tercio de su presupuesto anual (unos 4,5 millones de dólares). En cuanto a los talibanes en Afganistán, en una entrevista del diario británico The Telegraph en 2007, reconocieron que

Es conocida la política de EEUU de no pagar rescates y exigir a empresas y ciudadanos que actúen de igual forma y malversación de fondos públicos contra altos cargos del Ministerio de Asuntos Exteriores, por el pago del rescate a los piratas que secuestraron el buque Alakrana. De demostrarse la existencia de tales delitos difícilmente podría aplicarse en el caso de agentes del estado las eximentes penales pensadas primordialmente para familiares, dada la responsabilidad del poder público como garante per natura del imperio del Derecho. Los argumentos éticos que justificarían la penalización del rescate por secuestro son fuertes. Su reproche

los rescates son utilizados para financiar operaciones contra las fuerzas de la coalición, y para el entrenamiento de terroristas que actuarían en Reino Unido o EEUU. En el caso de ETA, la extorsión a los empresarios ha producido unos ingresos anuales estimados en 5,15 millones de euros entre 1993 y 2002 (un 60% corresponde al pago de rescates). Por otro lado, el precio pagado a los piratas somalíes por los rescates de buques se ha incrementado exponencialmente (150.000 dólares en 2005 de promedio, frente a los 3,4

75 00


76

Atenea · Número 35

a n á l i s i s millones en 2009), así como la duración media de las negociaciones (de 55 días en 2009 a 150 días de media en noviembre de 2010). Con ella aumenta su capacidad de ataque: en 2011, los piratas han atacado a más buques cisterna y barcos de vela. Alimentar dicha criminalidad reduce, además, la seguridad en los territorios afectados. La afluencia de cuantiosos recursos financieros en dicha región con un nivel muy alto de pobreza ha trastocado las relaciones sociales y el papel de estado, del todo incapaz de guardar la seguridad y el orden público. Como consecuencia de ello, las personas recurren a los grupos terroristas para poder sobrevivir, ya que son los principales empleadores y poseedores de recursos de la región.

es un acto humanitario en cumplimiento del deber constitucional de solidaridad social, además de ser una conducta razonable de protección de la vida y libertad, propias o ajenas, especialmente en el caso de familiares. La Corte considera que el consentimiento de quien es obligado a pagar un rescate está viciado por la fuerza, y este vicio hace que no sea posible tener en cuenta el supuesto objeto ilícito del acto, de modo que una ley que prohibiera el pago del rescate, aun sin convertirlo en delito, también sería inconstitucional. La ley, continúa, “no puede hacer a un lado las causales de justificación, concretamente el estado de necesidad, en que quedan el secuestrado, sus parientes, amigos, y la sociedad en general.” No puede

En España el pago de rescate es punible si se realiza a asociación ilícita u organización terrorista Junto a estos datos que refuerzan el argumento contra la moralidad del pago de rescate, las razones humanitarias no tienen menor consistencia moral. En un país azotado por los secuestros como lo es Colombia, su Corte Constitucional examinó la virtualidad de tales razones al declarar la inconstitucionalidad del Art. 12 de la Ley 40 de 1993, según el cual: “Quien intervenga en la celebración de un contrato que asegure el pago del rescate de un posible secuestro o en la negociación o intermediación del rescate pedido por un secuestrado, incurrirá en prisión de uno a dos años.” A su juicio el pagar el rescate es, en sí, un acto moralmente indiferente (ni bueno, ni malo) mientras que la finalidad de liberar al secuestrado

convertir en delincuentes a quienes, en estado de necesidad, actúan en defensa de la vida y la libertad propias o ajenas. Prohibir legalmente el pago para salvar la vida y recobrar la libertad de una persona, sometería a ésta, según el Alto Tribunal, a trato cruel, inhumano y degradante. Además, el peligro de perder la vida es actual para el secuestrado; y el mal social que origina la entrega de dinero a los criminales, es potencial y sólo se concreta en nuevos secuestros por la incapacidad de las autoridades. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el impago de rescate tampoco asegura la finalización de la actividad pirata, porque los piratas pueden cambiar sus tácticas y adoptar el ejemplo de Indonesia

en los que el valor buscado es el del buque capturado, que se registra de nuevo y es utilizado para carga. El examen ético del pago de rescate ha de tener en cuenta que la moralidad del acto humano depende principalmente del objeto del acto elegido racionalmente por la voluntad deliberada. No basta la buena intención, sino que es necesaria también la recta elección de las obras, porque la moralidad del acto humano depende de su objeto. Existen actos que, por sí y en sí mismos, independientemente de las circunstancias, son siempre gravemente ilícitos por razón de su objeto. Desde este punto de vista, no parece que por su objeto, la entrega de rescate para liberar a secuestrado sea intrínsecamente inmoral. Tampoco lo es por razón de la intención de quien lo paga. Las circunstancias suelen ser el factor determinante de la moralidad del pago de rescate. Por ello, quizás, la dificultad para determinar su moralidad se incrementa, al tratarse de situaciones especialmente complejas, lo que ciertamente, otorga poderosas razones tanto a los que defienden su moralidad como a los que lo califican de inmoral. Si bien el fin no justifica los medios, resulta imprescindible el análisis casuístico, que nos permita vislumbrar, en primer lugar, la existencia (o no) de alternativas al pago del rescate, además de tener en cuenta las obligaciones de quien paga. Así, por ejemplo, mientras resulta difícilmente defendible en términos morales que un estado pague el rescate de un ciudadano suyo, puede ser moralmente admisible que una persona satisfaga el pago de rescate para librar a su esposa o hijo, lo que con razón podría fundar jurídicamente la aplicación de una eximente de responsabilidad. n


IV SALÓN INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA IV INTERNATIONAL TRADE FAIR OF TECHNOLOGIES FOR SECURITY & DEFENCE

12 - 15 FEBRERO 2013 FEBRUARY, 12-15, 2013 IFEMA, Pabellón 7, MADRID - ESPAÑA (SPAIN)

www.homsec.es


Atenea · Número 35

H i s t o r i a

por Vicente Puchol Sancho

1849

La expedicion en defensa del Papado “Lo que aquí se trabaja con el Nuncio y con los representantes de las potencias que intervienen en las conferencias, todo se dirije a que V. continúe y pueda terminar su obra con lucimiento y a que acrezca cuanto se pueda la consideración, el nombre y la influencia de España”

Carta de Narváez a Córdova, 3 de julio de 1849

El Ejército en la política exterior española

L

os robos e incendios de iglesias y conventos, las matanzas de frailes en 1834 y 1835, la desamortización de Mendizábal de 1836 y la feroz política anticlerical de los gobiernos radicales desde 1836 hasta 1843 provocaron la ruptura de relaciones diplomáticas con la Santa Sede. Precedido por su fama de liberal, en junio de 1846 fue elegido Papa Pío IX. Fama que aumentó por las medidas liberalizadoras que, como soberano temporal, otorgó a su pueblo y por la instrumentalización de los liberales más exaltados de modo que en algunas cortes europeas recelaron de sus concesiones y, en España, círculos reaccionarios le tildaron de Robespierre con tiara. Pero cuando el 29 de abril de 1848 el Papa, oponiéndose al clamor popular, no quiso entrar en guerra contra Austria junto a los otros estados italianos, la fama de liberal se transformó en odio, los revolucionarios se adueñaron de las calles, el 15 de noviembre apuñalaron al ministro Rossi y, al día siguiente, los mismos círculos patrióticos que orquestaron ese asesinato movilizaron al populacho ante el palacio del Quirinal para exigir al Papa un gobierno a su medida. Tras un tumulto armado,

FOTO: ARCHIVO DEL AUTOR

78

EL GENERAL Y SUS TROPAS El general Fernando Fernández de Córdova contaba con: à 1 batallón de granaderos à 8 batallones de infantería à 1 regimiento de caballería à 3 baterías de artillería à 1 compañía de ingenieros La división naval tenía 22 buques.


FOTO: MUSEO NAVAL. MADRID

Número 35 ·

el Papa claudicó y quedó prisionero en su propio palacio, pero con la ayuda de los embajadores de Baviera, Francia y España, el 24 de noviembre consiguió huir a Gaeta, en el vecino reino de Nápoles. Las principales cortes europeas quedaron conmocionadas y planearon ayudar militarmente al Papa. En España se produjeron también movimientos de apoyo; el gobierno ordenó rogativas en todas las iglesias y, en el Congreso, Donoso Cortés pronunció el 4 de enero de 1849 el famoso discurso contra los revolucionarios, fuertemente ovacionado.

RAZONES PARA INTERVENIR

Desde la coronación de Isabel II en 1833, la política exterior española había estado demasiado influida por Francia e Inglaterra, pero el año 1848 supuso un antes y un después. En Francia, la caída del gobierno del rey Luis Felipe I y la declaración de la república no convenían al gobierno de Narváez, mientras que la ruptura de las relaciones diplomáticas con Inglaterra por el incidente con el embajador Bulwer –entrometido en la política interna española y finalmente expulsado- permitieron a España trazar su propia política exterior.

Atenea

El embarque de la primera expedición de las tropas españolas en el puerto de Barcelona, el 22 de mayo de 1849; en el fondo derecho se aprecia la montaña de Montjuic. Pintura anónima.

movimiento de las tropas españolas.1849

79 00


80

Atenea · Número 35

h i s t o r i a

Arriba, la bandera nacional del batallón de cazadores de Las Navas con la corbata azul y roja de la Orden Piana y, además, la de la Cruz Laureada Colectiva. Abajo, caballería española, según la lámina de V. Adam.

Narváez estaba en el motes europeas se negociaban mento álgido de su carrera y proponían otros planes de tras vencer a los revoluciointervención militar, que no narios de la primavera del fructificaban por la rivalidad 48 y alcanzar fama de héroe entre Francia y Austria. Las europeo. Ahora, la revoludilaciones favorecían a los reción romana y la violencia volucionarios romanos, que contra el Papa le brindaban declararon el 9 de febrero de otra oportunidad porque el 1849 la República romana y gobierno español necesitael fin del poder temporal del ba restablecer las relacioPapa. Éste, ante estos graves nes con la Santa Sede, un hechos solicitó, por medio concordato que sanase las del cardenal Secretario de heridas causadas por la desEstado Giacomo Antonelli, Despacho de Córdova al ministro de amortización y, finalmente, la Guerra, Gaeta, 28 de mayo de 1849 la ayuda militar de Austria, atraerse a los carlistas por su España, Francia y Nápoles. apoyo a la causa romana. Los cuatro ministros plenipotenciarios El gobierno español tomó la iniciativa se reunieron en Gaeta para concretar la de organizar conferencias de naciones intervención militar y estudiar medidas católicas para restaurar la autoridad tepolíticas para garantizar la neutralidad rritorial del Pontífice y, para respaldar su y estabilidad del Estado pontificio. Pero política exterior y dar seguridad al Papa, las conferencias resultaron un fracaso y ese mismo día ordenó que una flotilla sus decisiones fueron muchas veces por zarpara hacia Gaeta. Paralelamente a la detrás de las acciones militares. propuesta española, en las principales corFrancia, pretendiendo ejercer una mayor influencia en Italia, de forma imprevista y soslayando los acuerdos previos, envió a Civitavecchia una expedición de 8.000 hombres que sería derrotada bajo los muros de Roma el 30 de abril.

ESPAÑA ENVÍA SUS TROPAS

FOTO: archivo a. manzano

FOTO: colección del autor

“El terror era tal que, según me ha asegurado el obispo de Cuenca, si a la sazon hubiérase hallado un vapor español en el puerto, el Santo Padre no hubiera vacilado en embarcarse para Mallorca”

A finales de febrero de 1849 había llegado a Madrid la petición del cardenal Antonelli de intervención y también una propuesta de actuación conjunta hispano-napolitana, procedente de Viena y París, para salvar las diferencias mutuas. Entre finales de febrero y primeros de marzo el gobierno español ordenó preparar una división de 10.000 hombres, pero unos días más tarde Francia se retractó del apoyo ofrecido a la intervención española y en el norte de Italia estalló la guerra austro-sarda. La peligrosa situación decidió al gobierno español a suspender el envío de las tropas, pero la rápida victoria austríaca, la salida de


la expedición francesa hacia Civitavecchia militares contra los republicanos romay el compromiso adquirido por el gobierno nos fueron ejecutadas por los franceses y hizo que a primeros de mayo enviara una austríacos. Los primeros, tras la afrentosa expedición de 5.000 soldados al mando del derrota sufrida, tomaron la capital sin pergeneral Fernando Fernández de Córdova. mitir que los otros aliados colaborasen, La expedición española mientras que los austríacos “Si éste [Garibaldi] llegaba a Gaeta el 27 de mayo ocuparon las ciudades más de 1849 y al día siguiente era u otros pretenden importantes del norte. revistada y bendecida por el Tras la caída de Roma, la volver a Vd. loco propio Papa, a quien acomúnica acción que podían emcon guerrillas, pañaba el rey de Nápoles. El prender los españoles, para no gobierno español envió otro ser meros espectadores, era la llamándole la contingente al mando del persecución y destrucción de atención en general Zavala, que llegaba a Garibaldi cuando huyó de la Terracina el 5 de julio, alcancapital el 2 de julio al frente muchas partes zándose los 9.000 hombres. de 4.500 hombres. Pero el para obligarle Para transportar la expedimovimiento lo iniciaron dea subdividir sus ción y apoyarla en un teamasiado tarde pues el general tro de operaciones distante Córdova, para estar más cerca hombres, ni los 500 leguas de la península, de Roma y maniobrar más subdivida V. ni les rápidamente, había adelantase creó una división naval al mando del brigadier José haga caso, que V. no do su posición de Terracina a María Bustillo. debe comprometerse Velletri -lugar de la famosa baLos nueve meses que pertalla del 11 de agosto de 1744, manecieron nuestros solda- a hacer una clase de entre las tropas de Felipe V dos en tierras de la Iglesia se guerra deslucida y y las austríacas-, y perdió un emplearon en restablecer el precioso esperando comprometida para tiempo orden y la autoridad pontifiy organizando los refuerzos. los extranjeros” cia en las cuatro provincias La marcha se desarrolló del que ocuparon, no haciéndo- narváez a Córdova. carta particular, 14 al 18 de julio a través de 16 de junio de 1849 se necesario sostener ninlos montes de la Sabina, por gún combate. Las acciones un terreno accidentado que

Atenea

81 00

Cuadro que representa la bendición de las banderas españolas por el Papa Pío IX, el 28 de mayo de 1849. Abajo, retrato del Pontífice.

Abajo, la bandera coronela del regimiento Inmemorial del Rey, regalo de la Reina de España a la Infantería. Lleva la corbata azul y roja de la Orden Piana.

FOTO: archivo del autor

FOTO: museo del ejército. toledo. españa

Número 35 ·


Atenea · Número 35

h i s t o r i a

FOTOs: archivo del autor

82

impedía maniobrar a la caballería y con sendas intransitables para la artillería. Además, los franceses les impidieron pasar por el camino real que conducía a Rieti y que cruzaba su zona de operaciones, por lo que Córdova dejó atrás la artillería y parte de la caballería. Al llegar a Rieti y conocer que Garibaldi había entrado en la zona de influencia austríaca cesaron la persecución. La marcha sirvió para demostrar una vez más las grandes cualidades del soldado español para marchar y soportar el esfuerzo físico, cualidades que les hizo ganarse la admiración de los otros ejércitos y el temor fundado de Garibaldi. Conquistada Roma y las principales ciudades de los Estados Pontificios y disueltas las huestes garibaldinas, el gobierno español dio por terminada la misión. En el mes de diciembre de 1849 empezaron a repatriarse las primeras tropas y el 5 de marzo siguiente llegaba a Barcelona el general Córdova con el último soldado.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

Documentos de la campaña; de arriba a abajo: edicto del general Córdova, orden del general Lersundi restableciendo la autoridad del Papa y factura por servicios de transporte.

En la historiografía española la opinión que ha prevalecido sobre esta intervención militar ha sido la de la oposición gubernamental, contraria a enviar tropas en apoyo del Papa y combatir la República romana. El diputado puritano Antonio Benavides calificó esta política de sentimental; Jerónimo Becker, historiador que ha inspirado a otros estudiosos, sostiene que las tropas se mandaron tarde y mal, después del fracaso de las conferencias de Gaeta, mientras que si hubiesen llegado dos meses antes habrían podido participar en las operaciones, afirmando, incluso, que nuestros soldados no tenían que haber ido puesto que la restauración del Papa era inevitable, bien de mano de los franceses bien de los austríacos.

Medalla conmemorativa de la campaña, acuñada por la Santa Sede y concedida a todos los integrantes de la división. FOTO: colección particular

Pero estas posturas ni se ajustan ni concuerdan con la realidad de los hechos. Las conferencias diplomáticas no sólo no habían terminado sino que únicamente habían celebrado la primera sesión cuando el gobierno español decidió mandar las tropas. Tampoco podemos admitir que si hubiesen llegado dos meses antes podían haber tomado parte en las operaciones; más bien denota que, una vez más, Becker desconocía los preparativos del gobierno para mandar una expedición a finales de febrero, y que sólo la prudencia del general Narváez, suspendiendo momentáneamente su envío, evitó que la dolorosa derrota que sufrieron las tropas francesas hubiese sido la nuestra. Calificar la decisión del gobierno de política sentimental tampoco parece demasiado acertada. Basta revisar los intereses que empujaron a Narváez a enviar a nuestros soldados para comprobar que, más que de política sentimental, habría que calificarla de pragmática. Y sostener que nuestros soldados no tenían que haber ido, puesto que no podían modificar el resultado de las acciones de las dos potencias, es negar la capacidad de hacer política exterior propia y dejarla en manos de las grandes potencias. Nuestros soldados acudieron llegado el momento, y el papel que desempañaron lo hicieron cumplidamente. Su disciplina, porte y preparación causaron admiración y supieron ganarse la confianza de los pueblos donde estuvieron. Incidentes hubo, pero cuando conocieron al soldado español de cerca, los habitantes pedían que fuesen a protegerlos y darles seguridad con su presencia. n


Número 35 ·

p e r s o n a j e

83 00

Atenea

por José Luis Isabel Sánchez

El sargento de caballeria Antonio Chover Sanchez

No fue un militar ilustre por los empleos que alcanzó sino por sus méritos en el combate y su enorme voluntad de sobreponerse a sus múltiples y graves heridas

21 heridas en un combate

S

Lámina que representa, con el empleo de capitán, a Antonio Chover, con las heridas que recibió durante la Guerra de la Independencia.

FOTO: ARCHIVO DEL AUTOR

e alistó en enero de 1795 como soldado del Regimiento de Caballería de Alcántara, en cuyas filas tomó parte en 1801 en la “guerra de las naranjas” contra Portugal, estando presente en la toma de las plazas de Olivenza y Juromeña, en el sitio y toma de Montemayor, y en otras acciones. Volvió a intervenir en 1807 en Portugal, esta vez en alianza con los franceses y, rota ésta al sublevarse España, en junio de 1808 –había ascendido a cabo segundo en mayo- fue, como otras tropas, apresado, desarmado y encerrado en pontones sobre el río Tajo. Consiguió burlar la vigilancia del enemigo y arrojarse al agua, esquivando las lanchas cañoneras que custodiaban la prisión y logrando entrar finalmente en España. Incorporado a las tropas nacionales


Atenea · Número 35

PERSO N AJE

El puente de Almaraz viopasar al sargento Chover.

en Badajoz, fue destinado al Regimiento de Húsares de la Reina doña María Luisa, del que muy pronto pasó al de Cazadores de Granada. Obtuvo, en julio el empleo de cabo primero y un mes después el de sargento segundo. Formando parte del Ejército de Extremadura y a las órdenes del general Cuesta, intervino en el mes de marzo de 1809 en la retirada del puente de Almaraz cubriendo la retaguardia de nuestras tropas ante el avance de las del mariscal Víctor, hallándose a continuación en la batalla de Medellín. Avanzó en el mes de julio con las fuerzas aliadas desde Extremadura hacia Madrid, entrando el día 22 en Talavera de la Reina tras haber aguantado los ataques de los franceses una vez pasado el río Alberche. En estos combates el sargento Chover,

que iba en la vanguardia, se enfrentó con gran bravura a un hercúleo dragón francés que había eliminado a diez de sus compañeros, consiguiendo derrotarle.

VENCE A UN OFICIAL FRANCÉS

LAS PEORES HERIDAS Dos profundos tajos en la cara. à Otro dejó colgando su oreja izquierda. à Una cuchillada en la espalda, a la altura del omóplato izquierdo. à Otra atravesó su brazo derecho. Las de peor aspecto: à El abdomen atravesado desde la espalda. à El vientre atravesado. à El mentón partido. à Una cuchillada en el muslo derecho. à

FOTO: GIRBAL. COL. ALFRED Y ROLAND UMHEY

FOTO: JOSÉ MONTES

84

VENCIÓ EN COMBATES INDIVIDUALES à à

A un hercúleo dragón francés -arribaA un oficial del Estado Mayor francés

El 24 continuó Cuesta el avance en seguimiento de las tropas del mariscal Víctor, teniendo la vanguardia frecuentes encuentros con el enemigo. Destacado Chover para observar los movimientos del contrario, el día 26 se topó en Alcabón con un oficial francés perteneciente al Estado Mayor, al que retó a un combate en el que le falló el disparo de su pistola y recibió dos heridas casi mortales, una en la cabeza y otra en la espalda, pero finalmente consiguió dejar al francés sin vida. Cuando trataba inútilmente de montar a caballo, pues las fuerzas le fallaban, fue rodeado por Víctor y su Estado Mayor, no respetándole aquél su condición de prisionero y ordenando su ejecución. Allí mismo fue acuchillado sin clemencia, recibiendo multitud de heridas y, siendo dado por muerto, quedó abandonado cubierto de sangre y sin el uniforme, del que había sido despojado. Al día siguiente un sargento del Regimiento de Lusitania que había tomado parte en la primera fase de la batalla de Talavera y que se encontraba herido y errante, le halló, todavía con un hilo de vida. Tenía veintiuna heridas. Resultaba increíble que una persona con tan atroces heridas hubiera podido sobrevivir. Ayudándose mutuamente ambos compatriotas, pudieron llegar al vecino pueblo de Cebolla, ocupado por los franceses, donde saciaron su sed y pudieron recuperar fuerzas. Al día siguiente, una vez la población fue abandonada por el enemigo, regresaron sus habitantes y le prestaron los primeros auxilios pero, necesitando medicamentos, se vio obligado a desplazarse a Val de Santo Domingo, donde no fue bien recibido por estar el


Número 35 ·

pueblo en poder de los franceses y temer los vecinos sus represalias. En un refugio que halló se curó las heridas utilizando los únicos productos de que disponía: agua, vinagre y sal, convirtiendo en vendas la camisa que le cubría y utilizando una raída manta para cubrir su desnudez. En aquella lamentable situación transcurrieron los siguientes cuarenta y cinco días, recibiendo como única visita la de una anciana que le suministraba parte de los escasos alimentos de que disponía y la de un gitano que acudió a cortarle el pelo y la barba, que formaban un amasijo con la ya reseca sangre que había brotado de las heridas. También recibió ayuda del cura párroco, que le facilitó

algunas vestimentas para cubrirse, con lo cual se animó a trasladarse a Talavera, adonde llegó con cuatro de sus heridas abiertas todavía, las dos de la cabeza y las dos del vientre. Como Talavera estaba ocupada por los franceses continuó el viaje, pasando por Navalmoral de la Mata y Almendralejo hasta llegar a Sevilla tras caminar más de 400 km sin medios y dependiendo tan sólo de la caridad pública. Allí se presentó al Inspector General de Caballería, a quien le costó creer todas las peripecias que había pasado. Después fue atendido por expertos facultativos, consiguiendo ver cerradas diecinueve de sus heridas, pero permaneciendo abiertas las dos restantes durante toda su existencia.

Atenea

orígenes

Había nacido en el seno de una humilde familia en San Felipe de Játiva (Valencia) el 26 de octubre de 1776.

memoria

En 1877 la Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra, editó un pequeño folleto en el que se relataban sus aventuras y desventuras.

85 00


86

Atenea · Número 35

PERSO N AJE

FOTO: alkaidarqueologia.blogspot.com

Tras reincorporarse a su Regimiento obtuvo el empleo de alférez con antigüedad del día en que tuvo lugar el combate de Alcabón, pero su estado le impidió continuar en el servicio activo, por lo que en agosto de 1811 fue agregado al Cuerpo de Inválidos Inhábiles de Játiva y en febrero de 1817 al estado mayor de Valencia, siendo en el mes de septiembre siguiente nombrado ayudante de la ciudadela de dicha plaza. Destinado en 1820 al Depósito de Inválidos Hábiles de Valencia, no estuvo de acuerdo con el alzamiento liberal, por lo que en marzo de 1823 desapareció de su destino y se unió al Ejército realista, interviniendo en los dos sitios de Valencia y en las acciones dadas en septiembre de 1823 en Alicante y Elche, todo lo cual le valió el ascenso al empleo de capitán y el grado de teniente coronel. En octubre de 1825 volvió al Cuartel de Inválidos y cuatro años después pasó a la situación de retirado. En di-

Plano de la batalla de Medellín, librada cerca de Badajoz el 28 de marzo de 1809, en la que el sargento Chover combatió.

ciembre de 1850 ingresó en el Cuartel de Inválidos de Atocha, en Madrid, en el que en julio de 1854 se le hizo entrega del despacho de comandante de Caballería. Su hoja de servicios se cerró el 20 de mayo de 1857, posiblemente por fallecimiento. Sus dolencias no le impedirían sobrevivir a su primera esposa, doña Vicenta Martínez Licalgués, con la que se había casado durante la guerra, ni fueron impedimento para volver a repetir cuando ya tenía setenta años, contrayendo matrimonio en segundas nupcias con doña Valentina Cuevas Caballero.

EJEMPLO HOY

El sargento Chover constituye un verdadero ejemplo que trasciende su tiempo y circunstancias, y constituye un referente hoy en día. Su fortaleza física no habría logrado salvarle de no haber llevado hasta el extremo una extraordinaria voluntad de vivir y de seguir prestando los servicios militares en la medida que sus fuerzas y sus mermadas capacidades se lo permitieran. n

    

    

   

    

      

       



   

Figuras en metal pintadas a mano

     

   

COLECCIÓN COMPLETA *Sólo 100 unidades disponibles

Distribuido por: MINIATURAS ANDREA, S. L. - C/ Los Talleres, 21 - Pol. Ind. Alpedrete - 28430 Alpedrete (Madrid) Tel.: 91 857 00 08 - Fax: 91 857 00 48 - E-mail: orders@andrea-miniatures.com

      



272.70€

www.andrea-miniatures.com

   

   


Número 35 ·

Atenea

ACTIVIDADES El ministro de Defensa recibe al Grupo ATENEA El ministro de Defensa, Pedro Morenés, recibió ayer por la tarde en la sede del Ministerio a una delegación del Grupo ATENEA, compuesta por su Presidente, José Luis Cortina; el Director General, Joaquín Tamarit; y el Director de Relaciones Institucionales, José Antonio García González. En el trascurso de la misma, tras agradecer la visita se realizó al ministro una detallada exposición de las principales actividades que impulsa el Grupo ATENEA, desde sus diferentes departamentos, y cuyo objetivo conjunto es contribuir a elevar la conciencia de Defensa de la sociedad española.

La visión más completa que abarca desde el conocimiento del entorno, la seguridad de la información y la inteligencia económica de todas sus aplicaciones

Coordinación, información y admisiones Grupo Atenea Universidad Francisco de Vitoria Tel: +34 91 594 52 55 Tel: +34 91 709 14 00 Fax: +34 91 448 80 95 Fax: +34 91 709 15 59 www.grupoateneasd.es www.ufv.es Horario: Lunes y martes de 17.00 a 21.00 Duración: 130 horas lectivas

FOTO: EADS

Cómo aplicar la metodología de los servicios de inteligencia a la gestión empresarial

Directivos de atenea visitan las instalaciones de eads en getafe El presidente del Grupo Atenea, José Luis Cortina, acompañado del director general y del director editorial, Joaquín Tamarit y Jorge Ortega, respectivamente, ha visitado las instalaciones de EADS. En la imagen, posan en uno de los hangares donde pudieron contemplar distintos aspectos de los montajes del A400M, Eurofighter, el A380 y nuevas generaciones del A300.

87 00


e n i -l

on

CATÁLOGO empresas de seguridad y defensa contacto@grupoateneasd.es

A

No pierda la oportunidad de que le encuentren

Grupo

SEGURIDAD y DEFENSA

C/ José Abascal, 18 – 1º D 28003 Madrid +34) 91 594 52 55


El

Número 35

Atenea

OB SE RVATOR I O FOTOs: boeing

por Julio Garulo

Phantom Eye realiza pruebas en pista El avión no tripulado (UAV) de gran autonomía (HALE) Phantom Eye ha realizado su primera prueba en pista a media velocidad

E

l Phantom Eye es un UAV propulsado por hidrógeno y está diseñado para realizar misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) y comunicaciones de gran duración. El avión tiene una envergadura de 46 m y está diseñado para volar, a 280 km/h, a una altura de 20.000 m y permanecer volando hasta cuatro días, con una carga útil de 200 kg. La prueba se realizó el 10 de marzo en la base aérea Edwards en coordinación con el centro Dryden de investigación de vuelo de la NASA, desplazándose con su sistema de lanzamiento, alcanzado los 30 nudos, mientras el equipo en tierra obtenía los datos de la prueba mediante el software común de gestión de mando y control de misiones (COMC2). “El avión se comportó satisfactoriamente

y los datos obtenidos ayudarán a mejorar los modelos,” comentó Drew Mallow, el director del programa Phantom Eye de Boeing. “La prueba nos acerca al primer vuelo.” “El sistema de propulsión por hidrógeno del Phantom Eye, junto con su excepcional economía de consumo de combustible y gran autonomía, marca el comienzo de un nueva gama de posibilidades para realizar misiones ISR de gran duración de los posibles usuarios”, según el vicepresidente de aviones militares avanzados de Boeing, James Dodd. El avión es un demostrador a escala entre el 60% y el 70% del sistema real; se presentó en julio de 2010, con las perspectivas de realizar su primer vuelo a principios de 2011, lo que aún no se ha producido. n

Presentación del demostrador del Phantom Eye en julio de 2010. Pruebas en pista del UAV.

89


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 35

¿Es posible vender a EEUU equipos militares? La cancelación del contrato de adquisición del A 29 Super Tucano muestra el proteccionismo estadounidense, según un senador brasileño

E

l 28 de febrero, la Fuerza Aérea estadounidense canceló el contrato de 355,1 millones de dólares para adquirir 20 aviones ligeros de apoyo aéreo (LAS) para Afganistán, otorgado al A 29 Super Tucano de Sierra Nevada/Embraer en diciembre. En enero, tras una demanda de Hawker Beechcraft, la Fuerza Aérea ordenó a Sierra Nevada/Embraer la suspensión de trabajos.

FOTO: embraer

90

Formación de A 29 Super Tucano

La cancelación, según la Fuerza Aérea, se debe a problemas en la documentación elaborada para la decisión. El jefe del Mando de Material de la Fuerza Aérea, general Donald Hoffman, ha ordenado una investigación. Esto supone un nuevo revés para la Fuerza Aérea, que había modificado sus procedimientos por los problemas ocurridos en la adquisición de 179 aviones cisterna que, finalmente, y tras dos cancelaciones, se concedió a Boeing. Para Hawker Beechcraft, que participará en el nuevo concurso, su avión AT-6 es mejor y un 25% más barato que el Super Tucano, con menor coste de mantenimiento. Para ella la no concesión del contrato pondría en peligro

1.400 puestos de trabajo, dejando sin trabajo a una de las últimas fábricas de aviones militares a hélice de EEUU. Sierra Nevada y Embraer han mostrado su decepción y esperan ganar el nuevo concurso, porque su oferta satisfacía los requisitos y los aviones se construirían en EEUU. La cancelación influirá en la retirada de Afganistán al retrasar su entrega: un objetivo del concurso era desplegarlos a comienzos del 2013, para proporcionar apoyo aéreo durante dos años y formar pilotos afganos para su funcionamiento y mantenimiento. También afecta a las relaciones de EEUU con Brasil, donde se encontraba en esa fecha el subsecretario de Estado, William Burns, preparando la visita de la presidenta de Brasil a EEUU en abril. Burns indicó que los aviones de Embraer eran de primera línea y esperaba que el concurso se resolviera rápidamente y no consideraba que perjudicaría la venta de aviones F/A-18 E/F de Boeing en el programa brasileño de adquisición de 36 aviones. El gobierno brasileño expresó su sorpresa por la “suspensión del proceso de licitación, en especial por la forma y por el momento en que se dio.” Brasil, según el comunicado, “considera que esta decisión no contribuye a la profundización de las relaciones entre los dos países en materia de defensa”, si bien “continuará manteniendo el diálogo con las autoridades estadounidenses sobre el asunto.” El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional del Senado, Fernando Collor, manifestó su decepción por la cancelación y señaló que la medida, al parecer tomada contra la voluntad de la Fuerza Aérea de EEUU, era proteccionista y contraria a las buenas prácticas internacionales y perjudicaba la asociación entre brasileños y estadounidenses en el área de defensa. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 35

Atenea

FOTO: usaf/captain teresa sullivan

Lanzamiento de cargas con paracaídas de precisión en Afganistán.

Apoyo logístico con paracaídas de precisión Lanzamientos de suministros con precisión han sido utilizados por EEUU en apoyo de las tropas y personal civil sitiadas en Tessalit (Malí)

L

a ciudad había estado asediada durante varias semanas por tuaregs enfrentados al gobierno de Malí, cuyas fuerzas fueron rechazadas cuando trataban de liberar la ciudad. Al parecer, los tuaregs han podido ocupar la base militar de Amashash, a seis kilómetros de Tessalit, que se encuentra cerca de la frontera con Argelia. Aviones C-130 de la Fuerza Aérea estadounidense han lanzado suministros para apoyar a las fuerzas militares de Malí asediadas, mediante el sistema conjunto de lanzamientos de precisión (JPADS) y el sistema mejorado de suministro de contenedores (ICDS), que permiten dirigir las cargas con precisión a los puntos designados. El JPADS comenzó a desarrollarse en 1997 para aumentar la eficacia, precisión y seguridad de los lanzamientos de cargas con paracaídas que proporcionan suministros críticos a unidades desplegadas, evitando la pérdida de

suministros si se hacía el lanzamiento a gran altura para la seguridad de los aviones o el riesgo y posible pérdida de aviones por fuego enemigo, si el lanzamiento se realizaba a baja altura y baja velocidad. El programa JPADS, conjunto, integró los desarrollos de un sistema del Ejército de Tierra de lanzamiento de precisión y de planeo aumentado (PEGASYS) y otro de la Fuerza Aérea de lanzamiento de precisión (PADS). El PADS consiste en un ordenador portátil que calcula el punto o puntos de lanzamiento de la carga mediante un software de planeamiento de misión, y mide la previsión meteorológica, la dirección y fuerza del viento, la altitud, la presión del aire y la temperatura. Además, puede recibir actualizaciones meteorológicas cuando está descendiendo. El JPADS permite el lanzamiento a alta cota, 7.620 m (25.000 pies) sobre el nivel del mar, en una única zona o en varias zonas a la vez (un C-17

91


92

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 35

puede lanzar hasta 40 pallets de esta forma), con una precisión de 50 a 75 m (aunque la precisión es clasificada). De esta forma, se pueden suministrar cargas prácticamente a cualquier posición y también de noche, aumentando las posibilidades de apoyo a las unidades desplegadas en la mayoría de zonas de operaciones. La unidad de guía aerotransportada (AGU) contiene un GPS, una batería, un paquete de software de guiado, navegación y control y el sistema para manejar los controles que dirigen el paracaídas durante el descenso. La AGU calcula su posición antes de ser lanzada desde

el avión y, durante el descenso, calcula la posición mediante el GPS. El sistema de planeamiento de la misión permite a la tripulación planificar la misión durante el vuelo, si fuese necesario, y dirigir el avión a un punto de lanzamiento (CARP) o a una zona de lanzamiento predeterminada, donde se lanza la carga. En 2004, se realizó el primer lanzamiento en Irak, que permitió su mejora y el desarrollo de tácticas, técnicas y procedimientos del lanzamiento. El primer lanzamiento operativo del JPADS tuvo lugar en Afganistán en agosto de 2006. En 2006 se lanzaron 1, 6 millones de kg y en el primer semestre de 2011, 18 millones. n

Protección pélvica para los soldados El Ejército estadounidense sigue los pasos del británico y ha desarrollado una ropa interior protectora más confortable

l

FOTO: us army

Blast boxer: ropa interior protectora, con capas de kevlar y seda antimicrobiana para prevenir infecciones.

os marines comenzaron a recibir blast boxer (PUG, Protective Under Garment) hace dos años y el Ejército el año pasado. Los primeros modelos eran muy incómodos y provocaban irritaciones; los nuevos modelos, de material respirable que elimina la humedad, han resuelto el problema. En 2011, recibieron una segunda capa de protección inguinal desmontable: la ropa exterior protectora (POG, Protective Over Garment), que se coloca sobre la ingle para proteger el aparato genital, similar a la que se llevaban en la Edad Media y Renacimiento para cerrar las calzas. Cuando no se lleva, se puede enrollar y engancharse al cinturón. Ambos tipos de protección, desarrollados por empresas británicas, están formados por varias capas de kevlar que protegen los genitales y las arterias femorales de explosiones y de proyectiles que podrían seccionarlas. Las hemorragias de las arterias femorales son una de las mayores causas de muerte en combate, ya que son muy difíciles de detener. Estos calzoncillos costaban inicialmente 100 dólares, pero la eleva-

da de demanda ha hecho disminuir el precio en más de un tercio. La idea de esta ropa protectora fue sugerida por las propias tropas y por los médicos que trataban muchas heridas inguinales, que habían aumentado por el creciente empleo de explosivos improvisados y minas por los talibán en Afganistán. Para los soldados que patrullaban a pie las carreteras afganas, las heridas provocadas por los IED eran más graves que las que sufrían cuando iban en vehículos acorazados. Había numerosas bajas con heridas traumáticas en las extremidades inferiores perdiendo piernas por debajo de la rodilla, otras muchas por encima de la rodilla y amputaciones de la parte superior de los muslos. Muchos soldados heridos por IED requerían amputaciones que no dejaban posibilidad para prótesis y también sufrían daños graves en el perineo, incluyendo los genitales, lo que era muy traumático para los soldados. Una de las duras realidades de este tipo de guerra. Se quería proteger la región genital para que los soldados que sufriesen estas heridas fuesen aún capaces


E l OB SE RVATOR I O

Número 35

de tener hijos al volver a casa; y también evitar infecciones: en una explosión de un IED se introduce en el cuerpo tierra, suciedad y estiércol, y para su limpieza se necesitan hasta 25 operaciones. El PUG, con un tejido de seda antimicrobiano evita esto. El POG, más rígido por su mayor protección balística, se debe utilizar con el PUG para evitar irritaciones. Un equipo incluye tres PUG y un POG. Al comienzo, se consideró que muchos soldados no querrían utilizar los protectores de

Atenea

kevlar, porque restringen algo el movimiento y provocan calor en épocas de elevada temperatura; el nuevo modelo, aunque más ajustado y provoca más calor que la ropa interior normal, se emplea más. En cambio, conductores de vehículos logísticos y desactivadores de explosivos, con menos problemas de movilidad, utilizan más esta ropa interior protectora. Su empleo, según médicos en Afganistán, disminuye un 25% del riesgo absoluto y un 50% del relativo de las heridas. n

Fire Scout duplica sus horas de vuelo La Armada estadounidense aumentará el empleo del avión no tripulado (UAV) MQ-8B Fire Scout en Afganistán debido a las peticiones de las unidades

FOTO: us navy

t

res Fire Scout fueron desplegados en el norte de Afganistán en mayo de 2011, para realizar misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), proporcionando 300 horas de imágenes de vídeo al mes. A los seis meses, dado su gran rendimiento, el fabricante del mismo, Northrop Grumman, recibió un contrato de 18,65 millones de dólares para prolongar la misión un año. Y recientemente, la oficina de programa del Fire Scout recibió una petición del Grupo de Trabajo para ISR de la Oficina del secretario de Defensa para aumentar el tiempo de vuelo en apoyo a las misiones del Mando Central (el mando estadounidense responsable de las operaciones en Afganistán) y de ISAF. Con esta petición, las horas de vuelo mensuales del Fire Scout pasaban de 300 horas mensuales a 600, superando la capacidad y recursos del destacamento desplegado en Afganistán, para lo que el Pentágono ha transferido 10,1 millones de dólares a la Armada para la adquisición de los repuestos necesarios. En junio de 2011, durante las operaciones contra Libia, un MQ-8B de la fragata Halyburton (FFG-40) fue derribado durante una misión de vigilancia y reconocimiento. El MQ-8B Fire Scout es el único UAV que actúa

en el mar y en tierra y, además de su misión en Afganistán, está, desde enero, en servicio a bordo de la fragata FFG-56 Simpson en un despliegue de seis meses en África occidental, dentro de la iniciativa de las Fuerzas Navales Europa-África estadounidenses para proporcionar seguridad marítima en la región, un programa del Mando de África estadounidense (AFRICOM). Si bien los Fire Scout actúan normalmente como complemento de los helicópteros tripulados H-60, en esta misión los dos UAV actuarán sin los helicópteros. Los Fire Scout son operados por dos personas, un operador del UAV y otro operador de la carga útil. n

Fire Scout MQ-8B a bordo de la fragata USS FFG-56 Simpson.

93


94

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 35

Primer prototipo de cañón electromagnético La Armada estadounidense ha realizado los primeros disparos para la evaluación del primer prototipo de cañón electromagnético railgun

L

FOTO: us navy

Pruebas con el primer prototipo del cañón electromagnético railgun

a Oficina Naval de Investigación (ONR) comenzó a finales de febrero las pruebas del mismo, que tendrán una duración de dos meses y servirán para evaluar la vida del tubo y la integridad estructural del prototipo. El railgun dispara proyectiles utilizando energía eléctrica, en lugar de cargas propulsoras químicas. Los campos magnéticos creados por las corrientes eléctricas lanzan los proyectiles a velocidades iniciales de 7.200 km/h a 9.000 km/h, logrando alcances entre 90 y 180 km. El prototipo de BAE Systems incorpora materiales compuestos y un cañón mejorado; fue entregado en enero, equipado con sensores, cámaras de alta velocidad y otros equipos de medida y realizó varios disparos a baja energía, antes de comenzar las pruebas, y luego realizó disparos a 20 y a 32 megajulios, la máxima energía que puede alcanzar (un megajulio es equivalente a la energía cinética de un coche de 1 tonelada a 180 km/h). Las pruebas son un paso importante para construir un arma táctica para barcos que pro-

porcione una gran protección contra objetivos aéreos y gran capacidad de ataque a objetivos terrestres. El segundo prototipo industrial, construido por General Atomics, se entregará en abril. El railgun está en desarrollo desde 2005, con un presupuesto de 240 millones de dólares, cantidad que se necesitará para continuar el desarrollo hasta el 2017, en que estaría disponible, aunque se necesitarían varios años más para su instalación en buques. La Armada está analizando buques actuales y nuevos para la integración en ellos del cañón electromagnético. El demostrador tecnológico del railgun realizó, en diciembre 2010, un disparo a 33 megajulios. La ONR está desarrollando un sistema de carga automática para lograr que el cañon tenga una cadencia de 6 a 10 disparos por minuto y un sistema de gestión del calor para evitar su sobrecalientamiento. Para ello ha firmado tres contratos, de 10 millones de dólares, con Raytheon, BAE Systems y General Atomics. n

Las operaciones de información, en entredicho Los gastos en operaciones de información (IO) pasaron de 9 millones de dólares a 580 millones al año entre 2006 y 2009

l

as IO se han dirigido para ganar los “corazones y mentes” de poblaciones hostiles y han gastado cientos de millones de dólares en campañas de marketing y propaganda mal desarrolladas. El Pentágono, según USA Today, tiene pocas pruebas de que los programas hayan tenido éxito. De hecho, las IO no han servido en casos de

crisis puntuales, como los disturbios en Afganistán tras la quema de ejemplares del Corán: las fuerzas de la OTAN y las fuerzas afganas tuvieron poco éxito en calmar la situación tras una semana de disturbios, ataques a tropas estadounidenses y de la OTAN e, incluso, un atentado suicida con un coche bomba. Los mandos estadounidenses utilizan las


E l OB SE RVATOR I O

Número 35

IO para convencer a la población local y para comprobar la eficacia de sus acciones: cada tres meses se encuesta a 13.000 afganos. Las IO incluyen las operaciones psicológicas (operaciones en apoyo de la información militar) que reciben la mayoría de los fondos, 580 millones en 2009, 355 en 2011 y 202 en 2012. Los congresistas han solicitado al Pentágono que detalle los programas de IO en curso y los fondos para ellos; en 2003, el Pentágono señaló en la hoja de ruta de IO que no podía identificar los gastos. Las campañas de IO están relacionadas con operaciones de inteligencia: al producirse un atentado con explosivos improvisados o ataques de francotiradores, se realizan campañas contra la insurgencia y miembros de inteligencia van a la zona para obtenerla. En doce campañas de IO el éxito se ha medido por el producto desarrollado más que por

Atenea

su eficacia real: el volumen de mensajes o folletos distribuidos, que aumenta o disminuye según los fondos, pero que no mide el impacto en la cultura local. Y se confía en datos proporcionados por los contratistas de las campañas. Las OI más eficaces han sido las que han identificado a los líderes claves de las comunidades locales y se les ha convencido de que ellos y EEUU tienen intereses comunes; sin embargo se hacen programas en emisoras locales y se divulgan noticias, que no influyen en cómo toman sus decisiones esos líderes. La falta de credibilidad de las fuerzas estadounidenses y de la coalición ante la población, por ser extranjeras y no musulmanas, hace que en las OI apenas sea visible la participación estadounidense, por decisión del Pentágono. Los mensajes, producidos en EEUU, se emiten por afganos u organizaciones no gubernamentales que trabajan en el país. n

Cómo controlan el estrés los SEAL Un estudio realizado por médicos de la Administración de Veteranos (VA) muestra cómo actúan las fuerzas especiales en situaciones de elevada tensión

C

El doctor Alan Simmons ante las imágenes cerebrales objeto del estudio.

FOTO: ut san diego/ k.c. alfred

ientíficos del Sistema de Sanidad de la VA de San Diego analizaron, mediante resonancia magnética funcional (fMRI), cerebros de personal de las fuerzas especiales SEAL y descubrieron que en ellos, frente a lo que ocurre en personas sanas, cuando prevén hechos estresantes se activan centros cerebrales que moderan las emociones: los SEAL en lugar de sobreexcitarse antes de actuar, se calman. En un estudio dirigido por Alan Simmons, del Centro de Excelencia para el estrés y salud mental de la VA en La Jolla, y publicado en la revista NeuroReport de marzo, se examinaron 10 SEAL y se compararon sus fMRI cerebrales con las de hombres sanos de edades similares. La investigación no fue muy amplia por la dificultad de encontrar SEAL disponibles para ello. La elección de SEAL se debió a la proximidad de su base, si bien los investigadores

consideran que estos resultados podrían haberse encontrado en otras fuerzas especiales. El objetivo era determinar en qué grado los soldados de élite podrían proporcionar una visión de los mecanismos neuronales que subyacen en su extraordinario rendimiento. Comparar SEAL con otras personas sanas podría mostrar cambios en la ínsula, centro

95


96

Atenea

Número 35

cerebral asociado con la experiencia emocional, y que juega un papel importante en el dolor, odio, miedo, disgusto, felicidad y tristeza. Se mostró una serie de imágenes, negativas y positivas. Cuando los SEAL anticipaban imágenes negativas, los investigadores descubrieron que se activaba la ínsula, moderando sus emociones; se tranquilizaban en el período previo a la acción, en lugar de sobreexcitarse. “El problema de la ansiedad no es que una persona esté ansiosa en una situación de estrés. Es cuando la persona está ansiosa incluso antes de que se produzca esa situación,” afirmó el director del estudio Alan Simmons. Este control podría deberse a que los SEAL eran capaces de responder bien en situaciones de estrés y presentaban una gran resiliencia a pesar de participar en numerosos combates.

E l OB SE RVATOR I O Según Simmons los resultados son un punto de partida para realizar más trabajos en la misma línea y el punto crítico es determinar cómo lo consiguen los SEAL, si es innato o aprendido. Es decir, comprobar si los aspirantes a SEAL actúan así antes de asistir al curso de adiestramiento (21 semanas, con una tasa de bajas del 75%) o modifican su comportamiento por el curso. Si el comportamiento es aprendido, la técnica se puede enseñar a todos los soldados. La VA había realizado antes fMRI cerebrales a veteranos con trastornos de estrés pos traumático (PTSD) y depresiones graves, en los que, al contrario que los SEAL, estas personas reaccionaban con violencia cuando anticipaban hechos estresantes, incluso reacciones más violentas que las personas sanas. n

Formación de expertos en ciberseguridad El Pentágono ha contratado a dos empresas para formar a los expertos en ciberseguridad para detectar amenazas en sus redes

l

as redes del Departamento de Defensa están protegidas, actualmente, contra filtraciones de datos similares a las que tuvieron lugar con WikiLeaks, con el programa “Host Based Security Systems”. Este programa se puso en práctica después de que el soldado Bradley Manning transfiriese información clasificada a WikiLeaks. El programa, según personal del Pentágono, había sido configurado para impedir el uso de CD y otros sistemas de memoria portátiles en la red clasificada militar. Asimismo impide que se ejecuten aplicaciones no autorizadas y detecta sistemas no autorizados en la red clasificada. Todos los días muchos sistemas intrusos tratan de probar las redes militares y, a veces, tienen éxito. Entre las características del programa, no desveladas, se incluye la capacidad de utilizar las mismas reglas en las redes del Pentágono que en los domicilios de sus funcionarios si utilizan ordenadores oficiales,

de forma que si, en las oficinas, el programa, bloquea el envío de información clasificada almacenada en los mismos, en sus domicilios también lo hará. Asimismo trata de adelantarse a las nuevas necesidades de seguridad, como la posibilidad de que el Pentágono permita que teléfonos móviles particulares accedan a sus redes clasificadas, para lo que los sistemas de seguridad tendrán que estar preparados. El contrato, con una duración de cinco años y por un valor de 189 millones de dólares, ha sido otorgado a las empresas Northrop Grumman y McAfee, para formar al personal militar de seguridad de la información y a los contratistas para manejar mejor el sistema desarrollado por McAfee. El contrato incluye el diseño de un programa para contrarrestar las amenazas que se producen de forma gradual y la asistencia tanto a los usuarios de los sistemas como para apoyo al personal encargado de la infraestructura. n


SERVICIO DE LA CONSULTORÍA

área de seguridad informática de sistemas y redes Gracias por su trabajo...y por no proteger su información No permita que los ciberataques transpasen sus muros, porque la información crítica de su empresa está en sus servidores

www.grupoateneasd.es n Seguridad electrónica n Área internacional n Inteligencia competitiva n Peritaciones informáticas n Ley de protección de datos (LPD) n Certificaciones de seguridad informáticas n Consultoría, ingeniería y proyectos de telecomunicaciones n Proyectos, servicios de instalación de seguridad informática n


Atenea

deseo suscribirme a la revista DIRECCIÓN DE ENVÍO

durantE

1 año (56 €)*

6 meses (28 €)* * más gastos de envío al extranjero

Empresa/entidad

CIF/NIF

Nombre y apellidos Dirección Población

Código Postal

Teléfonos

/

País

e-mail

forma de pago tarjeta de crédito:

VISA

Master Card

American Express

Titular de la tarjeta

Caducidad

CEV*

DOMICILIACIÓN BANCARIA (sólo para España) Les ruego se sirvan atender los recibos presentados para su cobro por i2v Entidad/agencia/DC

10 dígitos

PEGAR AQUÍ

Nº de cuenta

PEGAR AQUÍ

10 dígitos

Firma del titular y fecha

PEGAR AQUÍ

Atenea

Seguridad y defensa RESPUESTA COMERCIAL Autorización nº2828394/3072 05/09/2008

Empresa i2v, S.L. Apartado 3072 F.D. 28003 Madrid SUC-3

PEGAR AQUÍ



Conflictos humanos. Catástrofes naturales. Fronteras inestables. Cualquiera que sea la causa, durante los próximos cinco años 375 millones de personas necesitarán ayuda urgente.* Para ellos, Airbus Military significa una respuesta más rápida y eficaz por parte de los dirigentes militares y políticos. POR QUÉ LA VERSATILIDAD DE AIRBUS MILITARY ES UNA ESPERANZA PARA 375 MILLONES DE PERSONAS EN TODO EL MUNDO. Con el Airbus A400M, un avión de transporte avanzado que puede llevar 37 toneladas de equipos a 3.200 kilómetros de distancia y aterrizar en una pista no preparada. O el A330 MRTT, sumamente efectivo como avión de repostaje en vuelo, el transporte de personal o equipos de auxilio y para evacuaciones médicas. O el C295 y el CN235, aviones versátiles óptimos para misiones de transporte medio y de vigilancia. Para descubrir lo que Airbus Military representa en un mundo incierto visite airbusmilitary.com *Número de personas en todo el mundo afectadas por crisis suscitadas por fenómenos climáticos hasta el año 2015, según previsiones de Oxfam.org.uk


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.