MINERVA revista.

Page 1

P r i m e r a e d i c i ó n Revista MINERVA S o b r e e l l a t í n v u l g a r (2017). [Fotografía de un libro en latín]. https://pixabay.com/es/photos/libro-libro-antiguo-incunable-Pixabay.2752773/ ¿saBIAS QUÉ ? Minerva es la diosa romana de la sabiduría. En la cultura griega se le conoce como Atenea. Por: Ana Lilia Velázquez Vidal

La intención de la revista es entender qué es el latín vulgar, conocer un poco de su historia y observar, en las lenguas romances, qué es del latín hoy en día.

Las referencias de las fotos utilizadas están abajo o al lado de cada foto. Las referencias textuales se encuentran al final de la revista.

Giugliano, M. (2019). "Estructura de hormigón blanco" [Fotografía].

https://www.pexels.com/es es/foto/estructura de hormigon blanco 2928058/

Algunos textos son traducidos del inglés por la elaboradora de la revista.

Esta revista es un resumen de una compilación de textos acerca del latín vulgar y clásico.

Brevísima historia del latín

Inicialmente, solo hubo un latín: el de la primitiva Roma y su comarca circundante, lengua de campesinos, impregnada de esencia agraria que hizo llegar hasta sus lenguas descendientes. Este idioma sencillo se fue complicando a medida que se desarrollaba la cultura que lo tenía como instrumento de relación y de arte. La Roma simple de los primeros tiempos se convirtió después en la Roma de las clases sociales con sus senadores, caballeros, plebeyos, esclavos, con sus costumbres refinadas y sus artes. De esta evolución surgió la diversidad de lenguas. Se diferenciaron, desde luego, el idioma de las clases elevadas y el de las clases inferiores, el idioma de la ciudad y el idioma de las aldeas. Pero la más profunda ruptura se produjo entre el idioma hablado y el idioma escrito.

Mackie,J(2014)[Fotografíadeunainscripcióndelatín]Pixabay https://pixabay.com/es/photos/lat%c3%adnromavaticanoinscripci%c3%b3n293907/

El latín clásico es considerado más como un lenguaje escrito o literario que uno hablado; una forma estándar del latín encontrado en literatura e inscripciones oficiales. Fue usado en contextos que requerían una alta formalidad (como escritos filosóficos) o cuestiones políticas de alto nivel. Era hablado solo en ocasiones excepcionales y en el estilo oratorio. de la razón sobre la materia lingüística”, encontraposición al carácter instintivo de, por, por ejemplo, la lengua hablada. Siendo así, el latín escrito estaba sujeto a un mayor número de reglas gramaticales, era un lenguaje severo, purista y estático. Llegó un momento en que su morfología y su sintaxis se tenían que aprender y estudiar para aplicarlas a la prosa y el verso; lo que era un privilegio de los grupos cultos, de la élite. Giugliano, M. (2019). "Templo Romano Del Panteón En Roma" [Fotografía]. Pexels. https://www.pexels.com/es-es/foto/templo-romano-del-panteon-en-roma-2928046/

L a t í n H, A. (2020). [Fotografía de un libro en idioma latín.]. https://www.pexels.com/es-es/foto/libro-texto-pagina-literatura-4102579/Pexels.

Este latín refiere a una literatura de clase, un registro, estilo. Es producto del “triunfo En Roma la gente común no hablaba el latín clásico de

Crisfotolux. (2020). "Lengua antigua latina y educación clásica (blanco y negro)" [Fotografía]. antigua-latina-y-educaci%C3%B3n-cl%C3%A1sica-gm1215743496-https://www.istockphoto.com/es/foto/lengua-354219674?phrase=latin

c l á s i c o manera cotidiana. Ni siquiera los aristócratas como Cicerón hablaban este lenguaje literario, aunque sí lo escribiesen; se puede afirmar eso porque en algunas de sus correspondencias privadas, su latín era mucho menos pulido del que se reconoce típicamente como Ciceroniano. No obstante, en el siglo XVIII, la antigüedad greco romana fue catalogada en bloque como el punto culminante de un período histórico con movimiento artístico, No hay una distinción clara entre el latín vulgar y el clásico (además de su carácter hablado y escrito); no eran dos lenguajes diferentes y no estaban aislados uno del otro. A pesar de que los escritores clásicos a veces contrastan Latinitas el más alto ideal del latín , con sermo vulgaris ocottidianus un discurso cotidiano , parece que la diferencia es en la “calidad” y no necesariamente en la esencia del lenguaje. NSA Digital Archive. (2014). "Busto de Cicero" cicero-antig%C3%BCedades-gm500613511-42583990?https://www.istockphoto.com/es/vector/busto-de-[Ilustración].phrase=cicero clásico. Por lo que, en general, toda la literatura del período esconsiderada clásica, independientemente de su proximidad a los má rigurosos criterios gramaticales y estilísticos.

1 1: La calidad o “pureza” del latín estaba ligada al nivel social de quien lo hablaba y el contexto en el que se usaba. El latín clásico era usado en contextos más formales o de mayor nivel.

3: Conjunto más o menos complejo de "dialectos", "niveles" y "estilos de lenguaje"

2 3 El término “vulgar” hace referencia a algo informal, coloquial y cotidiano, se deriva del latín "vulgaris" que significa “perteneciente a la gente común”. Así, este latín es considerado como el lenguaje hablado de la gente. El latín vulgar y el clásico interactúan entre sí a lo largo del tiempo en diversos campos, pero princi palmente en: La lengua “A lo largo de la prolongada vida de la lengua latina, siempre existió una variante del latín vulgar, la cual no fue una expresión monolítica del latín, ya que estuvo sometida a numerosas y diversas vicisitudes de muy diversa índole. Se ha podido mostrar cómo el propio latín vulgar contribuyó de alguna manera a la conformación de lo que conocemos como latín clásico en dos campos muy importantes: los neologismos y la morfología de las palabras. De esta manera, se espera que la tensión que en no pocas ocasiones suele establecerse entre estos dos registros disminuya y se alcance una visión más rica y dinámica de su compleja realidad.” (Campos, 2014) La literatura “En literatura, el latín vulgar marca una impronta ya que aparece registrado en numerosos textos clásicos, ámbito en el que parece

También llamado latín tardío, el latín vulgar es una forma hablada del latín (en general) que permitió el origen de las lenguas romances que conocemos en la actualidad.

Es visto tradicionalmente desde dos perspectivas principales: primero, como registro especial del diasistema del latín; lo que sería equivalente a un estudio del latín vulgar en sí mismo; por otro lado, como un referente en función de la evolución hacia las lenguas romances.

Fue un sociolecto (o grupo de sociolectos) en su mayor parte de la clase media romana. Fue hablado del tiempo de Plauto (III II a.C.) a aproximadamente un siglo después de la caída del imperio romano de occidente. (476 d.C.).

L a t í n

2: Manera de hablar propia de las personas que pertenecen a un mismo grupo sociocultural.

El latín vulgar no estaba lleno de blasfemias o vulgaridades aunque, ciertamente, sí contiene palabras vulgares en su vocabulario-, tampoco es una jerga hablada del latín clásico.

"Soldado romano". https://pixabay.com/es/photos/sold[Ilustración].(2022).ado-romano-caballero-monta%c3%b1a-7317617/

4 La clase media tenía algún tipo de limitada escolarización: eran comerciantes, artesanos, funcionarios públicos de bajo rango y oficiales del ejército que necesitaban saber leer y escribir por motivos prácticos. Esto ayudó mucho a que el latín vulgar se expandiera pues, la influencia de la clase media era mucha. Los oficiales del ejército del imperio influenciaban la manera en la que sus tropas hablaban a lo largo del imperio. Cuando el imperio romano se expandió, el lenguaje y costumbres de los romanos se expandieron a regiones que ya tenían sus propios lenguajes y cultura. El creciente imperio requería que los soldados se posicionaran en todos los puestos de avanzada Estos soldados venían de todas partes del imperio y hablaban un latín ya diluido por sus propias lenguas nativas. A veces esta variedad militar del latín es nombrada sermo castrensis, “el lenguaje del campamento militar”.

.

v u l g a r

parece haber constituido una especie de código, de marca de legitimación literaria que habría sido inaugurada por los primeros iniciadores de la literatura romana, en particular, Livio Andrónico, Gneo Nevio y Ennio, quienes registran en su obra numerosas apariciones del latín vulgar de su época. A partir de ellos, sus continuadores literarios consideraron como práctica legítima e, incluso, necesaria, en sus creaciones. Por esto, no es de extrañar que Cicerón, Virgilio, Horacio, Ovidio... consignen gran cantidad de vocablos que asociamos a este registro en sus textos.” (Campos, 2014) Expansión del latín vulgar El latín vulgar no era el idioma de la mayoría de la población; los esclavos, obreros, huérfanos, mendigos y pobres dejaron muy poca huella en la evidencia lingüística. Así que decir que el latín vulgar era la lengua común de las clases bajas podría ser un error. Lo que se sabe es que era el lenguaje de la clase media. La clase pobre era mucho mayor que la clase media quien, a su vez, era considerablemente más grande que la refinada élite romana que podía costear el pasar años aprendiendo cómo escribir

4: Como hoy en día la gente clasista se puede burlar de personas que dicen cosas “incorrectas” como podrían ser “dijistes”, “haiga”, “naiden”, etc.

5

5: Pequeña base militar en ubicación remota (lejos de la principal), posicionado para hacer guardia frente a intrusiones no autorizadas y ataques sorpresa. ingeniosos epigramas y entre los quienes un error lingüístico podría ser vergonzoso y que, por tanto, impedían la transformación de la lengua.

De ejemplo, podemos poner la continua convivencia de alguien del norte (con acento) con alguien de la ciudad de México. En muchas ocasiones ambas personas adquieren expresiones, palabras o tonos del otro, como también el acento y manera de hablar. Así les pasaba a los artesanos, comerciantes y militares y, de esta manera permitían la transformación del latín. Meilun. (2019). "Soldado romano" espada-escudo-guerrero-soldado-griego-romano-retro-https://www.istockphoto.com/es/vector/legionnaire-[Ilustración].vintage-car%C3%A1cter-gm1135467812-302076091?phrase=soldado%20romano

Transformación del latín vulgar

Los comerciantes y artesanos podían viajar grandes distancias, lo que permitía que conversacen con todo tipo de gente en puertos, hostales y mercados a lo largo de las rutas de comercio, lo que agrandaba su vocabulario, cambiaba su manera de hablar, entre otras cosas.

Hermes, P. (2014). "Imperio romano" provincias-gm501794155-43481446?phrase=roma%20antiguahttps://www.istockphoto.com/es/vector/imperio-romano-[Mapa].

El latín vulgar transformó la lengua latina (no sólo la clásica, referida al estadio de esa lengua durante el siglo primero a.C.). Afectó la morfología (flexión, composición y derivación) de las palabras, su prosodia (pronunciación y acentuación), fonética (conjunto de sonidos que hacemos al hablar), semántica (significado de las expresiones), sintaxis (orden y relación de las palabras o sintagmas en una oración, así como las funciones que (lenguaje en relación con los hablantes y su contexto) y gramática (estructura, conjugación, fonología) del latín en general. Se caracterizó, además, por encontrar asociado a sí un léxico particular (entre el que se encontraban palabras soeces, expresiones vulgares y giros idiomáticos). cumplen), ritmo, velocidad, pragmática

https://www.istockphoto.com/es/foto/detalles-de-[Fotografía].impresi%C3%B3n-latina-gm140389535-2699596?phrase=latin%20book

Hay varios textos en latín vulgar como el "Appendx Probi" (siglos IIIIV), que ilustra algunos cambios fonológicos que habían ocurrido en el idioma hablado (por ejemplo, la pérdida de las penúltimas sílabas átonas y perdida de la m final de las palabras) y que contiene una lista de errores comunes en vocabulario y pronunciación latina a la vez que

Evidencias Además del alfabeto latino, que se creó con base en el lenguaje hablado, las fuentes para saber cómo se pronunciaba el latín vulgar son referencias en la literatura, errores de ortografía (en inscripciones y “graffitis”) y las lenguas romances (en sus fases primitivas y modernas). La evidencia más rica del latín vulgar está en la fonología, aunque las interpretaciones de la evidencia están abiertas a disputa pues consisten en descripciones confusas de gramáticos y errores ortográficos de escribas desconcertados.

Levin, I. (2019). "Diferentes idiomas"

Rakken. (2007)." Impresión latina"

https://www.istockphoto.com/es/vector/diferentes-idiomas-[Ilustración].concepto-de-traducci%C3%B3n-gm1133956809-301145497?phrase=languages

El latín vulgar estaba menos estandarizado en gramática y vocabulario que el latín clásico, pero varios de sus rasgos distintivos eran comunes entre toda la parte latino hablante del imperio romano. La razón de esto es que los hablantes eran altamente influyentes y en constante viaje a lo largo del imperio (lo que permitía que su vocabulario, léxico y pronunciación cambiaran dependiendo de qué lugar del imperio visitaban). El conocimiento del latín vulgar significó una incógnita para los lingüistas. Por su carácter hablado, la evidencia del latín vulgar no es mucha.

6 6: Metátesis: Cambio de lugar de uno o más sonidos dentro de una palabra.

Cuando el cristianismo fue oficialmente adoptado por imperio romano (siglo IV), los elementos del latín vulgar se difundieron a través de algunos textos religiosos. Sus “vulgarismos” a menudo provocaron disculpas por parte de los autores cristianos cuya falsa humildad parece más bien orgullo de no querer sucumbir a las frivolidades del estilo literario pagano. La biblia Vulgata, Itinerarum Egeriae, y algunos trabajos de San Agustín son algunos ejemplos de textos cristianos escritos en latín vulgar. los corrige a su forma correcta. Algunos autores como Aulus Gellius o Cicerón también tienen textos hablando sobre la pronunciación y errores gramaticales comunes.

GDJ. (2019). [Alfabeto de https://pixabay.com/es/vectors/alfabeto-ingl%c3%a9s-fuente-inglés].cl%c3%a1sico-4244798/ Cambios lingüísticos que originó el latín vulgar Términos más “coloridos” o de jerga (lo que consideramos 'vulgar') reemplazaron a los tradicionales. Descartó letras y sílabas que se usaban al final de las palabras (o metatetizaron).

Algunas características del latín vulgar se asemejan a rasgos populares de la época clásica y preclásica. Por otro lado, algunas palabras clásicas “sobrias” se cambiaron a términos más “coloridos” como son los derivados o diminutivos. Por ejemplo, cantare -cantar una y otra vez- se cambió a canere (en español y portugués, después se convirtió en cantar, y en francés chanter). En la gramática, las construcciones sintéticas típicas del latín clásico a menudo fueron remplazadas por construcciones analíticas. Por lo tanto, el uso de preposiciones hace que las terminaciones de los casos (gramáticos) sean superfluas (p.e. ad regem para el rey se convirtió en regi).

Las formas morfológicas anómalas se simplificaron y racionalizaron. Se prefieren oraciones más cortas y simples, y el orden de las palabras tiende a ser menos flexible (p.e. sanus más sano se convierte en sanior).

Mucha evidencia sugiere que se reforzó el uso del acento (al hablar): Pérdida del sistema de vocales cortas y largas.

También se pierde la m al final de las palabras, un rasgo del cual no quedan vestigios en las lenguas romances. Aunque, esa " m " pudo haber sido pronunciada de manera nasal o inaudible lo que explicaría su posterior desaparición.

Lo que llevó a que se acortaran y omitieran las sílabas átonas; así fue como viridem (verde) se convirtió en virdem (y después a verde en la mayoría de las lenguas romance).

Es probablemente la característica más llamativa del latín vulgar. En general, las vocales largas se convirtieron tensas y las vocales cortas se convirtieron laxas, lo que resultó en un cambio radical en el ritmo del lenguaje. Hay evidencia de confusión entre que ha ocurrido en las lenguas romances de occidente.

Disminuyó el uso de inflexiones ya que las preposiciones (ad (> à) y de) pasaron a servir en lugar de las terminaciones de casos en los sustantivos.

ĭyē,yŭyō GDJ. (2019). [Alfabeto de https://pixabay.com/es/vectors/alfabetinglés].o-ingl%c3%a9s-fuente-cl%c3%a1sico-4244798/

Para cuestiones religiosas y profesionales, el latín basado en el modelo literario clásico continuó, pero solo las personas altamente educadas podían entenderlo y hablarlo. La población en general usaba el lenguaje común de su localidad (latín vulgar con cada vez más cambios lingüísticos), y así, para finales del siglo VI las personas de diferentes regiones del imperio no podían entender a personas de las otras regiones: el latín había sido reemplazado por las lenguas romances.

Las principales lenguas modernas derivadas del latín son las siguientes, comenzando por el Oriente son: Hablado en Rumania y por grupos dispersos en Besarabia, Macedonia, Salónica y otros lugares. Es lengua románica por su estructura gramatical pero posee más del cincuenta por ciento de palabras eslavas en su vocabulario. Rumano Italiano Hablado en Italia e islas italianas, es el más próximo al latín por ser heredero directo de éste y preservarse a lo largo del tiempo en el lugar en el que el latín se originó.

romance y la

El territorio sobre el cual imperó el latín se llama Romania; las lenguas modernas a que dio origen, romances y la ciencia que estudia los problemas comunes a todos éstos se llama lingüística Románica.

Los cambios en el lenguaje hechos por los hablantes nativos del latín, los cambios hechos por los soldados y la interacción entre el latín y los lenguajes locales de los territorios “conquistados” hicieron que el latín comenzara a desaparecer.

Lenguas

Hablado en el sur de Francia, en una comarca profundamente romanizada, la Galia Narbonesa, dio origen a una brillante literatura lírica que irradió sobre Europa a fines de la Edad Media. Es lengua culta y muy evolucionada. Provenzal

Hablado en España, en IberoAmérica y en las Islas Filipinas como lengua oficial y como casi único instrumento de la literatura, es el idioma romance hablado por un mayor número de personas y el idioma europeo extendido por el mundo que ha conservado mayor unidad, pues son escasas, relativamente, sus diferencias regionales en fonética, morfología, sintaxis y vocabulario. Castellano Hablado al principio solo en la Isla de Francia, comarca cuya capital es París, terminó por imponerse paulatinamente a los otros dialectos hasta ser la lengua oficial del Estado y el instrumento literario casi universal de Francia. En su constitución interna es la lengua romance más distanciada del tipo central latino, tiene influencia del idimoma inglés, aunque su vocabulario, especialmente en los cultismos, es muy románico. Francés Hablado con sus modificaciones secundarias, en España, (Cataluña, Valencia y las Islas Baleares) y en Francia, en la provincia de Rosellón, es lengua antigua y fecunda en creaciones literarias. Está organizada con los mismos elementos del castellano, aunque con mayor vocabulario griego popular y menor vocabulario árabe. Su más próximo parentesco es el de las demás lenguas hispánicas, y tiene también mucha semejanza con el provenzal cuya influencia le da acentuado carácter. Catalán Hablado en España, en Galicia y con pocas variantes, en Portugal y Brasil, es lengua más antigua que el castellano y alcanzó antes que éste madurez literaria. Fue el idioma de la poesía lírica de los mismos poetas castellanos en tiempos en que éstos encontraban todavía rudo su propio idioma. Está organizada también con los mismos elementos del castellano, con morfología y vocabulario muy próximos. Se caracteriza, principalmente, por una distinta evolución de su sistema de consonantes.

Gallego-Portugués

desaparición del latín

Este artículo está copiado textualmente de: Jiménez Borja, J. (1942). El latín vulgar y la formación del castellano. Letras (Lima), 8(22), 171185. Recuperado el 25 de junio del 2022 https://doi.org/10.30920/letras.8.22.1de

El latín en la actualidad

Algunas organizaciones usan el latín deliberadamente para que las personas puedan vivir o trabajar en un ambiente latino. Hay algunas nuevas estaciones de radio en Finlandia que emiten sólo en latín. Existen una variedad de libros para niños que se tradujeron al latín. Hay gente que hoy en día usa el latín para nombrar objetos nuevos o recién descubiertos (pero esto solo requiere un vago saber de palabras individuales en latín por lo que no es un uso “vivo” de la lengua). Hay varias plataformas que incentivan el aprendizaje del latín y el griego y que cuentan con cursos para aprenderlo como lo son Coursera, Edx, Latinium, etc. Algunos libros o programas con temas religiosos o paranormales de televisión usan el latín para crear “hechizos”, “profecías”, y cosas de esa índole para dar la idea de antigüedad y realismo (tomando en cuenta el contexto religioso del latín). Aunque se desconoce en muchos casos si las personas que hace estas “traducciones” son expertos en latín. Swaby, J. (2019). [Fotografía del navideno-iluminado-frente-al-edificio-2787074/https://www.pexels.com/es-es/foto/arbol-Vaticano].

En la iglesia católica romana, el latín eclesiástico nunca murió y ha visto un incremento en sus hablantes en los últimos años.

Campos Vargas, Henry. (2010) El latín vulgar: origen del latín clásico. Recuperado el 23 de junio del 2022 was-called-vulgar-119475.juniohttps://www.britannica.com/topic/VulgarEncyclopediaSala,juniocastellano.https://latinitium.com/what-is-vulgar-latin/.Recuperado_al_lat%C3%ADn_cl%C3%A1sicohttps://www.academia.edu/12512171/Del_lat%C3%ADn_vulgarRica,RevistaCamposrigen_del_lat%C3%ADn_cl%C3%A1sicohttps://www.academia.edu/1898097/El_lat%C3%ADn_vulgar_odeVargas,Henry.(2014)Dellatínvulgarallatínclásico.defilologíaylingüísticadelauniversidaddeCostavolumen40.Recuperadoel23dejuniode2022deFrans,Victor.(s.f).Whatisvulgarlatín?LATINITIUM.el25dejuniode2022deJiménezBorja,J.(1942).EllatínvulgarylaformacióndelLetras(Lima),8(22),171-185.Recuperadoel25dedel2022dehttps://doi.org/10.30920/letras.8.22.1MariusyPosner,Rebecca.(s.f.)VulgarLatin.Britannica,Recuperadoel26dejuniodel2022deLatin.Gill,N.S.(2020,August29).VulgarLatin.Recuperadoel26dedel2022dehttps://www.thoughtco.com/why-late-latinLos textos utilizados con título en inglés ("What is Vulgar latin?", "Vulgar Latin", "Vulgar Latin") tienen citas textuales, pero no los cite entre comillas porque la traducción de los artículos del inglés al español la hice yo. Las imágenes utilizadas tienen su respectiva cita en la página en la cual las utilicé. Referencias Aclaraciones Swaby, J. (2019). [Fotografía del https://www.pexels.com/es-es/foto/arbol-navideno-Vaticano].iluminado-frente-al-edificio-2787074/

¿Te interesa el latín? ¡Esta revista es para ti! eLABORADA POR: aNA LILIA VELÁZQUEZ VIDAL. Esta revista es un resumen de una compilación de textos acerca del latín vulgar y clásico. Algunos textos son traducidos del inglés por la elaboradora de la revista. La intención de la revista es entender qué es el latín vulgar, conocer un poco de su historia y observar, en las lenguas romances, qué es del latín hoy en día. Gracias por leer. eSTE STICKER CERTIFICA QUE LA REVISTA FUE HECHA CON AMOR. ** eLABORADA eN canvas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.