sociales

Page 1


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO ITCA

CARRERA: EDUCACION BÁSICA EN LÍNEA-3A

TEMA

DESARROLLO DE LA MICRO PLANIFICACIÓN

CURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES .

DOCENTE

RINNA ZOILA COLLAHUASO ESTUPIÑAN

AUTOR

LILIAN ALEXANDRA CHAPI HERNÁNDEZ

El Carmelo, 20 diciembre del 2024.

TEMA: La familia como núcleo social.

2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

O.CS.2.5: Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización social, especialmente la unidad social básica familiar en escenarios locales como el barrio, la escuela, la comunidad, el cantón y la provincia.

3. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO:

Reconocer a la familia como espacio primigenio de comunidad y núcleo de la sociedad, constituida como un sistema abierto (Ref. CS.2.1.1).

4. INDICADORES DE EVALUACIÓN:

Analiza los lazos y la historia familiar que unen a los miembros de su familia (Ref.
I.CS.2.1.2).

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS

APLICANDO EL CICLO

ERCA:

5.1. EXPERIENCIA:

Preguntar a los estudiantes: ¿Qué es una familia?

¿Por cuántos miembros está conformada su familia?

Solicitar que mencionen los nombres de sus familiares.

5.2. REFLEXIÓN:

Preguntar: ¿Las palabras también tienen familia? Ejemplificar con una familia de palabras (ejemplo: flor, florero, florista).

Reflexionar sobre la diversidad y características de las familias en la comunidad.

5.3. CONCEPTUALIZACIÓN:

Observar un video educativo con traducción a la Lengua de Señas

Ecuatoriana y subtítulos: Video https://www.youtube.com/watch?

v=TsbGxLM3dLA

Identificar palabras clave relacionadas con la familia mediante

lenguaje de señas: padre, madre, hermano, abuelo.

Escuchar un audio sencillo sobre familias y sus características.

Analizar los aspectos destacados del video y el audio en conjunto.

Presentar contenido de estudio a través de PowerPoint, collage, dibujos y otros recursos visuales.

5.4. APLICACIÓN:

Dibujar un árbol genealógico personal colocando los nombres de los miembros de la familia.

Utilizar las palabras aprendidas mediante lenguaje de señas en una dramatización corta.

Resolver ejercicios relacionados en el texto del estudiante (escritos y orales).

6. RECURSOS DIDÁCTICOS:

Video educativo con subtítulos y traducción en Lengua de Señas.

Tarjetas con palabras clave.

Materiales de dibujo (papel, lápices, colores).

Presentaciones en PowerPoint.

7. ACTIVIDADES EVALUATIVAS:

Graficar un árbol genealógico personal.

Dramatizar situaciones familiares utilizando lenguaje de señas.

Realizar un cuestionario que incluya:

Marcar con una ✓ a la familia con menos integrantes y con una ✗ a la que tiene más integrantes.

8. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Técnica: Prueba escrita y observación.

Instrumento: Cuestionario y lista de cotejo para evaluar dramatizaciones y ejercicios escritos.

1. TEMA: UBICACIÓN GEOGRÁFICA LOCAL.

2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

O.CS.2.3: Identificar, diferenciar y describir características geográficas y sociales locales para fortalecer la identidad y desenvolverse en el entorno.

3. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO:

Reconocer y ubicar la vivienda, la escuela y la localidad a partir de puntos de referencia y representaciones gráficas (croquis, planos, etc.)

Ref. CS.2.2.1.

4. INDICADORES DE EVALUACIÓN:

I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de su vivienda, escuela y localidad le otorga características diferenciales en cuanto a estructuras, accidentes geográficos y riesgos naturales, y analiza las posibles alternativas que puede aplicar en caso de un desastre natural. (J.4., I.2., S.1.)

CC, CM CS

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS

APLICANDO EL CICLO ERCA:

5.1. EXPERIENCIA:

Introducción al tema con ejemplos visuales de croquis y planos. Se hace una breve discusión sobre la importancia de saber ubicarse en su entorno.

Actividad inicial: Los estudiantes dibujan de manera libre su casa y escuela en un papel, sin preocuparse por la precisión, solo para activar conocimientos previos.

5.2. REFLEXIÓN:

Mostrar un croquis de la comunidad o un plano básico de la localidad y reflexionar sobre los puntos de referencia importantes: vivienda, escuela, parque, tienda, etc.

Observar por dónde sale el Sol cada mañana y analizar su orientación. Reflexionar sobre la importancia de conocer puntos cardinales para ubicarse en el entorno.

5.3. CONCEPTUALIZACIÓN:

Introducción teórica:

Reconocer los puntos cardinales mediante recursos visuales (mapas, brújulas, etc.).

Planificar un recorrido de casa a la escuela con la guía de sus padres, identificando puntos de referencia.

Observar un video educativo con subtítulos y mapas interactivos.

Presentar contenido de estudio a través de PowerPoint y dibujos de croquis.

5.4. APLICACIÓN:

Dibujar un croquis de la ubicación de su casa y escuela utilizando puntos cardinales.

Resolver ejercicios relacionados en el texto del estudiante (escritos y orales).

Exponer ante la clase cómo llegar desde su casa a la escuela, describiendo los puntos de referencia y utilizando los puntos cardinal

6. RECURSOS DIDÁCTICOS:

Video educativo con subtítulos y mapas interactivos.

Tarjetas con puntos cardinales y puntos de referencia.

Mapas físicos y digitales.

Materiales de dibujo (papel, lápices, colores).

Presentaciones en PowerPoint.

7. ACTIVIDADES EVALUATIVAS:

Dibujar un croquis mostrando la ubicación de su casa y escuela utilizando puntos cardinales.

Resolver un cuestionario relacionado con los puntos cardinales y las características geográficas de su localidad.

Exponer ante la clase las características diferenciales de su entorno inmediato.

8. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Técnica: Observación directa durante la actividad de creación de croquis y presentación grupal. Instrumento: Rúbrica de evaluación que considere la claridad en la representación gráfica, la precisión en la ubicación de los puntos de referencia y la calidad de la explicación de cómo se construyó el croquis.

GRACIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
sociales by Alexandra Chapi - Issuu