LIJ Ibero. Revista de Literatura Infantil y Juvenil Contemporánea 1

Page 224

que, sin derivar directamente de canciones populares, utilizan características propias del cpi.

Composiciones con rasgos o elementos propios de la poesía popular Los versos intercalados en las obras narrativas y teatrales de Salvador Bartolozzi toman a veces prestados, como no podía ser de otro modo, elementos del cpi. La lírica popular de tradición infantil ofrece una serie de elementos literarios que estructural y formalmente, la caracterizan e identifican.6 De hecho, el propio tipo de composiciones suelen responder a la clasificación establecida por Pedro Cerrillo (Lírica popular española 50), abundan, sobre todo, las canciones escenificadas y reflejan en ellas los rasgos más destacados de este tipo de canciones populares infantiles: las indicaciones hacia la gestualidad, la insistente rima consonante aguda, la importancia de los valores sonoros (sobre todo la onomatopeya), así como las repeticiones idénticas de versos y la presencia de estructuras de corte repetitivo logradas, casi siempre, mediante la enumeración de elementos, el encadenamiento de unidades o por estructuras binarias, en la que dos o más voces desarrollan la acción por medio del diálogo o la utilización de preguntas y respuestas. Veamos, a modo de ejemplo, la canción de corro que entonan los duendes en Chapete y el príncipe malo: “Ya hemos cumplido, / ya hemos cumplido / nuestra misión / porrón pon pom. / Y a nuestros reinos, / y a nuestros reinos / nos retiramos / sin dilación” (1-8). Igualmente, el uso de diminutivos es un rasgo claro del cpi que Bartolozzi usa de forma insistente, por ejemplo, cuando la Pajarita Pifa transforma en canción la carta de los Reyes Magos de un niño: “Este niño que os escribe, / y que se firma Pepito, / es muy bueno y obediente, / aunque tiene un defectito: / el de chuparse el dedito” (Pinocho, Chapete y los Reyes Magos 1-5). Este gusto por los diminutivos parece constante en el personaje de la Pajarita Pifa pues en Pinocho futbolista canta: “No te apures, Pinochito, / todo se puede arreglar. / Espérame un momentito, / que yo vuelvo sin tardar” (1-4). Comprobamos en los dos ejemplos que el uso de los diminutivos obedece a un intento por reflejar un claro tono afectivo y cercano. En otros casos, estas composiciones incluyen distintas fórmulas de la cultura popular. A veces se reproducen (con variantes) la fórmula de cierre de los cuentos Un estudio sobre las estructuras y procedimientos de la lírica popular de tradición infantil se puede consultar en el primer volumen de la Tesis Doctoral de Pedro Cerrillo (522-533). 6

223


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LIJ Ibero. Revista de Literatura Infantil y Juvenil Contemporánea 1 by LIJ Ibero. Revista de Literatura Infantil y Juvenil Contemporánea - Issuu