Exhibiciones Stoppani&Legavre

Page 1

EXHIBICIONES 2012 2021 JUAN STOPPANI + JEAN YVES LEGAVRE

DE LA BOCA A CHACARITA

GALERÍA SLYZMUD

Septiembre 2012

TRES PILARES PARA MI CABEZA

GALERÍA SLYZMUD

Marzo 2015

LA LUNA, CABEZAS Y ANIMALES

GALERÍA SLYZMUD Abril 2017

GEOMETRÍA Y CELEBRACIÓN

FONDO NACIONAL DE LAS ARTES

Junio Agosto 2018

JUAN STOPPANI: Geometría y Celebración

En la década del 60, la expansión cultural rupturista que se propagaba por las capitales del mundo se encarnó en Argentina en un grupo de artistas cuyo talento, ingenio y coraje para experimentar (valentía que muchas veces fue una necesidad irreductible de expresarse con un nuevo lenguaje) marcó no sólo a un público en busca de nuevo estímulos, sino a las siguientes generaciones de artistas.

Juan Stoppani, arquitecto recibido en 1962, contribuyó y fue protagonista de esta etapa de la historia argentina en que se creó un movimiento plural que, en el arte, buscaba difundir ideas novedosas y de avanzada. Como sus colegas que formaron el vibrante Instituto Di Tella Oscar Bony, Delia Cancela, León Ferrari, Edgardo Giménez, Julio Le Parc, Marta Minujín y Dalila Puzzovio, entre muchos otros Juan personificó "ese grado correcto de inconformismo creativo" que definió Jorge Romero Brest, director del Centro de Artes Visuales del Di Tella entre 1963 y 1969

Ciertas críticas del momento que acusaban a los creadores de frívolos o escandalosos no pudieron con el espíritu de los artistas, que respiraban vanguardia A pesar del cierre del Centro a principios de los 70 debido a motivos económicos y, sobre todo, a la ofensiva censora y violenta de la dictadura, el legado de los creadores siguió vivo y su trabajo, en plena acción.

Vivió luego muchos años en París, alrededor de 40, donde desarrolló una prolífica actividad como escultor, escenógrafo, pintor; mucha de su obra fue efímera, en parte, cultivando la consigna de que lo efímero es permanente

Prolífico, nunca dejó de crear y plasmar en sus tela, cerámicas y maderas un universo único de color, formas geométricas y desbordante energía Sus obras llevan claramente el lenguaje del pop art; también denotan un espíritu lúdico y juvenil Cuando quedo hipnotizado frente a alguna de ellas, mirándolas en profundidad, descubro formas humanas y animales ocultos entre los colores y trazos rectos.

Hoy Geometría y celebración nos invita a reencontrarnos con un artista cuyo brillo iluminó uno de los momentos más enriquecedores del arte argentino; un artista que nos sigue deslumbrando con su renovada producción contemporánea

Facundo Gómez Minujín

JUAN STOPPANI + JEAN YVES LEGAVRE

LIGA

Septiembre Diciembre 2019

Juan Stoppani, del Di Tella a París ida y vuelta 22 de diciembre de 2019

¿Esto es suyo?”, le preguntó el policía mientras señalaba una tela de cien metros de largo Él asintió, y quedó preso de inmediato Aquel turbante era parte de la instalación que había presentado días atrás en el Instituto Torcuato Di Tella, como parte de las Experiencias ‘68. Hasta que la muestra fue clausurada por el gobierno militar y los artistas decidieron destruir sus obras en la vereda. Titulada Todo lo que Juan Stoppani no se puede poner, la suya consistía en una mujer cubierta por aquella larga tela y rodeada por manzanas verdes.

"Nos perseguían mucho. Yo trabajaba como asistente de cátedra en la UBA, y una noche se apareció en la clase un soldado con ametralladora. Me prometí no volver nunca más", dice ahora Stoppani, a los 84 años, al recordar el momento en que decidió irse del país con un grupo de artistas que incluía a Alfredo Rodríguez Arias y Marilú Marini

Volverían a detenerlo por robarse un par de medias en Nueva York –"todos los argentinos robaban", asegura , donde estuvo un tiempo antes de viajar a Londres. Allí estaba cuando recibió un llamado desde París que le cambiaría la vida Fue convocado por Rodríguez Arias para hacer el vestuario de Eva Perón, interpretada por un trans en la obra dirigida por Copi que provocaría un escándalo "Grupos de derecha franceses pagados por Perón nos rompieron todo el decorado", sostiene, todavía indignado. "El problema de la Argentina agrega es que la mitad del país es genial y la otra mitad es inculta"

La experiencia tuvo su lado positivo. Al llegar a la casa de Copi en París, el 13 de enero de 1970, le abrió la puerta Jean Yves Legavre completamente desnudo Ese día iniciaron una relación en la vida y en el arte que se extendería durante medio siglo

Fue Jean Yves quien lo convenció de volver a vivir a la Argentina luego de que Stoppani fuera homenajeado en arteBA, en 2008. Un reconocimiento a sus obras de arte pop que se renovó meses atrás, con la invitación a participar en la Bienal de Arte Joven Ahora, mientras exhibe su producción de la última década en la galería Liga, reconstruyen juntos piezas en su casa de La Boca para la retrospectiva que exhibirá el año próximo el flamante museo Marco

No estará allí, sin embargo, la obra de las manzanas que lo llevó a la cárcel en la década del 60 "No la quiero más –dice Stoppani–. No soy el mismo"

CENTRO CULTURAL RECOLETA 25 Septiembre 2019 2020 STOPPANI & LEGAVRE

STOPPANI & LEGAVRE

Tras formar parte en la década del ’60 del mítico Instituto Di Tella, Juan Stoppani se mudó a Paris. Allí conoció al director de teatro, diseñador de vestuario y escenógrafo, Jean Yves Legavre, y desde entonces decidieron compartir la vida y el arte. Si bien a partir de ese momento comenzaron a trabajar juntos, a poco de celebrar sus cincuenta aniversarios, por primera vez presentan una exposición como lo que son: un verdadero equipo.

Juan y Jean conforman una sociedad para el disfrute. A lo largo de los años crearon juntos un universo fantástico de esculturas, pinturas e instalaciones. Y supieron combinar en él el placer, la gracia y el humor de la vida misma, con la geometría y el color en su máxima expresión.

“Me gusta que la gente viva mi obra. Si alguien tiene una en la casa, que la viva. Y si quien se acerca a una muestra al ver una obra siente el placer y alegría que me dio hacerla, estoy contento; pero no es algo que busque. Mis obras son como juguetes. Dejo que la gente sueñe con ellas.” Dijo Juan en una entrevista, refiriéndose al trabajo que realiza junto a Jean

Con la misma espontaneidad y libertad con la que ambos se refieren a sus obras, transitaron y aún transitan la experiencia artística. Sin limitaciones ni etiquetas, trabajaron en teatro, moda, diseño Asumiendo cada desafío con el mismo espíritu y energía compartida. En esta ocasión presentan una muestra tan poderosa como sencilla. Una exposición de cabezas. Lisa, llana y alegremente

ARGENTINOS DE PARÍS

Copi, Juan Stoppani, Jean Yves Legavre

PROA 21

Octubre Diciembre 2019

ARGENTINOS DE PARÍS

La amistad y el trabajo son dos variables que no siempre coinciden Juan Stoppani y Copi son una excepción que merece destacarse Juan confiesa que, incluso, conoció al amor de su vida, Jean Yves Legavre, por intercesión de Copi Juntos, participaron del grupo Tse pero, más allá de eso, constituyeron el núcleo de ese territorio imaginario (“París, ciudad fabulosa”) en el que se dieron los mejores experimentos de una imaginación libertaria y una mutación de largo alcance que todavía nos envuelve Stoppani hizo para Copi el vestuario de Eva Perón, de Le frigo y de Loretta Strong Después de la muerte de Copi, hizo el vestuario de La sombra de Wenceslao.

Raúl Damonte nació en Buenos Aires en 1939, hijo de la hija menor de Natalio Botana Su abuelo era, pues, el legendario fundador del diario Crítica La mujer de Natalio Botana y abuela de Copi, Salvadora Onrubia, fue una anarquista feminista conocida por su producción dramática y que, según los memoriosos, ejerció mucha influencia en la carrera de su nieto y a quien éste le debe su apodo.

Más allá de algunos trabajos esporádicos en Buenos Aires, Copi comenzó vendiendo sus dibujos en las calles de París, hasta llegar a realizar una tira para Le Nouvel Observateur, donde creó su personaje más famoso, La Mujer Sentada.

En 1970, después de algunos ejercicios teatrales vanguardistas, Copi estrena Eva Perón, la pieza donde Evita es desempeñada por un hombre y que le valió a él y a toda su familia la prohibición de volver a la Argentina

La pieza siguiente, El homosexual o la dificultad de expresarse (1971) comienza ya a proponer la antropología trans que Copi propondrá en todas sus obras de teatro El título de la pieza elige una figura identitaria inventada por el positivismo para declarar que, en esos términos (en ese sistema de pensamiento, en ese terror) no hay expresión posible. Los elementos excluidos del movimiento de la historia (el judío, el musulmán, el negro, la travesti y la lesbiana) retornan periódicamente en Copi, cada vez con mayor velocidad, como aquello sobre lo que debe decidirse la forma general del mundo

En Cachafaz, la “tragedia bárbara en verso” que Copi escribió para reescribir la gauchesca y el Martín Fierro, proclama: "seremos monstruos monstruosos" Copi murió en París el 14 de diciembre de 1987, a los 48 años, sin haber visto representada Cachafaz

Juan Stoppani es un artista conceptual, visual, escultor, escenógrafo y diseñador argentino que formó parte del núcleo original del Instituto Di Tella Antes de radicarse en París, vivió en Nueva York y Londres A partir de 1969 comienza a colaborar con Jean Lous Barrault, Jerôme Savary, Roland Petit, Copi y Jorge Lavelli, entre otros En 2011 presentó en Buenos Aires la retrospectiva De París a La Boca, y desde su vuelta al país se le han dado múltiples reconocimientos.

Daniel Link
SMART
19
STOPPANI
GALLERY
Octubre 31 Diciembre 2020
& LEGAVRE

STOPPANI-LEGAVRE: de París a Buenos Aires

MARCO + FUNDACIÓN TRES PINOS

20 Noviembre, 2020 7 Marzo, 2021

STOPPANI-LEGAVRE: de París a Buenos Aires

Juan Stoppani se inscribe en la constelación de artistas que, junto a Marta Minujín, Susana Salgado, Alfredo Rodríguez Arias y Delia Cancela, entre otros, conformaron en los años 60 los inicios del Arte Pop en Argentina. Un big bang de experimentación de nuevos formatos en el campo del arte, un movimiento de vanguardia expansivo hacia la moda, el diseño, el arte conceptual, el teatro y la política.

En la órbita porteña de galerías y espacios culturales cuyo faro era el Instituto de la Fundación Torcuato Di Tella, numerosos artistas siguieron desarrollando sus trabajos y muestras, mientras que otros se fueron del país en la búsqueda de la manifestación creativa. Entre ellos, Juan Stoppani, cuya producción se caracterizaba por una iconografía enérgica, de colores vibrantes y festivos, rompiendo con toda la solemnidad de las corrientes estéticas precedentes.

En aquellos años efervescentes, Stoppani conoce en París a Jean Yves Legavre y desde entonces conforman un dúo artístico que sigue resonando tras 50 años en un universo de formas, goce y color; trama pictórica, escultórica y escenográfica de elementos geométricos que se repiten como en un juego de composiciones: estrellas, manchas, rombos, rayas, círculos, triángulos y cuadrados.

En una co producción con MARCO La Boca y Fundación Tres Pinos, los artistas dan materialidad a obras concebidas por Juan Stoppani durante los años de aquella vanguardia argentina, y reconstruyendo especialmente para esta muestra algunas de sus creaciones más impactantes como el telón realizado como única escenografía para la obra teatral Le Frigo [La heladera] de Copi, estrenada en 1983 en París. Desde el corazón del Distrito de las Artes, MARCO La Boca propone la reedición y homenaje de highlights fundacionales para el arte pop argentino.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Exhibiciones Stoppani&Legavre by LIGA - Issuu