Regadíos históricos en la sierra

Page 10

CAPÍTULO 22: El Regadío de la Serranía Occidental Andaluza.: Fuenteheridos. Huelva

vega, para salvaguardar sus producciones del ganado; e incluso de calzadas o lajas de balates escalonadas, asentadas en las proximidades de los arroyos, que las protege del ímpetu puntual de las aguas de crecida. La vega regada por el gran manantial de Fuenteheridos dispone de la agrupación de lievas de primer y segundo orden (acequias y ramales) más desarrollada del Múrtigas, dado que totaliza 19.875 metros; además, de éstos unos 10.255 metros corresponden a La Lieva y a los tres riegos principales que nutren los respectivos pagos. En otros tiempos, la red de cequiaje se confeccionó aprovechando los materiales autóctonos de la zona, tierra arcillosa-arenosa, estacas de madera, piedra caliza o cantos rodados, en completa interacción con el medio natural. Sin embargo, el panorama descrito se ha visto alterado desde el último cuarto del siglo pasado, en particular en el período comprendido entre los años 1976 y 1983, donde se han realizado proyectos de mejora y acondicionamiento de la red de riegos, a partir del recrecimiento con hormigón y cemento de las bases de buena parte del entramado principal de lievas, aproximadamente unos nueve kilómetros. El sistema clásico de la cabecera del Valle (ver glosario) se basa en la fuente o manantial, del que deriva la lieva o acequia principal que distribuye a las acequias madres; de éstas parten los ramales o regaderas, riegos secundarios que se prolongan a las partidas, donde se hallan diferentes tamaños de superficies particulares de riego: canteros y cuarteles, que se irrigan por canalillos: cómagos y excavas.

y de servicio para el regadío de la cuenca alta del Valle del Múrtigas, disfruta como indica su inclusión en el catálogo de los Manantiales de Andalucía (2008) de unos contrastados valores científico-didácticos, paisajísticos-ambientales, recreativos-turísticos, histórico-culturales, socioeconómicos y populares-simbólicos. La Fuente primitiva (una pila poligonal de época medieval), como se ha explicado en el apartado histórico, contaba con un lavadero público sobre la lieva, refregaderos, un abrevadero-pilar con dos lievas de riego, un pequeño alce o acueducto y puentes de ladrillo menudos. Ésta fue sustituida por la actual (una caja rectangular rebajada con una docena de caños), que a su vez ha experimentado distintas actuaciones (1972, 1992 ó 2004) que han modificado y monumentalizado su imagen originaria, dando lugar a la vigente Fuente de los Turnos de Riego. La compleja red hidráulica de riego que deriva, formada por lievas, ramales y regaderas, está establecida en el sector norte de la población papera, en los aluviones que conforman la mayor vega del Valle del Múrtigas. Según el actual Padrón de Riegos la vega está constituida por el pago de La Canal, con 47 Ha. ubicadas al noroeste de la población, en las 54 fincas de Mirla, Caderas, Huerta Castaños, Zapatera, La Canal, Huerta Abajo, El Colo, Cañadizos, El Cabezo, Hta. Ana y Hta. Don José, Villa Turística, Huerto Molino, La Presa, La Capellanía, La Cartuja, Batán, Huerta Román y Bermejo, Lencero, Huerta Barbera y Agrión; el pago de La Navalunguilla, con 46 Ha. cultivadas al norte del municipio, en las 74 fincas de La Máquina, La Mirla, Villa Onuba, Calderas, El Zurrador, Castro, Heredad, Batán, Cantera, Prado Fernando, Valdelacarrera, Navalunguilla, Postura Mundos, Huerta Lunara, Juan de Llano, Huerta Barbera, La Quinta y Agrión; y el pago de El Ejido, con 56 Ha. distribuidas en el flanco noroccidental, en las 98 fincas de Huerto Molino, Las Peñascas, Valle Manzanillo, Tendera, Gamonosas, Ejido, Sombrerero, Lieva y Jardín, Rabanal, Huerta García, Capellanía, Negrita, La Parra, Casco, Granados, Vejares, Palomar, Huerta Mariquita, Zorreras, Larache, Rodeo, La Canal, Quemados, Monjas, Villa Turística, Don Roque, Guirola y Máquina. Cabe apuntar como particularidad que las huertas se concentran en estos pagos soleados de la umbría meridional del Parque Natural, a modo de cercados, frecuentemente acompañados de una peculiar arquitectura de contención, que complementa al patrimonio del agua de lievas y bienes asociados. En este caso, se trata de las hormas o muros de piedra en seco, inmersos en el corazón de la

Obras hidráulicas

Número

Acueducto

3

Azud

1

Balsa

3

Fuente

1

Lavadero

3

Molino

5

Partidor

17

Sifón

4 TOTAL

37

Cuadro 1. Obras hidráulicas del sistema de riego de Fuenteheridos Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de campo, 2008

Entre las obras hidráulicas más importantes (ver glosario), aparte del manantial y la red de distribución fundamentada en las lievas, el sistema de Fuenteheridos sobresalieron los lavaderos (desaparecidos), molinos (deficiente estado), partidores (quebraderos de obra o agrupación 552


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.