Esquema y corrección actividades modernismo y 98 4º ESO

Page 1

ESQUEMA Y CORRECCIÓN EJERCICIOS 4º ESO TEMA 9 “LITERATURA. MODERNISMO Y GENERACIÓN 98” ESQUEMA DE CONTENIDOS 1. El contexto histórico español • En el desastre del 98 España pierde sus últimas colonias de Ultramar. A raíz de este hecho, el país vive fuertes convulsiones sociales y económicas. • Entre 1923 y 1930 se impone la dictadura de Primo de Rivera. 2. El Modernismo • Nacido en Hispanoamérica, el Modernismo fue creado y difundido por José Martí y Rubén Darío, entre otros. • Sus principales rasgos son estos: – Búsqueda de la belleza y del ritmo. – Evasión de la realidad. – Presencia de temas que giran en torno al hastío, la desidia, la melancolía… – Empleo de elementos simbólicos -Influencia del parnasianismo y del simbolismo francés. 3. La generación del 98 • Son un grupo de autores nacidos a finales del siglo XIX que abordaron en sus textos los temas de la decadencia de España y la angustia existencial. • Pertenecen a esta generación Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz, «Azorín», y Ramiro de Maeztu. Además de ValleInclán y Antonio Machado. • Los autores del 98 emplean las descripciones del paisaje como instrumento simbólico y lírico. • Los escritores noventayochistas persiguen una depuración estilística del lenguaje y buscan un tono natural y sencillo.

4. La poesía • Los dos autores fundamentales de la poesía modernista son el nicaragüense Rubén Darío, máximo representante del movimiento (Azul…, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza), y el español Antonio Machado, que evolucionó del Modernismo simbolista (Soledades) hacia formas más sobrias y sencillas (Campos de Castilla). Pero sobre todo su hermano Manuel Machado. Otros son: Fco Villaespesa, Eduardo Marquina, Salvador Rueda… 5. La prosa • Se renuevan las formas narrativas: – El Modernismo emplea un lenguaje poético y musical con imágenes sensoriales y evocadoras. Como “Cuentos” de Rubén Darío y las “Sonatas” de Valle- Inclán – La generación del 98 cultivó el ensayo y la novela. Como novelistas destacaron José Martínez Ruiz, «Azorín» (La voluntad, Doña Inés), Miguel de Unamuno (San Manuel Bueno, mártir, Niebla) y Pío Baroja (La busca, El árbol de la ciencia). En el campo del ensayo sobresalió Unamuno (Del sentimiento trágico de la vida). 6. El teatro • El teatro de principios del siglo XX supone una ruptura respecto del anterior. Destacan Jacinto Benavente (Los intereses creados, La malquerida) y Ramón María del Valle-Inclán; en la obra de este último se pueden distinguir dos etapas: una de estética modernista (Comedias bárbaras) y otra caracterizada por el esperpento (Divinas palabras, Luces de bohemia).

Pág 159 (1,2,3,4,5,6,7,9,10 y 11) 1. • La incertidumbre ante la muerte. Porque no sufren, ya que no sienten y no pueden reflexionar sobre su existencia. • Acurrucada en un sillón, envuelta en un abrigo junto al fuego y con un gato. Indolencia y felicidad. • En un salón en París. Un abrigo de marta cibelina, la falda de Alençón, las jarras de porcelana china, un biombo de seda del Japón… son elementos refinados y cosmopolitas. 2. • El amor galante: De invierno. El poeta despierta a su amada en un ambiente refinado y elegante. • La angustia vital: Lo fatal. Expresa el dolor de vivir y ser consciente de la propia existencia. • La melancolía: Lo fatal. Expresa la tristeza por algo incierto, desconocido. 3. Urbanos (París), elegantes (Alençón) y exóticos (China, Japón). Se busca una sensación de cosmopolitismo y exotismo. 4. Versos 1-4: símiles iniciales, expresión del dolor de vivir. Versos 5-13: incertidumbre de la existencia humana.


5. Soneto. Se sustituyen los endecasílabos por alejandrinos y la rima de los cuartetos es ABAB en lugar de ABBA. 6. Repeticiones: y el temor… / y el espanto…; y por la sombra y por / lo que no…; y la carne que tienta… / y la tumba que aguarda… / y no saber…, y ser sin rumbo cierto. _ Polisíndeton y paralelismo. Se pretende acentuar la angustia y la incertidumbre que acosan al poeta. 7. Respuesta modelo: – Hipérbole: no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo. – Antítesis: y la carne que tienta… / y la tumba que aguarda; frescos racimos… / fúnebres ramos… – Epíteto: piedra dura. 9. La selección de los motivos que forman la descripción y su exotismo se corresponden con el estilo modernista. 10. No. La profundidad filosófica del poema Lo fatal demuestra que no es así. 11. Respuesta libre. Pág 163 (1,2,3,4,7 y 8) Miguel de Unamuno (págs. 162-163) 1. Es una obra narrativa donde predomina el diálogo, sin plan narrativo previo ni una trama lógica, en la que cabe cualquier tema y reflexión, y donde el argumento, a menudo irrelevante, se va construyendo por sí solo. 2. El ser humano no es libre en sus decisiones, sino que está sometido a fuerzas que no puede controlar. 3. Gracias a los diálogos se exponen dos de los temas más importantes de Niebla: la definición de una «nivola» (en boca de Víctor Goti en el segundo fragmento) y la reflexión sobre la existencia humana y sobre la propia creación literaria (en el tercer fragmento). 4. Se trata de un narrador omnisciente, que narra en tercera persona. _ El autor se incluye como un personaje más dentro de la propia narración, y dialoga con el protagonista, quien se rebela contra el destino que le ha sido impuesto. Se confunden así el mundo de la realidad y el de la ficción. 7. A la reflexión filosófica. Unamuno introduce en los diálogos constantes reflexiones sobre el porqué de las acciones de sus personajes. 8. Respuesta libre. Pág 165 (1,3,4,6 y 7) Pío Baroja (págs. 164-165) 1. Negativa: el país vive un profundo atraso científico y social. Se refleja en su visión de las prácticas hospitalarias, en su opinión sobre la vida rural y en su juicio sobre el desastre del 98. 3. Se describe, fundamentalmente, el hospital de San Juan de Dios y las costumbres del pueblo de Alcolea. Estas descripciones tienen una función crítica, ya que tratan de poner de relieve el atraso que asola el país. _ Se diferencian en que no son descripciones esteticistas ni persiguen la belleza o la sensorialidad. 4. El narrador juzga la realidad que presenta. Ejemplo: Las costumbres de Alcolea eran españolas puras, es decir, de un absurdo completo. 6. La crisis nacional del 98 y la angustia existencial. 7. Respuesta modelo: Andrés Hurtado es un joven estudiante que realiza la carrera de Medicina en Madrid. Cuando termina sus estudios se marcha a un pueblo manchego como médico rural. Allí, recibe la noticia de la muerte de su hermano pequeño, a causa de la tuberculosis. A su regreso a Madrid, se casa con Lulú y alcanza una cierta estabilidad. Su mujer se queda embarazada, pero la felicidad se trunca: el parto se complica, su hijo nace muerto y ella muere días después. Andrés no puede soportar el dolor y se suicida.


La visión de Baroja es pesimista: España adolece de una marcada pobreza material, científica y cultural, y la existencia es una sucesión de pérdidas de seres queridos y de renuncias a los propios ideales. Pág 167 (1,2,3,4,5,6 y 7) Antonio Machado (págs. 166-167) 1. • La salida del colegio de un grupo de niños. Alegría y nostalgia por la infancia perdida. • El poema expresa hastío y melancolía, tal y como indica el título. Ejemplos: Pasan las horas de hastío; el amplio cuarto sombrío; el tictac acompasado odiosamente golpea; la monotonía del agua… 2. • Versos 28-30. El poeta también espera volver a nacer, es decir, recuperar la alegría. • El poema se relaciona con su tristeza por la muerte de Leonor. 3. En Soledades se emplean versos, rimas y ritmos más musicales e innovadores (endecasílabos con rima asonante, octosílabos con rima consonante) propios del Modernismo simbolista. La métrica en Campos de Castilla busca formas más sencillas y austeras (endecasílabos y heptasílabos de una consonante). 4. • Monotonía e inexorable paso del tiempo. • Repetición y discurrir del tiempo. • Melancolía. 5. Respuesta modelo: La nostalgia del ayer (algo nuestro de ayer), los epítetos coloristas (encendidos, sombrío, dorado), las imágenes sensoriales (aliteraciones: el tictac acompasado… golpea), marcos espacio-temporales típicamente modernistas (la tarde, el parque mustio, la plaza en sombra…). 6. Respuesta modelo: La melancolía y la desidia o hastío. 7. La proyección de los sentimientos en el paisaje castellano, la depuración formal y lingüística, la reflexión sobre los elementos del paisaje… Pág 169 (1,2,3 y 5) Ramón María del Valle-Inclán (págs. 168-169) 1. Max es orgulloso, idealista, crítico con su entorno y solidario con los oprimidos. Don Latino es servil, mentiroso y egoísta. _ En el desenlace: presume de buen corazón después de haber robado el décimo de lotería a su amigo muerto. 2. Se alternan momentos de humor grotesco (el interrogatorio) con escenas trágicas (el lamento de la madre con el niño muerto). El final también alterna la tragedia (la muerte de Max, su mujer y su hija) con la ironía y el cinismo ejemplificados en la figura de don Latino (se ha quedado con el décimo de lotería y alardea de ser generoso). 3. Retórico y artificial, salvo en la escena trágica de la madre, donde se dignifica al personaje también a través de su lenguaje. 5. Se da una visión crítica de España. El autor acusa al país de corrupción política, atraso social y nula valoración del talento y la cultura. 6. Respuesta modelo: Tanto Max como Andrés viven un profundo desengaño existencial y social, ambos rechazan la realidad que los rodea y los dos terminan siendo víctimas de ese entorno: Andrés se suicida y Max muere de frío tras haber sido abandonado por don Latino.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.