Dr. Luis Alfonso Robles Espinosa
Jefe de Servicio de Laboratorio Clínico
Laboratorio Clínico y Trasplantes Sin lugar a dudas, el laboratorio es prácticamente una de las piedras angulares en la atención médica integral a los pacientes, señala el Dr. Luis Alfonso Robles Espinosa, titular del Servicio de Laboratorio Clínico del HGCMNLR.
entonces con esto observamos qué tipo de genes se comparten, con el fin de evitar un posible rechazo. "Sabemos que en los riñones hasta las transfusiones sanguíneas de hermano a hermano se puede tener una diferencia en algunos antígenos o anticuerpos, el único caso en que no sucede esto es en el de los gemelos idénticos, homocigotos, que tienen el mismo HLA porque se liberan del mismo huevo y son los únicos que podrían ser seguros.
“Si no existiera el laboratorio clínico, simplemente innumerables procesos médicos y quirúrgicos no podrían ser evaluados. El laboratorio sirve como instancia confirmatoria del diagnóstico y, específicamente en cuanto a trasplantes refiere, tiene una función indispensable. "Una de sus atribuciones principales a este respecto es el estudio minucioso y concienzudo del donador y sus familiares relacionados en el caso del trasplante vivo relacionado, haciendo las pruebas de HLA (acrónimo inglés de Human Leukocyte Antigen; antígenos leucocitarios humanos) a través de sus componentes, que se encuentran en los cromosomas y son los complejos mayor de histocompatibilidad tipo 1 y tipo 2, mediante los cuales se realiza la evaluación de la respuesta de los genes que comparten tanto el paciente como los familiares donantes, así como la relación de esos genes con el sistema inmunitario en la relación donante vivoreceptor.
“También se realiza otro tipo de estudios, las pruebas linfocito tóxicas, que se hacen por biología molecular, donde se extrae el DNA y se observa la capacidad “Se inicia siempre determinando el grupo sanguíneo, porque en las familias no todos poseen el mismo. A continuación se hace la prueba de histocompatibilidad, es decir, la determinación de compatibilidad de tejidos. "Si los padres heredan a los hijos parte de sus componentes genéticos, estos descendientes también los van a expresar;
“Cuando es el trasplante vivo relacionado, que en riñón en este hospital es alta la cantidad de procedimientos realizados, quiere decir que el paciente que necesita un trasplante principalmente trae a sus consanguíneos directos (padre, madre y hermanos, algún tío o un consanguíneo cercano a este núcleo familiar). "Por paciente estamos haciendo hasta 5 estudios a sus familiares, donde se busca que compartan algunos alelos en relación a estos complejos y el que tenga más alelos es quien podemos decir que es el candidato idóneo para ser donador.
96
U.M.A.E. HOSPITAL GENERAL, CENTRO MÉDICO NACIONAL "LA RAZA", IMSS