Dra. Adriana Alejandra Huerta Espinosa
Jefe de la Clínica de Displasias
Clínica de Displasias La Clínica de Displasias, señala su titular desde enero de 2011, la Dra. Adriana Alejandra Huerta Espinosa, médico especialista en Ginecología y Obstetricia-colposcopista, inicia en 1998 en el anexo de Medicina General, dirigido entonces por el Dr. Benigno Rodríguez Blanco. Como parte de su filosofía operativa, el área se rige con éticos como Integridad, Innovación, Competitividad, Sustentabilidad y Compromiso Social. La Clínica brinda atención en el turno matutino de lunes a viernes en el anexo de la consulta externa de Medicina General, de las 9 a 15 horas y está conformada por un médico ginecólogo colposcopista, una enfermera general y recepcionista de la consulta externa, atendiéndose a derechohabiencia de Ecatepec y Texcoco en el Estado de México, Vallejo, Pastores en el Distrito Federal y Tula, Atitalaquia y Pachuca en el estado de Hidalgo. Es un lugar diseñado y establecido especialmente para la atención de pacientes referidos con factor de riesgo por Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y/o con resultado de Papanicolaou alterado que indique la presencia de infección por Virus de Papiloma Humano (VPH), lesiones premalignas, precancerosas (displasias) o cáncer cervicouterino. Su objetivo fundamental es diagnosticar oportunamente las lesiones precursoras (VPH) o casos de cáncer cervicouterino, así como detectar factores de riesgo que las condicionan, incidiendo en ellos mediante el fomento de la educación para la salud en el derechohabiente (pareja), en tanto que su compromiso es continuar realizando acciones de prevención, diagnostico, tratamiento, control y vigilancia del cáncer cervicouterino. La Clínica de Displasias es un Servicio que cuenta con sala de espera, sala de entrevista y sala de exploración; equipo básico adecuado (colposcopio estereoscópico de alta resolución y una unidad de electrocirugía de alta frecuencia); con un medico capacitado en colposcopia, quien realiza el diagnóstico colposcópico y tratamiento
100
Hospital Central Norte, PEMEX
conservador de las lesiones precursoras y preinvasoras del cáncer cervicouterino, padecimiento que ocupa el segundo lugar en incidencia causada por tumores malignos y el tercero en mortalidad relacionada con las neoplasias malignas en la población en general. Con los programas de detección masiva adecuados a través del estudio citológico cervical, se ha observado una importante disminución de la mortalidad por cáncer cervicouterino, atribuible a la detección de las lesiones precursoras y preinvasoras, para las que el diagnóstico oportuno llevado acabo por el estudio colposcópico y confirmado por estudio
histopatológico ofrece un diagnóstico y tratamiento oportuno. Se realizan todas las acciones necesarias para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cervicouterino.