UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA PEDIÁTRICA Dra. María Laura Laue Noguera
clínico es difícil. La disfunción orgánica múltiple es definida como la presencia de función orgánica alterada en pacientes críticamente enfermos, en los que la homeostasis no puede ser mantenida sin necesidad de intervención o medidas de soporte, requiriéndose para él diagnóstico la presencia de 2 o más órganos o sistemas en falla simultánea. El SDOM-FOM no es un fenómeno de “todo o nada”: más bien es un proceso dinámico de cambios continuos entre disfunción, falla y normalidad de la función orgánica. Por lo tanto, la valoración secuencial de estos pacientes permite vigilar mejor la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento, así como mejorar la evaluación pronóstica.
SINDROME DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA MÚLTIPLE. Las Unidades de Terapia Intensiva son organizaciones complejas que consisten en un grupo diverso de profesionales al cuidado de la salud y equipo de alta tecnología, enfocados a proveer un tratamiento médico efectivo y eficiente a los pacientes críticamente enfermos. Nuestra Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) es un Servicio mixto, ya que atiende pacientes con patologías tanto médicas como quirúrgicas. Además atiende a los niños derechohabientes más graves del país. “Los pacientes que antes fallecían por una enfermedad, ahora sobreviven”. El éxito en las medidas de resucitación, los importantes avances tecnológicos en el soporte orgánico y el mejor entendimiento de la fisiopatología de las enfermedades han incrementado notablemente la sobrevida de los pacientes en estado crítico, dando tiempo para que evolucionen hacia la mejoría o estadios más avanzados de la enfermedad de base y a sus complicaciones. Todo ello incrementa considerablemente el riesgo de presentar la entidad conocida como Síndrome de Disfunción-Falla Orgánica Múltiple (SDOM-FOM), uno de los principales retos que debe enfrentar el médico dedicado al manejo de pacientes críticamente enfermos. Tiene altas tasas de incidencia y de mortalidad y el curso
150
En relación a la fisiopatología del SDOM, se requiere la presencia de un estímulo nocivo (infección traumatismo, quemaduras, cirugía mayor, etc.), el cual provoca a nivel local la liberación de mediadores pro-inflamatorios en un intento por limitar el daño, combatir patógenos y promover la reparación de los tejidos. Simultáneamente una respuesta anti inflamatoria asegura que el efecto de la inflamación no sea destructivo. Los mediadores anti inflamatorios disminuyen la capacidad de las células para producir citocinas inflamatorias y disminuyen la expresión del complejo mayor de histocompatibilidad.
La mortalidad varía de acuerdo con el número de fallas orgánicas, siendo de 16% cuando existen 2 órganos afectados y 77% cuando están involucrados 7 sistemas. Dicha mortalidad también depende de la severidad y duración de la enfermedad, del o los diagnósticos de base, del grado de afectación de la función orgánica y del tipo y asociación de órganos en falla. SDOM constituye la principal causa de muerte en los pacientes internados en terapias intensivas y es responsable de estancias hospitalarias prolongadas, así como gran utilización de recursos y altos costos de atención médica. Los siguientes son considerados como factores de mal pronóstico en niños: n Género: masculino; n Grupo etario: lactantes; n Número de fallas orgánicas: 5 o más; n Presencia de sepsis y/o segundo golpe.
Si el proceso no es controlado a nivel local, la respuesta inflamatoria progresa y los mediadores tanto pro como anti inflamatorios pueden ser encontrados en la circulación. Posteriormente existe una pérdida de la regulación de los mediadores, resultando en una reacción sistémica que puede manifestarse de dos maneras: 1) un proceso inflamatorio masivo que lleva a la disfunción multiorgánica, y 2) una parálisis inmune secundaria al predominio de la reacción antiinflamatoria. Siendo nuestro Centro Médico un hospital de tercer nivel, alta especialidad y lugar de referencia de pacientes con patologías complejas, la incidencia del SDOM-FOM en el Servicio es de 31por ciento. CENTRO MÉDICO NACIONAL "20 DE NOVIEMBRE", ISSSTE