ENDOSCOPIA Dr. L. Ariel Waller González
Desde la fundación del C. H. “20 de Noviembre” se hacían algunos estudios endoscópicos. El Dr. Eduardo Echeverría Álvarez manejaba magistralmente los tubos de Jackson Chevalier, con lo que se visualizaba el esófago y el árbol bronquial, la laparoscopía era realizada el Dr. Ramón Boom, jefe del Servicio de Gastroenterología. Hacia 1970 se adquirió un esofagoscopio flexible y un gastroscopio de visión lateral. En 1972, los Dres. Jorge Echeverría Robleto y Carlos Soberanes se preparaban en la incipiente endoscopia en Japón; en 1973 fue nombrado el Dr. Jorge Echeverría jefe de Servicio de Endoscopia y como primer residente el suscrito, residente de cirugía, que al concluir su preparación como cirujano se le envió al hospital de Niigata en Japón, iniciando en abril de 1975 su trabajo como adscrito del Servicio. Se adquirió un duodenoscopio de visión lateral para canular el ámpula de Vater, un gastroduodenoscopio y un colonoscopio largo, con lo cual pronto se estuvo a la vanguardia en la endoscopia; fuimos pioneros en el país en la esclerosis con polidodecanol de las várices esofágicas, en la canulación del esfínter de Oddi y en extracción de litos del colédoco. En 1979 ingresa como adscrito el Dr. Alfredo González; luego de dos años tomó su lugar el Dr. Alfonso León Espinosa, poco después nominado jefe del Servicio. Con él se logró el cambio de fibroscopios a videoendoscopios, la adquisición del arco de fluoroscopia, además de la planeación y seguimiento de las adaptaciones propuestas en la remodelación del centro médico, con su zona de reporte de estudios, aula, sala quirúrgica para estudios fluroscópicos, salas
138
de manometría, colonoscopia, dos para endoscopia de tracto digestivo alto y vías aéreas y una zona para la interpretación de la cápsula endoscópica; así como el reconocimiento del curso universitario de posgrado con duración de dos años.
mediante canastillas, se realizan dilataciones de los conductos, cepillado para estudio histopatológico de los mismos; en estenosis benignas o malignas en ambos conductos se colocan prótesis y en poco tiempo utilizaremos las autoexpandibles recubiertas.
La plantilla para el inicio del siglo XXI se integraba con el jefe de Servicio, Dr. Alfonso León Espinosa, los médicos adscritos Dres. L. Ariel Waller González, Elizabeth Segura Gómez, Gerardo Reyes Aguilar, Plácido Espinosa Rosas como endoscopista pediatra; en enfermería Rebeca Romero, Luz María Roa Madrigal, quienes estuvieron casi desde la fundación del Servicio, Esther Piña, Rosalía Galindo Galindo, Edith Yáñez Carrillo y Alejandra Romero. Actualmente Guadalupe Navarro Avelar funge como jefe, Alejandra Muñoz como enfermera especialista, Carmen Consuelos como enfermera técnica y Vicente Velázquez, como camillero. En 2010, por concurso escalafonario se designa al suscrito titular del Servicio.
La endoscopia de colon y recto se realiza y en casos de pólipos se resecan mediante electrocoagulación monopolar, el estudio permite tomar muestras para patología. Las estenosis benignas y malignas del esófago se rehabilitan a través de dilataciones con sondas de Savary, Hurst o Tucker y ocasionalmente se han colocado prótesis esofágicas.
Se realizan actualmente un promedio de quince estudios diarios, endoscopia diagnóstica de vías aéreas y digestivas altas, con uso de NBI, (Narrow Band Image) y magnificación de imágenes cuando se sospecha metaplasia intestinal o displasia. En várices esofágicas se colocan anillos de látex para controlar la hemorragia o se ligan para evitarla; en várices gástricas y bajo control fluroscópico se aplica histoacryl, tanto en casos agudos como en el control de las mismas. En hemorragia por úlcera gástrica o duodenal se colocan hemoclips, argón o bien se inyecta epinefrina o alguna otra sustancia esclerosante sobre todo en casos de neoplasias sangrantes.
En obesidad exógena severa se colocan balones intragástricos, lo que permite una perdida ponderal aproximada de 40 kilogramos en seis meses. En complicaciones de cirugía bariátrica se han cerrado fístulas con la aplicación de hemoclips, colocado prótesis autoexpandibles, se han realizado dilataciones con globos o controlado hemorragias intestinales con hemoclips. En manometría esofágica y Ph-metría en pacientes con enfermedades del esófago y como procedimiento preoperatorio en hernia hiatal, la experiencia acumulada es importante: 870 manometrías y 617 Ph-metrías. En fecha reciente se ha iniciado la manometría anorectal. El Servicio participa en reuniones y congresos organizados por diferentes asociaciones médicas, con el objeto de mantener al Servicio de Endoscopia en la vanguardia de la especialidad.
El C.M.N. “20 Noviembre” es la única Unidad del Instituto donde se realiza la enteroscopia mediante video-cápsulas, a la fecha se han colocado más de 100. La yeyunoscopia de empuje se ha realizado con un colonoscopio y en breve con enteroscopio de doble balón. Las enfermedades de la encrucijada biliopancreática se abordan introduciendo catéteres en el colédoco, se pasa medio de contraste para obtener colangiopancreatografías, si hay litos se extraen CENTRO MÉDICO NACIONAL "20 DE NOVIEMBRE", ISSSTE