Dra. Susana Elizabeth Anaya Aguirre Titular del Servicio de Oncología Pediátrica
Melanoma maligno metastásico La Dra. Susana Elizabeth Anaya Aguirre, oncóloga pediatra egresada del CMN ‘Siglo XXI’ del IMSS es actualmente la encargada del Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital General CMN ‘La Raza’, del que señala, actualmente tiene 118 pacientes en tratamiento quimioterápico.
D
e las tres principales causas de consulta en el Servicio, agrega, “la leucemia linfoblástica aguda, que ocupa el 35% de las neoplasias a nivel infantil, seguida por los tumores cerebrales, del 17 al 20% y luego los linfomas, con el 10%”. Al año, agrega, “recibimos entre 350 y 410 casos nuevos de niños con cáncer. No todos requieren quimioterapia, algunos son tratados con cirugía, radioterapia o únicamente radiación, modalidades que cambian de acuerdo a cada caso específico. Todos son valorados por el oncólogo de primera vez y nosotros dirigimos el tratamiento. "El promedio histórico de tasa de éxito es del 70%, lo que se corrobora con el seguimiento respectivo. Al niño que termina el tratamiento oncológico se le hacen estudios de extensión para ver si la enfermedad ya remitió y, una vez que eso sucede, el menor entra a un periodo de vigilancia de cinco años; una vez completa ésta y si no se presentan recaídas o nuevos incidentes se dice que se alcanza la curación. Ese seguimiento se llama ‘sobrevida global’ y precisamente nuestro indicador en el Servicio es del 70%”.
Información clara y oportuna, base del éxito Generalmente por falta de información algunos padres de estos menores al notar ciertos síntomas de alerta suponen que puede tratarse de algo sin importancia, por lo que muchas veces el paciente llega en etapas no muy tempranas. Por ello es necesario que los especialistas interactúen con los médicos de primer contacto y con los padres de familia para darles la información que permita un adecuado diagnóstico o sospecha y ello permita que, en su caso, sea más oportuno el tratamiento. Al respecto, comenta la Dra. Anaya: “nosotros hemos hecho difusión a través de estaciones radiofónicas con el apoyo de la Secretaría de Salud, así como cursos de capacitación para médicos generales o de primer contacto y también a través de los alumnos de Medicina de la UNAM, del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Anáhuac.
80
"A este Servicio vienen médicos generales para adiestrarse en Oncología Pediátrica, tienen una rotación con clases y después el adiestramiento para que sean capaces de detectar de manera oportuna las enfermedades neoplásicas en la niñez; no bajamos la guardia para informar a la población y que nos lleguen los niños en etapas menos avanzadas. Sin embargo, como este es un hospital de concentración, se reciben pacientes de Toluca, de Mérida, Cancún, Playa del Carmen, de Torreón o Monterrey en apoyo a estas Unidades cuando son casos difíciles o complicados, por tanto algunas veces el paciente viene ya sea multitratado o en etapas 3 y 4, así como casos difíciles de tumores raros: melanoma, tumores de células dendríticas, blastomas pleuropulmonares, etcétera”. Respecto a las ventajas comparativas que tiene el Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital General CMN La Raza sobre otras instancias homólogas, comenta la Dra. Anaya Aguirre: “este es un hospital donde se ven enfermedades misceláneas y una fuerte ventaja es el hecho de contar con Centro de Mezclas, por lo que no batallamos por conseguir quimioterapias, no nos han faltado. También los métodos de diagnóstico son muy buenos, tanto de Medicina Nuclear, Radiología e Imagen, Inmunohistoquímica y laboratorio de Hematología Especial equipado con actinómetro de flujo para hacer diagnósticos de los linajes de las células de los linfomas. Las pruebas de citogenética las hacemos con cultivo celular para buscar translocación y enfermedad mínima residual”.
Sin embargo, explica, no hay nada que indique a ciencia cierta que pudiera estar aumentando cierto tipo de patologías, como leucemias o algún otro por cuestiones ambientales o exposición a radiaciones y/o sustancias químicas, entre otras: “aquí siempre se ha mantenido como la primera causa de cáncer la leucemia linfoblástica aguda, seguida de los tumores del sistema nervioso central y la tercera causa son los linfomas, además de que siempre hemos tenido muchos casos de tumor de células germinales, tanto de testículo como de ovario".
Cambiando paradigmas Hasta hace algunos años el tema de cáncer infantil equivalía prácticamente a decir que estos pacientes estaban condenados a muerte. “Antes los pacientes y los padres de familia relacionaban la palabra cáncer a muerte, ahora no: a los papás de primera vez les explicamos que cáncer es mutación de las células, que normalmente nuestras
Año con año el número de pacientes se incrementa, señala la especialista: “considero que ha sido porque ya se diagnostica más, antes los pacientes llegaban y fallecían en Urgencias y sólo en aquellos a los que se les realizaba la autopsia se daban cuenta de que tenían un tumor; ahora la población en general está más enterada de que también en la niñez puede haber cáncer y por ello actualmente el número de diagnósticos es mayor”.
UMAE Hospital General Centro Médico Nacional "La Raza", IMSS VANGUARDIA Y LIDEREAZGO. CASOS DE ÉXITO DE ALTA ESPECIALIDAD