Dr. Gustavo Hernández Aguilar (*) Dr. Salvador Cuevas Villegas (**)
Extrofia Vesical
El impacto de una sesión colegiada interinstitucional en un Caso de Éxito Se trata de una malformación congénita grave del cierre de la pared abdominal infraumbilical, donde la vejiga urinaria se encuentra abierta y la mucosa vesical expuesta, las ramas púbicas separadas. Es rara ya que se presenta en 1 de cada 10,000 a 50,000 recién nacidos, con una mayor incidencia en el sexo masculino de 2.3 a 1 con respecto al femenino. Es causada por alteraciones en el recubrimiento de la membrana cloacal, lo cual evita la migración medial del mesénquima que forma la pared abdominal baja, los tubérculos genitales y ramas púbicas. También se asocia a la ausencia de la rotación del anillo pélvico, lo cual lleva a una rotación externa de la pelvis.
S
Personales perinatales: producto de la gesta 2 de 39 de edad gestacional, control prenatal desde el primer trimestre, 2 ultrasonidos prenatales reportados como obstétricos normales.
El objetivo fue realizar una operación mediante dos técnicas para realizar osteotomías Iliacas longitudinal y transversal, bilaterales tipo O´Phallen y Salter, ya que la dificultad radicaba en afrontar correctamente el defecto en la longitud de separación de las ramas isquiopúbicas y la región sacro-iliaca. Finalmente dejar una tracción para asegurar los fijadores y la estabilidad del cinturón pélvico. Esto garantizaba el cierre correcto de la pared abdominal y de la extrofia vesical.
Natal: obtenido por vía vaginal por presentación transversa, lloró y respiró al nacer, Apgar 8/9, peso 2,700 gr, talla 49 cm.
El papel que desempeña la osteotomía pélvica en combinación con la reconstrucción urológica en la extrofia
e trata de femenino de 9 meses de edad que cuenta con los siguientes antecedentes de importancia. Hereditarios y familiares: madre de 33 años de edad, aparentemente sana, niega toxicomanías. Padre de 31 años, aparentemente sano.
vesical es de vital importancia para el éxito a largo plazo del manejo de esta condición, en términos de disminución del estrés sobre las estructuras de la línea media, de la incisión quirúrgica y disminución en la tasa de dehiscencia. Las osteotomías pélvicas se realizan tomando en cuenta que los segmentos posteriores de la pelvis se encuentran con una rotación externa de aproximadamente 12 grados y los segmentos anteriores se encuentran rotados un promedio de 18 grados, y con un acortamiento de un 30% de lo normal. Con base en estos criterios se realiza una doble osteotomía por iliaco en pacientes en los que es necesario aproximar la sínfisis
Cordón umbilical normal. Posnatal: egresa en alimentación: seno materno: desde el nacimiento hasta ahora, ablactación a los 6 meses. Desarrollo psicomotor: aparentemente normal para la edad. Antecedentes personales patológicos: diagnosticada al nacimiento con extrofia vesical, niega alérgicos, traumáticos, quirúrgicos, transfusionales. Padecimiento actual: lo inicia desde el nacimiento con la presencia de extrofia vesical clásica, valorada hasta los 2 meses de edad por el Servicio de Urología Pediátrica con defecto de pared abdominal a nivel de línea media infraumbilical, presencia de mucosa vesical y meatos ureterales drenando orina de forma continua, diastasis de pubis de 7 cm de longitud. Valorada por Servicio de Genética de esta Unidad refiere cariotipo 46 xx. Se realizó una sesión colegiada interinstitucional entre las UMAE Hospital General "Dr. Gaudencio González Garza" CMN La Raza y UMAE Traumatología Magdalena de la Salinas con Ortopedia Pediátrica.
70
UMAE Hospital General Centro Médico Nacional "La Raza", IMSS VANGUARDIA Y LIDEREAZGO. CASOS DE ÉXITO DE ALTA ESPECIALIDAD