Edición 53 Radioterapia. Alta resolución 2

Page 16

LÍDERES NACIONALES EN RADIOTERAPIA DR. JESÚS ARMANDO FÉLIX LEYVA

R adiooncólogo, Hospital de Oncología CMNSXXI, IMSS

Panorama actual de la Radiooncología en México

Hoy en día es innegable la necesidad de que cualquier profesionista de la salud se encuentre certificado. En nuestro caso, con el fin de apoyar esta labor que corresponde al Consejo Mexicano de Certificación en Radioterapia, en 1981 se funda la Sociedad Mexicana de Radioterapia (SOMERA), organización científica sin fines de lucro que fomenta el papel del uso de la radiación ionizante para mejorar la atención de los pacientes con cáncer.

B

ásicamente el objetivo de la Sociedad es promover la innovación, la investigación y la difusión de la ciencia a través de sus congresos, reuniones especiales, cursos educativos y publicaciones. A nivel nacional contamos con una cantidad importante de radiooncólogos, aproximadamente 400 que están acreditados por SOMERA y el Consejo. Son organismos independientes pero corresponsables de que egresen los mejores profesionistas, somos parte de lo mismo, de la misma familia y, cuando se hace algo en relación a la Sociedad o al Consejo, convocamos a los radiooncólogos del país que pertenezcan a estos organismos. También fungimos como sinodales para el examen del Consejo, conformando un grupo unido y homogéneo. En cada una de las sedes formadoras de la especialidad hay profesores titulares y adjuntos, además de profesores ayudantes que son los demás compañeros adscritos de Radioterapia que contribuyen a la enseñanza. Estas sedes son el Hospital de Oncología CMNSXXI, el INCan, Hospital General de México, Hospital Militar, CMN 20 de Noviembre ISSSTE, entre otros. Todos nos regimos por el Programa Único de Especialidades de la UNAM (PUEM), el cual requiere actualizaciones continuas, en este caso debido a que la especialidad se convirtió en Radiooncología; antes éramos una subespecialidad en donde teníamos que hacer uno o dos años de Medicina Interna y después Radioterapia; en la actualidad la formación es de

14

entrada directa, por lo que se requiere que se extienda de tres a cuatro años.

Absorbiendo lo más actual del conocimiento mundial. La infraestructura que tiene México se puede comparar a la que tienen los países desarrollados en el mundo. Hay situaciones específicas donde no tenemos ciertos equipos, como los aceleradores de protones, modalidad que utiliza partículas

pesadas y sería bastante favorable usarlo en ciertos escenarios como cabeza y cuello, sistema nervioso central, Pediatría. Sin embargo estamos haciendo modalidades innovadoras como la cirugía intracraneana y extracraneana, terapia estereotáxica corporal y lo necesario para un tratamiento cada día sea más seguro para el paciente, con técnicas modernas que brindan mayor control local y seguridad. En Latinoamérica somos líderes en técnicas innovadoras y donde

ha habido más avance es en el terreno de radiocirugía, especialmente en el manejo de los pacientes con cáncer oligometastásico, donde el papel que tiene la radiación a dosis altas combinadas con inmunoterapia está tomando un papel cada vez más relevante. Sí nos falta infraestructura y equipamiento, ya que de acuerdo con el Organismo Internacional de Energía Atómica se requiere un acelerador lineal por cada 250,000 habitantes y todavía estamos por


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.