enfermedades bacterianas y virales, cáncer (mama, próstata y ovario), estudios moleculares en enfermedades neuropsiquiátricas como Alzheimer, Parkinson, enfermedades neurológicas mediadas inmunológicamente, canalopatías, depresión mayor y adicciones; en salud reproductiva se está estudiando preclamsia y cáncer ginecológico y dentro de las llamadas “enfermedades huérfanas” las distrofinopatías y enfermedades neurológicas por tripletes.
de la investigación en Genómica desde su perfil profesional, que han aportado productos de aplicación para los enfermos a partir de las necesidades del médico y del paciente al laboratorio de Medicina Genómica y viceversa, lo que es conocido como Medicina Traslacional.
Esta amplia gama de aportaciones científicas para la Medicina Genómica en el ISSSTE y en México es posible por el perfil de los investigadores del Centro Médico involucrados en esta red que en su mayoría son miembros del Sistema Nacional de Investigadores y con un historial sólido en el abordaje
Una de las fortalezas de la Red de Investigación e Innovación Medicina Genómica del ISSSTE es que no se sustenta en un dirigente único sino en la suma de trabajo, esfuerzo y productos de todos y cada uno de sus integrantes, lo que permite un desarrollo transversal y no lineal y así se asegura que cada integrante tenga su propio ámbito de desarrollo siempre en concordancia con los objetivos vinculados a las necesidades institucionales y en comunión con la red. Este modelo se replica en todas la Unidades, pero siendo Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE la Unidad que lidera este esfuerzo institucional, este patrón es parteaguas en el trabajo científico y en el desarrollo de líneas de investigación, ya que pretendemos que esta red trasmine y trascienda por su importancia y aportaciones a la Medicina, pero particularmente a las personas sanas y enfermas de esta institución y del país.
Silvia García Médico Cirujano, Neuróloga C.M.N. "20 de Noviembre"/UNAM graduada con honores; certificación vigente del Consejo Mexicano de Neurología. Maestra en Ciencias por la Universidad Anáhuac; miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Jefe de Investigación Clínica (mayo 2016 a la fecha). Líneas de Investigación en Medicina Genómica: Enfermedades Neurodegenerativas, Neuromusculares y Neuroinflamatorias. Profesora de la Maestría en Ciencia Médicas con especialidad en Investigación Clínica del IPN (2014 a la fecha). Editora de cuatro libros de temas neurológicos; autora y coautora de artículos originales, de revisión, resúmenes, editoriales y capítulos en libros. Coeditora fundadora de la Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas (órgano oficial de difusión científica del ISSSTE); miembro del Comité editorial de la Revista Mexicana de Neurociencias (órgano de difusión de la Academia Mexicana de Neurología). Ponente en foros científicos nacionales e internacionales. En el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” se ha desempeñado como Jefa de la División de Neurociencias (2003-2007), Coordinadora de Investigación del C.M.N. "20 de Noviembre” (2007-2016); Profesora adjunta de los Cursos Universitarios de Neurología (1994-2000), Neurología Pediátrica (1996-1999) y Neurocirugía y Psiquiatría (1999-2015). Presidenta de la Comisión de Investigación del CMN "20 de Noviembre" (2003-2007).
Sofía Lizeth Alcaraz Estrada Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestría y Doctorado en Ciencias realizados en el Departamento de Patología Experimental (ahora Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Estancia de dos años como parte del entrenamiento doctoral en el Departamento de Microbiología de la Universidad de Georgetown en la ciudad de Washington D.C., E.U.A. Adscrita al Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE como Jefa de División de Medicina Genómica. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Líneas de investigación: Comunicación extracelular en enfermedades infecciosas y en padecimientos crónicos.
Leticia Cortés Espinosa Médico Cirujano, Especialista en Ginecología y Obstetricia y en Biología de la Reproducción, Centro Médico Nacional "20 de Noviembre"/UNAM; certificación vigente del Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia A.C. Investigadora de tiempo completo en el C.M.N. "20 de Noviembre" adscrita al Servicio de Investigación Clínica. Líneas de Investigación en Medicina Genómica: Enfermedad Hipertensiva del Embarazo, Diagnóstico Molecular Prenatal, Participación en Medicina Translacional con énfasis en la capacitación con los médicos residentes. Ha sido profesora de pregrado y posgrado en la especialidad de Ginecología y Obstetricia. Jefa de Enseñanza e Investigación del H.G. “Tacuba” ISSSTE de 2011-2012. Jefe de Enseñanza de la Coordinación de Investigación en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” ISSSTE de 2014-2016 y Profesora titular de los Cursos de Investigación vinculados al POEM para residentes del Centro Médico Nacional "20 de Noviembre“ (2014-2016). Varios artículos relativos a Medicina Genómica indizados en JCR.
104
CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE, ISSSTE