Liderazgo y Experiencia Médica

Page 93

subespecialidad de la Ortodoncia. En 1985, tras la destrucción por el terremoto de los hospitales del Centro Médico, nuestro hospital los albergó. El Dr. Takao Kimura, jefe del Servicio en el Hospital de Pediatría se hace cargo temporal del Servicio, con el Dr. Fernando Soriano como adscrito desde 1987. "En 1988 el Dr. Arturo José Soto Miranda realiza por primera vez un cuarto año de residencia como subespecialidad en Cirugía Maxilofacial Pediátrica, siendo después el Jefe del Servicio en los 90s. "En 1990 se realiza el primer adiestramiento en servicio en Cirugía Maxilofacial Pediátrica otorgado al Dr. Rafael Rojas Rutter (jefe de Servicio tras la muerte del Dr. Soto en 2000). Juntos al principio de los 90s le dan el nombre de Departamento de Cirugía Maxilofacial Pediátrica, con el que actualmente se le conoce. “El adiestramiento contó con las aportaciones de maestros como los Dres. Francisco Chinchot y Alfonso Vega de Cirugía Plástica Pediátrica, con técnicas de reconstrucción estética de labio y paladar hendido, Dr. Mariano Hernández de Otorrinolaringología en la atención quirúrgica funcional. "Asimismo,Dr. José Manuel Muñoz Tagle de Neurocirugía Pediátrica en Microcirugía, lo que nos permitió a los Dres. Soto Miranda y Rojas Rutter, como jefes y los Dres. Alejandra Navarro, Maricela Villeda y Fernando Castro como adscritos, abrir las puertas necesarias para el desarrollo de conceptos y técnicas quirúrgicas propias de nuestro hospital, en la atención de pacientes pediátricos, obtenidas de la experiencia de estos y otros

cirujanos, haciendo del Hospital General ‘La Raza’ nuevamente pionero tanto en la cirugía maxilofacial como en la medicina mexicana.

y terapeuta) y Laboratorio de Prótesis Maxilofacial, dedicado a la construcción de aparatos necesarios en la atención de la patología maxilofacial).

“El trabajo cotidiano rindió frutos cuando se atrajo la atención del Instituto en 1996 al realizar el Primer Congreso Internacional de Cirugía Maxilofacial Pediátrica, con una asistencia cercana a las 10,000 personas y que en 1997, en el Segundo Congreso Internacional, con la presencia del Director General del IMSS y del Secretario General del Sindicato, se ratificó el nombre de Departamento de Cirugía Maxilofacial Pediátrica. Comunicación Social del propio Instituto consigue con esto darle nombre y proyección nacional e internacional a través de los diferentes medios de comunicación.

"Esto permitió un manejo integral, que incluye a pacientes con malformaciones congénitas y de desarrollo cráneofacial, haciéndonos por más de 20 años responsables de la Clínica de Labio y Paladar Hendido en el Centro Médico Nacional ‘La Raza’.

“El Departamento se compone de cuatro áreas específicas: Área quirúrgica de Cirugía Maxilofacial Pediátrica; Área de Ortopedia Maxilofacial para el control clínico del desarrollo y crecimiento del complejo maxilofacial, no siendo la Ortodoncia prestación contemplada por el IMSS, a cargo del Dr. Alejandro Ortiz Fascinetto (especialista en Ortodoncia y con subespecialidad en Ortopedia Maxilofacial); Área de Rehabilitación de Terapia de Lenguaje (Lic. María Eugenia Martínez López de Llergo, psicóloga

UMAE HOSPITAL GENERAL CENTRO MÉDICO NACIONAL "LA RAZA", IMSS

“Basados en los 10 padecimientos más frecuentes de atención en nuestro Servicio, se crearon las necesarias guías clínicas de atención, dividiendo el quehacer cotidiano en: 1) Clínica de labio y paladar hendido, 2) Clínica de desarrollo y crecimiento del complejo maxilofacial, 3) Clínica de rehabilitación del lenguaje, 4) Clínica de quistes y tumores del complejo maxilofacial pediátrico, 5) Clínica de traumatología pediátrica maxilofacial, 6) Clínica de infecciones del complejo maxilofacial de origen dental, 7) Clínica de trastornos de la articulación temporomandibular, 8) Clínica de alteraciones de las glándulas salivales, 9) Clínica del paciente oncológico pediátrico, 10) Clínica de síndromes con malformaciones del complejo cráneomaxilo-facial.

“La atención quirúrgica maxilofacial del neonato es una urgencia real relacionada a la obstrucción a la vía aérea tratada quirúrgicamente con tracción y fijación lingual. "Por ejemplo en nuestra Clínica de Labio y Paladar Hendido desarrollamos técnicas quirúrgicas de vanguardia y de manejo integral en la reconstrucción quirúrgica, anatómico-estético-funcional del labio y paladar hendido y sus secuelas postquirúrgicas que afectan el desarrollo, crecimiento y función del complejo maxilofacial, ocupando varias en un solo tiempo quirúrgico, resolviendo las grandes secuelas provocadas por intervenciones previas, con resultados pobres por la complejidad de los casos o por 91

VANGUARDIA Y EXPERIENCIA EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.