Liderazgo y Experiencia Médica

Page 21

La comunicación efectiva implica que sea oportuna, precisa, completa, inequívoca y comprendida por quien la recibe; disminuye errores y da como resultado una mejora en la seguridad del paciente. La indicación dada en forma verbal o por vía telefónica deberá de ser repetida por el receptor y confirmada por la persona que la dio en todas las Unidades de Cuidados Intensivos, así como en el Servicio de Admisión Continua Pediátrica. Sólo hay indicaciones verbales ante la presencia de paro cardiorrespiratorio, paro cardiaco o respiratorio, hasta el final de la misma se escribe en la hoja de indicaciones.

Meta 3. Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo Su objetivo es prevenir errores de medicación con electrólitos concentrados, insulinas, anticoagulantes, citotóxicos y medicamentos radiactivos. Un problema frecuente de seguridad de los medicamentos es la administración errónea de electrolitos concentrados, (cloruro de potasio, cloruro de sodio, fosfato de potasio, sulfato de magnesio, entre otros), insulinas con diferentes tiempos de acción, anticoagulantes de diferentes dosis, citotóxicos y medicamentos radiactivos. En esta UMAE existen políticas y procedimientos que eviten la colocación de electrólitos concentrados en áreas de atención al paciente donde puedan ocurrir errores de administración. Se diseñó un contenedor especial para la colocación de los electrólitos concentrados, siendo marcados o etiquetados de acuerdo al electrolito correspondiente, los cuales fueron

colocados en lugares estratégicos y separados del resto de medicamentos a fin de prevenir la administración errónea y actualmente contenedores de diferentes colores para insulinas de acuerdo al tiempo de acción y heparinas, ambas deberán estar en refrigeración. Para los neonatos y niños en edad pediátrica es aun mayor la vigilancia por las diferentes dosis con diluciones especiales y específicas, llevando a cabo la doble verificación antes de su administración.

Meta 4. Garantizar cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto El objetivo es prevenir errores que involucren cirugías en sitio incorrecto, con procedimientos incorrectos y al paciente incorrecto. Para la prevención se emplea el Protocolo Universal establecido por The Joint Commission. Los procesos de este protocolo son: El marcado del sitio quirúrgico; Lista de cotejo verificación preoperatoria; Tiempo fuera o “Time Out” que tiene lugar justo antes del comienzo de un procedimiento. El marcado del sitio quirúrgico involucra la participación del paciente; se lleva a cabo con una marca en forma de diana sobre la piel del paciente, con un plumín de violeta de genciana; es efectuado por la persona que llevará a cabo el procedimiento, con el paciente despierto y consciente en una área preoperatoria. El sitio quirúrgico se marca en todos los casos relacionados con lateralidad, estructuras múltiples (dedos de manos y pies) o niveles múltiples (columna vertebral). En los casos de los neonatos no se realiza el marcaje por ningún motivo, debido a las contraindicaciones del marcado, como son: Prematuros por el riesgo de que sea un tatuaje permanente; Superficies mucosas; Dientes; Rechazo de los paciente por razones personales. Verificación preoperatoria “Cirugía Segura Salva Vidas”: el propósito del proceso de verificación preoperatorio es: Verificar que sean el sitio, el procedimiento y el paciente correctos; Asegurar que estén disponibles todos los documentos, imágenes y estudios relevantes, que estén debidamente etiquetados y exhibidos; Verificar la presencia y funcionamiento adecuado de todos los equipos necesarios; Marcado de sitio quirúrgico,

UMAE HOSPITAL GENERAL CENTRO MÉDICO NACIONAL "LA RAZA", IMSS

19

VANGUARDIA Y EXPERIENCIA EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Liderazgo y Experiencia Médica by Liderazgo y Experiencia Médica - Issuu