Liderazgo y Experiencia Médica

Page 66

Dr. Alfonso Buendia Hernández* Dr. Juan Calderón Colmenero*

acondicionados para tal efecto y los cuales cuentan con ecocardiógrafo; este tipo de valoración permite la detección temprana de cardiopatías y el manejo conveniente y oportuno. El número que se alcanza cada año rebasa las 2,000 valoraciones.

In Memoriam Fause Attie Cury

Maestro de Cardiología Pediátrica Recordar y relatar lo que fue el desempeño de Fause Attie en la Cardiología Pediátrica es una empresa agradable, pues nos permite recordar los momentos y, sobre todo, los logros de este mexicano nacido en Uberlandia, Brasil. Formado como cardiólogo siempre mostró una predilección por la Cardiología Pediátrica que en sus inicios enfrentaba principalmente a aquellos afectados por la fiebre reumática; le tocó también ser parte del cambio por una naciente especialidad dedicada al estudio y tratamiento de las cardiopatías congénitas. Realizó su especialidad en Cardiología en el antiguo Instituto Nacional de Cardiología, se adentró en los aspectos embriológicos del corazón bajo la tutela de la Dra. María Victoria de la Cruz y realizó un postgrado en Hemodinámica con el Dr. Lionel Mc Bargeron en Birmingham, Alabama, sitio donde se inició en el uso de las posiciones axiales para un mejor estudio de las conexiones y relaciones de los diferentes segmentos del corazón, posiciones que hoy en día son comunes y de uso diario en el quehacer de nuestra especialidad. El compromiso para con las cardiopatías congénitas hizo que junto con el Dr. Luis Muñoz Castellanos insistiera en seguir una secuencia en el diagnóstico de las cardiopatías congénitas, lo que permitió tener un lenguaje adecuado pues describe las conexiones en el modo y el cómo. Cuando se inauguró la actual sede del Instituto de Nacional de Cardiología en 1976 era ya jefe del Departamento de Cardiopatías Congénitas y desde entonces manifestó que su visión para con dicha área era el tener un grupo preparado y dedicado para la atención de los niños y logró que todas las enfermeras tuvieran especialidad en Pediatría. Los cambios fueron también en el grupo médico: llegaron pediatras cardiólogos y al mismo tiempo inicio la preparación de médicos interesados en la especialidad y estos llegaron de todas partes del país y del extranjero.

66

Fause tenía además otras facetas en las que estaban su particular interés por el acopio de datos, la toma de fotos, la investigación, el participar en eventos, el publicar la experiencia y sobre todo la enseñanza: siempre insistió y apoyó las presentaciones en cursos y congresos de la experiencia del grupo y cuando fue necesario envió a los miembros del Departamento a adquirir experiencia en otras latitudes. Ese grupo que inició en 1977 con la llegada de un pediatra cardiólogo hoy cuenta con 11 y 6 de ellos además son subespecialistas. Investigador Nacional nivel III, con más de 200 artículos publicados, los libros en los que fue líder o colaborador son más de 10, aun después de su partida hay trabajos pendientes de publicar y quizá el más sobresaliente es la segunda edición del libro de Cardiopatías Congénitas, del cual él continúa siendo el líder.

En 1998 la especialidad fue reconocida por la UNAM y hoy hay residentes mexicanos y extranjeros que se preparan en dos años para la especialidad y más del 50% de ellos cursan una subespecialidad en Ecocardiografía, Electrofisiología y Hemodinámica.

En lo que respecta al grupo médico hoy día ofrece un manejo integral de nuestros pacientes, se hacen guías de manejo para las diferentes entidades federativas y los resultados son buenos, pues en la actualidad el índice de mortalidad para las cardiopatías congénitas complejas es menor al 10%. Un ejemplo de ello es la detección temprana de las cardiopatías congénitas de pacientes recién nacidos o en etapa fetal que ha permitido tratar pacientes

Con especial empeño modificó en número y forma el Departamento, pues en un principio sólo se contaba con doce cunas y el resto eran camas. Las cunas se ampliaron a diecinueve lugares, ya que las cardiopatías congénitas debían ser atendidas de manera temprana, además consiguió incubadoras, cunas de terapia intensiva, ventiladores neonatales y monitorización, lo cual permite hoy día manejar a más del 50% de los pacientes que ingresan al Departamento y requieren estancia en esa área. Favoreció la valoración de pacientes recién nacidos de cualquier parte de la república y principalmente del Distrito Federal, la cual se realiza en dos consultorios ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Liderazgo y Experiencia Médica by Liderazgo y Experiencia Médica - Issuu