Dra. Sol Ortiz García CIBIOGEM
Principios de la evaluación de riesgos de organismos genéticamente modificados para su liberación intencional al ambiente de la liberación intencional al ambiente de cultivos genéticamente modificados, también conocidos como transgénicos o cultivos biotecnológicos.
Con los significativos avances de la biotecnología moderna y la ingeniería genética, el uso de organismos genéticamente modificados –particularmente cultivos agrícolas– se ha incrementado de manera sostenida durante los últimos 15 años (James C. 2011).
La evaluación de riesgo ambiental
Introducción La comunidad internacional reconoció desde finales del siglo pasado que el desarrollo de la biotecnología moderna contribuirá al bienestar humano y al desarrollo sustentable, en la medida en que esté acompañado con los mecanismos y las medidas de seguridad adecuadas (Programa 21, 1998). Existen herramientas metodológicas que se han desarrollado con el propósito de prevenir y minimizar los efectos adversos a la salud humana, al medio ambiente y la diversidad biológica, que se puedan derivar de la exposición a situaciones o materiales potencialmente peligrosos (NAS, 1983). Una de estas metodologías es el Análisis de Riesgos que se ha utilizado para regular actividades como son el uso de pesticidas y plaguicidas, el manejo de sustancias toxicas y peligrosas, el control de especies exóticas, invasoras y plagas, y más recientemente es ampliamente utilizado para la toma de
30
decisiones respecto al uso y la liberación al ambiente de los organismos genéticamente modificados (EFSA, 2011). Existen diferentes definiciones de “análisis de riesgo” que describen procedimientos que enfatizan diferentes componentes y utilizan diferentes terminologías de acuerdo a las áreas de aplicación. En un sentido amplio el análisis de riesgo incluye la evaluación del riesgo, el manejo del riesgo y la comunicación de riesgo (Davies, 1996, Evans et al. 2003). Este ensayo se centrará en describir los principios que rigen la evaluación de riesgo, sobre todo como un proceso científico y en el contexto
El objetivo de la evaluación de riesgo ambiental como está planteado en el Anexo III del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio de la Diversidad Biológica1 (2000), es identificar y evaluar los posibles efectos adversos de los organismos genéticamente modificados sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica en el ambiente receptor, es decir en donde el cultivo transgénico se pretende sembrar, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana2. Actualmente existe consenso en la comunidad internacional referente a que la evaluación de riesgo se debe fundamentar en aspectos científicos, este consenso se refleja en el artículo 15 del Protocolo de Cartagena (2000) que dice: “1. Las evaluaciones del riesgo que se realicen en virtud del presente Protocolo se llevarán a cabo con arreglo a procedimientos científicos sólidos, de conformidad con el anexo III y teniendo en cuenta las técnicas reconocidas de evaluación del riesgo. […]”. La evaluación de riesgo en lo general es el procedimiento científico mediante el cual se determina la
ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIOSEGURIDAD, A.C.