Finalmente la clasificación internacional de los trastornos del sueño (ICSD 3), de acuerdo a la Academia Americana de Medicina del Sueño (American Academy of Sleep Medicine) publicada en 2014, queda como: Insomnio, Trastornos respiratorios del dormir (incluyendo AOS y síndrome de hipoventilación-obesidad), Excesiva somnolencia diurna en trastornos centrales; Alteraciones del ritmo circadiano del sueño-vigilia; Parasomnias; Alteraciones del movimiento de extremidades durante el sueño; Otras alteraciones del sueño; Apéndice A, donde se incluye el sueño relacionado a alteraciones médicas y neurológicas; Apéndice B, alteraciones del sueño inducido por sustancias9.
cama, el cual también presenta sueño interrumpido11.
La apnea obstructiva del sueño (AOS), se caracteriza por episodios repetitivos de obstrucción completa (apnea) o parcial (hipopnea) que ocurre durante las horas de sueño, los eventos pueden ocurrir en cualquier etapa del sueño, más frecuentemente en etapa N1, N2 y REM que en la etapa N3 de sueño, los eventos son prolongados y asociados a desaturación de oxígeno, el cual regresa a la normalidad posterior a la restauración de la respiración normal pero permanece baja si los eventos de apnea o hipopnea son prolongados o frecuentes y si existe una patología pulmonar de fondo10.
Diferentes estudios han documentado la asociación de obesidad y AOS con el incremento en la resistencia a la insulina y diabetes, las hormonas involucradas en la regulación de la ganancia de peso y el metabolismo de la glucosa se encuentra la ghrelina (asociada a aumento de apetito), leptina y adiponectina; los efectos adversos que la AOS no tratada tiene en
La Hipertensión arterial sistémica (HAS) es un hallazgo común en pacientes con AOS, existe evidencia clínica y epidemiológica donde se documenta la AOS como un factor de riesgo para HAS independientemente de otras condiciones como obesidad y tabaquismo12. Asimismo, la AOS se asocia como factor de riesgo en pacientes con enfermedad arterial coronaria, fibrilación auricular y evento cerebral vascular13. Los pacientes con enfermedad grave están en riesgo de desarrollar hipertensión pulmonar y cor pulmonale, especialmente en aquellos pacientes que tengan enfermedad pulmonar concomitante como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)14.
La excesiva somnolencia diurna es el síntoma predominante principalmente en el género masculino, ésta puede ocurrir en actividades de la vida diaria como conversar, comer, caminar o conducir un auto10,11. La calidad de vida puede verse afectada por sueño no reparador, somnolencia y fatiga, con terribles consecuencias para el compañero de
34
NEUMOLOGÍA, una especialidad de impacto epidemiológico