Liderazgo y Experiencia Médica

Page 16

Externa, a Admisión Urgencias por folio de valoración gestionado por presentación de casos vía electrónica; principalmente por la insuficiente cantidad de neumólogos que circunscriben su actuación a la atención en consulta externa, e interconsultas donde no realizan en su mayoría procedimientos diagnósticos o terapéuticos de su competencia, ya sea por no disponer del equipo requerido o del tiempo para la realización de los mismos; en las UMAAs (Unidades Médicas de Atención Ambulatoria) se ven limitados, ya que gran parte de los pacientes requieren monitorización y vigilancia hospitalaria. En el caso de las UMAEs (Unidades Médicas de Alta Especialidad) no se cuenta con grupos multidisciplinarios y persiste la tendencia de dar prioridad a la atención de la Consulta Externa.

Sede formadora Desde 1961 en que se inaugura el Hospital de Neumología y Cirugía de Tórax en el CMN del IMSS hasta 1985 se formaron 24 generaciones de especialistas; en 1985 se continúa dicha labor formadora logrando la concreción de la última generación del antiguo HNCT y primera del Servicio de Neumología Adultos en el HG CMN La Raza con el Dr.

Francisco Javier Torre Bolio, líder de la Neumología, profesor y ponente nacional e internacional quien concluye en febrero 1986, continuando la formación con el Dr. Favio Gerardo Rico Méndez, profesor titular hasta 2012 y posteriormente con su servidora Dra. María Dolores Ochoa Vázquez, concluyendo a la fecha 30 generaciones más. Como miembros destacados y de gran influencia nacional, dentro de nuestros egresados se encuentran el Dr. Gabriel S. Escobedo Arenas, profesor de posgrado y pregrado, ponente nacional e internacional; el Dr. Héctor Ponce Ramos, secretario de Salud en el estado de Sinaloa periodo 2005/2010; Dr. Jorge Arturo Cisneros Martínez, actual director de la Facultad de Medicina y Nutrición del Estado de Durango; jefes de Servicio como el Dr. Víctor Huízar Hernández en la UCIR, y la mayoría de nuestros colaboradores, que se encuentran en nuestra UMAE, en el área metropolitana y en los diferentes estados de la república, con quienes seguimos interactuando estrechamente.

La producción científica del Servicio asciende a más de 60 tesis, más de 18 libros y más de 200 artículos científicos y guías de practica clínica del CENETEC. Referencias •Gómez Dantés O, Sesma S, Becerril VM, Kanul FM, Arreola H, Frenk J. Sistema de Salud en México. Salud Publica Mex 2011; 53(2):220-32. •H Villarreal Velarde, EM de Lizalde, F Cano Valle. (2008). Reseña histórica de la neumología. En F. C. Valle, Enfermedades del Aparato Respiratorio (págs. 7-10). México: Méndez Editores. •http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/ vitales/mortalidad/tabulados/ConsultaMortalidad.asp •Vázquez-García JC, Salas-Hernández J, Fernández-Vega M, Palomar-Lever A, Pérez Padilla JR. Crecimiento y distribución geográfica de los neumólogos en México: implicaciones para el mercado de trabajo y la formación de recursos humanos. Neumol Cir Tórax 2010. 69(2): 64-74. •Rico-Méndez FG. Reflexiones sobre la neumología. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012; 50(6): 581-85. •Guerrero-Álvarez R. Reflexiones en torno a la neumología en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(3):251-3

Dra. Guadalupe Espitia Hernández Servicio de Neumología, Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE

Situación de la Neumología en el ISSSTE: Experiencia en un hospital de alta especialidad Inaugurado el día del trabajador del Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 1975 y bajo la dirección del Dr. Salvador Subirán, el Hospital Regional “1º de Octubre” nace con el objetivo de ser sede formadora de recursos humanos en salud. Durante 41 años ha sido semillero de distinguidos y reconocidos médicos que se han integrado a las filas del Sector Salud en México.

S

obrevivió a los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985, año en que la Neumología mexicana sufrió un gran golpe al colapsar las Unidades en el Centro Médico Nacional (hoy Siglo XXI) del IMSS, Hospital General de México y en el Hospital Juárez del centro. Al igual que la estructura de la torre de hospitalización del “Primero de Octubre”, la estructura general de la especialidad sufrió fracturas y entró a un proceso de reparación de donde surgió el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), Neumología del Centro Medico “La Raza” y se fortaleció Neumología y Cirugía de Tórax en el Hospital General de México.

16

Hubo perdida de profesionales, de tecnología, de áreas de investigación y atención, muchos de los sobrevivientes tomaron la decisión de migrar al interior del país y formaron nuevos centros dedicados al cuidado y estudio de las enfermedades del sistema respiratorio, algunos notables como el Hospital Universitario de Monterrey que junto con los grandes centros del hasta hace poco llamado Distrito Federal, por años se han dedicado

a formar nuevos médicos neumólogos que en su mayoría encuentran oportunidades de empleo en instituciones de la Secretaria de Salud y del Instituto Mexicano de Seguro Social. Este proceso de recuperación, aunque lento, no se dio dentro del ISSSTE, quedando al descubierto la atención especializada en materia de Salud Respiratoria. NEUMOLOGÍA, una especialidad de impacto epidemiológico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Liderazgo y Experiencia Médica by Liderazgo y Experiencia Médica - Issuu