Liderazgo y Experiencia Medica

Page 92

Dr. JORGE GASPAR HERNÁNDEZ Fundador del Capítulo de Cardiología Intervencionista

CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA A principios de la década de 1980, el conocimiento de las diversas áreas que comprenden la Cardiología (Ecocardiografía, Electrocardiografía/ Electrofisiología, Medicina Nuclear aplicada a la Cardiología, etc.) se fue ampliando y profundizando en tan gran manera, que pronto se hizo evidente que la capacidad del cardiólogo quedaba sobrepasada para poder abarcarlas de manera satisfactoria.

C

uando el Dr. Marco A. Martínez Ríos asumió la presidencia de la SMC en 1990, se reconoció que había áreas de la Cardiología con temas que requerían sesiones académicas para ser tratados con mayor profundidad de lo entonces acostumbrado. Esto conllevaba el riesgo lógico de que hubiera miembros que perdieran el interés por algunas de estas sesiones, ya que su utilidad práctica para aquellos se vería disminuida por la minuciosidad esperada de las conferencias. La acertada solución fue crear grupos denominados Capítulos, cada uno con la asignación de un área específica de la Cardiología para ser tratada con la penetración y los pormenores necesarios.

cuando ya se había agregado la realización metódica de angiografías del aparato cardiovascular como técnica diagnóstica validada. Para mediados de los ochenta, el cateterismo cardíaco se encontraba en pleno proceso de rapidísima transformación, ya que en la década previa se describió la angioplastía coronaria percutánea (1977) y con ello empezó la incorporación de más procedimientos terapéuticos novedosos. Es de destacar que en ese entonces las particularidades del entrenamiento necesario para el aprendizaje del cateterismo cardíaco no estaban precisadas, ni era reconocida “formalmente” como “subespecialidad”. Sin embargo, empezaba a ser evidente

que su ejercicio adecuado requería de un entrenamiento muy particular. A finales de los ochentas, y por el uso extendido de la aplicación terapéutica del cateterismo, se empezó a emplear a nivel mundial el término Cardiología Intervencionista para englobar la aplicación diagnóstica y terapéutica de las técnicas de cateterismo cardiovascular. A pesar de la oposición de algunos, este nombre se utilizó para denominar al Capítulo que aquí se comenta. Tal decisión la podemos interpretar en retrospectiva como la simbolización de una intención dual: la de bogar por la modernización y la de integrar al Capítulo a la globalización en que ya estaba inmersa esta actividad.

Así, los miembros podrían tener actividades donde los temas del área de la Cardiología de su especial interés fueran abordados con enfoque a su educación continua, al intercambio de experiencias, y en donde se pudieran tratar los entresijos y las habilidades especiales que se pudieran requerir.

De la Hemodinámica a la Cardiología Intervencionista Un área que requería sesiones especializadas fue la relacionada con las técnicas de cateterismo cardiovascular. Esta era indistintamente denominada “Hemodinámica” o “Hemodinamia”, nombre que décadas antes se utilizó en Francia para describir al cateterismo cardíaco que se efectuaba para la medición de presiones y el cálculo de variables hemodinámicas. Luego –por inercia– se conservó este término aún 90

SOCIEDAD MEXICANA DE CARDIOLOGÍA: HISTORIA Y PRESENCIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Liderazgo y Experiencia Medica by Liderazgo y Experiencia Médica - Issuu