hemos logrado establecer un equipo multidisciplinario para la atención de todos estos niños.
DR. ALEXIS PALACIOS MACEDO QUENOT
Cirugía Cardiovascular Pediátrica
"Hemos creado una Terapia Intensiva Cardiovascular dedicada exclusivamente a la atención de niños enfermos del corazón, lo que ha permitido reducir la mortalidad operatoria y atender enfermedades cada vez más complejas del corazón”.
Titular de la División de Cirugía Cardiaca del Instituto Nacional de Pediatría y Presidente del Comité Médico y Consejero de la Fundación Kardias, A. C., el Dr. Alexis Palacios Macedo Quenot comenta que la Cirugía Cardiovascular pediátrica ha tenido cambios muy importantes en los últimos 20 años. “La mortalidad asociada a la Cirugía Cardiaca de niños ha descendido en forma espectacular en los últimos veinte años. Actualmente pueden tratarse prácticamente todas las enfermedades cardiacas congénitas del corazón quirúrgicamente, con resultados cada vez mejores. "Hay un gran número de enfermedades congénitas del corazón, desde enfermedades relativamente sencillas, con resolución quirúrgica también relativamente sencilla, hasta enfermedades extremadamente complejas, y resolución quirúrgica también muy compleja. "Evidentemente las malformaciones más complejas son las que hace algunos años se asociaban a una mortalidad muy elevada. "Conforme han pasado los años, el desarrollo de equipos multidisciplinarios con cirujanos, anestesiólogos, intensivistas y cardiólogos trabajando en conjunto, con terapias intensivas cardiovasculares, y con el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas, ha hecho que se puedan operar cada vez con mayor éxito estas cirugías y con una mortalidad asociada cada vez menor. “Los resultados del tratamiento quirúrgico de estas enfermedades está en relación estrecha al tipo de sociedad donde se da la atención de los niños: en sociedades desarrolladas la mortalidad ha disminuido en forma más importante que en países no desarrollados económicamente".
En forma paralela al desarrollo de la Cirugía Cardiovascular, en los últimos años ha evolucionado también en forma importante la Cardiología Intervencionista, que permite, a través de procedimientos de cateterismo tratar algunas malformaciones simples del
Mayores esperanzas y expectativas Hay enfermedades cardiacas que pueden ser tratadas con cirugía de tal forma que se puede establecer prácticamente un funcionamiento normal del corazón, señala el Dr. Palacios Macedo: por ejemplo, después del cierre de defectos simples del corazón los niños tienen una vida prácticamente normal. “Pero en algunas de las enfermedades más complejas, que requieren de tratamientos complejos quirúrgicos, en ocasiones no se logra establecer una anatomía completamente normal. Los niños con estos tipos de malformaciones cardiacas pueden tener cierta limitación de su actividad física y requerir de nuevas intervenciones en un futuro. “Algunas enfermedades se logran curar, pero en otras enfermedades, aunque se establece un tratamiento y funcionamiento del corazón
adecuados, es necesario una vigilancia y seguimiento especial por tiempo indefinido. Otras enfermedades, en las que no se ha formado completamente el corazón, las que llamamos enfermedades con corazones univentriculares, aunque pueden tratarse con procedimientos quirúrgicos paliativos que mejoran en forma significativamente el funcionamiento del corazón, limitan de cualquier forma la calidad de vida de los pacientes. “El Instituto Nacional de Pediatría es uno de los centros en donde
“En la actualidad tanto la Cirugía como los procedimientos intervencionistas en Cardiología tienen un papel cada vez mejor definido en la atención de los padecimientos congénitos del corazón".
Tendencias actuales "Hay un gran número de enfermedades cardiacas congénitas y todas se presentan en nuestra población al igual que en
el resto del mundo, con una frecuencia de aproximadamente 1 por cada cien nacimientos; algunas enfermedades menos complejas, otras enfermedades más complejas. “La tendencia en los últimos años ha sido hacer énfasis particular en que la atención en etapa neonatal, esto es, en el primer mes de vida, es probablemente la más indicada en un gran número de enfermedades cardiacas. Se sabe que muchas de las enfermedades cardiacas de los niños deben de atenderse en esta etapa para evitar consecuencias de la enfermedad en edades más avanzadas.
"En cuanto a la Cirugía Cardiaca intrauterina, se investiga y se experimenta, pero todavía no es una realidad. "Respecto al trasplante cardiaco en niños, aunque es la única opción para algunas enfermedades, tiene problemas de difícil solución. El paciente trasplantado está expuesto a presentar rechazo del órgano y a los efectos colaterales de la inmunosupresión. "En nuestro país en algunos centros se realiza el trasplante cardiaco de niños, pero muchos pacientes que lo requieren nunca lo obtienen por la escasez de órganos donados”. Comenta el especialista que uno de los aspectos más importantes que ha permitido el progreso en la cirugía de corazón pediátrica es el hacer énfasis en refinar los sistemas de seguridad tanto en el quirófano como en las unidades de cuidados intensivos cardiovasculares. "Esto ha permitido limitar al máximo el error humano que, en un área de la Medicina de alto riesgo como esta, es responsable de gran parte de la morbi-mortalidad. Asimismo, con el avance tecnológico se busca lograr procedimientos cada vez menos invasivos.
En México, agrega, nos encontramos en una etapa de transición: "actualmente un creciente número de centros se encuentran debidamente capacitados para atender cada vez más enfermedades complejas del corazón”. 56
corazón y complementar, en algunos casos, los tratamientos quirúrgicos.
“La disminución en la invasividad básicamente se ha establecido a través de procedimientos intervencionistas por cateterismo cardiaco", y SOCIEDAD MEXICANA DE CIRUGÍA CARDIACA
XX ANIVERSARIO
XX ANIVERSARIO SOCIEDAD MEXICANA DE CIRUGÍA CARDIACA
57