Liderazgo y Experiencia Médica

Page 25

Brunzini, en el que a través de un catéter por medio de un balón inflable se abría la placa que obstruye las arterias coronarias y después sobre esta misma técnica se aplicaron los stents, que da soporte a la arteria coronaria una vez que se abre y que es posiblemente el procedimiento más utilizado actualmente en el manejo de la enfermedad coronaria”.

DR. FERNANDO LÓPEZ SORIANO

Cirugía de las Arterias Coronarias Sobre lo que son la etiología y cuáles los padecimientos más frecuentes asociados a la enfermedad coronaria, el Dr. Fernando López Soriano comenta que ésta básicamente es una enfermedad degenerativa, secundaria a un proceso de arterosclerosis de las arterias coronarias. “Está influenciada por diferentes factores, entre ellos genéticos, ciertos hábitos como el tabaquismo y ciertos procesos como la diabetes o la hipertensión arterial que influyen al desarrollo de esta enfermedad, en la que prácticamente todos los seres humanos en una u otra forma; en mayor o menor intensidad van a tener este tipo de proceso. Los padecimientos más frecuentes de la arterosclerosis de las coronarias son la obstrucción de las arterias, isquemia y es la consecuencia de infarto, etcétera. “Estas enfermedades se manifiestan a través de síntomas en donde lo clásico es el dolor de pecho, la angina o algún equivalente como por ejemplo las personas con diabetes, que como otro de los factores de riesgo muy importante de la enfermedad de las coronarias, en un porcentaje significativo no presentan dolor, presentan otros síntomas como disnea, depende de cada caso, pero lo más común es la angina o angor pectoris.

Cada uno de los procedimientos para colocación de stents coronarios tiene indicaciones muy específicas para aplicarse y ejecutarse que responden básicamente a las características del paciente y a los resultados de los estudios diagnósticos, señala el especialista, “pero realmente no se respetan, tristemente en muchas ocasiones no se hacen como debería ser, se ha confundido lo que es para cirugía y lo que es para intervencionismo, pero

médico realmente no conseguía controlar el desarrollo de esta enfermedad; después vino la cirugía de revascularización con varios antecedentes, pero está el más importante, el de un cirujano argentino René Favaloro, quien diseñó la colocación de puentes aorto-coronarios y esta fue una verdadera revolución en el manejo de la enfermedad coronaria.

“Hay una serie de lineamientos y de guías perfectamente definidas en las cuales ya se específica concretamente cuándo uno debe tratar o realizar un procedimiento de manejo médico, quirúrgico, intervencionista, define cuál es el indicado, es un lineamiento está muy bien establecido ya y señalan específicamente qué procedimientos médicos, intervencionistas o en su caso quirúrgicos realizar, en este último caso con intervenciones como la colocación de hemoductos preferentemente arteriales, sea arteria mamaria, sea arteria radial, también la arteria gastroepiploica, siempre que es

cirugía como lo intervencionismo, o sea la profilaxis; esa es la tendencia siempre en cualquier Medicina y en ésta las estatinas están siendo de un gran valor, pero aún así a pesar también de medidas higiénicas, de tratamiento, del control del colesterol, de la diabetes, de la hipertensión, etcétera, yo creo que es una enfermedad va a seguir afectando a la humanidad. "Hasta el momento no encuentro yo ahora algo definitivo que cambie la tendencia actual de la cirugía o del intervencionismo, va a seguir siendo durante muchos años los procedimientos más aceptados y más recomendados para el manejo de esta enfermedad”.

Prevención A diferencia de las cardiopatías congénitas, explica el especialista, en el caso de la enfermedad de las arterias coronarias si es posible y necesario realizar acciones orientadas a la prevención.

“Era eso el nuevo armamento y el más útil de que disponía el médico para tratar esta enfermedad y su consecuencias a finales de los 60’s y después, a finales de los 70’s y comienzo de los 80’s surge el intervencionismo coronario con el Dr.

“Cierto, el factor de riesgo más importante se considera que es el genético y realmente por el momento no tenemos una forma de poderlo controlar.

“Respecto a las complicaciones, un infarto puede provocar la muerte del paciente bien por arritmias o bien por falla de la actividad del corazón, esa es la complicación más grave del infarto, que en caso de no provocar la muerte del paciente bien puede dejarlo ya con un corazón tan dañado que después el resto su vida va a estar padeciendo la falla cardiaca congestiva hasta que finalmente sucede la muerte”.

posible colocar hemoductos arteriales para revascularizar las arterias coronarias, eso es lo más indicado; lo más preciso y cuando no se disponen de ellos, se utilizan venas de las piernas; la vena safena, es lo más utilizado en el momento actual”. Sobre los avances y cambios que se vislumbran en los próximos años para lograr algún cambio importante en los métodos para tratar este tipo de padecimientos, el Dr. López Soriano refiere: “en realidad lo ideal sería encontrar una forma de manejo que evitara tanto la

Evolución en el tratamiento En lo referente a las líneas de tratamiento actuales para este tipo de enfermedad, el especialista señala que está el tratamiento clásico: “el que primero se practicaba que era casi exclusivo antes de que llegaran los otros, era el manejo médico, pero el manejo 48

el procedimiento propiamente por su simplicidad ha adquirido un gran desarrollo.

SOCIEDAD MEXICANA DE CIRUGÍA CARDIACA

XX ANIVERSARIO

XX ANIVERSARIO SOCIEDAD MEXICANA DE CIRUGÍA CARDIACA

"Pero efectivamente sí es posible incidir en todo lo que sean todos los otros factores de riesgo como el tabaquismo, la obesidad, la vida sedentaria, la diabetes, la hipertensión, son factores sobre los cuales sí se puede actuar y que, si bien no completamente controlar el desarrollo de la enfermedad, sí hacer que su evolución resulte menos agresiva”.

La SMCC y la difusión del conocimiento en la materia Refiere el Dr. López Soriano que sin duda el papel de la SMCC en este y otros problemas de salud cardiovascular ha sido relevante, especialmente por la difusión del conocimiento entre los especialistas y su papel específico de influencia en las nuevas generaciones de cirujanos cardiovasculares. En cuanto al beneficio para la población, añade, “puede ser que haya adelantado un poco al haber actuado en una forma positiva a nivel de información para la población en general, de explicarle cuáles son las grandes ventajas de estos procedimientos, de señalar riesgos y proponer medidas para disminuirlos o evitarlos”. 49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Liderazgo y Experiencia Médica by Liderazgo y Experiencia Médica - Issuu