Lic. Enf. Melba Bertha Cova Castillo
Enfermería
En el brote epidemiológico de Influenza AH1N1, cuyo punto más alto fue en abril y mayo del año en curso, el grupo de Enfermería del HGCMNLR, representado por la Lic. Enf. Melba Bertha Cova Castillo, tuvo como resultado de aprendizaje el estar preparados para este tipo de epidemias y una clave para ello ha sido el mantener informado al personal sobre el “Plan Institucional de Preparación y Respuesta ante una Epidemia de Influenza”. Entonces, refiere, a partir de la alerta epidemiológica y de conocer las medidas de prevención y el tratamiento de esta enfermedad, “se inició la capacitación del personal a través de sesiones en servicio sobre las medidas de aislamiento estándar para reducir el riesgo de los pacientes y del personal de contraer la infección; se puntualizó en las recomendaciones para el uso de barreras de protección (cubrebocas, googles, batas, etc.); en la higiene adecuada de las manos”.
Prevención, paso fundamental Un aspecto que se ha considerado de gran importancia en la prevención de infecciones intrahospitalarias y para la seguridad de los pacientes, ha sido la higiene adecuada de manos del equipo multidisciplinario, por lo que se implementó en coordinación con profesionales de la salud de SICALIDAD el Curso Taller Una Atención Limpia, es Una Atención Segura los días 1 y 2 de septiembre de este año, “dirigido en esta primera etapa a personal de las áreas críticas.
diseñar un Plan de Intervención Individual, enfocado a satisfacer sus necesidades biológicas, físicas, psicológicas y espirituales. “La Interrelación con los familiares angustiados y el trato con el paciente que tiene, temor, incertidumbre o dolor son sucesos inherentes a la enfermera que por vocación ha elegido esta bella profesión. “El personal que atiende a los pacientes pediátricos o adultos en estado crítico, tiene los conocimientos científicos y humanísticos de la Enfermería para cubrir las necesidades integrales de las personas enfermas. “Por formación profesional la enfermera además de poseer los aspectos técnicos y científicos para intervenir con el equipo de salud en el tratamiento de los pacientes que enfrentan procesos patológicos complejos, trata los sentimientos de duelo de los pacientes y de los familiares, entre otras respuestas humanas que estos pueden presentar.
para el autocuidado de la población usuaria, durante su estancia en el hospital”.
mi reconocimiento y respeto a su trabajo. Por otra parte, ante las preguntas relacionadas con el nuevo brote epidemiológico en el país, procuramos mantener informado a nuestro grupo sobre la fase de alerta en que nos encontramos así como también sobre las medidas de prevención y contención.
“Un aspecto que se cuidó durante la contingencia epidemiológica fue la protección del personal con riesgo de complicaciones debidas a la Influenza AH1N1, evitando que las enfermeras embarazadas y las que están en período de lactancia laboren en las áreas de mayor riesgo”.
“Es gratificante escuchar comentarios positivos y propositivos del personal que tuvo la experiencia de tratar a pacientes con influenza AH1N1, en los que proyectan la satisfacción por la misión cumplida y sobre todo transmiten a sus compañeros sus experiencias. De esta forma las enfermeras y enfermeros de esta UMAE asumimos el compromiso para enfrentar como equipo de trabajo las sorpresas y contingencias futuras”.
“En las Unidades de Cuidados Intensivos el personal de Enfermería tiene mayor tiempo para interactuar con enfermos muy graves y
La parte humana Es importante mencionar que los enfermos reaccionan de diversa forma ante la enfermedad, por lo que el profesional de Enfermería, basa su práctica en el conocimiento profundo del ser humano, “hecho que le permite comprender cuál es el significado de la enfermedad para el paciente –en el contexto de su vida diaria– con el fin de
“En este curso participaron enfermeras de todas las Terapias Intensivas y de los tres turnos, quienes se capacitaron como monitores de su equipo de trabajo y actualmente promueven con entusiasmo y dedicación la aplicación de los cinco momentos para la higiene de las manos.
Reto y oportunidad La contingencia pasada fue un verdadero reto para todos, asevera la Lic. Enf. Cova; “pero también representó un nicho de oportunidad para detectar lo que se ha hecho bien y lo que falta por hacer. Ahora considero que estamos mejor preparados porque conocemos la causa, las características del huésped, la profilaxis, el tratamiento específico y sobre todo, existen disponibles los recursos preventivos y terapéuticos. El Director, en forma sistemática emite comunicados y directrices relacionados con la Planeación y Respuesta ante la Epidemia de Influenza AH1N1; la administración de la Unidad ha
“Encontramos muy buena respuesta a estas acciones de capacitación y al dar seguimiento a este programa en los diferentes turnos el personal se muestra satisfecho, participativo con los monitores de las áreas. Esta medida de prevención es muy sencilla, pero la más importante y genera beneficios para la seguridad del paciente y de los prestadores de salud. “Otro aspecto que se ha retomado para la prevención y contención de la epidemia es la promoción de la salud y la educación
62
con los familiares, por tanto también son susceptibles de experimentar desgaste emocional por la muerte de algunos de sus pacientes.
Experiencia en la epidemia de AH1N1 HGCMNLR IMSS
Experiencia en la epidemia de AH1N1 HGCMNLR IMSS
otorgado los recursos materiales para enfrentar la epidemia y nosotros continuaremos con las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y sobre todo, capitalizaremos las fortalezas internas para garantizar la seguridad del paciente y del personal”.
Satisfacción por la misión cumplida “Realmente como grupo y como hospital nos sentimos satisfechos, porque esto es un trabajo de todos. Percibo en el personal que ha estado y está en contacto directo con estos enfermos gran satisfacción por el trabajo desempeñado, de igual forma, se observa interés por mejorar cada día su desarrollo profesional. En este sentido, externo
63