Revista Lideco - Número 159

Page 1

UN SIGLO DE HISTORIA JUNTO AL EMPRESARIADO NACIONAL

• Homenaje a las Empresas Fundadoras de LIDECO y reconocimiento a una adhesión centenaria • Profundizamos lazos con la Suprema Corte de Justicia, la Auditoría Interna de la Nación, y la Dirección General de Registros

• Celebramos 100 años de cara al futuro, abordando “Los desafíos para el cambio y el progreso de nuestras organizaciones”. Mano a Mano con Enrique Baliño, Isabelle Chaquiriand, Virginia Suárez y Alexis Jano • Asuntos concursales en números.



LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / Contenido

Contenido EDITORIAL......................................................................................................2

Consejo Directivo

INICIATIVAS LIDECO

Cr. Pablo Montaldo Presidente NIXUS S.A.

Un 26 de abril, en 1915, hace 100 años…......................................................3

Dra. Matilde Carrau 1er Vicepresidente PINTURAS GRANITOL S.A.

Convenio marco de cooperación entre ACDE y LIGA DE DEFENSA COMERCIAL.................................................................10

Cra. Serrana Gauthier 2do Vicepresidente BARRACA JORGE WALTER ERRO S.A. Cr. José Luis Rial Secretario CONAPROLE Sr. Santiago Parodi Prosecretario CITIBANK N.A. Sucursal Uruguay Cr. Francisco Danza Tesorero LEVER S.A. Cra. Lic. Adriana Landaburu Protesorero BROU Sra. Yelsa Corbella Vocal OCA

Registro de estados contables: transparencia requiere educación, respaldo y garantías........................................................................................4

INFORMACIÓN COMERCIAL EMPRESARIAL Un siglo de Transparencia Responsable........................................................12 Responsabilidad ética en materia de aporte de información comercial empresarial.................................................................14 CONCURSALES La promoción de un concurso necesario por otro de los legitimados de la Ley 18.387..........................................................................18 Actualidad concursal en números .................................................................20 VISITAS Y EVENTOS Visita del Presidente de la Suprema Corte de Justicia ..................................22 Capacita LIDECO: Errores y aciertos en la protección del crédito, la gestión de cobranza y asuntos concursales .................................................24 LIDECO y AIN reafirman necesidad de avances en transparencia informativa...............................................................................34 DGR y LIDECO avanzan en colaboración recíproca.....................................38 Consejo Directivo y Funcionarios conmemoran 100 Aniversario...................40 Mensaje del Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez.......................42 Conmemoración de 100 años de historia junto al empresariado nacional.....44 Discurso del Presidente de LIDECO, Cr. Pablo Montaldo.............................52

Sr. Francisco Kantor Vocal ALMENA S.A.

Discurso del Cr. Pablo Ferreri, Subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas..................................56

Cr. Valentín Martínez Vocal BANCO ITAÚ URUGUAY S.A.

Mano a Mano: “Los desafíos para el cambio y el progreso de nuestras organizaciones”.....60

Sr. Heber Assaf Vocal ARNALDO CASTRO S.A.

Un poco de historia........................................................................................70

Dr. Fernando Fernández Vocal SCHANDY S.A.

Homenaje a las empresas fundadoras de Liga de Defensa Comercial.........58

SEPARATA

Consejo Directivo...........................................................................................72

Julio Herrera y Obes 1413 Tel: 2908 1636* Fax: 2902 2857 www.lideco.com / lideco@lideco.com Los artículos que se publican son de total responsabilidad de sus autores y la Dirección de la Revista no se solidariza necsariamente con las opiniones en ellos expuestas.

Diseño y maquetación: Gráfica Mosca D.L.: 349.996


EDITORIAL A quienes nos toca integrar el Consejo Directivo de Liga de Defensa Comercial en el año 2015, se nos ha concedido el privilegio y la responsabilidad de celebrar el primer siglo de vida de nuestra gremial. Cien años durante los cuales parte importante del empresariado ha sostenido una iniciativa sabiamente concebida por un reducido grupo de emprendedores de principios de siglo, motivados por elevadas y sólidas convicciones respecto a la necesidad de crear un “órgano representativo del comercio y la industria nacional que, reuniendo y vinculando entre sí a todos los componentes de esas colectividades, contribuya a desarrollar el espíritu de solidaridad organizándose así para la defensa eficaz de los intereses colectivos, combatiendo el fraude, la deshonestidad y la ineptitud comercial..” tal como reza el artículo 2 de nuestros Estatutos Sociales. Corresponde hoy más que nunca resaltar la adhesión de los empresarios que con su decisión de nuclearse en torno a ese objetivo, hacen posible que nuestra misión se siga desarrollando a través de nuestros servicios de información comercial, de asesoramiento y de representación jurídica en materia concursal y de cobranza morosa. Tenemos mucho camino por recorrer y muchas conquistas por alcanzar todavía. La perspectiva de 100 años de historia institucional impone dimensionar esa responsabilidad y su vigencia. Hay mucho trecho para andar en los distintos asuntos que nos ocupan: los aspectos vinculados a la información comercial, aquellos que refieren a la materia concursal y a la normativa que rige el comercio, los que tienen que ver con la concientización del empresariado respecto a estos temas. Quizá en este último punto esté siempre el principal desafío. Lo fue en 1915, cuando los fundadores de LIDECO transitaban con entusiasmo la tarea de sumar adhesiones al novel proyecto que daba inicio por entonces. Nosotros, empresarios, hemos sostenido esta iniciativa durante 100 años, sin más recursos que los propios, sumados solidariamente y sin otro objetivo que servir al bien común que supone una plaza saneada, transparente y ordenada.

EDITORIAL

A nosotros, empresarios, nos corresponde seguir haciendo de esta gremial una entidad referente en su especialidad. El prestigio, la confianza y la historia que se ha escrito, son un capital de invalorable dimensión. Estos atributos han sido sellados con los excelentes lazos de colaboración que nuestra gremial mantiene con diversas entidades amigas, con los Organismos del Estado que depositan en LIDECO su buena fe tanto en lo que respecta al aporte de información como en lo que refiere a los asuntos concursales - en los que con orgullo podemos decir hemos marcado una impronta especial – y con el mercado en general. Gracias a nuestros asociados, a todos nuestros proveedores, a los Organismos del Estado, a los funcionarios que han pasado y a quienes hoy hacen posible la prestación de nuestros servicios día a día, a todos quienes han integrado honorariamente este Consejo Directivo, por hacer posible este primer siglo de historia que nos toca celebrar. Con orgullo, y también con la humildad y el compromiso respecto a todo el camino que queda por andar, podemos levantar una copa honrando la capacidad de visión de aquellos hombres de 1915, y desear para todos un fructífero 100 Aniversario.-

Consejo Directivo de Liga de Defensa Comercial

|4|


LIDECO / Julio 2015

Un 26 de abril, en 1915, hace 100 años…

T

enía lugar la Asamblea Constitutiva de Liga de Defensa Comercial, en los salones cedidos para la ocasión por la Cámara Mercantil. El evento contó con una asistencia de más de 100 adherentes, según registra el Acta N° 1 de la Asamblea Constitutiva. En dicha instancia se aprobaban por aclamación los Estatutos de Liga de Defensa Comercial. También se elegían las autoridades del Primer Consejo Directivo, cuya primera sesión acaecería al día siguiente, presidida por el Sr. Héctor Trabucatti, acompañado por el Sr. Julio Mailhos como Vicepresidente y por el Sr. Jaime Farrel como Secretario, entre otros. Nacía de ese modo una asociación de empresarios inquietos por mejorar las condiciones de transparencia de la plaza comercial. Inquietud que recibiera entusiasatas manifestaciones de aliento y la colaboración de diversos medios de comunicación, de profesionales y de empresas de los más diversos sectores de actividad, dispuestos todos a respaldar las “altas finalidades” de la novel Liga de Defensa Comercial. Así lo atestiguan los registros de la época.

Los servicios de LIDECO iniciarían sus funciones a pocos días de su fundación, el 3 de mayo de 1915, a través de dos Secciones: Informes y Concordatos. Estaba en formación la Sección Cobranzas. Entre tanto, los integrantes de aquel primer Consejo Directivo realizaban sus mayores esfuerzos para convocar y nuclear en torno a esta iniciativa a la mayor cantidad posible de empresas comerciales, bancarias y de los más diversos sectores de actividad. Entendían que la constitución de esta Liga sería un elemento fundamental para la seguridad comercial, para el orden de la plaza y para la defensa de la buena fe en los negocios. En 1915, se vivía el impulso del reformismo pautado por las presidencias de José Batlle y Ordóñez (1903-1907 y 1911 a 1915), signadas por una gran proliferación de leyes sociales y laborales, amén de otros impactos en diversos aspectos de la vida nacional: político, laboral, religioso, educativo…. En el mundo, estaba en pleno desarrollo la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Los responsables de la fundación de LIDECO, formaban parte de una burguesía nacional pujante, honesta,

|5|

austera y honrada. Una generación que heredaba o creaba empresas apostando a establecer en el país, parámetros de convivencia estable, y respetuosa de principios y normas. Era una época de caída y gestación de valores. Liga de Defensa Comercial surgía como emergente de ese contexto y como producto de los hombres que protagonizaban aquellos tiempos de la historia. Es un enorme privilegio poder ser protagonistas de la celebración de estos primeros 100 años historia. Una gran historia, que habría de iniciarse en un local prestado. Enorme el desafío de continuar sosteniendo una valiosa y fecunda trayectoria de defensa del empresario honesto, del comercio transparente, de los intereses colectivos, del respeto de las formas y las normas que aseguran y dan previsibilidad a los compromisos asumidos en el marco de la buena fe. En esa senda continuamos caminando juntos.-


Iniciativas LIDECO

Registro de estados contables: transparencia requiere educación, respaldo y garantías LIDECO insiste en la necesidad de normas claras, fiscalización y sanción con respecto al cumplimiento de la obligación de registrar estados contables ante AIN Fundamentos y evidencias: es conveniente decidir con información

L

os argumentos éticos reiteradamente esgrimidos por nuestra Institución en relación a la contribución que en materia de seguridad para el mercado supone el acceso a la información comercial, data desde la fundación de nuestra gremial en 1915. En materia de convicciones, están las que refieren al punto, profundamente arraigadas. Los principios tienen además un sustento práctico. Nuestra insistencia en estos asuntos tiene siempre un asidero en el impacto que la traducción en con-

El Estado y privados como Liga de Defensa Comercial comparten la convicción de los beneficios que la transparencia informativa referida a los datos financieros de las empresas aportan a la seguridad de las transacciones comerciales. Nuestra labor diaria, desde hace 100 años, supone un esfuerzo de concientización respecto a la importancia de tomar decisiones con información comercial. No dudamos un segundo de la importancia de la educación y de la creación de cultura en este sentido. No obstante, lo que parece claro es que las convicciones no son suficientes. Hay todavía demasiados espacios sin cerrar en materia de transparencia informativa, y uno de ellos refiere a la necesidad de reforzar los propósitos con un marco normativo adecuado, y recursos operativos para hacer cumplir las normas. ductas de determinados lineamientos de acción tiene en la realidad y en la vida práctica. En tal sentido, retomamos parte del contenido de la edición número 152 de nuestra Revista del año 2012, cuando comentábamos una investigación realizada en 2002 por Japelli y |6|

Pagano sobre una muestra de 43 países, respecto a la calidad del crédito en relación a la disponibilidad de información comercial. La misma concluía que existía una relación positiva entre el grado en que un mercado comparte información, y la calidad de su crédito: “Ello se debe entre otras cosas a que el aumento de la infor-


LIDECO / Julio 2015

mación circulante, reduce el costo del crédito, amplifica el movimiento crediticio, favorece a los tomadores de crédito, desestimula el incumplimiento, mejora los márgenes de ganancia, y en términos generales, permite realizar una evaluación más precisa del riesgo de crédito en el mercado. Incluso a nivel macroeconómico, los mismos autores concluyeron que, en los países donde no hay asimetría de información, el crédito, con respecto al PBI, es mayor que en los países donde existe asimetría” 1 También nuestros colegas de SERASA Experian (Brasil) llegaron a idénticas conclusiones en cuanto al impacto favorable que para la fluidez del mercado y la mejora del crédito tiene el mayor acceso a la información, afirmando que “la oferta del crédito es mayor y los incumplimientos menores, en aquellos mercados donde la información se comparte en forma más abierta. Da cuenta de lo anterior la verificación de que en relación al

PBI, el crédito al sector privado tiene mayor volumen de recursos en los países donde existe mayor flujo de datos” 2

Decreto-Ley Nº 15.332 del 17 de setiembre de 1982, para las cuales será suficiente cumplir con la normativa dispuesta al respecto por el BCU.

Normas, hechos y reclamos

• Que las empresas tienen un plazo de 180 días a partir de la fecha de cierre de su ejercicio económico para registrar sus estados contables.

En el año 2001, en nuestro país, el decreto Nº 253/001 establece: • Que será la Auditoría Interna de la Nación la encargada de registrar los estados contables en su calidad de Órgano Estatal de Control • Que las empresas obligadas a registrar sus estados contables serán todas las sociedades, cualquiera sea su forma, que al cierre del ejercicio anual den cuenta de activos totales superiores a las UR 30.000, o que registren ingresos operativos netos superiores a las UR 100.000. Se exceptúa a las instituciones de intermediación financiera regidas por el

|7|

• Que además de registrar los estados contables, la Auditoría Interna será la encargada de: 1) expedir la constancia que certifique que la empresa cumplió con la registración 2) aplicar sanciones (apercibimiento, apercibimiento con publicación y multa) en caso de incumplimiento con la obligación de registro 3) poner a disposición de cualquier interesado la información registrada, previo pago de una tasa. En materia de sanciones, la Ley de Sociedades Comerciales Nº 16.060 establecía ya que aquellas empresas que no cumplieran con el registro de


Iniciativas LIDECO estados contables, se verían impedidas de distribuir utilidades. El decreto Nº 253/001 agregaba lo arriba dispuesto en cuanto a que la AIN aplicaría sanciones de apercibimiento y multa. En primera instancia, LIDECO recibió con beneplácito la normativa dispuesta, luego de haber bregado por la registración y disponibilidad de los estados contables como insumo clave para la toma de decisiones de negocios y de crédito en un marco de seguridad. De hecho, desde siempre nuestra Institución realizó un trabajo de persuasión con el empresariado respecto a los beneficios que el aporte de este tipo de información tendría para la fluidez del acceso al crédito. De ahí que en la práctica habitual de confección de sus reportes de crédito LIDECO solicitó siempre a las empresas la entrega de sus estados contables, muchas veces con resultado positivo, y otras con resultado negativo. Promulgado y publicado el decreto, el optimismo respecto al aumento de la disponibilidad de estados contables determinó que se comenzara a idear y a trabajar sobre un proyecto de construcción de una Central de Balances con la colaboración de la Universidad ORT, bajo la pretensión de ofrecer al mercado una potente herramienta para evaluar aspectos micro y macroeconómicos para la toma de decisiones y para la evaluación de diversos aspectos de la vida económica y financiera del país. La disponibilidad de estados contables aumentó, sí, pero la registración se ha movido dependiendo de la voluntad de las empresas de cumplir con la norma de registración. Un enorme porcentaje de empresas no ha cumplido jamás con la obligación de registro. El escaso porcentaje que ha cumplido, se ha visto en gran parte legítimamente desestimulada en función de la inexistencia de sanciones ni consecuencias de ningún tipo para las sociedades que estando obligadas han ignorado el mandato legal: las sociedades incumplidoras han continuado con la distribución de utilidades, ninguna ha sido apercibida ni multada

Ante esta situación LIDECO planteó en diversas instancias, ante diversos actores y por diversos medios, la necesidad de que la normativa vigente fuera aplicada a cabalidad: que se efectivizaran las sanciones para los incumplidores. Hubo un segundo momento de beneplácito cuando en el año 2011, el Proyecto de Ley de Rendición de Cuentas, en el artículo 270 que sustituyó al artículo 80 del Título Ordenado de 1996, facultaba a la Dirección General Impositiva a suspender la vigencia de los Certificados Únicos anuales que ya hubiera expedido, a las empresas que no hubieran cumplido con la obligación de registrar sus estados contables ante la Auditoría Interna de la Nación. Esta sanción plantea un efecto disuasivo importante respecto al no cumplimiento de la norma de registro, en tanto tener el Certificado Único Suspendido impide el normal desarrollo de la actividad comercial, a saber: no permite actividades de comercio exterior, tampoco tomar o renovar créditos ni llevar adelante diversos trámites estatales. Nuestro Comunicado Institucional Nº 27 del 7 de junio de 2012 testimoniaba la positiva apreciación respecto al Proyecto de Ley de Rendición de Cuentas. Titulado “Se concretaría sanción para las empresas que no cumplan con registrar sus estados contables”, rezaba: Es motivo de celebración para Liga de Defensa Comercial que, finalmente se haya dado lugar a un reclamo que nuestra Institución sostuvo largamente: la implementación de sanciones para las empresas que estando obligadas a registrar sus estados contables no cumplen con la normativa al respecto, la cual data del año 2000. Lo sucedido desde el año 2001 es por todos conocido: LIDECO se ocupó de reclamar constantemente la aplicación de sanciones efectivas que diferenciaran al empresario que cumplía con la ley del que no. Muchas veces se mantuvieron reunio|8|

nes con el Auditor Interno de la Nación y el Director General de Rentas en los distintos gobiernos acaecidos desde aquel tiempo, y en todas las instancias de encuentro se planteó la preocupación respecto a la inexistencia de sanciones, solicitándosele a la DGI que no emitiera los certificados anuales a las empresas obligadas incumplidoras de lo dispuesto en la normativa vigente, que de hecho no constituía una minoría de empresas, sino el 90% de las obligadas. En otras palabras, solo el 10% de las entidades comprendidas dentro de la categoría de obligadas a registrar los estados contables cumplían con tal obligación. Lo anterior podría explicarse por varias razones: al no haber sanciones ni el Estado ocuparse de comunicar y hacer cumplir la Ley, muchas organizaciones desconocían la normativa. Pudimos constatarlo a partir de nuestra labor de permanente contacto con las empresas, muchas de las cuales ni siquiera tenían conocimiento respecto a si estaban comprendidas dentro de la franja obligada a registrar sus estados contables. La segunda razón refiere a un tema de civismo y convicciones: en primera instancia respecto a que las leyes deben cumplirse, y en segunda instancia, respecto a los beneficios generales que se derivan para un mercado donde se comparte información comercial. El año pasado nuestro Consejo Directivo tuvo el honor de recibir en nuestra sede social al Cr. Ferreri, Director General de Rentas, visita en la cual se le planteó abiertamente nuestra preocupación ante la escasa tasa de cumplimiento de la ley, y a partir de la cual se acordó su participación en nuestro Ciclo de Conferencias Empresariales, donde el Cr. Ferreri compartió ante un nutrido auditorio el Plan Estratégico de la DGI para el período 2010 – 2014. En esa ocasión ante consultas del público presente, el Cr. Ferreri adelantaba su voluntad y su acuerdo respecto a la necesidad de modificar la situación respecto al incumplimiento de la norma de registración de los estados contables,


LIDECO / Julio 2015

expresando que estarían estudiando exigir a las empresas la constancia de la AIN respecto a la registración de sus estados contables para expedir el Certificado Único de la DGI. Sin perjuicio de que habrá que seguir trabajando sobre concientizar al mercado respecto a los beneficios que en términos de transparencia y fluidez de las operaciones tiene el uso de información comercial, lo que hoy merece celebración es que, el artículo 270 del Proyecto de Ley de Rendición de Cuentas del ejercicio 2011, en sustitución del artículo 80 del Título 1 del Texto Ordenado de 1996, establece que la DGI está habilitada para suspender la vigencia de los Certificados Únicos anuales que ya hubiera expedido, cuando la empresa no hubiera cumplido con la obligación de registrar sus estados contables ante la Auditoría Interna de la Nación. De aprobarse esta disposición entonces, finalmente estaríamos ante la situación largamente reclamada por LIDECO: que las sanciones existan para los incumplidores en forma efectiva, pues si bien la prohibición de distribuir utilidades y la multa esta-

ban previstas, no se fiscalizaron, y no tenían la fuerza coercitiva suficiente como para desestimular el incumplimiento. (…) Aparentemente el momento estaría por llegar. Estamos convencidos de que hacía falta equilibrar la disparidad de voluntades respecto al cumplimiento de la ley de registración de estados contables. Estamos a la expectativa de las resoluciones concretas, no obstante lo cual, desde ya celebramos lo que consideramos un gran avance.” En el mismo sentido nos expresábamos en la Revista Institucional Nº 153, en el artículo titulado “Se concretaría un histórico reclamo de LIDECO: se suspendería certificado de DGI a las empresas que no cumplan con la Ley de Registración de estados contables”. (Pág. 3) El 22 de noviembre de 2012, en un Comunicado Especial finalmente anunciábamos que el proyecto de Ley de Rendición de Cuentas había sido reglamentado y finalmente la DGI estaba facultada para suspender los Certificados Únicos a las empresas no cumplidoras de la obligación

|9|

de registrar sus estados contables: “ (…) …el reclamo tan largamente planteado finalmente tuvo eco: el Poder Ejecutivo promulgó la Rendición de Cuentas, y en el artículo 313 de la Ley 18.996 se faculta a la DGI a suspender la vigencia de los certificados anuales a las empresas que no hubieran cumplido con la registración de estados contables a la que estaban obligadas (…). El art. 313 de la Ley 18.996, respecto a las facultades de la DGI dispone: “Agrégase como inciso final el artículo 80 del Título 1 del Texto Ordenado 1996 el siguiente: Asimismo, se la faculta a suspender la vigencia de los certificados anuales que hubiera expedido, cuando el contribuyente omitiera registrar sus estados contables ante el órgano estatal de control, de acuerdo a lo establecido en el artículo 97 bis de la ley Nº 16.060, de 4 de setiembre de 1989. Esta norma será de aplicación para los ejercicios cerrados a partir de la vigencia de la presente ley”. No cabe sino congratularnos por la


Iniciativas LIDECO medida, dado que afectará positivamente a la transparencia del mercado, y pone punto final a la inequidad que de hecho estaba dándose entre empresas que cumpliendo o no cumpliendo la ley, no recibían tratamiento diferencial alguno. Sin duda es una resolución que nos alienta a seguir trabajando en el marco de nuestros cometidos institucionales. A veces las resoluciones demoran. Pero llegan. Y podemos dejar constancia de que no hemos dejado de insistir para que ello sucediera”. No obstante lo anterior y las expectativas que pudieron haberse planteado en 2012, si bien hubo un cierto alerta en el empresariado respecto a estas nuevas disposiciones, tuvieron poco impacto. Las razones: nada cambió en cuanto a la fiscalización ni en cuanto a las sanciones, por lo que el peso de la norma estuvo dado por la voluntad y civismo de las empresas que sabiéndose comprendidas entre las obligadas, cumplieron con el registro. Transcurridos unos meses desde aquel augurio de ver satisfecho un reclamo largamente planteado por nuestra Institución, la Ley de Rendición de Cuentas del Ejercicio 2012 publicada en noviembre de 2013, en su artículo 151 sustituye la redacción del artículo 97 (bis) de la Ley 16.060 de 4 de setiembre de 1989, en la redacción dada por el artículo 61 de la Ley 17.243 del 29 de junio de 2000, y por el artículo 500 de la Ley Nº 18.362 de 6 de octubre de 2008, por el texto que establece que: “Las sociedades, cualquiera sea su forma, deberán registrar ante el órgano estatal de control sus estados contables dentro de los plazos que establezca la reglamentación. Se faculta al Poder Ejecutivo para establecer los montos de los activos y/o ingresos. Para cumplir con la presente obligación se fija en 1.000 UI (mil unidades indexadas) el monto mínimo de las sanciones por incumplimiento, pudiendo llegar hasta las 3.000 UI (tres mil unidades indexadas) en caso de reiteración.

La definición de pautas que guiarán los cometidos del Registro y la instrumentación de las mismas corresponderán a una comisión asesora integrada por delegados de las instituciones privadas y públicas que determinará la reglamentación, la que será presidida por un delegado del Ministerio de Economía y Finanzas. La sociedad no podrá distribuir utilidades resultantes de la gestión social sin que previamente haya registrado los estados contables correspondientes al último ejercicio cerrado. El órgano estatal de control, en caso de infracción a las prohibiciones precedentes, aplicará las sanciones que disponga la reglamentación, en el marco de lo establecido por el artículo 412 de la presente ley. Los estados contables permanecerán en la entidad registrante por un lapso de tres años a disposición de cualquier interesado”

Situación actual Mínimas apreciaciones respecto a las últimas novedades en cuanto a la normativa expuestas en el parágrafo anterior. Tomando arbitrariamente el valor de la UI el 30 de junio del corriente, estamos en $ 3,0985. Por mil, estaríamos en una sanción de $3.098 para el monto mínimo de las sanciones por incumplimiento. Por tres mil, estaríamos en $9.295,55 para la sanción en caso de reiteración. Una empresa recién sería sancionada con 3000 UI de multa si por dos años consecutivos no registrara sus estados contables. Ambos montos, el de la primera sanción como el que se aplicaría en caso de reiteración, resultan un cosquilleo para una empresa que no quiere hacer públicos los números de su empresa. Creemos que este es un punto clave. Nuestra experiencia en la solicitud de estados contables deja en evidencia que muchas empresas se resisten, por diversos motivos, a hacerlos ac|10|

cesibles al mercado. Debemos decir también que existen empresas con buena disposición para hacerlos accesibles, pero son las menos. Y la situación actual no es alentadora respecto a la cantidad de estados contables disponibles en AIN: no solo no ha mejorado, sino que ha disminuido. Las razones: las de siempre. Aún no hay fiscalización. Aún no hay sanciones aplicadas: ni apercibimientos, ni apercibimiento con publicación, ni multas, ni suspensión de certificado único. El resultado entonces es que, no solamente siguen sin caer consecuencias sobre el incumplidor, sino que se profundiza el desestímulo para las empresas que han tenido una conducta consecuente con la normativa dispuesta en cuanto a la obligación de registro, las cuales natural y legítimamente se perciben en situación de injusticia y desventaja respecto a aquellas que deberían registrar sus estados contables pero no lo hacen. Las últimas modificaciones normativas agregan a este contexto una nueva variable: el Poder Ejecutivo debe definir los montos que obligan a las empresas a registrar los Estados Contables, y a la fecha, no hay definición. Por otro lado, el organismo estatal de control, léase AIN, aplicará las sanciones acorde a la reglamentación que, todavía no existe. El grado de incertidumbre es mayor que aquel que fuera objeto de nuestros reclamos desde el año 2001.

La voluntad de transparencia requiere educación, pero también respaldo y garantías Encontramos tanto en AIN, como en DGI, como en el MEF, una clara convicción respecto a la necesidad de transparencia de los mercados, en sintonía con el movimiento internacional en tal sentido. No obstante ello, es necesario trabajar sobre el desfasaje que se constata entre la voluntad y los hechos concretos, que denotan un efecto contrario al que


LIDECO / Julio 2015

supuestamente todos estamos aspirando: no está aumentando la cantidad de estados contables registrados en AIN. Desde que nuestra Central de Balances fuera creada, hemos logrado un interesante acopio de estados contables, merced a nuestra colecta histórica de los mismos, y por supuesto merced al impulso inicial que la Ley de Registración del año 2001 dio en tal sentido. Hemos mantenido con AIN excelentes lazos de colaboración y celebramos la creación por parte de ese organismo, de la Central de Balances Electrónica que permitirá el envío vía web de la información contable de las sociedades abiertas, que deben registrar sus balances en formato XBRL, tal como lo dispone la resolución de AIN del 18 de noviembre de 2014. Se han dado pasos positivos a favor de la transparencia. En la resolución arriba nombrada se lee “es propósito de la Auditoría Interna de la Nación propiciar las mejores prácticas y la transparencia en la gestión y manejo de la información contable con la meta de que el Registro de Estados Contables se convierta en una Central de Balances electrónica”. En lo que a LIDECO respecta, nuestra labor diaria, desde hace 100 años, supone un esfuerzo de concientización respecto a la importancia de tomar decisiones con información y al

valor de la seguridad comercial que ello conlleva para el mercado. No dudamos un segundo de la importancia de la educación y de la creación de cultura en este sentido. No obstante, lo que parece claro es que no alcanza con eso. Hay todavía demasiados espacios sin cerrar en materia de transparencia informativa, y uno de ellos refiere a la necesidad de reforzar los propósitos con un marco normativo adecuado, y recursos operativos para hacer cumplir las normas. Hay reglamentaciones pendientes. Las empresas dispuestas a brindar información deben contar con la garantía de que no se verán en situación de desventaja respecto a aquellas que no comparten la misma convicción. Las sociedades no se sustentan solamente en base a convicciones, y de ahí el viejo planteo de procurar las garantías de los contratos y los acuerdos sociales que terminan plasmándose en gran parte, en un conglomerado de normas que prescriben lo que se manda, con las correspondientes sanciones a aplicar en caso de transgresión a lo dispuesto. Acelerar los tiempos también está pendiente. El tema de la registración de balances está sobre la mesa desde el año 2000. Llevamos 15 años de insistencia en cuanto a la necesidad de mejorar las condiciones para que el registro deje de depender del empresariado de buena voluntad.

|11|

La Central de Balances de LIDECO contiene un acopio importante de estados contables, pero su potencial como herramienta, se ve disminuido por la imposibilidad de acceder a la cantidad de estados contables que quisiéramos. De hecho, diariamente nos vemos obligados a administrar la indignación que llega a nosotros de parte de las empresas socias cuando no encuentran los estados contables de la competencia en nuestra Central de Balances, siendo que el mayor acopio de estados contables son obtenidos a partir de nuestra relación con la AIN. Si no está en AIN y por ende no pudimos acceder por su intermedio, obviamente recurrimos a la voluntad de la empresa, no siempre con resultado exitoso. El mercado tiene la necesidad de contar con la información financiera de las empresas para la toma de decisiones. Nuestro país necesita avanzar más celeramente en las definiciones que permitan hacer operativo el acceso a ella. Continuaremos insistiendo en ello.-


Iniciativas LIDECO

Convenio marco de cooperación entre ACDE y LIGA DE DEFENSA COMERCIAL

Lic. Oscar Licandro (Coordinador de la Comisión de RSE de ACDE), Cr. Carlos Borba (Presidente ACDE), Cr. Pablo Montaldo (Presidente LIDECO), Ec. Bernardo Quesada (Director Gerente LIDECO)

El 27 de febrero en nuestra sede social se celebró el convenio con la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE), institución que tiene entre sus tareas más caras, la promoción de la Responsabilidad Social Empresaria, tema muy afín a la labor de LIDECO. Sin duda esta iniciativa tenderá puentes entre ambas instituciones en el afán de extender al mercado todas las iniciativas que favorezcan un comportamiento ético interesado por generar valor en nuestra sociedad.

F

ue un dìa viernes, cuando concurrió a nuestra sede social el Presidente de ACDE, Cr. Carlos Borba, acompañado del Lic. Oscar Licandro, Coordinador de la Comisión de RSE de ACDE. Fueron recibidos por el Presidente de LIDECO, Cr. Pablo Montaldo, el Secretario de LIDECO, Cr. José Luis Rial, y el Ec. Bernardo Quesada en calidad de Director Gerente. El objetivo de esta nueva iniciativa de cooperación es acercar el esfuerzo de ambas instituciones en pos del fomento de una cultura empresarial uruguaya que apueste por el agregado de valor en sus relaciones con el entorno. En ese marco, se promoverá la realización de actividades que promuevan la Responsabilidad Social de las Empresas en el Uruguay, donde LIDECO aportará la logística necesaria para convocar a sus asociados y ACDE el apoyo para la concreción de las actividades propiamente dichas. Las puertas están abiertas para sumar a otras instituciones en este de|12|

safío de promover la construcción de una cadena de confianza en relación con los públicos en los que las actividades de las empresas impactan, en el marco de su negocio, en el entendido de que la RSE es una filosofía de negocio, una forma de hacer empresa y de ser empresario que consiste en asumir voluntariamente, las responsabilidades derivadas de los impactos de la operación del negocio, más allá de que esas responsabilidades estén o no previstas en la ley, mediante un comportamiento ético y transparente en todas sus decisiones y acciones, que contemple las expectativas de los públicos en los que su accionar impacta. Se trata de generar sinergia para convocar a las empresas a superarse a sí mismas y a hacer más que aquello a lo que están obligadas. ACDE y LIDECO se comprometen, mediante este convenio a generar las instancias que permitan acercar a sus empresas socias las herramientas de gestión de la RSE que las ayuden a mejorar la gestión responsable de sus empresas.-



Información Comercial Empresarial

Un siglo de Transparencia Responsable La celebración de nuestro centenario es ocasión propicia para la reflexión sobre aquellos principios y objetivos que han sido leit motiv del accionar institucional en materia de transparencia informativa. Se trata de un aspecto en el que nuestra gremial ha sido pionera, tanto en la propuesta, como en la defensa del derecho del empresariado, por el bien del mercado todo, a decidir en forma responsable y ordenada sobre los riesgos implicados en las transacciones comerciales.

Dr. Nicolás Antúnez Sector Jurídico de LIDECO Integrante del Instituto de Derecho Informático de la Facultad de Derecho (UDELAR)

D

entro de sus fines generales Liga de Defensa Comercial debe, como señalan sus estatutos (art. 3 literal d), “prestigiar las ventajas de la información comercial a base de la mayor buena fe y sinceridad, como recurso preventivo a favor del saneamiento comercial, creando y manteniendo al efecto un registro de firmas comerciales e industriales en la forma más completa y ordenada”. Este mandato institucional conlleva una efectiva lucha por la transparencia, el desafío constante a la cultura del secreto y la responsabilidad que implica gestionar la mayor base de datos empresariales del país.

Tan importante se ha considerado esta actividad para el mercado, que funcional a la misma, el legislador entendió pertinente dotar a la institución de herramientas legislativas a través de las cuales le permita el cumplimiento de sus fines como ha sido el caso del Artículo 107 de la Ley Nº 16.002, el cual establece que “Los organismos estatales deberán proporcionar a la Liga de Defensa Comercial la información que les requiera para el cumplimiento de sus cometidos de defensa del crédito, del consumo y de la lealtad y corrección comercial. Lo dispuesto precedentemente no comprende a aquella información que de acuerdo a normas vigentes, tenga carácter secreto”. La valía de la transparencia como impulsora de relaciones comerciales más sanas, ha sido, desde los comienzos, una preocupación central para LIDECO. En esa concepción se ha entendido que la mejor forma de apuntalar la lealtad comercial es a través de la apertura más amplia posible de los canales informativos1. Este valor es por cierto trascendente a cualquier operación concreta que |14|

pueda concertarse en el comercio ya que beneficia, en definitiva, al conjunto de la sociedad que recibe la promoción de un principio ético de valía para todo el mercado. Es por este motivo que dotar a la plaza de herramientas de información pertinentes, no excesivas y objetivas, sin juicios de valor ni opiniones que puedan afectar la imparcialidad en las determinaciones empresariales, es el camino por el cual se pretende seguir transitando. Y esta senda en lo absoluto deriva en meros planteos abstractos sino que, por el contrario, se traduce en un constante accionar que permite obtener más y mejores fuentes de información con resultados palpables en la cotidianeidad de la realidad comercial. Por otra parte, en estos tiempos cada vez con mayor claridad se percibe que los avances técnicos han derivado, colateralmente a notables ventajas, en aspectos patológicos e irracionales en la producción de información como son las sobrecargas de la misma, la desinformación y la información errónea o descontrolada, lo que ha llevado a admitir que estamos


LIDECO / Julio 2015

ante “...una sociedad desinformada de la información”2 Este cambio paradigmático, sucedido durante el siglo de actuación de LIDECO, deriva en que el manejo de este insumo fundamental, dotado de cada vez mayor riqueza técnica y de requerimientos progresivamente sofisticados por parte de los operadores, deba ser abordado con una intensidad en su estudio mucho mayor que en cualquier otro período de la historia3. En tal marco, la profesionalidad, la trayectoria y una ética definida en el tratamiento informativo lleva a la constante búsqueda de un aprovechamiento integral de las tecnologías emergentes. Este diferencial que ofrece nuestra gremial garantiza por un lado el respeto de los derechos de todos los involucrados, y a su vez acerca a nuestra masa social a la certeza de contar con los insumos que permitan limitar los riesgos en su actividad comercial y crediticia. Riesgos que, como sabemos, no son abstractos, sino que se ciernen sobre los frutos del esfuerzo, muchas veces de generaciones, que pueden truncarse por decisiones que carezca de los elementos de juicio adecuados.

Pero si la transparencia es un valor capital, asumir la responsabilidad que implica el manejo de información es un deber ineludible que complementa, necesariamente, la ecuación. Responsabilidad que también ha sido honrada por el accionar institucional, al haber estado a la vanguardia en nuestro país, de la expansión de derechos vinculados a la información como son el acceso a la información pública y la protección de datos personales. Liga de Defensa Comercial ha participado constantemente en distintos espacios, desde eventos de concientización promovidos por la Institución, hasta ámbitos donde se reguló con carácter general estas garantías. Desde épocas pretéritas a las primeras normas nacionales LIDECO estableció sus propias normas y pautas de auto - regulación a la vez que defendió, en distintas instancias administrativas y judiciales, la postura de la transparencia informativa. En efecto, hemos asistido a nuevos desafíos en diferentes áreas (tecnológicos, sociales, etc.) que seguramente resulten risueños para el lector que goce de la perspectiva del tiempo. Estos cambios han sido

|15|

asumidos por LIDECO con interés y seriedad, tratando de entender y asimilar las nuevas realidades. De todas maneras entendemos que, sea a través del procesamiento de miles de carpetas físicas, o mediante los más novedosos sistemas informáticos el tratamiento de la información, su manejo debe contar siempre con la perseverancia de los valores que hemos dado cuenta al comienzo del artículo. Ahora bien, los principios ya reseñados de buena fe y sinceridad, seguirán siendo los imperturbables criterios rectores de nuestra labor, con independencia de los avatares que nos ofrezcan los desafíos del futuro. Basados en tales fundamentos, los nuevos retos seguramente se transformen en oportunidades para seguir creciendo en la búsqueda de un mercado siempre más transparente y responsable.1-Ponce de Leon, José Pedro. (Diciembre 1987). Los Intereses difusos. Revista de Liga de Defensa Comercial, Nº 107, Pag: 25. 2-Lash, Scott . (2005). Crítica de la información. Buenos Aires: Amorrortu/editores.Pag:23. 3-Bell, Daniel. (2006). El advenimiento de la sociedad post - industrial. Madrid: Alianza. Pag 91.


Información Comercial Empresarial

Responsabilidad ética en materia de aporte de información comercial empresarial Si LIDECO nace en torno a un reclamo de orden y transparencia en el comercio, es de suyo que en ello van implicadas de hecho, una reflexión ética y una concepción respecto a lo que debe ser el estado ideal de los intercambios comerciales: aquellos que se den en el marco de la buena fe y el progreso recíproco.

Ps. Claudia Fernández

PG Marketing PG Recursos Humanos Responsable Marketing LIDECO Intereses colectivos e información

S

i la seguridad comercial es un bien común, si es interés de todos defenderla, se deben defender las condiciones que la hacen posible. El acceso a la información comercial para la evaluación del riesgo es una de esas condiciones. Para todos los actores es útil que el comercio fluya. Para que un mercado fluya requiere seguridad. Esto es, reglas claras y operaciones comerciales basadas en la buena fe, y en datos que la apuntalen. El comercio se hace más dinámico y los créditos se abaratan cuando los riesgos pue-

La reciprocidad, en términos de igualdad de oportunidades respecto a la asunción de los riesgos en las transacciones, va de la mano del acceso lo más completo posible a la información comercial. Esto determina para todos los actores empresariales del mercado, derechos y obligaciones, o en todo caso responsabilidades, en lo que refiere al aporte y acceso a la información para la toma de decisiones. den predecirse a partir de datos concretos. Todas las partes implicadas en un negocio comparten riesgos. También comparten un mismo nivel de dignidad y por ende tienen el mismo derecho a poder reducir la incertidumbre y el riesgo implícito en los negocios en que participan. Esa equiparación de dignidades obliga a un trato recíproco en términos de buena fe y de acceso a la información. La igualdad de oportunidades en cuanto al acceso a aquella, se torna en este punto un elemento clave desde el punto de vista ético, pues la información es un insumo que puede por ausencia o defecto, interferir en los resultados de una transacción, para bien o para mal. Hay una primera obligación ética en cualquier interacción humana, que no puede ser postergada: la de no |16|

dañar. Ninguna entidad o persona debería resultar dañada a partir de la relación con una contraparte. La información es un insumo que debe estar accesible, para que sea posible decidir con conocimiento de causa los riesgos que asumirá en una transacción. Podrá discutirse la calidad de las decisiones, los niveles de riesgo que cada empresa está dispuesta a asumir, el diseño de los procesos de administración del riesgo de crédito, pero no la necesidad de contar con la información comercial como insumo. Cuando en la relación se hubieran explicitado los riesgos (las posibilidades de daño) éstos deberían ser asumidos o consentidos a conciencia, esto es: ambas partes deberían haber conocido los riesgos, haberlos comprendido y aceptado fuera de toda coerción física o psicológica. Ello garantizaría un nivel de simetría


LIDECO / Julio 2015

deseable en los términos de la relación de negocios. No quiere decir lo anterior que los negocios no pueden fallar, o que cada vez que exista un incumplimiento comercial se deba a la mala fe de uno de los actores. Por supuesto que los negocios fallan, y ello es parte de la dinámica del comercio. Lo anterior, refiere a que el daño no puede estar originado en una relación que desde el inicio se plantee en forma desigual

en términos del acceso a la información necesaria para evaluar el riesgo de que ocurra un incumplimiento o una falla en alguno de los aspectos involucrados en la transacción. El acceso desigual a la información viola la idea de la equidad en cuanto a la dignidad de los actores. En términos de relaciones comerciales, exceptuando los temas referidos al know how empresarial, donde de ponen en juego las capacidades y ta-

|17|

lentos de cada empresa en particular, el acceso a la información comercial debe enmarcarse en este principio de igualdad de oportunidades, a partir de lo cual las capacidades de cada empresa impactarán sobre el mejor o peor uso que de la información se haga. Las situaciones de asimetría en el acceso a la información están comprendidas en las situaciones que no propenden a la igualdad de oportunidades, y por ende no favorecen el bien común.


Información Comercial Empresarial No toda decisión puede considerarse válida Para que una decisión sea válida debe haberse basado en el acceso y la comprensión de información veraz, suficiente y oportuna. La información es una variable clave que modera la toma de decisiones, y por ende es un elemento sensible en las decisiones de negocios. Importa en este punto considerar que la veracidad y la suficiencia de la información son condiciones que van juntas para hacer posible el consentimiento válido de los términos de una relación comercial. Una información veraz, es aquella que no es distorsionada ni tergiversada. Pero además debe ser suficiente. No alcanza con la ausencia de distorsión: es necesario que no se oculte información relevante que otro tiene derecho a saber para evaluar el riesgo al que se verá expuesto.

El límite del derecho a la intimidad de la información La información estratégica y de know how puede considerarse dentro del derecho a la intimidad de los datos propios, pero no aquellos datos que afecten la calidad de las decisiones de prevención del riesgo de la contraparte. Como se dijo antes, no sería ético ocultar datos que otro tiene derecho a saber para proteger sus créditos, porque ello atentaría con el respeto del otro en su condición de igual, e impediría cumplir con la obligación de no dañar, dado que se obstaculizaría la posibilidad de evaluar el riesgo a cabalidad, con las consecuencias de daño que podrían derivarse de ello. El derecho a decidir en forma autónoma puede ejercerse hasta tanto las propias decisiones no afecten a terceros. Cuando a partir de decisiones propias se desatan efectos hacia terceros, el derecho a decidir se limita en función del análisis de las consecuencias que las propias acciones tendrán sobre otros.

Si ocultar información redunda en una caída de la calidad de la decisión de la contraparte para proteger su crédito, se está atentando contra el orden natural de los principios: el derecho a decidir autónomamente no puede ser superior a la obligación de no dañar. La máxima sería: toma decisiones en tanto y en cuanto a partir de ello no generes daños ni para ti ni para terceros. En función de ello es que cuando el accionar propio se ejercen impactos que trascienden el propio universo de acción - y en materia comercial esto es de suyo -, se debe apelar al mutuo acuerdo y al consentimiento entre las partes. Para responder sobre el límite de la salvaguarda de la propia información es preciso considerar tres aspectos: 1) si la información competen al know how o a las capacidades empresariales estratégicas, 2) si la información afecta la calidad de las decisiones de nuestra contraparte y 3) la consecuencia de daño que pueda derivarse de la restricción de información La confidencialidad o el derecho a manejar la propia información está subordinado a la obligación de hacer el bien y a la búsqueda del bien común, máxime cuando la ocultación de determinada información puede causar daños materiales a la sociedad o a terceros.

Un asunto de reciprocidad

El derecho a decidir con información y la obligación de brindarla por ende es recíproco, y si eso se admite, no caben unilateralidades en materia de criterios respecto al aporte y uso de información. Si todos los actores comprenden que la seguridad comercial es un beneficio que se construye colectivamente, la reciprocidad en la construcción de un acervo informativo capaz de reducir el riesgo y amplificar los negocios, redunda en ganancias, condiciones de seguridad y progreso para todos.

La responsabilidad en el daño en las relaciones comerciales vs manejo de información El concepto de riesgo en materia crediticia refiere a la probabilidad de incumplimiento, y el daño que podría generarse a partir de este último, tiene que ver con la afectación del patrimonio del acreedor impedido de cobrar lo que se le debe. La responsabilidad en la prevención del riesgo, no es unívoca. Quien solicita un crédito tienen la obligación ética además de legal, de cumplir con el pago de lo adeudado. Quien otorga un crédito, tiene la responsabilidad y obligación ética de adoptar las medidas preventivas que eviten un perjuicio, para la propia empresa, derivado de la omisión o la negligencia en cuanto a las precauciones que deben tomarse para asegurar la posibilidad de recuperar el dinero comprometido en el crédito otorgado.

No existe una ética exclusivamente individual. La ética siempre apunta a una dimensión social trascendente, más allá de que haya un nivel personal de decisión ética. Como el comercio no se desarrolla en soledad, es de perogrullo que no puede haber una ética comercial individual.

La obligación ética de no dañar no refiere solamente al posible daño a terceros, sino también al daño a la propia persona, o en el ámbito empresarial, a la propia empresa (donde en última instancia trabajan personas que se verían perjudicadas por el daño a la empresa).

La dimensión trascendente de la ética en tanto saber y reflexión filosófica busca precisamente evitar el ámbito de la arbitrariedad para fundarse en un sistema ordenado de valores y principios y normas que sean universalmente válidos.

Que una empresa incorpore en sus procesos de toma de decisiones el factor información comercial, es una responsabilidad clave en aras de la prevención del riesgo de crédito o del riesgo de afectación del patrimonio de la empresa. Una organización

|18|


LIDECO / Julio 2015

no puede controlar la conducta de su contraparte pero sí puede controlar el diseño del propio sistema de gestión y administración del riesgo de crédito. Fortalecer los sistemas de control internos y procurar nutrirlos de fuentes de información adecuadas, es responsabilidad de la empresa que otorga un crédito.

Crear espacios de capacitación y discusión sobre ética a la interna de las empresas Las empresas son entidades dirigidas, administradas y llevadas adelante por el trabajo y acorde a las políticas que establecen las personas que las gestionan y se desempeñan en ellas. El nivel ético de una organización no superará el nivel ético de sus integrantes. La ética empresarial no es una entidad abstracta sino una realidad concreta que se materializa a partir de la conducta ética de las personas que trabajan en ella, y del diseño de los mecanismos de gestión que la promueven y sustentan. Si los procesos de gestión de recursos humanos incluyen, ya desde la

etapa de inducción y ni que hablar en las instancias de formación, capacitación y desarrollo, el tema de la profesionalidad y del comportamiento ético como ejes clave para el desempeño, se cuenta con una herramienta de soporte para la reflexión ética en todos los niveles y ámbitos de acción, tanto hacia la interna de la empresa como en su relación con el medio. La misión y visión de la organización en expresan los valores en los que la empresa hace foco en su forma de hacer negocios. Explicitarlos, traducirlos e integrarlos en las prácticas concretas, es una tarea importante a la hora de dar consistencia al accionar de la empresa. Liderazgo, educación y sistemas de trabajo constituyen en este punto una tríada fundamental a tales efectos. La introducción del tema del valor de la información comercial en un marco ético de referencia que permita comprender su rol en la promoción de la seguridad comercial en el mercado, es fundamental para generar una conciencia colectiva respecto a los derechos y responsabilidades que tienen las empresas respecto al manejo de los datos que deben

|19|

hacerse disponibles para la toma de decisiones de negocios. Quizá a partir de la reflexión sistemática sobre estos temas podría lograrse inhibir gran parte de las resistencias que aún constatamos existen en relación a este tema. Disminuidas las resistencias y ganadas más voluntades espontáneas al aporte de información, se incrementaría la confianza entre los distintos interlocutores comerciales respecto a la buena fe de su contraparte, que no teniendo nada que ocultar, comparte los datos que facilitarán la toma de decisiones seguras.Etica empresarial y laboral. Los fundamentos y su aplicación. Omar Franca. Universidad Católica. Manual de Psicoética. Omar Franca. Universidad Católica, Departamento de Publicaciones. 1991 Manual para elaborar Códigos de Ética empresarial. DERES


Concursales

La promoción de un concurso necesario por otro de los legitimados de la Ley 18.387 Las Bolsas de Valores y las instituciones gremiales de empresarios con personería jurídica, pueden promover pedidos de concurso necesario. Sobre esa base el autor describe los procedimientos a seguir, las vicisitudes previstas en cuanto al accionar del deudor frente a la solicitud del concurso, los plazos y condiciones para todas las acciones. Quienes insten un concurso deberán invocar alguna o algunas de las presunciones – absolutas o relativas – consagradas en los artículos 4 y 5 de la ley 18.387.

Dr. Fernando Cabrera Responsable Sector Jurídico LIDECO Docente de Derecho Concursal (Universidad de Montevideo)

L

a ley 18.387 en su artículo 111 establece la existencia de dos tipos de concurso, los necesarios y los voluntarios. Por ello se consagra que un concurso es voluntario cuando lo solicita el propio deudor (a condición de que no exista una solicitud de concurso previa) y en todos los demás casos, el concurso es necesario. La propia ley en el artículo 6º 2 establece quiénes son los legitimados para promover los pedidos de concurso necesario y de entre ellos a los efectos de este trabajo, tomamos el numeral 6 que prevé “Las Bolsas de Valores y las instituciones gremiales de empresarios con personería jurídica”.

El procedimiento a seguir es el que prevé el artículo 163 de dicha norma, que pretende establecer plazos breves y perentorios que al no cumplirse habilitarían la instancia posterior. Es así que una vez que se presenta la solicitud el juez debe traslado por un plazo razonable, el cual no puede exceder de diez días. Si el deudor se allana a la solicitud o no se opone a la misma, el juez debe decretar el concurso en el plazo de dos días; pero si opusiera alguna excepción se prevé el proceso incidental para tramitar la oposición. Siguiendo los principios probatorios del CGP, el deudor debe presentar con la oposición toda la documentación que le permita probar su derecho y si estuviere obligado a llevar libros de comercio, deberá presentarlos junto a los demás documentos contables. Si los elementos presentados por el deudor no fueran suficientes a juicio del Juez, éste podrá decretar una pericia contable, que deberá realizarse en un plazo máximo de diez días hábiles. Presentada la oposición o el informe pericial, el juez convocará a una audiencia en el plazo de 5 días, la que |20|

debería ser una audiencia única de acuerdo al proceso incidental, aspecto que no se verifica en la práctica. La norma es muy clara en cuanto a la exigencia de lealtad y buena fe procesal que pone de cargo del deudor, quien tiene que cumplir con concurrir a la audiencia y si “obstaculizara en cualquier forma la indagatoria sobre la situación de insolvencia invocada, se declarará sin más trámite su concurso”. Este numeral requiere de mayor aplicación por parte de los jueces y estamos acostumbrados –lamentablemente a ver que no se aplica el claro texto normativo y se permite que los deudores obstaculicen permanentemente la declaratoria de concurso sin que se aplique la sanción legalmente prevista de “declarar sin más trámite el concurso”. El texto es claro: o aporta toda la prueba en la cual podría fundar su oposición al concurso y se abstiene de obstaculizar o debería decretarse su concurso sin más trámite. Las posibilidades de defensa que va a tener ese deudor son diferentes si se trata de que el legitimado invocó presunciones absolutas o relativas. “Las presunciones son hechos o actos objetivos que sirven para detectar una situación de dificultad económi-


LIDECO / Julio 2015

ca, así como para justificar y fundamentar la aplicación de la ley concursal” Pero estas presunciones de insolvencia deben ser interpretadas de modo armónico y contextual con el resto de la ley. En especial lo debemos interpretar junto con el artículo 1º de la misma, que establece que “La declaración judicial de concurso procede respecto de cualquier deudor que se encuentre en estado de insolvencia. Se considera en estado de insolvencia, independientemente de la existencia de pluralidad de acreedores, al deudor que no puede cumplir con sus obligaciones”. Esto significa que para que la insolvencia funcione en forma fluida es necesario que se manifieste a través de signos o indicadores visibles, que son las presunciones de insolvencia. Una vez que se invoca la insolvencia en una presunción relativa, le corresponderá al deudor probar que: a) no se verifica la presunción invocada, y b) que no se verifica la insolvencia. Parece una contradicción lógica el hecho que se demuestre que al no verificarse una presunción relativa, pero estar el deudor en insolvencia, no corresponda decretar igualmente el concurso. Es decir: la ley debe interpretarse de modo contextual e integrado, tomando en cuenta los indicios reveladores de la insolvencia que puedan surgir del expediente que se forme. Entonces, la situación de la insolvencia como “imposibilidad de cumplir con sus obligaciones” puede quedar de manifiesto de diferentes formas, entre ellas la lista de embargos y juicios que puede tener el deudor en su contra. Como señala el Dr. Martínez Blanco4, “es importante el ‘desbalance’, como síntoma, aún cuando para

otras legislaciones (la española sobre todo) no alcanza. Pero además si los problemas transitorios de liquidez trascienden de la tesorería de la empresa, es señal de un agotamiento del crédito (carece de líneas de financiación para transitar ese escollo) por lo que las dificultades son graves. Pregonamos puertas de ingreso al concurso amplias, pues uno de los objetivos de la Ley 18.387 es la detección a tiempo de las dificultades empresariales”. Y agrega que “es en esa fase preventiva del concurso donde deben disminuirse las ‘exigencias’ acerca de la tipificación de la insolvencia. Desechamos que sea necesario que exista un estado de insolvencia permanente en el tiempo, porque cuanto antes se arbitren mecanismos de solución mejor. Es más, cuanto antes se detecte el problema mejor. Alcanza para esos fines preventivos con una situación de insolvencia futura e inminente, si proyectamos ciertos indicadores objetivos (ratios de liquidez). Cuanto antes se ataquen las dificultades, mejor será y mayor capacidad de respuesta se podrá tener. Por eso a nuestro entender y para nuestra ley, dado su objetivo primario de reestructura de las empresas en marcha, alcanza como indicador de dificultades la mera falta de liquidez, traducida en la incapacidad de la empresa para enfrentar sus obligaciones de corto plazo”. Corresponde señalar que el artículo 8º 5 con clara finalidad de obstaculizar pedidos de concurso que tengan un claro carácter extorsivo, impide que se pueda desistir de ellos. Si analizamos la intención del legislador de prever plazos breves y perentorios como un medio para dotar a estos procedimientos de certeza y que sean de rápida resolución, no podemos más

|21|

que compartirla. Sin embargo, en la práctica se demuestra que los plazos han sido desvirtuados completamente y existen procesos de promoción de concursos necesarios que – por dilatorias e incumplimientos del deudor – demoraron más de un año en resolverse. Da para reflexionar…. 1- Artículo 11: “El concurso será voluntario cuando sea solicitado por el propio deudor, a condición de que no exista una solicitud de concurso previa, promovida por alguno de los restantes legitimados legalmente. El concurso será necesario en los restantes casos”. 2- Artículo 6: 6 “Pueden solicitar la declaración judicial de concurso: 1) El propio deudor. En el caso de personas jurídicas, la solicitud deberá ser realizada por sus órganos con facultades de representación o por apoderado con facultades expresas para la solicitud. 2) Cualquier acreedor, tenga o no su crédito vencido. 3) Cualquiera de los administradores o liquidadores de una persona jurídica, aun cuando carezcan de facultades de representación, y los integrantes del órgano de control interno. 4) Los socios personalmente responsables de las deudas de las sociedades civiles y comerciales. 5) Los codeudores, fiadores o avalistas del deudor. 6) Las Bolsas de Valores y las instituciones gremiales de empresarios con personería jurídica. 7) En el caso de la herencia, podrá además pedirlo cualquier heredero, legatario o albacea”. 3- Si el concurso es solicitado por cualquiera de los restantes legitimados, el Juez procederá de la siguiente forma: 1) Dará traslado al deudor por el plazo que estime razonable, según la importancia y la complejidad del asunto, el cual no podrá exceder de diez días. 2) Si el deudor se allanara a la solicitud o no se opusiera dentro del término legal, el Juez decretará el concurso sin más trámite, en el plazo de dos días. 3) Si el deudor se opusiera a la solicitud, se sustanciará por el procedimiento de los incidentes. 4) El deudor deberá presentar con la oposición todos los documentos y elementos que le permitan probar su derecho. 5) En el caso de un deudor obligado a llevar libros, el mismo deberá presentar igualmente con la oposición sus libros y demás documentos contables. Si los elementos presentados por el deudor no fueran suficientes a juicio del Juez, éste podrá decretar una pericia contable, que deberá realizarse en un plazo máximo de diez días hábiles. El perito será designado por el Juez de la nómina de profesionales inscriptos en el Registro de Síndicos e Interventores Concursales. 6) Para el caso de hacerse lugar a la solicitud de concurso, los honorarios del perito serán un crédito de la masa. Para el caso de que no se haga lugar a la solicitud, los honorarios del perito serán de cargo del solicitante. 7) Presentada por el deudor la oposición o presentado el informe del perito, en su caso, el Juez convocará audiencia en un plazo máximo de cinco días. 8) Si el deudor no concurriera a la audiencia u obstaculizara en cualquier forma la indagatoria sobre la situación de insolvencia invocada, se declarará sin más trámite su concurso. 9) Dentro del plazo de cinco días de realizada la audiencia, el Juez decidirá sobre la declaración judicial de concurso. 4- En Manual de Derecho Concursal, fcu, 2012 5- No podrá desistirse de la solicitud de declaración de concurso y los solicitantes del concurso serán responsables por los perjuicios causados al deudor por el carácter abusivo o por la falta de fundamento de la solicitud


Concursales

Actualidad concursal en números Ya hemos pasado la mitad del año 2015 y con ello superamos los seis años y medio de vigencia de la Ley 18.387, por lo que más allá de algunas apreciaciones subjetivas sobre la marcha de esta ley que podemos tener los distintos actores de este proceso, cabe analizar lo que marca la realidad de los números de las presentaciones concursales.

L

iga de Defensa Comercial lleva registro de las presentaciones concursales desde el año 1915, pero dado el cambio de normativa de noviembre del año 2008 corresponde circunscribir el análisis a lo que ocurre a partir del año 2009.

El cuadro 1 discrimina las presentaciones concursales desde 2008 al primer semestre de 2015, según el tipo de concurso: Cuadro 1: Presentaciones concursales vs Tipo de concurso 2008 - 2015

Podemos observar un pequeño aumento en la cantidad de presentaciones que se viene verificando en los últimos cuatro años, que no obstante marca una clara tendencia si consideramos todo el período de duración de la nueva normativa, prácticamente duplicando la de los primeros años. Territorialmente los concursos se han concentrado en Montevideo, tal cual se explicita en el cuadro 2.

Paralelamente se ha observado un incremento en las soluciones extrajudiciales con una celebración mayor de convenios que los años anteriores, habiéndose celebrado 71 convenios entre deudores y sus acreedores en total, lo que significa un 22% del total de asuntos concursales. El detalle de convenios distinguiendo por clase de concursos y Juzgado es el que se describe en el cuadro 3:

|22|


LIDECO / Julio 2015

Esto demuestra que de un total de 271 procesos concursales se ha llegado a acuerdos en 71 casos, lo que significa que en un 22% existe un convenio, o dicho de otro modo, casi la cuarta parte de los procesos concursales son capaces de solucionarse mediante un acuerdo entre el deudor y sus acreedores.

tando conclusiones claras respecto a si estas fórmulas constituyen una verdadera solución entre las partes o si se trata de una mera dilatoria que utiliza un deudor avezado para eludir el incidente de calificación o si por el contrario, las exigencias de los acreedores son menores hoy día para firmar un convenio.

Resulta interesante analizar que son muy pocos los casos de concursos necesarios que llegan a presentar un convenio con sus acreedores, lo que significa una manera de aproximarse al timing problema, o acceso tempestivo a fórmulas concursales de modo tal que cuando el deudor visualiza que puede llegar a algún entendimiento con los acreedores promueve una gestión de proceso voluntario.

En nuestra opinión, los acreedores en muchos casos se limitan a razonar “que por lo menos podrán cobrar algo” de su crédito, mientras que si van a un escenario de liquidación difícilmente podrán recuperar al menos parte del crédito. Este argumento es falaz y lo único que debería tenerse en cuenta para determinar si es conveniente o no la adhesión a un convenio debería ser la viabilidad del cumplimiento del mismo.

En cambio, cuando la situación es de un deterioro tal que impide armar una fórmula de acuerdo objetivamente viable, el deudor cae en la desidia y sus acreedores promueven el concurso, siendo en esos casos muy poco probable que exista una solución de convenio. Los números son elocuentes y marcan el auge de las fórmulas extrajudiciales para resolver los procesos concursales – muy superiores a las que existían en el viejo régimen legal donde apenas llegaban al 10% - pero lamentablemente no contamos aún con información respecto al grado de cumplimiento de estos convenios. Conocer esos datos nos estaría apor-

Los acreedores, en muchos casos, omiten las opiniones de síndicos o interventores quienes fríamente y desde una posición objetiva pueden estar marcando que el convenio es inviable, pero aún así lo firman. Las consecuencias de ello son las liquidaciones de las empresas por incumplir el convenio. De todos modos, cabe señalar que se ha cumplido con el objetivo de la ley de posibilitar la celebración de convenios entre acreedores y deudor y para ello la reforma flexibilizó las mayorías legales de adherentes. El aspecto más negativo en la implementación de la reforma concursal,

|23|

pasa por las verificaciones de créditos, las que según la previsión legal deberían resolverse en el plazo de 180 días previos a la celebración de la junta, donde además la ley consagra con claridad en el artículo 94 que “La no finalización de la verificación de los créditos, en ningún caso será causal de suspensión de la Junta de Acreedores”. Hemos detectado expedientes donde la verificación de créditos superó los 850 días y por ejemplo en Pluna ya van 1.115 días. El dato más dramático es que hoy día tenemos 64 juntas de acreedores suspendidas por no haber culminado la verificación de créditos, constituyéndose esta situación en un verdadero cuello de botella del proceso concursal. Hay otros casos donde se han abreviado notablemente los plazos en comparación con la legislación anterior, por ejemplo, los plazos para la presentación de las propuestas de convenio y los plazos de homologación de las mismas, lo cual nos congratula.-


Visitas y Eventos

Visita del Presidente de la Suprema Corte de Justicia Información judicial, Evaluación de Síndicos, Mejora a Ley de Concursos y Factura Electrónica como título ejecutivo

Ec. Bernardo Quesada (Director Gerente LIDECO), Ing. Marcelo Pesce (Director División Tecnología del Poder Judicial), Dr. Jorge Chediak (Presidente de la Suprema Corte de Justicia), Cr. Pablo Montaldo (Presidente LIDECO)

El 2 de febrero, en nuestra sede social, nuestro Consejo Directivo recibió la visita del Presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), el Dr. Jorge Chediak, quien asistió acompañado del Director de la División Tecnología del Poder Judicial, Ing. Marcelo Pesce. La ocasión fue propicia para un intercambio de inquietudes tendientes a promover mejoras en aquellos aspectos en que tradicionalmente LIDECO y la SCJ han interactuado y colaborado, en cumplimiento de sus respectivos cometidos.

E

n el transcurso del intercambio, con agrado tomamos conocimiento de los avances de la SCJ en materia informática, en función de lo cual, el organismo manifestó la voluntad de poder hacer accesible la información pública a la población en general, así como también simplificar los procesos judiciales, facilitando el inicio de una causa o la inclusión de documentos mediante canales digitales . Intenso trabajo y tiempo de implementación son componentes inevitables dada la enorme cantidad de actores implicados en la dinámica del Poder Judicial, no obstante lo cual, el camino hacia hacer más amigables los procesos y el acceso a la información, se considera iniciado y sin

retorno. En función de ello además, se mejorará el acceso a los datos de las presentaciones concursales del interior del país. Como era de esperar, los temas referidos a los asuntos concursales, fueron de especial sensibilidad para LIDECO, y con esa característica, planteados. El primero de ellos, fue la necesidad de que se cree la Unidad de Evaluación de Síndicos Prevista en la Ley 18.387 de Declaración Judicial del Concurso y Reorganización Empresarial. La justificación de la inquietud de nuestra gremial, se desprende del relevante papel de la figura del Síndico en tanto actor habilitado para la toma de decisiones y para adminis|24|

trar recursos y patrimonio de otros en los asuntos concursales. Ello amerita que se trabaje en el tema y se promueva la creación de la mencionada unidad, por entender además que la evaluación jerarquizará la función del Síndico, propenderá a una constante profesionalización del rol y elevará el nivel de calidad de la administración de justicia al mejorar a quienes se desempeñan como auxiliares de la misma. Ello aumentaría la confianza y la seguridad de los involucrados en los asuntos concursales, e incluso de los propios jueces que deben realizar las designaciones. El segundo tema, refirió a la necesidad de reducir los plazos reales


LIDECO / Julio 2015

Consejeros y staff de LIDECO junto a los visitantes, durante el encuentro

que se constatan entre la presentación concursal de una empresa y el decreto del concurso. Si bien la norma prevé plazos, la realidad los excede, debido, en la mayoría de los casos, a las observaciones que se encuentran en la documentación requerida para que pueda decretarse un concurso. Esto determina un período de incertidumbre para la plaza, que no cuenta con parámetros claros para establecer los términos de la relación

comercial y crediticia con el supuesto concursado. En esa línea, se intercambió sobre diversos aspectos que LIDECO considera necesario mejorar en la Ley de Concursos. Otro de los puntos tratados, fue el relativo a la factura electrónica y su valor como título ejecutivo. LIDECO entiende que la factura electrónica con Firma Electrónica Avanzada es título ejecutivo. No obstante,

|25|

a los efectos de evitar dudas interpretativas, se entiende oportuna una consagración expresa de esta calidad en la normativa vigente. El encuentro fue signado por un clima de cordialidad, donde tanto la SCJ como LIDECO valoraron la posibilidad de colaborar entre actores dispuestos a orientar sus esfuerzos y recursos a favor de la transparencia y la seguridad jurídica de la plaza comercial.-


Visitas y Eventos

Capacita LIDECO

Errores y aciertos en la protección del crédito, la gestión de cobranza y asuntos concursales El 12 de marzo, en la sede de UPAEP, los socios de LIDECO participaron en un Seminario donde, de la mano de los profesionales del Sector Jurídico de nuestra Institución, se departió sobre los elementos claves para proteger le crédito y el patrimonio de la empresa comprometido en la realización de negocios, en un contexto de desaceleración de la economía. El uso de información comercial, la adecuada instrumentación de los documentos comerciales, consideraciones importantes a tener en cuenta en materia de asuntos concursales, y la importancia de atender el lugar de la firma electrónica avanzada para la seguridad comercial, fueron los puntos abordados en el encuentro. A continuación exponemos los conceptos más relevantes de cada una de las exposiciones. Las presentaciones del Seminario están disponibles en nuestra página web. El crédito y la compraventa mercantil Dr. Fernando Cabrera

D

efinido el crédito como la capacidad de obtener dinero, mercaderías o servicios mediante una promesa de pago futuro, el tema de la confianza en la promesa de reembolso a partir del intercambio fue explicitado como un ítem clave, no sin asociarlo al riesgo implícito en cuanto al posible incumplimiento de esa promesa, es decir, a la posibilidad de pérdida económica derivada del incumplimiento de las obligaciones asumidas por la contraparte en el contrato. Dado que al otorgar un crédito las expectativas de cumplimiento están puestas a futuro, Cabrera señaló la importancia de no solamente atender los antecedentes de una relación comercial, sino de evaluar la posibilidad de cumplimiento a futuro, con base en información actualizada y una gestión profesional y sistematizada del riesgo de crédito. Esto supone que la empresa debe tener recursos humanos debidamente ca-

Dr. Nicolás Antúnez, Dr. Fernando Cabrera, Dr. Pablo Brignon

pacitados, debe dedicar tiempo al análisis del riesgo, debe contar con políticas y métodos adecuadamente diseñados e integrados para tales efectos: el área comercial, financiera, de créditos, de cobranza, etc., deben tener una visión alineada respecto a los riesgos que la empresa está dispuesta a aceptar en el marco de su gestión integral, y por ende, generar sinergia y no competencia interna. Partiendo de que en la práctica comercial la gran mayoría de los con|26|

tratos entre empresas y personas se cumplen, estén escritos o no, se indicó que el documento escrito da certeza a las partes respecto del contenido del acuerdo, que básicamente comprende dos elementos: la oferta de contratar y la aceptación de aquella. La unión de estos dos elementos configura un contrato. El contrato de compraventa, constituye el esquema básico de cualquiera de las modalidades de comercialización. La compraventa mercantil


LIDECO / Julio 2015

refiere a cosas muebles para revenderlas o alquilar su uso en la misma forma en que se compraron o en otra diferente (luego de pasar por un proceso), con ánimo de obtener lucro o ganancia a partir de dicha operación. Para que exista compraventa mercantil: 1) el objeto debe ser un bien mueble y 2) debe haber ánimo de lucro (reventa o alquiler de su uso). Se rige por el Código de Comercio. En cuanto a las formalidades requeridas para que exista una compraventa comercial, se señaló que alcanza con el simple acuerdo de voluntades cuya característica más importante es la consensualidad: las partes quedan obligadas a partir de que el vendedor consiente en hacer entrega de la cosa y el comprador en pagar el precio. No obstante, existen documentos de claro valor indiciario o probatorio: la nota de pedido, la factura, el remito, la cuenta corriente, el recibo, etc. En el mismo sentido, existen una serie de documentos o servicios que afianzan el crédito: • Cheque diferido, pagaré, conforme: se caracterizan por la velocidad de ejecución, en tanto dan lugar al juicio ejecutivo que se inicia con la providencia que traba embargo al deudor, permitiendo al acreedor estar mejor posicionado para tramitar el juicio. • Fianzas de terceros: permiten diversificar el riesgo, al solicitar al director firme como fiador solidario liso y llano pagador de las obligaciones que asume el deudor principal, solicitándosele además un estado de responsabilidad que asegure su solvencia. • Prendas e hipotecas: si bien supo-

Vista general, durante la capacitación

nen más costos por las inscripciones registrales y la participación de profesionales, permiten, ante un incumplimiento, un embargo y secuestro judicial del bien prendado o hipotecado. • Avales bancarios y fideicomisos: son instrumentos que requieren evaluar los costos implicados. Se destaca en caso del fideicomiso la seguridad derivada del instrumento, que permite crear un patrimonio diferente al del deudor, al cual se traspasen determinados bienes, permitiendo una rápida satisfacción del crédito en caso de incumplimiento. Finalmente, se señaló que las diversas razones por las cuales un deudor puede caer en morosidad (mala interpretación de las condiciones de crédito, falta de control en las fechas de pago, descuido debido a monto reducido de la deuda, atrasos ocasionales o incapacidad temporal de hacer frente a sus obligaciones, asunción de deudas superiores a la capacidad de pago, insolvencia, fraude), requieren por parte del acreedor la puesta en marcha de gestiones también diversas, las cuales deben basa rse en

|27|

una previa administración profesional del riesgo de crédito.

Documentos comerciales Dr. Pablo Briñón Factura, remito, recibo, factura–remito y factura-recibo, fueron los documentos comerciales abordados por el Dr. Briñón, enfatizando la relevancia de una adecuada documentación comercial para efectuar los reclamos de créditos no pagos ante los deudores. Tomando como base la introducción del Dr. Cabrera en materia de contratos, la factura fue definida como el documento en el que se instrumenta la existencia de un contrato (de compraventa mercantil, de arrendamiento de obra o de arrendamiento de servicio), no obstante lo cual de ella no surge el cumplimiento de las obligaciones. Los documentos comerciales que prueban que un contrato se encuentra en etapa de ejecución son el remito, la factura- remito, y la facturarecibo:


Visitas y Eventos • Remito: documento que deja constancia de la obligación del vendedor de entregar la mercadería • Recibo: documento que deja constancia de la obligación del comprador de pagar el precio • Factura-remito: factura firmada por el comprador, que prueba que el vendedor hizo entrega de la cosa • Factura-recibo: factura que lleva estampado el sello de caja, y que sustituye al recibo, dejando constancia de que cuando se entregó la mercadería se efectuó el pago. La ejecución de los contratos puede tener imperfecciones. Si existiera una diferencia entre el detalle de la factura y lo entregado, se debe comunicar en forma fehaciente al emisor la diferencia constatada. En el marco del consenso de la compraventa, se recomienda establecer una serie de cláusulas en cuya ausencia, el contrato se rige por lo establecido en el régimen general del Código de Comercio. Tales cláusulas refieren a la entrega de la cosa vendida en términos de: • Gastos de entrega: son de cargo del vendedor, pero admite pacto en contrario • Lugar de entrega: este punto es clave en tanto determina la competencia judicial la hora de reclamar el cumplimiento de la obligación. Si no se estipula, será el lugar donde se encontraba la cosa al momento de la venta. • Plazo de entrega: si no se estipula, serán las 24 horas siguientes a partir de la celebración del contrato. El vendedor será responsable por la calidad de la mercadería dentro del plazo de entrega estipulado: es depositario hasta que se concrete la entrega. El comprador tiene la obligación de pagar el precio, al contado o a crédito: 1) al contado: 10 días de plazo para pagar el precio de acuerdo al Código de Comercio. Si nada se estipula, una vez que el comprador paga el precio, el vendedor debe poner a disposición la mercadería 2) crédito:

el precio se abona en formal y plazo estipulados. El pago del precio va asociado a la posibilidad de pago de intereses en caso de mora. Si nada se hubiera estipulado, rige el art. 532 del Código de Comercio (interés corriente de la cantidad que adeude el deudor). Si se hubieran pactado los intereses, serán aquellos que se hayan acordado. Se deben considerar las tasas de usura en pesos o en dólares, debido a que no se pueden reclamar tasas que sobrepasen los topes legales. La ejecución de los contratos también implica riesgos relativos a la mercadería. En este sentido, la pérdida y daños que sufra la cosa vendida y no entregada es de cuenta del vendedor. Se admite pacto en contrario. Si nada se hubiera estipulado, el vendedor deberá entregar otra cosa igual o devolver el precio. La cláusula que ampara al vendedor debe explicitar que “la mercancía viaja por cuenta y riesgo del comprador”. Para el comprador, será beneficioso que no hubiera cláusulas específicas. En cuanto las reclamaciones sobre la mercadería, se señaló que: • Si el comprador no realiza reclamo sobre vicio o calidad de la mercadería al recibirla y examinarla, nada podrá reclamar con posterioridad. • Si al momento de la entrega no es posible revisar la mercadería, se cuenta con 3 días de plazo para efectuar reclamos. • Si se tratara de vicios imposibles de percibir al momento de la entrega, el plazo para reclamar es de 6 meses. • Si el comprador no reclama en un plazo de 10 días desde la factura, se presume conformidad y la cuenta está liquidada y deberá ser exigible el pago. La competencia judicial ante posibles reclamaciones o juicios es un aspecto de relevancia. El juzgado competente para conocer sobre un juicio por no pago de facturas es el Tribunal del domicilio del comprador |28|

o del lugar de cumplimiento del pago. Es recomendable estipular en la factura el lugar donde debe pagarse la cosa, estableciendo una cláusula que rece que la factura “Deberá ser pagada en el domicilio del vendedor”. La firma de los documentos constituye un elemento clave, pues sin firma, no hay nada. Tener la factura con un sello es no tener nada si no existe una firma. La firma es lo que constituye a la factura en título ejecutivo. Se requiere la vía que tenga la firma original: no sirven las copias de las facturas firmadas a efectos de iniciar un juicio. El CGP expresa en el art. 353 numeral 5: “Las facturas de venta de mercaderías, siempre que ellas se encuentren suscritas por el obligado o su representante y la firma se encuentre reconocida o haya sido dada por reconocida y certificada conforme a lo dispuesto en el numeral 3 de este artículo, por la sola suscripción, se presumirán la aceptación de la obligación de pagar la suma de dinero consignada en la factura y la conformidad con la entrega de bienes, sin perjuicio de la prueba en contrario que podrá ofrecer el demandado al oponer excepciones. Si otra cosa no se indicare en el documento, la obligación de pago será exigible a los 10 días”. La práctica habitual indica que no es el representante legal de la empresa quien firma la mayoría de las facturas que documentan compraventas, y en casos excepcionales ocurre por esta razón el desconocimiento de firmas. No obstante, la existencia de previas compraventas donde consten firmas de las personas que recibieron la mercadería, habiendo sido pagas las facturas aun no siendo aquellas personas representantes legales de la empresa, constituyen elementos de prueba que pueden utilizarse cuando se arguya un desconocimiento de firma, en el sentido de que en los hechos, aquella persona estaba autorizada a recibir mercaderías de cuyo pago la empresa se hizo cargo con anterioridad. Cada factura con su correspondiente remito, en teoría, son un único documento que prueba la existencia


LIDECO / Julio 2015

y características de la compraventa mercantil y la recepción del objeto del contrato por parte del comprador. Si se posee el remito firmado, se tiene prueba de que la mercadería se entregó, aunque no se posea la factura firmada, en el ámbito de la teoría de la unidad documentaria se podrían presentar ambos documentos como título ejecutivo, aunque lo ideal sea tener ambos documentos firmados. Se señaló expresamente que, aún con el sistema de facturación electrónica, la representación impresa de la factura a crédito firmada va a requerirse para poder acreditar el cumplimiento de la obligación de entregar, y eso es lo que se constituirá en título ejecutivo para reclamar los incumplimientos. El CGP dispone que son títulos ejecutivos las facturas de venta de mercadería suscriptas por el obligado o su representante, reconocidas, o dadas por reconocidas. La Ley 18.600 establece que “El documento electrónico suscripto con firma electrónica avanzada tendrá idéntico valor probatorio al documento público o al documento privado con firmas certificadas en soporte papel”. De ahí que LIDECO esté trabajando sobre estos aspectos a efectos de que los cambios en materia de comercio electrónico sean acompañados por el correspondiente aggiornamiento legal que acompañe la dinámica real del comercio. La situación es más compleja cuando las dos empresas están en el régimen de facturación electrónica. La ley va a requerir la firma electrónica avanzada para que la factura electrónica se constituya en título ejecutivo. El nuevo régimen prevé la existencia

Exposición del Dr. Daniel Martínez Vigil, junto a la Esc. Adriana Pitterly

del e-remito. Cuando el vendedor envía el e-remito y por vía digital el comprador confirma haberlo recibido, se puede probar que el contrato entró en etapa de ejecución y disponer de un título ejecutivo. Pero si se trata de un comprador que no esté en el régimen de facturación electrónica, no pueden circular mercaderías sin una copia impresa de la factura, de modo que cuando van las mercaderías a la empresa del comprador o cuando un comprador las retire en la empresa vendedora, debe requerirse la firma de la copia impresa de la factura para poder acreditar el cumplimiento de la entrega de la cosa y tener un título ejecutivo.

Aspectos prácticos en materia de títulos valores Dr. Nicolás Antúnez El título valor es un documento necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo contenido cuya creación produce los siguientes efectos: • Incorpora un derecho: la documentación es un título valor si incorpora una promesa de pagar una suma de dinero

|29|

• Literalidad: lo que se redacta o imprime en el documento es lo que vale, y no hay posibilidad de alegar otra cosa. Ej: $1000 son $1000. Las dos rayas en un cheque //, lo hacen cruzado y no se puede cobrar el importe en caja sino depositarlo en una cuenta bancaria. La cláusula “no a la orden” en un cheque, impide al beneficiario traspasarlo o que circule. • Autonomía: el tenedor tiene un derecho originario y no derivado del anterior tenedor, por lo tanto, el deudor no puede alegar excepciones oponibles al anterior tenedor, como por ejemplo el pago. • Abstracción: no interesa la causa o la operación real que motivó la creación del título. El deudor no puede no pagar alegando por ejemplo, defectos en la mercadería. • Investidura: el tenedor del documento detenta el derecho contenido en él. • Legitimación: el tenedor tiene el derecho contenido en el documento, y


Visitas y Eventos lo puede ejercitar (cobro extrajudicial o judicial). El deudor cancela su deuda solamente pagando al tenedor. Los títulos valores son títulos ejecutivos, esto es, son documentos que consagran una obligación de pagar una suma de dinero líquida y exigible, cuya ejecución se realiza a través de un procedimiento judicial abreviado

Vale, pagaré o conforme Es una promesa incondicional y escrita por la cual una persona se obliga a pagar por sí mismo una suma de dinero, que tiene la función de diferir el pago de obligaciones, evitar el transporte de dinero, oficiar como garantía (vales en blanco en tarjetas de crédito), cubrir sobregiros en cuentas bancarias. Como enunciaciones esenciales debe incluir: 1) Título: vale, pagaré o conforme 2) Fecha y lugar de creación 3) Promesa de pagar una suma de dinero y 4) Firma del creador Como enunciaciones facultativas puede incluir: 1) Cláusulas de intereses 2) Mora automática 3) Atribución de jurisdicción 4) Constitución de domicilio 5) Pacto sobre cuotas. La Ley 16.788 establece que podrán incluirse otras cláusulas tales como: 1) Vales no a la orden 2) La sola firma puesta al pie del documento obliga tanto al deudor principal como al propio firmante en su patrimonio personal 3) Toda otra que no ataque la literalidad y la autonomía del documento. Facultad: El llenado en blanco deriva de la Ley. (Art. 4 - 14.701) Como recomendaciones respecto a los conformes, se mencionaron las siguientes: • Comunicación interna en la empresa particularmente en operaciones de refinanciación, evitando mensajes contradictorios hacia el deudor. • Utilizar modelos profesionales. • En la medida de lo posible incorporar garantías reales o personales. Al

menos proponer garantías. • Tener en cuenta tasa máxima para no caer en usura. (BCU) • Seguimiento estricto a pesar de plazo de prescripción y tempestividad del envío para su recupero. • Fotocopiar documento de identidad para evitar “confusiones”. • Establecer domicilios de fácil ubicación.

Cheque Según el Decreto Ley Nº 14.412: “el cheque común es una orden de pago, pura y simple, que se libra contra un banco en el cual el librador debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o autorización expresa o tácita para girar en descubierto...” Los cheques son comunes o de pago diferido, y su contenido debe incluir: • Denominación: Debe decir “cheque” o “cheque de pago diferido” y debe contener el nombre y domicilio del banco girado. • El número de orden del documento, que permite comprobar que fue extraído de determinada libreta. • El lugar en que es creado: sirve para computar los plazos de presentación al cobro. En caso de no constar se presume tal el domicilio registrado en el Banco. • La fecha de la creación: puede determinar la capacidad del librador. • El lugar donde debe efectuarse el pago, que siempre es el domicilio del banco girado. El lugar de pago determina la competencia judicial. • Si es a favor de persona determinada o al portador. • La orden incondicionada de pagar una suma de dinero, expresada en números y en letras, especificando la moneda (en caso de diferencia prevalece las letras) |30|

• Cheque de pago diferido: debe establecer la fecha a partir de la cual puede presentarse al cobro (máximo 180 días entre creación y pago) En cuanto a la firma del librador del cheque, se estableció que debe ser firmado por el titular de la cuenta corriente o por representante (personas jurídicas). Si se trata de una cuenta “conjunta”, deben firmar todos los titulares. Si se comunicó al Banco que podrán ser firmados por cualquiera de los titulares, la cuenta es “indistinta”. En el caso de personas incapaces, mientras no sea declarado incapaz y comunicada esta declaración, el banco deberá pagar los cheques librados. En tanto el cheque es un instrumento que circula, la transmisión del documento se puede hacer para efectuar un pago y también para legitimar al deudor sin transferirle el crédito (endoso en procuración). La transferencia del derecho varía según el tipo de cheque: 1) El cheque al portador se transmite por la simple entrega 2) El cheque a favor de persona determinada por endoso y entrega del título 3) El cheque nominativo que contiene la cláusula no a la orden u otra similar, se trasmite por vía de la cesión de créditos. El endoso del cheque, es la declaración unilateral de voluntad mediante la cual el titular de un derecho cartular (endosante), transmite a otro (endosatario), el derecho mencionado en el documento, invistiéndolo y legitimándolo para su ejercicio y obligando al endosante solidariamente con los otros firmantes del título. El endoso transmite todos los derechos inherentes al cheque. La declaración unilateral de voluntad queda perfecta con la firma y entrega del título. Debe escribirse al dorso del cheque o en una hoja añadida al mismo. El endoso puede ser pleno o en blanco (el endoso en blanco puede consistir simplemente en la firma del endosante) y debe contener: • El nombre del endosatario • La clase de endso


LIDECO / Julio 2015

• El lugar y la fecha • La firma del endosante o de la persona que lo suscriba en su representación. Se señaló que no son endosables los cheques a) en los que la ley lo prohíbe expresamente: cheques certificados y b) aquellos en los que el librador así lo dispone (cesión de créditos no endosables) Los plazos de pago del cheque dependen de diversas circunstancias: • 15 días: de la fecha designada si es girado contra un banco situado en el mismo lugar. • 30 días: si es girado de un punto a otro de la República. • 60 días: si es librado desde el exterior para ser pagadero en la República (Cheque internacional) • 120 veinte días: desde su creación si la moneda utilizada es extranjera. Los plazos se cuentan por días corridos, incluyendo el de la fecha de su creación. Si el tenedor no presenta el

cheque al cobro dentro de los plazos establecidos, el banco no deberá pagar el cheque y el tenedor pierde toda acción ejecutiva cambiaria. Ante la circunstancia de que el cheque no sea pagado, deben considerarse las siguientes circunstancias: • La ley impone al tenedor del cheque no pagado, la obligación de dar aviso al librador y a los endosantes en 5 cinco días hábiles. • El Banco debe avisar al librador para que en 5 días acredite haber realizado el pago. En caso de que esto no se cumpla, el Banco debe suspender la cuenta y comunicar al BCU. En cuando a la prescripción (Ley 14.412 Art 68), se anotó que las acciones judiciales del tenedor contra el librador y los endosantes prescribirán a los 6 meses contados desde el vencimiento del plazo de presentación del cheque para su cobro. Las acciones de los endosantes contra el librador y entre los endosantes, prescriben a los 6 meses desde que el endosante reembolsa el importe del cheque. A su vez, la acción intentada contra un endosante o el librador in-

|31|

terrumpirá la prescripción contra los otros endosantes. Existen una serie de delitos vinculados al cheque: • El que libra un cheque contra una cuenta corriente de la que no fuere titular. • El que librare un cheque falseando alguna de las enunciaciones esenciales. • El que librare un cheque que no pueda ser pagado por estar la cuenta suspendida o clausurada. • El que notificare al banco para que no se pague un cheque que hubiere librado, fuera de los casos y en la forma que la ley autoriza a hacerlo, o frustrare, de cualquier manera su pago. • El que librare un cheque que, al tiempo de su presentación, careciere de provisión de fondos o de autorización para girar en descubierto. • Pena: 6 meses de prisión a cuatro años de penitenciaría. • Denuncia: Se extingue si se efectúa el pago del importe del cheque, los


Visitas y Eventos intereses bancarios corrientes, los gastos y honorarios arancelarios antes de la acusación Fiscal. • Otro caso: El que, fuera de la usura, aceptare o exigiere un cheque como medio de garantía de una obligación, será castigado con 6 a 24 meses de prisión. • Otros delitos asociados: Insolvencia societaria fraudulenta, Estafa. Algunos consejos respecto al cheque, refirieron: 1) Uso de información comercial con carácter preventivo 2) Siempre presentar el documento ante el Banco 3) Buscar asesoramiento inmediato ante un cheque rebotado, atendiendo a su prescripción y 4) Atender a situaciones concursales para probar la causa, especialmente en cheques endosados.

Verificación de créditos: cómo actuar en caso de concurso Dr. Daniel Martínez Vigil Entendiendo que la vida comercial se basa en la buena fe y en la confianza para su dinamismo y celeridad, también es cierto que ante un incumplimiento, la confianza cae, y en este sentido, el Dr. Martínez Vigil señaló que cuando es declarado el concurso se duda si el concursado efectivamente tiene lo que dice que tiene y si eso que tiene vale lo que declara que vale. Por el otro lado, también se duda si el concursado debe todo lo que dicen que debe. De ahí la verificación de créditos como mecanismo concursal destinado a dotar de certeza a los pasivos. El concurso es un trámite judicial en el que el deudor plantea imposibilidad de pago, en función de lo cual se procura decidir quiénes son los acreedores, qué montos debe, si puede presentar una propuesta de convenio y en caso de que no la presente o no se la acepten, se rematarán los bienes que tenga para con el producido de la venta pagar a los acreedores. El proceso de verificación apunta a confirmar al acreedor como tal, el monto que se le debe y

Exposición del Dr. Fernando Cabrera, Responsable del Sector Jurídico de LIDECO. En la mesa, de izq. a der.: Dr. Nicolás Antúnez, Dr. Fernando Cabrera, Dr. Pablo Brignon

el orden en que va a cobrar. La masa del concurso se divide en: 1) Masa objetiva (masa activa): comprende los bienes y derechos que integran el activo patrimonial y 2) Masa subjetiva (masa pasiva): aquellas personas que son titulares de créditos contra el concursado. Dentro de la masa subjetiva o masa pasiva, la verificación tiene por objeto: • obtener el reconocimiento de la legitimidad de las acreencias y su graduación • conocer individualmente los créditos y el volumen de la masa pasiva • graduar y ordenar los créditos de acuerdo a sus privilegios1, determinando además los derechos al voto • declarado el concurso, fijar un plazo para que los acreedores presenten los justificativos de sus créditos al Síndico o Interventor. Todos los acreedores que deseen cobrar su crédito contra el concursado deberán presentarse a verificar su crédito • confirmar los créditos insinuados. En ese proceso, los titulares de créditos contra el concursado quieren ser considerados “acreedores concurrentes”, siendo al principio únicamente “insinuantes”. Los créditos insinuados no están a priori justificados (están cuestionados), y por ello es necesario confirmar su veracidad para que obtengan la calidad de acreedores concurrentes. Para ello los acreedores insinuantes deben |32|

cumplir dos condiciones: 1) acreditar la calidad de acreedor con los justificativos de su crédito (su existencia y el monto) y 2) obtener la aprobación del Síndico o Interventor y fundamentalmente del Tribunal del Concurso. Las características del proceso de verificación son las siguientes: • Es necesario: todo acreedor debe pasar por ese proceso si quiere verificar su crédito. Si no se presenta no participa del concurso (art. 99 y 100) y no tiene derecho a asistir a la Junta de Acreedores • Es voluntario: la presentación de los créditos, para que sean verificados, depende de la voluntad del acreedor, fuera del concurso si no se presenta a verificarlos • Puede ser contradictorio: puede ocurrir que previo a la incorporación surja una discusión respecto de un crédito, llegando incluso a la impugnación prevista en el art. 104. • Depende de la decisión judicial: el Juez es el que aprueba o rechaza los créditos, según las impugnaciones que se puedan plantear (art. 105). • Es definitivo: una vez cumplidos los trámites y aprobado el crédito, éste debe ser acatado por todos, dentro y fuera del concurso (art. 106). Las fases del proceso son las siguientes: 1) Comunicación de parte del síndico


LIDECO / Julio 2015

o interventor, que tiene 15 días desde que se declara el concurso para anoticiar a sus acreedores respecto a que tienen que presentarse a verificar sus créditos, no obstante lo cual la mala notificación no exime al acreedor de dicha presentación 2) Etapa administrativa: presentación de documentación al Síndico o Interventor para verificar preliminarmente la lista, montos y privilegios, presentarla al juez y que éste tome resolución al respecto 3) Impugnación 4) Verificación morosa El art. 94 establece que los acreedores deben presentarse a verificar sus créditos dentro del plazo de 60 días, contados desde la fecha de la declaración de concurso. Es un término único para que todos los acreedores concurran a verificar. Luego, el Síndico o Interventor tiene 30 días para presentar su informe al respecto. El acreedor que no se presente en ese plazo, podrá hacerlo tardíamente, adquiriendo la calidad de acreedor moroso. En caso de ser el Síndico o Interventor quien no respete ese pla-

zo, el art. 94 dispone que “La no verificación de los créditos, en ningún caso será causal de suspensión de la Junta de Acreedores”. La práctica demuestra que las Juntas, por lo general, se suspenden. El art. 95, establece que los acreedores deben presentarse en el Juzgado del Concurso, “con el siguiente contenido”: • Solicitud de verificación, fecha, causa, cuantía, vencimiento y calificación del crédito. • “... documentos ORIGINALES u otros medios de prueba que permitan acreditar la existencia de sus créditos”. En cuanto a la verificación tardía, partiendo de que todos los acreedores deberán presentarse a verificar sus créditos dentro del plazo de 60 días (art. 94), en caso de que no lo hagan, tienen la posibilidad del art. 99: “Los acreedores, hubieran sido o no notificados por el síndico o el interventor, que no se hubieran presentado a verificar sus créditos en el plazo establecido, deberán verificar los mismos judicialmente y a su cos-

|33|

ta, perdiendo el derecho a percibir la participación que les hubiere correspondido con los pagos ya realizados”. Esta segunda oportunidad para verificar sus créditos deberá hacerse judicialmente y a costas del acreedor omiso, quien además será sancionado con la pérdida de la parte que le hubiera correspondido en los pagos o dividendos ya distribuidos, si es que éstos existieron. Otra consecuencia de su presentación tardía es que el acreedor deberá aceptar el convenio sin poder objetarlo pues el art. 158 dispone que: “El convenio será obligatorio para el deudor y para los acreedores quirografarios y subordinados cuyos créditos fueran anteriores a la declaración judicial de concurso, incluidos los que, por cualquier causa, no hubieran sido verificados”. La nueva ley exige que se acredite la causa del crédito que se insinúa y pretende verificar. Ello ocasiona un problema recurrente con los títulos valores, ya que los mismos tienen como características fundamentales la “abstracción” e “independencia” de la obligación de fondo, en relación a la cual el título valor fue libra-


Visitas y Eventos do. Con el nuevo régimen legal (art. 95), cuando se pretenda hacer valer un crédito en el concurso, no alcanza simplemente con presentar el título valor que posee el tenedor del mismo: es necesario expresar con detalle, y sobre todo ACREDITAR, la relación “fundamental”, también llamada “extracartular” (la relación de fondo), como ser la compraventa, el arrendamiento de servicios o de obra, el mutuo (préstamo), etc. Es carga del acreedor lograr acreditar este extremo, porque de no hacerlo, su crédito será rechazado. Para acreditar una causa se necesita: 1) un título valor (cheque común, cheque de pago diferido, conforme, vale, pagaré, letra de cambio, etc.), como documento abstracto, que no acredita por sí solo la causa del crédito y 2) acompañar con la solicitud de verificación del crédito las pruebas documentarias de la deuda: facturas, remitos, recibos, notas de pedido, notas de contabilidad, asientos, el documento en el cual consta la compraventa, el préstamo, o el arrendamiento, etc., mediante las cuales se acredita la existencia del negocio primordial que dio origen a la creación (y su posible transmisión) del título valor en cuestión. Sin estos documentos, el Síndico o Interventor rechazará la solicitud de verificación, ya que falta uno de los elementos esenciales para cumplir con la misma (la causa). No podrán seguir la huella de la documentación y registración en los libros contables de la empresa, y al no vincular el título valor con el negocio jurídico que dio origen al mismo, Síndicos e Interventores no podrán verificar la real existencia y monto preciso del crédito que se pretende corroborar, que es justamente lo que se busca en la etapa de Verificación. Cuando se carece de documentación y por ende no se cuenta con los recaudos probatorios que acreditan la relación “de fondo” que dio origen al título valor, se deberán aportar elementos indiciarios que permitan identificar el crédito e indagar las causas que lo originan. Por ejemplo: declaraciones juradas fiscales, fotocopias, depósitos bancarios,

asientos en libros contables propios o del concursado (procedimiento de exhibición de libros), estados o resúmenes de cuenta, certificados contables, etc. Si se es tenedor de un título valor que ha sido endosado, y por lo tanto, circulado, se torna indispensable exigir recibos (y las facturas) que vinculen el título valor con la operación (venta de mercadería, por ej.) que cancela. Si se ha solicitado refinanciar la deuda, por ejemplo mediante la entrega de nuevos cheques a cambio de otro próximo a vencerse, debe

Certificado de Firma Electrónica Avanzada Esc. Adriana Pitterly Este apartado del contenido refirió a los aspectos vinculados a los cambios en materia de comercio electrónico. La firma electrónica avanzada tendrá, en función del Principio de Equivalencia Funcional (aquel que permite que todo aquello que se pueda realizar por un medio físico o tradicional pueda ser realizado por medios electrónicos con el mismo valor jurídico y probatorio) el mismo valor que tiene hoy una firma en papel. La Ley N° 18.600 regula el Documento Electrónico y la Firma Electrónica.

Vista general

exigirse el detalle preciso del(los) cheque(s) entregado(s), de manera de vincular éstos últimos a las facturas originales, cerrando el círculo de la operación de fondo. En cuanto a la actuación de LIDECO en la materia, realiza por sus asociados la tarea de presentar las solicitudes de verificación de créditos, obtener su inclusión en la “Lista de Acreedores”, y deducir las eventuales impugnaciones que puedan sucederse, ante una diferencia entre el crédito insinuado (presentado a verificar) y el efectivamente verificado. Este servicio no genera ningún costo al asociado, siempre y cuando se aporten los documentos necesarios dentro del plazo de 60 días: vencido el mismo, deberá abonarse al Síndico o Interventor los honorarios por la “verificación tardía”. |34|

Una firma electrónica avanzada tiene requisitos técnicos de alto nivel de seguridad pues se basa en un sistema de criptografía asimétrica y emplea un certificado emitido por un prestador de servicios de certificación acreditado (PSC) ante la UCE (El Correo y ABITAB). La DGI exigirá la firma electrónica avanzada para el sistema de facturación electrónica. El art. 2 de la ley 18.600 en su literal k plantea los principales requisitos de la Firma Electrónica Avanzada. En tal sentido, esta requiere: 1) información de exclusivo conocimiento del firmante, permitiendo su identificación unívoca 2) ser creada por medios que el firmante pueda mantener bajo su exclusivo control 3) ser susceptible de verificación por terceros 4) estar vinculada a un documento electrónico de tal modo que cualquier alteración subsiguiente en el mismo


LIDECO / Julio 2015

sea detectable y 5) haber sido creada utilizando un dispositivo de creación de firma técnicamente seguro y confiable y estar basada en un certificado reconocido válido al momento de la firma. Los principios generales regulados en la Ley 18.600 apuntan a 1) la Equivalencia Funcional 2) la Neutralidad tecnológica 3) la Libre Competencia 4) la Compatibilidad Internacional y 5) la Buena Fe. A efectos legales, el art. 6 de la ley 18.600 establece que “La firma electrónica avanzada tendrá idéntica validez y eficacia que la firma autógrafa consignada en documento público o en documento privado con firmas certificadas, siempre que esté debidamente autenticada por claves u otros procedimientos seguros…”. A efectos prácticos, para firmar electrónicamente se requiere: 1) PC con conexión a internet 2) Navegador (Internet Explorer, Google Chrome) 3) sistema operativo: Window, XP, Vista, Seven 4) una autoridad que provea del servicio de Firma Electrónica y 5) contar con un Certificado Electrónico que contenga una Firma Electrónica La definición de certificado electrónico se encuentra en el art. 2 literal B y C de la Ley, donde se lo define como un documento electrónico firmado electrónicamente que da fe del vínculo entre el firmante o titular del certificado y los datos de creación de firma electrónica. Un certificado reco-

nocido es un certificado electrónico reconocido por un prestador de servicios de certificación acreditado.

ras, y en la misma empresa socia que lo solicita. Los pasos del proceso son los siguientes:

Los certificados electrónicos:

• Completar formulario de solicitud con los datos de la persona solicitante y de la persona jurídica, enviar la solicitud

• ofrecen garantía de autenticidad, integridad y no repudio, • se usan para a) la identificación y autenticación electrónica de la Persona Jurídica, b) firmar electrónicamente documentos, garantizando la integridad y procedencia de los datos transmitidos y c) el cifrado de datos, que oculta información de forma que los lectores no autorizados no pueden descifrarla.

• La empresa recibirá en su correo electrónico, un comprobante de pago el cual deberá abonar en Abitab

• se almacenan en a) el navegador del propio PC b) un Token USB o c) HSM (Hardware Security Module)

• Obtenida esta documentación, más fotocopia de cedula de identidad del firmante, coordinar con LIDECO para la entrega del certificado

• tienen distintos estados: a) Válido b) Caducado y c) Revocado. Las causas de revocación de un certificado pueden ser: c.1) Solicitud del representante legal o suscriptor c.2) Pérdida, sospecha de compromiso de la clave privada del certificado c.3) Datos erróneos o inexactos del certificado c.4) Disolución de la Persona Jurídica c.5) Resolución Judicial que así lo determine c.6) Otros Adquirir el certificado electrónico en LIDECO es posible a partir del convenio que nuestra Institución firmara con ABITAB a tales efectos. Presenta la ventaja de ser un proceso ágil, confiable y seguro, pues la entrega se realiza en 24 ho-

|35|

• Realizado el pago, recibirá la Solicitud del Certificado, la cual debe ser impresa, firmada por el representante legal de la empresa o apoderado y certificada su firma ante escribano

• Instancia presencial: el solicitante debe firmar las Condiciones para la Utilización de Firma Electrónica (adhesión del solicitante a la política de Certificación). 1-Quienes tengan asegurado su crédito con prendas o hipotecas tendrán privilegio con respecto a aquellos que no (porque se cobran con ese


Visitas y Eventos

LIDECO y AIN reafirman necesidad de avances en transparencia informativa Recibimos a la Auditora Interna de la Nación, Cra. María del Carmen Rua

Ec. Bernardo Quesada (Director Gerente LIDECO), Cra. Ma. Del Carmen Rua (Auditora Interna de la Nación), Cra. Martha Recarey (Subcoordinadora de la División Sector Público de la AIN), Cr. Pablo Montaldo (Presidente LIDECO)

El 14 de mayo recibimos en nuestra sede social la visita de la Auditora Interna de la Nación, Cra. María del Carmen Rua, quien concurrió junto a la Subcoordinadora de la División Sector Público del mismo organismo, la Cra. Martha Recarey. El encuentro se dio en el marco de un año de especial significación para ambas instituciones, dado que ambas celebran en este 2015 sus 100 años de trayectoria. La oportunidad fue propicia para reafirmar convicciones compartidas, al mismo tiempo que para intercambiar visiones complementarias de temas afines tanto a LIDECO como a la AIN. El mundo se mueve hacia la transparencia informativa

B

ajo esa premisa se dieron los intercambios. Tanto LIDECO como AIN reafirmaron los beneficios que para la salud del mercado tiene el acceso a la información comercial como base para la toma de decisiones destinadas a prevenir el riesgo implícito en los negocios. No obstante esta tendencia mundial, se departió respecto a la situación de nuestro país en la materia, especí-

ficamente en lo que refiere a la disponibilidad de los Estados Contables de las empresas, y en concreto a su registro en la AIN por parte de aquellas. En tal sentido, se percibe aún una brecha negativa importante con respecto a los avances constatados en la región y en el mundo.

Modernización La AIN lanzará este año la plataforma de registro de los Estados Contables en formato XBRL (eXtensible Business Reporting Language), para superar la fase de registro, ya operativa, y avanzar hacia la instrumen|36|

tación de la venta de los Estados Contables en este y otros formatos, siempre encaminados a cumplir con los modelos estándar aceptados internacionalmente por la OCDE.

Convicciones sí. Normas y sanciones también Considerando por un lado la existencia de una norma que obliga a las empresas nacionales que cumplen con determinados atributos a registrar los Estados Contables en la AIN, y por otro la poca disposición de las empresas nacionales a cumplir con ella, hubo un corolario ineludible


LIDECO / Julio 2015

como objeto de intercambio: el del complementario accionar que debe darse entre el esfuerzo educativo destinado a trabajar sobre valores y convicciones, y el marco normativo que debe establecer un régimen de sanciones para reforzar el cumplimiento de las disposiciones legales. Las acciones sobre un sistema deben ser también sistémicas: es preciso actuar sobre los distintos aspectos que contribuyen a un resultado deseado, así como lograr la conjunción del esfuerzo público y privado. En tal sentido se coincidió sobre la necesidad de no cejar en el esfuerzo por persuadir al empresariado de los beneficios derivados de la transparencia informativa, a efectos de favorecer la construcción de una concepción filosófica que enmarque la concreción de negocios en el ámbito del necesario aporte de información comercial. La Cra. Rua expresó que la AIN apela a que el convencimiento pueda tener, bajo esta pretensión, más peso que los reglamentos y las sanciones, no obstante lo cual afirmó que se está avanzando en la reglamentación que definirá qué empresas estarán obligadas a registrar los Estados Contables, y en el marco

Vista general durante el encuentro

normativo y sancionatorio correspondiente. La Auditora Interna señaló la importancia del aporte de los privados en pos de esa tarea de convencimiento, reconociendo la sintonía existente en tal sentido entre LIDECO y la AIN. LIDECO por su parte mostró preocupación por el descenso en la cantidad de empresas que están cumpliendo con la obligación de registrar sus Estados Contables ante la AIN, aportando desde su experiencia de trabajo en la materia, una visión que sin duda apuesta a la creación de una cultura favorable al aporte y uso sistemático

|37|

de información comercial, como también a la necesidad de que existan disposiciones legales y controles que velen porque las disposiciones legales se cumplan y no queden en mera resolución escrita. El principio de reciprocidad aplica para explicar lo anterior. Las empresas se ven inhibidas a registrar sus Estados Contables si sus contrapartes omisas no los hacen accesibles.

Desestímulo y resistencias LIDECO compartió con la AIN lo que ha constatado desde su experiencia


Visitas y Eventos

Gabriel Hernández (Responsable Operaciones LIDECO), Cra. Ma. Del Carmen Rua (Auditora Interna de la Nación), Cra. Martha Recarey (Subcoordinadora de la División Sector Público de la AIN), Cr. José Luis Rial (Secretario LIDECO), Cr. Pablo Montaldo (Presidente LIDECO)

en el trabajo en pos de favorecer la registración de los Estados Contables ante la AIN.

la norma, respecto a la necesidad de que se hagan efectivas las sanciones para los incumplidores.

La principal resistencia de las empresas, aún de aquellas dispuestas a compartir los datos, refiere a la sensación de verse expuestas ante la competencia. Esta situación se vería moderada si la registración de balances fuera efectivamente obligatoria para todos los comprendidos en lo estipulado en la normativa vigente, lo que en buen romance significa, si hubiera sanciones para los que estando obligados a hacerlo no cumplen con tal obligación.

Compromiso de promoción

El desestímulo que deriva de la ausencia de premios y castigos que redunda en dejar en igualdad de condiciones al que cumple respecto del que no cumple, es a todas luces evidente y comprensible. Es éste un tema sobre el que LIDECO ha venido insistiendo denodadamente desde el año 2001, bajo la consideración de que es de justicia diferenciar al cumplidor del incumplidor. Atendiendo a esta circunstancia, se planteó a la Auditora Interna la inquietud de la gremial y del empresariado que desea cumplir con

En el entendido de que la reglamentación respecto a la definición de criterios para definir a qué empresas se les exigirá la registración de los Estados Contables, tanto como la definición del marco normativo y de sanciones correspondiente tomará un tiempo, se consideró fundamental el desarrollo de acciones de promoción de los beneficios de la transparencia informativa. La atracción de inversión extranjera, las ventajas de estar alineados con los criterios de la OCDE en materia informativa, la estandarización del registro acorde a formatos internacionales que permiten comparar la información con estados contables del y desde el exterior, y los beneficios que ello tiene en la dinamización del comercio en un entorno global, se manejaron como elementos de estímulo positivo. LIDECO reiteró una vez más su disposición para continuar trabajando en el fomento a una cultura de trans|38|

parencia informativa, cometido éste que hace a la misión institucional consagrada en sus Estatutos. Asimismo, explicitó a la Auditora Interna su disposición para colaborar en actividades de capacitación y concientización conjuntas en torno al tema de la registración de Estados Contables. En el marco de los 100 años de la AIN y de LIDECO, quedaron establecidas las bases para continuar en la línea de la sensibilización respecto a las ventajas que para el mercado tiene en materia de seguridad comercial la disponibilidad de los datos de los Estados Contables de las empresas, en un adecuado contexto normativo que ofrezca a la empresa cumplidora algún tipo de beneficio que premie su disposición para compartir información.-



Visitas y Eventos

DGR y LIDECO avanzan en colaboración recíproca

Recibimos al Director General de Registros, Esc. Adolfo Orellano

Cr. Pablo Montaldo (Presidente LIDECO), Esc. Adolfo Orellano (Director de la Dirección General de Registros), Ec. Bernardo Quesada (Director Gerente LIDECO)

Nuestra gremial mantiene con la Dirección General de Registros una extensa y rica historia de mutua colaboración, que habrá de adaptarse a los cambios promovidos por el avance de la tecnología, en el marco de la estrategia de gobierno electrónico. La DGR se encuentra en un franco proceso de implementación de reformas, a efectos de alinearse en el objetivo de facilitar a los ciudadanos los trámites y gestiones con los organismos del Estado. Estos avances repercutirán en favor de un acceso más eficiente a la información útil para la protección de los créditos. Como no puede ser de otra manera, LIDECO estará apoyando el proceso de cambios de la DGR, sumando avances en favor de un mercado de información más seguro y transparente.

E

l 16 de julio recibimos la visita del Director General de Registros en nuestra sede social. Si algo quedó claro a partir de la visita del Esc. Orellano, es la voluntad férrea de la

Dirección General de Registros de acompañar con la mayor eficiencia y celeridad posible los cambios que se imponen en el marco de la estrategia de gobierno electrónico. |40|

En materia de la información registral, ello supone digitalizar infinita cantidad de documentos y procedimientos de consulta y devolución de información, para que la misma esté disponible vía on line los 7 días de la semana du-


LIDECO / Julio 2015

rante las 24 horas del día, con lo cual se estaría mejorando sobremanera el nivel de calidad de los datos y el nivel de calidad del servicio prestado. Los documentos notariales electrónicos, la novel unificación del registro de prendas y desplazamientos, la solicitud electrónica de documentos, la adaptación de DGR a la lógica de gestión electrónica propuesta por AGESIC, prometen, entre otros proyectos, una mejora sustancial en materia de celeridad en cuanto a la generación y acceso a la información con la adecuada garantía de seguridad. La experticia de LIDECO en lo que refiere a los procesos de gestión de la información y su calidad de prestador de servicios de expedición de Firma Electrónica Avanzada a partir del convenio firmado con Abitab, hacen que la DGR refuerce los lazos estratégicos que mantiene con nuestra gremial, en la intención de apostar a relaciones que aporten beneficios de largo plazo en el triple objetivo que debe cumplir la DGR: 1) registro de información 2) dar garantía de seguridad en cuanto a la información y 3) facilitar el acceso a la información.

Recordando el primer convenio firmado con DGR en el año 1991, se intercambió sobre la excelente relación que siempre han mantenido ambas instituciones en el transcurso de 25 años. En materia de información, son muchos los avances que se han dado en ese derrotero, especialmente en estos últimos años en que la tecnología informática se ha afianzado como canal privilegiado en los procesos de interacción implicados en un sinfín de transacciones. Hay aun muchos aspectos en los que deberían acortarse distancias en la facilitación de la disponibilidad de datos que hoy se encuentran fragmentados o limitados en su acceso. No obstante, la tendencia indicaría que esas brechas van a ir acortándose, ya sea mediante el aggiornamiento legal que permita acceder a datos hoy vedados o la contraparte práctica relativa a la infraestructura que permita la disponibilidad. Nuestra gremial estará allí donde haya un espacio para propender tanto a la defensa de los argumentos

|41|

afines a una mayor transparencia informativa, como para colaborar en la gestión y ejecución de los procesos implicados para que la accesibilidad a la información útil para la protección de los créditos enriquezca y fortalezca la seguridad comercial en la toma de decisiones que cotidianamente realiza el empresariado. Compartidas por parte del Esc. Orellano las necesidades de la DGR en las que LIDECO podría colaborar fuertemente, se acordó iniciar un camino de profundización para que los avances en materia de digitalización de la información registral pudieran agilizarse merced al relacionamiento entre ambas instituciones. “Me llevo una muy positiva impresión de esta reunión”, concluyó el titular de la DGR, recibiendo la satisfacción de los presentes.-


Visitas y Eventos

Consejo Directivo y Funcionarios conmemoran 100 Aniversario “El mérito de la existencia, es aquella huella que se supo preservar”

El domingo 26 de abril fue el Aniversario de los 100 años de LIDECO. El 24 de abril, el Consejo Directivo agasajó a los funcionarios de LIDECO en un almuerzo con motivo de la conmemoración del primer siglo de vida Institucional.

E

n un clima ameno y de festejo, funcionarios e integrantes del Consejo Directivo compartieron un almuerzo de conmemoración del 100 Aniversario institucional, en el Restaurante Arcadia, del Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel. Anécdotas y recuerdos circularon durante la velada en las distintas mesas, mientras se disfrutaba de un delicioso menú.

La ocasión fue propicia para que el Presidente y Director Gerente de LIDECO, Cr. Pablo Montaldo y Ec. Bernardo Quesada respectivamente, dirigeran palabras alusivas a la fecha. El mensaje de ambos fue coincidente en cuanto a la trascendencia implícita en el hecho de la conmemoración de un siglo de historia, así como en cuanto al privilegio que significa poder ser protagonistas de esta celebración. Asimismo, tal era el motivo |42|

central de esta reunión, se reconoció especialmente la labor de los funcionarios de LIDECO, incluyéndose en ello a los presentes, y a todas aquellas personas que desde los inicios de la institución volcaron su dedicación y esfuerzo para que esta historia fuera posible. Se destacó especialmente la fuerte cultura organizacional, apegada a los valores de LIDECO. La impron-


LIDECO / Julio 2015

Sr. Miguel Bizoso y Psic. Raquel Stupino haciendo entrega de la placa conmemorativa del 100 Aniversario al Presidente de LIDECO, Cr. Pablo Montaldo

ta institucional queda plasmada en quienes han formado parte de la gremial, sea cual sea el rol en que cada quien se haya desempeñado. En ese marco se ofreció un especial agradecimiento a quienes son responsables de llevar adelante día a día la prestación de servicios, así como el sostén de los principios y valores institucionales.

Por su parte, los empleados de LIDECO también tuvieron la iniciativa de ofrecer un gesto de reconocimiento a la organización a la que cotidianamente entregan su tiempo desempeñando diversas funciones. El Presidente de LIDECO fue quien recibió la placa conmemorativa preparada para la ocasión, tras breves

|43|

palabras del Sr. Miguel Bizoso, uno de nuestros compañeros de trabajo, quien impostó un sentido mensaje de agradecimiento, sellado con la frase que, plasmada en el obsequio, condensaba el mensaje a transmitir hacia la gremial en este Aniversario: “El mérito de la existencia, es aquella huella que se supo preservar”.-


Visitas y Eventos

Mensaje del Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez Por razones de agenda, el Dr. Tabaré Vázquez no pudo estar presente en el Evento Central de Conmemoración de nuestro 100 Aniversario. No obstante ello, respondió a nuestra invitación, en la que lo convocábamos a abrir la celebración, con una misiva que nos anima a continuar por el camino pautado por nuestros Estatutos Sociales. El mensaje, fue leído al inicio del Evento de Conmemoración ante el público presente.

|44|



Visitas y Eventos

Conmemoración de 100 años de historia junto al empresariado nacional

Cr. Álvaro García (Director OPP), Cr. Pablo Montaldo (Presidente LIDECO), Cr. Pablo Ferreri (Subsecretario MEF)

Cocktail Aniversario, 23 de junio de 2015, Kibon

La Rambla de Montevideo fue el escenario marco de la celebración del 100 Aniversario. En Kibon, a metros del mar, en una tarde fría, los 100 años de LIDECO fueron cálidamente honrados desde una doble perspectiva: la histórica, que se enorgullece del camino recorrido, y la prospectiva, que apuesta a lo que queda por transitar. Ello, siempre teniendo por base los valores fundacionales y el prestigio construido en este primer siglo de vida institucional.

L

a conmemoración del 100 Aniversario, en términos de su Evento Central, se concibió y desarrolló planteando cuatro grandes bloques:

Primer Bloque: Re significación del rol institucional de LIDECO. A la luz de la perspectiva histórica y de la vigencia de los mandatos estatutarios, sabiamente condensados en el contenido del artículo 2 de nuestros Estatutos sociales. |46|


LIDECO / Julio 2015

El Presidente de LIDECO, en representación del Consejo Directivo, fue el encargado de transmitir, mediante su discurso de apertura, una perspectiva histórica capaz de contribuir a valorar especialmente la trascendencia de la fundación de esta gremial tan peculiar, en el marco del contexto histórico en el que se concibió esta Institución, y el rol que en el transcurso de las vicisitudes de estos 100 años desempeñó la gremial en consonancia con buena parte del empresariado y gestando relaciones de colaboración con organismos del Estado y entidades sociales de diversa índole. En consonancia con lo anterior, un representante del Poder Ejecutivo, el Subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas,

dirigió al público presente un discurso reflexivo respecto del rol de la gremial en pos de la transparencia del mercado.

Segundo Bloque: Homenaje a las Empresas Fundadoras de la Institución. No podía faltar el reconocimiento de la capacidad de visión y de acción que tuvieron los empresarios iniciadores de esta historia, en 1915. LIDECO tiene el privilegio de poder honrar una vincu-

|47|


Visitas y Eventos lación centenaria con empresas que tienen en su gran mayoría más de 100 años de historia comercial ininterrumpida en nuestro país. También en ese homenaje se celebró la continuidad de la adhesión mantenida por empresas sucesoras de las que fueran fundantes de la gremial. A todas ellas se les obsequió una placa recordatoria del 100 Aniversario, las cuales fueron entregadas a los representantes empresariales, de manos de tres integrantes de nuestro Consejo Directivo: Presidente, Primer Vicepresidente y Secretario. Se pretendió además, mediante este acto, agradecer la adhesión que mantienen todas las empresas socias para con la Institución.

Heber Assaf, Cr. Pablo Montaldo, Lic. Duncan Chanes, Ec. Bernardo Quesada

Tercer Bloque: “Los desafíos para el cambio y el progreso de nuestras organizaciones”. Con este bloque llegaba al turno de la mirada prospectiva, cuyo objetivo fue valorar el papel del empresario como líder de organizaciones económicas que cumplen una enorme función social a la interna y a la externa de la organización. Liderazgo, educación, valores, ética, pasión, desarrollo económico y humano fueron los pilares del Mano a Mano que se desarrolló a cargo de prestigiosos profesionales que aportaron su perspectiva de análisis respecto a los aspectos claves que deben considerarse para alentar el progreso y el desarrollo de nuestro país.

Cuarto Bloque: Cocktail de camaradería Finalmente, el momento de la distensión, del brindis y de la charla amena. Los empresarios, autoridades nacionales, representantes de organismos del Estado, representantes de Cámaras amigas, colegas, representantes de embajadas, funcionarios, prensa y otros, disfrutaron de un exquisito cocktail. La calidez, la camaradería y la alegría de ser protagonistas de este hito en la historia de Liga de Defensa Comercial, fue el sello que dio cierre a la jornada.-

Heber Assaf, Lic. Cra. Adriana Landaburu, Dr. Fernando Fernández

Santiago Parodi, Cr. José Luis Rial, Cr. Gerardo Martínez, Lic. Cra. Adriana Landaburu, Cra. Serrana Gauthier, Cr. Francisco Danza

Cr. Andrés Etcheverry, Cr. Gonzalo Icasuriaga, Yelsa Corbella, Cr. Valentín Martínez

|48|


LIDECO / Julio 2015

Cr. Jorge Velasco, Cra. Vivianne Caumont, Cr. Pablo Caiafa

Cr. Juan Bado, Dra. Matilde Carrau

Ing. Gonzalo de Azpitarte, Ing. Enrique Baliño, Carlos Barreira

Gabriela Boffano, Susana Loedel, Cra. Virginia Suárez, Norberto Cánepa

Proc. Liliàn Espinosa, Gustavo Prieto, Prof. Antonio Cesar, Ruben Pérez, Alejandro Carbonell, Rina Cardozo, Lic. Ma. José Barlocco, Cra. Lilián González, Ps. Claudia Fernández, Dr. Nicolás Antúnez, Dr. Pablo Briñón, Dr. Daniel Martínez Vigil, Miguel Bizoso, Mayra Lemos, Gabriela Viera, Esc. Adriana Pitterly, Exc. Gabriel Hernández

|49|


Visitas y Eventos

Armando Chaquiriand, Cra. Isabelle Chaquiriand

Lic. Alexis Jano, Dr. Pablo Iturralde, Ing. Ruben Ordoqui

Cr. Gonzalo González Piedras, Cr. Jorge Velasco

Ec. Andrés Elola, Ec. Javier Liberman, Agustín Carrau

Gabriel Hernández Ing. Marcelo Pesce, Dr. Pablo Briñon, Dr. Nicolás Antúnez

Sr. José Luis Dos Santos, Cra. Silvia Carballal, Cristina Dos Santos, Eduardo Burgueño

Raúl Gonzalez Rocca, Cr. Pedro Natero, José Luis Dos Santos, Cristina Dos Santos

Cr. Raúl Cerviño, Dr. Ing. John Miles, Cr. Darío Andrioli, Oscar De Armas

|50|


LIDECO / Julio 2015

Cra. Isabelle Chaquiriand, Ing.Enrique Baliño, expositores del Mano a Mano

Dr. José P. Ponce De León, Dr. Joaquín Ponce De León, Cr. Gerardo Martínez

Centro Protección Choferes de Montevideo haciendo entrega de obsequio conmemorativo.

|51|


Visitas y Eventos

Cr. Nelson Chicurell, Mario Soca, Álvaro González, Cr. Carlos Ruiz Lapuente

Jorge Abuchalja, Ec. Bernardo Quesada, Enrique Giner

Eduardo Cuñarro, Mario Castro, Gonzalo Dupont, Alfredo Koncke, Cr. Pablo Montaldo

Esteban Grenno, Gabriel Payssé, Jorge Vidal

Nilo Peile, Hector Bavastro, Cr. Boris Martinez, Cr. Pedro Natero

John Miles, Roberto Linn, Teresa Esteche

Dr. Israel Creimer, Dr. Camilo Martínez, Cr. Jorge Bergalli, Dr. John Pérez, Dr. Siegbert Rippe

|52|



Visitas y Eventos

Discurso del Presidente de LIDECO, Cr. Pablo Montaldo El discurso del Presidente de LIDECO destacó con energía y optimismo los pilares claves sobre los que desde su origen se sustenta esta Institución. Valoró especialmente la visión de las empresas fundadoras que concibieron el proyecto de LIDECO en un contexto que distaba mucho de estar exento de complejidades. Agradeció a todo el empresariado que sostiene esta iniciativa, a los funcionarios de la Institución, y celebró los excelentes lazos de colaboración de la gremial con los organismos del Estado. Destacando los servicios que propenden a los fines estatutarios pautados maravillosamente en el artículo segundo de los Estatutos, instó al empresariado a no cejar en la conducta de tomar decisiones informadas para la prevención del riesgo y la creación de una plaza comercial segura. Aseguró Apertura del Evento Central de que la gremial continuará trabajando para Conmemoración del 100 Aniversario de LIDECO reducir las asimetrías en el acceso a la información comercial, así como en la defensa del Instituto concursal como herramienta clave para la defensa tanto del acreedor como del empresario en dificultades. Cr. Pablo Montaldo, Presidente del Consejo Directivo de Liga de Defensa Comercial “Sr. Subsecretario de Economía y Finanzas, Cr. Pablo Ferreri, Sr. Director de OPP, Cr. Álvaro García, Sr. Presidente del Tribunal de Cuentas, Dr. Siegbert Rippe, autoridades nacionales, directivos de las Cámaras amigas, Directores de empresas asociadas a LIDECO, directivos y funcio-

narios de LIDECO, amigas y amigos, en nombre del Consejo Directivo de la Institución, les doy la bienvenida a la celebración de los 100 años de LIDECO y les agradezco su presencia.

mara Mercantil, se daban cita importantes empresas de nuestro país, con el fin de fundar y aprobar los Estatutos de Liga de Defensa Comercial. Al día siguiente tenía lugar la primera sesión del cuerpo directivo, y en mes de mayo ya estaban en marcha nuestros servicios.

El 26 de abril de 1915, en un salón cedido para la ocasión por la Cá-

Conmemoramos este primer siglo de historia con un enorme respeto por el

|54|


LIDECO / Julio 2015

camino recorrido y por la capacidad de visión de aquellos empresarios de principios de siglo XX que concibieron esta querida Institución. La vigencia de LIDECO está hoy tan intacta como en 1915 cuando en el artículo segundo de nuestros Estatutos se establecía el nacimiento de una Liga no sectorial, sin ningún afán de lucro, y que tendría por fines no solo crear un órgano representativo del Comercio y de la Industria nacional sino reunir y vincular a todos los componentes de estas colectividades, contribuir a desarrollar el espíritu de solidaridad, organizarse para la defensa eficaz de los intereses colectivos, combatir el fraude, la deshonestidad y la ineptitud comercial y velar por el progreso de las entidades que representaba.

queño que pujaba por desprenderse de la dependencia de sus grandes vecinos y de la influencia económica europea. En 1914 había empezado la Primera Guerra Mundial. Estas circunstancias engrandecen el origen de LIDECO y nos motivan para el Homenaje que ofreceremos hoy a las empresas fundadoras que aún están con vida y que se sumaron al proyecto desde su inicio. Queremos condensar en ese Homenaje además, el agradecimiento a toda la masa social que sostiene esta iniciativa.

Mirar con perspectiva histórica esta conmemoración nos permite valorar la capacidad de construir grandes cosas en tiempos difíciles. LIDECO es un proyecto nacional que surge en una época nada sencilla. Uruguay de final de siglo XIX arrastraba consecuencias de la crisis financiera de 1890. Era un país que dirimía sus conflictos internos mediante guerras civiles y enfrentamientos armados que culminarían recién en 1904, 11 años antes de la fundación de LIDECO.

Quienes estamos hoy reunidos también hemos atravesado momentos de bonanza y de dificultad de diversa índole: política, social y económica. LIDECO ha acompañado el esfuerzo del empresariado en medio de todas esas circunstancias. Hoy, renovamos con alegría y orgullo el compromiso ético con el trabajo por una plaza comercial saneada, fuerte, transparente, pujante y creativa. Por esa razón hoy departiremos sobre “Los Desafíos para el Cambio y Progreso de nuestras Organizaciones”, con la Cra. Isabelle Chaquiriand, a la Cra. Virginia Suárez, al Ing. Enrique Baliño y al Lic. Alexis Jano, a quienes agradecemos por ser protagonistas de ese intercambio.

Desde 1910 se vivía en Uruguay una importante crisis económica signada por el desorden y las quiebras encubiertas. Uruguay era un país pe-

LIDECO aporta a sus asociados una infraestructura humana y tecnológica orientada al mejor manejo del riesgo crediticio implícito en las transaccio-

|55|

nes comerciales, mediante dos grandes líneas de servicio: el uso de la información comercial para la toma de decisiones, y el respaldo, asesoramiento y representación jurídica de nuestros asociados en su calidad de acreedores, en cobranza, cobranza morosa, asesoramiento comercial en general y asuntos concursales. Hemos conformado la mayor base de datos comerciales empresariales privada del país, con un amplísimo espectro de información proveniente de Organismos del Estado y de las empresas socias y no socias que consultamos en procura de datos. Algunas de esas empresas no socias están presentes esta noche y también les agradecemos. Hemos gestado en todo este tiempo, excelentes relaciones con los organismos del Estado que nos proveen información: la Suprema Corte de Justicia, el Banco Central del Uruguay, la Dirección General de Registros, la Dirección General impositiva, el Banco de Previsión Social, la Auditoría Interna de la Nación, el Ministerio del Interior, la AGESIC, la Dirección Nacional de Aduana, el Instituto Nacional de Estadística, la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial, el IMPO, el Registro de Proveedores del Estado, la Dirección Nacional de Identificación Civil y otras. Algunas de las autoridades de estos organismos están hoy presentes. Es un honor contar con su presencia. Celebramos la calidad de los lazos de


Visitas y Eventos colaboración que mantenemos con todos ustedes. No podemos dejar de destacar a los empresarios que han hecho valiosos aportes participando honorariamente en el Consejo Directivo ocupando distintos cargos, trabajando en nuestras Comisiones y asumiendo responsabilidades, donando su tiempo en favor de la tarea gremial. También queremos reconocer especialmente a las empresas socias que han auspiciado este evento y los que vendrán este año, así como nuestra Revista. Muchas gracias a todas ellas por su colaboración. LIDECO ha sido testigo fiel de los mejores y peores momentos del empresariado nacional. Ambas circunstancias han motivado siempre la búsqueda y la creación de soluciones, para acceder a mejores fuentes de información, para democratizar ese acceso, para sugerir en las normativas los ajustes que mejor se correspondan con la dinámica del comercio, y para buscar caminos de solución ante crisis empresariales reflejadas en asuntos concursales, materia ésta en la que nuestra Institución se ha constituido en referente. El trabajo de nuestra gremial también alimenta cotidianamente la operativa saludable de aquellas empresas que no hacen ruido, porque no caen estrepitosamente, sino que realizan negocios seguros a partir de la utilización de nuestros servicios. La información y el adecuado asesoramiento jurídico comercial son condición sine qua non para el ejercicio de la libertad y para el manejo responsable del riesgo en los negocios. Mantenemos la invitación al empresariado, para no cejar en el esfuerzo de prevenir los riesgos con responsabilidad: el progreso de uno redunda en posibilidades de progreso del otro. El fracaso de uno, pone en riesgo las posibilidades de una cadena productiva. El progreso de todos es a todas luces conveniente, y para promoverlo debemos continuar trabajando organizadamente, con solidaridad, apostando al bien común.

Continuaremos luchando por reducir las asimetrías en el acceso a la información y defendiendo el derecho de las empresas a decidir con base en información veraz y suficiente. En esa línea LIDECO ha sido partícipe decisivo en la concreción de diversos hitos, como por ejemplo la obligatoriedad del registro de los estados contables, o la apertura de la Central de Riegos del Banco Central del Uruguay.

nacionales y extranjeros en los que abordaremos diversos temas como por ejemplo la estrategia comercial, el trabajo en equipo y la negociación.

Participamos en todas las reformas concursales y este aniversario nos encuentra trabajando en la evaluación y promoción de modificaciones a la ley de concursos de 2008, siempre con el fin de prestigiar el Instituto concursal como herramienta de protección del empresario en dificultades y del empresario acreedor.

La mirada de LIDECO es optimista. Los 100 años que hoy celebramos son una prueba fehaciente de los frutos que surgen del esfuerzo solidario y colectivo basado en convicciones sólidamente fundadas.

Estamos comprometidos en los asuntos que refieren al acceso a la información pública, antes de que existieran leyes en nuestro país. Nos integramos a distintos ámbitos en los que se ha regulado la temática conjuntamente con el Ministerio de Economía, el Poder Judicial, entre otros. Actualmente colaboramos con la Unidad Reguladora de Datos Personales, y continuaremos respaldando y estudiando las cuestiones involucradas en esta temática. Hemos promovido y respondido a los cambios de los instrumentos del comercio. En 1978 con el advenimiento del cheque diferido, instrumento promovido por LIDECO. Actualmente, con el advenimiento de la factura electrónica y la firma electrónica avanzada, sobre lo que también estamos trabajando para proponer modificaciones legales que mejoren la normativa actual y al respecto también hemos celebrado un convenio con Abitab para ser emisores de firmas electrónicas avanzadas. En este año desarrollaremos como es habitual, los eventos a los que ya los tenemos acostumbrados, y de los que daremos cuenta oportunamente. En agosto tendremos una conferencia con un conferencista invitado del exterior, y tendremos tres Seminarios de Capacitación con capacitadores |56|

En estos y otros aspectos debemos reconocer la labor de nuestros colaboradores, que día a día trabajan en LIDECO con dedicación y compromiso con los fines estatutarios. Corresponde para ellos también nuestro gran respeto y agradecimiento.

Para cerrar, voy a citar al gran filósofo español, Ortega y Gasset, en expresiones que condensan el mensaje que pretendemos plasmar en esta celebración: “Todo es resultado de un esfuerzo. Solo se sostiene una civilización si muchos aportan colaboración al esfuerzo. Si todos prefieren el fruto, la civilización se hunde. Los hombres no viven juntos porque sí, sino para acometer juntos grandes empresas”. Muchas gracias por acompañarnos esta noche, y Feliz 100 Aniversario”.

Oficialmente abierto el evento de conmemoración, y luego de un cálido y enérgico aplauso del público presente, se invitó al Cr. Pablo Ferreri para que en representación del Poder Ejecutivo compartiera su mensaje alusivo a la conmemoración del 100 Aniversario.



Visitas y Eventos

Discurso del Cr. Pablo Ferreri, Subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas

Discurso del Subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas, Cr. Pablo Ferreri

En representación del Poder Ejecutivo, el Cr. Ferreri dirigió al público presente un discurso caracterizado por un tono ameno, reflexivo y optimista respecto al futuro del país y de la contribución de LIDECO y del sector privado al esfuerzo por la construcción de una sociedad cada vez más justa, próspera y solidaria. “Muy buenas tardes. Es para mí un honor estar aquí en esta breve intervención. Realmente estar celebrando con todos ustedes, con tantos queridos amigos estos primeros cien años de LIDECO, es para mí un motivo de orgullo y agradezco enormemente la invitación. 26 de abril de 1915. Hacía un poco menos de un mes y medio, casi dos meses que José Batlle y Ordóñez había terminado su segunda presidencia. Momentos fermentales del Uruguay, donde la nación estaba todavía en construcción. En esos años se forjó una parte importante de la identidad nacional. En esos momentos los uruguayos tenía-

mos pujanza, creíamos en el destino, pero sobre todo creíamos en nuestro esfuerzo para forjar ese destino. Como decía Ortega y Gasset, todo es producto del esfuerzo. Hoy, cien años después, Uruguay está atravesando, todavía, el período de bonanza económica más importante de su historia contemporánea. Uruguay está entrando en una fase de cierta desaceleración de su economía, pero continúa creciendo a un ritmo muy importante comparado con lo que es el promedio de la historia económica nacional. Y hoy los uruguayos también confiamos en nuestro destino y en lo que en nuestro destino podamos hacer en base a nuestro esfuerzo. |58|

Y para eso, instituciones como LIDECO son absolutamente fundamentales. Juegan un rol relevante. Sobre todo cuando atendemos a esos principios en los que estuvo inspirada su creación, que tan bien se reflejan en el artículo segundo de sus Estatutos, y que tienen que ver con la solidaridad, la transparencia y la seguridad. Son principios que han orientado a esta institución durante cien años. Y la convocatoria tan diversa e importante que genera en el sector privado, habla a las claras de que el camino transitado guiado por esos principios ha sido más que exitoso, ha sido fructífero. Y en estos primeros cien años, de cara al futuro, confiando en nuestro


LIDECO / Julio 2015

esfuerzo, en cómo forjamos nuestro destino, el sector privado, como siempre, juega un rol absolutamente fundamental. El sector público fija políticas, pero quienes las llevan adelante, quienes son el motor de un país, son los actores del sector privado. Sector privado que precisa de reglas claras fijadas por las políticas públicas, pero también reglas claras y sustentadas en la capacidad de obtener información, de generar mercados transparentes, y eso es algo en lo cual LIDECO ha seguido un camino bien señero. Ha estado siempre a la vanguardia de generar condiciones de transparencia en los mercados. Lo digo hasta por experiencias personales: en el período pasado estando al frente de la DGI me tocó trabajar con LIDECO y comprobar los esfuerzos denodados por la transparencia, que esta Institución ha llevado adelante. Hemos tenido muchas reuniones conversando de la obligatoriedad y la necesidad de la publicación de balances. Hemos trabajado para poder avanzar en la factura electrónica, todas cosas en las cuales se ha venido avanzando y en las cuales LIDECO jugó un papel relevante. Por lo tanto queridos amigos, en momentos donde Uruguay tiene que continuar avanzando, donde el sector privado siempre ha jugado un rol fundamental, entendemos que en esta nueva fase de la economía tiene que jugar un papel aún mayor. Eso se verá cuando terminemos por ejemplo de generar la expresión financiera de un período de gobierno que es su Ley de Presupuesto: vamos a tener una fuerte impronta de trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado. Nos acompaña aquí el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, con quien hemos estado trabajando mucho en la agenda infraestructural del Uruguay. Agenda infraestructural en la cual se va a poner mucho peso, mucho esfuerzo, y en la que sobre todo se va a recurrir al sector privado, no sólo por su capacidad de financiar obras - porque los recursos fiscales no permiten avanzar a la velocidad que Uruguay requiere -, sino también requiriendo del sector privado su capacidad de

Entrega de obsequio conmemorativo del 100 Aniversario de LIDECO, al Cr. Pablo Ferreri

organización, su capacidad de innovación, su capacidad de gestión.

que construir el trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado.

Esas son cuestiones en las cuales LIDECO ha jugado y tiene que continuar jugando un rol fundamental. Por eso para nosotros es realmente una alegría poder estar aquí compartiendo estos cien años. Y ojalá que quienes hagan el discurso de apertura y de saludo dentro de cien años más cuando se festeje el bicentenario de LIDECO, puedan sentirse tan reconfortados como estamos hoy quienes aquí celebramos lo que ha sido el accionar en estos primeros jóvenes y pujantes cien años de una Institución que tanto le ha aportado al país y que tanto tiene que continuar aportando.

Valores que tienen que ver con tener una nación cada vez más próspera, cada vez más justa, cada vez más solidaria, pero también basada en el esfuerzo: en el esfuerzo profesional con capacidad de gestión. Tenemos que hacer bien las cosas si queremos tener un mejor país.

Motor del país el sector privado, y por eso me alegro y deseo bajarme rápidamente del estrado para poder escuchar a los panelistas, a quienes distinguen sus capacidades de gestión, sus capacidades de análisis y su impronta abogando por la innovación, por el trabajo profesional, por el emprendedurismo. Me confieso lector de los libros que publican. Vamos a escuchar algo que creo que tiene que ver – y está muy bien elegido el panel – porque refleja los valores con los cuales tenemos |59|

LIDECO seguirá formando parte de este esfuerzo conjunto de la sociedad uruguaya, por lo que, resta decir, bienvenidos a recorrer los próximos cien años de LIDECO. Muchísimas gracias.” Cerrado su discurso, el Presidente de LIDECO hizo entrega al Cr. Ferreri de un obsequio recordatorio de la conmemoración del 100 Aniversario de la gremial. Acto seguido, tuvo lugar el Homenaje a las Empresas Fundadoras de LIDECO.-


Visitas y Eventos

Homenaje a las empresas fundadoras de Liga de Defensa Comercial

Homenaje a las Empresas Fundadoras, luego de la entrega de obsequios

Luego de los discursos de Apertura, tuvo lugar un bloque clave del evento central de Conmemoración del 100 Aniversario de LIDECO: el Homenaje a las Empresas Fundadoras de Liga de Defensa Comercial, que aún continúan en plaza y afiliadas a la gremial, siendo además que algunas de ellas cuentan con más de un siglo de trayectoria en el mercado nacional. Fue un momento de amena solemnidad en la valoración de la perdurabilidad y permanencia de organizaciones productivas compartiendo y apoyando valores comunes a través de la adhesión a nuestra gremial.

L

IDECO siempre ha tenido la característica de reconocer el valor de sus orígenes homenajeando a las empresas que concibieron y sostuvieron desde sus inicios la iniciativa de construir esta gremial tan particular. No podía faltar esta instancia en ocasión de su 100 Aniversario. El reconocimiento recayó sobre las empresas fundadoras de origen, que mantuvieron su permanencia desde

los inicios de LIDECO, así como también sobre aquellas que aun habiendo cambiado de administraciones, sostuvieron el vínculo y la adhesión ininterrumpida con nuestra gremial, que se iniciara en 1915 con administraciones anteriores. Los encargados de entregar obsequios en recuerdo de esta lebración, fueron el Presidente Consejo Directivo de LIDECO, |60|

los cedel Cr.

Pablo Montaldo, el Primer Vicepresidente del Consejo Directivo de LIDECO, Dra. Matilde Carrau, y el Secretario del Consejo Directivo de LIDECO, Cr. José Luis Rial. Una a una, por orden alfabético, las empresas fundadoras, en la persona de sus representantes fueron invitadas a acercarse a recibir el homenaje, con el aplauso del público presente.


LIDECO / Julio 2015

Compartimos a continuación los nombres de las empresas homenajeadas, y los de sus representantes: • ABAL HERMANOS S.A., representada por el Sr. Marcelo Scarone, recibió el obsequio de manos del Cr. Pablo Montaldo • ALGORTA S.A., representada por el Sr. Daniel De Castro, recibió el obsequio de manos de la Dra. Matilde Carrau

• FANAPEL S.A., representada por el Cr. Gabriel Fernández, recibió el obsequio de manos del Cr. José Luis Rial

de convocatoria de voluntades, un siglo de trayectoria que promete un futuro de mucho trabajo y aporte, como ha sido hasta el momento.

• FERNANDO GARCÍA S.A., representada por el Sr. Martín Henderson, recibió el obsequio de manos del Cr. Pablo Montaldo

La ocasión merecía ofrecer un agradecimiento público a las empresas fundadoras, condensando simbólicamente en ellas además, a todas las empresas asociadas que hacen posible la continuidad de Liga de Defensa Comercial.-

• FNC S.A., representada por el Ing. Ruben Ordoqui, recibió el obsequio de manos de la Dra. Matilde Carrau

• ALPARGATAS CALZADOS DEL URUGUAY S.A., representada por el Sr. Vicente Langone, recibió el obsequio de manos del Cr. José Luis Rial

• LA REPUBLICANA S.A., representada por el Sr. Julio Mailhos, recibió el obsequio de manos del Cr. José Luis Rial

• ANTONIO VIVO Y CIA., representada por el Sr. Bernardo Vivo, recibió el obsequio de manos del Cr. Pablo Montaldo

• LINN & CIA. S.A., representada por el Sr. Roberto Linn, recibió el obsequio de manos del Cr. Pablo Montaldo

• BACARDI MARTINI URUGUAY S.A., representada por el Sr. Eduardo Patarino, recibió el obsequio de manos de la Dra. Matilde Carrau • BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO, representado por su Presidente el Sr. Mario Castro, recibió el obsequio de manos del Cr. José Luis Rial • BANCO ITAÚ (sucesor de Bank BOSTON), representado por el Cr. Andrés Etcheverry, recibió el obsequio de manos del Cr. Pablo Montaldo • BANQUE HERITAGE URUGUAY S.A. (sucesor de LLOYD’S BANK), representado por su Gerente General, Sra. Graciela Reybaud, recibió el obsequio de manos de la Dra. Matilde Carrau • CARRAU & CIA. S.A., representada por el Sr. Agustín Carrau, recibió el obsequio de manos del Cr. José Luis Rial • CEMENTOS ARTIGAS S.A., representada por el Sr. Ricardo Árraga, recibió el obsequio de manos del Cr. Pablo Montaldo • CITI BANK N.A., representado por su Gerente General, Cra. Vivianne Caumont, recibió el obsequio de manos de la Dra. Matilde Carrau

• MONDELEZ URUGUAY S.A. (sucesor de KRAFT, ex FLEISCHMANN), representada por la Sra. Florencia Palazzo, recibió el obsequio de manos de la Dra. Matilde Carrau • OROFINO S.A., (sucesor de TRABUCATTI), representada por el Sr. Julio Arocena, recibió el obsequio de manos del Cr. José Luis Rial • VARELA RADIO S.A., representada por el Sr. Alfonso Varela, recibió el obsequio de manos del Cr. Pablo Montaldo • PINTURAS GRANITOL S.A., representada por la Dra. Matilde Carrau, recibió el obsequio de manos del Cr. José Luis Rial Este tramo del evento tuvo una especial significación para nuestra gremial que, nacida por iniciativa de empresarios que comenzaron un movimiento en un local cedido para la ocasión, celebra en virtud de la convicción de sus iniciadores y su capacidad |61|


Visitas y Eventos

Mano a Mano:

“Los desafíos para el cambio y el progreso de nuestras organizaciones”.

Intercambio a cargo de Enrique Baliño, Isabelle Chaquiriand, Virginia Suárez y Alexis Jano. Moderador: Daniel Castro.

Como expresara el Presidente de LIDECO, la celebración de estos primeros 100 años apuesta al futuro con optimismo, “sosteniendo el esfuerzo por una plaza saneada, fuerte, transparente, pujante y creativa”. La mirada al futuro, pone el foco en las empresas, que en tanto motores de la economía, deben generar siempre la capacidad de aprender para adaptarse, permanecer, generar valor y contribuir al progreso de la nación. En esa pretensión se convocó el panel que departió exquisitamente sobre aquellos aspectos claves para el cambio y el progreso de nuestras organizaciones.

Vista general del público durante el Mano a Mano

|62|


LIDECO / Julio 2015

Isabelle Chaquiriand: Contadora Pública egresada de UDELAR. Máster en Administración de Empresas de IEEM. Formada en Babson College – Massachusetts (EEUU) como Profesora de Emprendimientos. Profesora de Emprendimientos y Dirección General del IEEM - Escuela de Negocios Universidad de Montevideo donde dirige el “Centro para el Emprendimiento Deloitte”. Presidente y Fundadora de “Corazoncitos” (organización sin fin de lucro que apoya a niños con cardiopatías congénitas). Candidata Doctoral en Administración de Empresas de la Grenoble Ecole de Management, Francia. Directora de Xcala (Programa Regional diriido por IEEM y FOMIN para fomento de la inversión ángel y el emprendimiento en América Latina y el Caribe) Directora Ejecutiva de ATMA S.A.

Enrique Baliño: Ingeniero en Sistemas egresado de UDELAR. Educación ejecutiva en la Universidad de Carnegie Mellon, Pittsburgh y la Universidad de Columbia (EEUU). Fue Presidente y Gerente General de IBM Uruguay, Director de Satisfacción de Clientes, Director de Sector Público para IBM Latinoamérica, Presidente y Gerente General de IBM Latinoamérica Sur. Miembro del Directorio de ISBEL S.A. y T2Voice S.A. Socio fundador de Xn Internacional, organización dedicada a la formación y cultivo del liderazgo y la facilitación del desarrollo ejecutivo y cambio organizacional a gran escala para la transformación de los negocios en Iberoamérica.

Alexis Jano: Lic. en Ciencias de la Comunicación y Postgrado en Cambio Organizacional (Universidad Católica). Docente en Seminarios de grado en la Universidad Católica. Ex Asesor en Comunicación en el MEF. Fue ejecutivo de cuentas de McCan Erickson y Supervisor de cuentas en Punto Publicidad asociada a Ogilvy & Mather. Promotor de emprendedurismo. Iniciador de Da Vinci Publicidad. Desde 2005 Director de la Consultora en Comunicación Institucional “Interacciona”. Autor de varias publicaciones, entre otras: “Herencia de emprendedores”, “Creer en lo imposible”, “Inspiradores Latinoamericanos”.

|63|


Visitas y Eventos

Cra. Virginia Suárez: Contadora Pública egresada de UDELAR. Máster en Administración de Empresas (Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina). Extensa carrera y experiencia en el ámbito financiero (desde 1988, ejerció como Operador de cambio, Contadora -en Republic National Bank of New York-, Gerente Financiero, Subgerente General del HSBC Bank (Uruguay) S.A., donde en la actualidad se desempeña como Gerente General (CEO), siendo Directora del Directorio del HBUY. Es Miembro del Directorio de la Bolsa Electrónica de Valores de Uruguay, la Asociación de Bancos Privados del Uruguay, la Cámara de Comercio Uruguayo Británica y la Universidad ORT. Integra la Directiva de Desem Jóvenes Emprendedores en Uruguay.

El intercambio Daniel Castro introdujo el intercambio presentando a los panelistas y dando lugar a una ronda de preguntas que se desarrolló en un clima ameno y espontáneo, en el cual se compartieron importantes conceptos ligados al devenir y a las posibilidades de progreso de las empresas de nuestro país. Luego de hacerles entrega de un obsequio recordatorio del 100 Aniversario de LIDECO, se inició el intercambio entre los panelistas. Castro inició la ronda de preguntas con Enrique Baliño. Señaló aspectos claves sostenidos por este último en sus diversos trabajos como necesarios para transitar con éxito el mundo de los negocios: la importancia de hacer foco, tener un plan, desarrollarlo con pasión, destacando el tema del liderazgo como un pilar fundamental. En ese marco invitaba al disertante a exponer sobre el liderazgo y su rol en la empresa. Así daba inicio la intervención de Baliño: EB: En primer lugar hay que entender que el factor liderazgo es el más importante factor de desarrollo de cualquier organización: chica, mediana, grande, país, sistema humano que a usted se le ocurra. Eso se sabe y se sabe muy bien. Lamentablemente en Latinoamérica eso no está tan claro, y el liderazgo y la gestión han sido como aspectos olvidados y en algunos casos hasta denostados.

Gestionar es una profesión. Nosotros somos buenos profesionales en general en el mundo latino en temas técnicos, buenos ingenieros, buenos contadores, pero el área de liderazgo y gestión ha sido un poco abandonada. Lo dijo Peter Drucker hace unos cuantos años diciendo que la prosperidad latinoamericana no podía realizarse en la medida en que no pudieran realizarse las capacidades de liderazgo y gestión de sus organizaciones civiles, empresariales, sindicales, gubernamentales. Así que el liderazgo es el factor número uno. La buena noticia es que el liderazgo se fabrica, no es un don especial reservado para algunos. El liderazgo, se fabrica, el liderazgo se aprende. No se enseña: se aprende en el terreno”. DC: ¿Cómo se resuelve esa contradicción aparente? EB: Hay que tener ganas. Como con cualquier competencia, hay que tener ganas de aprender. No hay ninguna competencia que adquiramos ninguno de nosotros si no tenemos ganas. El deseo es el primer factor de desarrollo de cualquier competencia y por lo tanto uno tiene que saber que, más allá de que producimos ingenieros muy buenos, y contadores muy buenos y abogados muy buenos… Yo siempre bromeo con los ingenieros, – tal vez haya muchos en la sala - porque cuando salimos de la Facultad de Ingeniería salimos pensando que el mundo es |64|

un sistema de ecuaciones a resolver. Y realmente no hay tantas ecuaciones a resolver: son organizaciones que hay que llevar adelante, son sistemas humanos, y ese es un eje – gestionar y liderar - que no nos enseña ninguna facultad. Por eso digo que ese es otro eje, no el eje intelecto que está muy bien sino el eje de gestión, de voluntad, de pasión, de hacer que las cosas pasen. Los líderes hacen que las cosas pasen, el liderazgo se aprende, hay formas de aprender. No todos pueden aprender a ser grandes líderes: hay que tener algunas condiciones como en cualquier deporte o actividad que requiere algunas capacidades básicas, pero es el factor número uno de desarrollo de las organizaciones y se puede aprender. Y por último, tú preguntaste qué es ser líder hoy. Y en realidad, si uno se pone a reflexionar en la medida en que uno puede entender el liderazgo como la capacidad de no solo hablar bonito e inspirar personas, sino de hacer que las cosas pasen, los buenos líderes son los que convocan a personas y sacan lo mejor de todos los individuos en la organización. Hace muchísimos años leí un discurso de Matsushita, japonés, diciendo que las únicas organizaciones que tienen chance de transformarse y de llevar adelante el futuro, son aquellas que utilizan todas las neuronas de toda la organización y llevan a todas las personas a su máxima expresión. Y los buenos líderes eso es lo que hacen.


LIDECO / Julio 2015

Cuando lo miramos en las empresas se trata de mejorar a los jefes, de que los jefes sean buenos líderes no solo jefes. Tu preguntas si jefe es quien manda. Hay de todo, pero lo importante es que los jefes puedan entender que su misión en el mediano y largo plazo es transformarse en líderes. Porque jefe te nombra alguien, pero líder te nombran quienes te siguen. Y su misión, es sacar lo mejor de cada una de las personas que están en la organización sin querer salir en la foto. DC: Sin querer salir en la foto… Voy a volver contigo más adelante Enrique, pero algunos aspectos de tus comentarios me dan pie para seguir avanzando con Isabelle Chaquiriand. El líder, aun siendo líder o jefe debe estar formado. Se menciona hasta el hartazgo la importancia de la formación del capital humano y se reclama muchas veces a los actores políticos y a quienes toman decisiones que pongan énfasis en la educación. Desde tu lugar, ¿cuáles son los caminos que deberían recorrerse para transitar del dicho, del discurso, al hecho concreto de formar capital humano?. ICh: Yo creo que lograr que el tema de la formación y la capacitación se vuelva un pilar en esto de pasar del dicho al hecho es multifactorial y se puede resumir en tres factores fundamentales desde mi punto de vista. El primero es que los programas de formación tengan un componente del hacer, del pasar del dicho al hecho. Actualmente Harvard ha estado revisando en el programa del MBA, el para qué un MBA, para qué las maestrías de formación en gestión en lo que ha llamado un Programa de Re thinking MBA, y ha invitado a escuelas de negocios a repensar los

programas de dirección general. Han llegado a la conclusión de que hay tres puntos fundamentales: una es el “knowing”, el saber, otra es el “being”, que es el ser, y otra es el “doing”, que es el hacer. Es importantísimo que todos los participantes de maestrías o programas de dirección pasen por esos tres aspectos. Hay que tener conocimiento técnico y conocerse a sí mismo, tener una introspección muy grande para saber en qué cosas uno es más fuerte, cuáles son sus debilidades y sus fortalezas, la autocrítica para saber cómo complementarse después, y el doing, el saber hacer: la importancia de la implementación. Y esto que lo vemos muy cerca a nivel de maestría, lo podemos ver en el resto de lo que es la capacitación en general de toda la sociedad. Acá en Uruguay hemos dado creo que un paso muy importante en los últimos años. Hace un tiempo no muy lejano no se hablaba de pasantías, no se hablaba de programas prácticos, y hoy en día la mayoría de los programas de grado están pidiendo pasantías o trabajos prácticos, más orientados a la acción, así como también en niveles anteriores, en los bachilleratos técnicos, las carreras intermedias. Creo que en ese sentido el Uruguay está dado un paso muy grande para que la capacitación y la formación no sea un concepto muy teórico. Eso a nivel de programas de formación. El segundo aspecto es que las empresas juegan un rol muy importante en esto de capacitar y desarrollar a las personas. DC: La formación continua como concepto. ICh: La formación continua, que no

|65|

necesariamente es un título formal que está en las paredes sino que es esa capacidad de las empresas de desarrollar y potenciar, como mencionaba Enrique recién, a las personas. Yo vengo de una empresa familiar. Cuando yo era muy chica y mi pare empezó a ver algún indicio de mi interés por las empresas, una de las primeras cosas que me dijo que me quedó grabada fue, “las empresas están hechas para hacer plata, su esencia y razón de ser primaria es la rentabilidad, pero no hay que olvidarse nunca que las empresas tienen que ser un espacio donde las personas se puedan desarrollar y potenciar”. Es un ámbito social donde las personas tienen que poder desarrollarse, y ese rol fundamental se juega todos los días. Y el tercer aspecto, es un factor en el que creo que todos coincidimos, y es que la persona, el individuo tenga ganas, más allá de los programas y esfuerzos de capacitación de las empresas. Esas ganas de superarse, eso que Pablo comentaba en su discurso, que haya valores, cultura y ganas de superarse, de querer ser mejor, de querer salir adelante. DC: Una pregunta muy breve. Cuando transitas por ámbitos académicos, con estudiantes uruguayos, cuando frecuentas estudiantes uruguayos, ¿están pensando más en volcar su conocimiento aquí en Uruguay o piensan más que nada en el pasaporte? ICh: Hoy por hoy yo creo que en los últimos años, el crecimiento que ha tenido el país ha permitido que los talentos se queden en gran medida. Hay buenas oportunidades para los talentos en Uruguay


Visitas y Eventos en este momento y esperemos que siga siendo así. DC: Voy a volver contigo más adelante. Alexis, tomo algunos de los títulos de tus publicaciones para que vayamos a las primeras reflexiones. El que tiene que ver con el evento, que habla de los desafíos para el cambio y el progreso de nuestras organizaciones y el de tu libro, “Creer en lo imposible”. Amalgamando ambos conceptos, ¿cuánto debe incidir en el progreso de las organizaciones el creer en lo imposible? ¿Cómo se logra ese equilibrio para en lugar de ser protagonistas de una aventura romántica con final incierto, el empresario se involucre en una verdadera historia de éxito? AJ: Yo creo que hay dos o tres temas para conversar sobre este aspecto. El primero tiene que ver con el título del libro, se llama Creer en lo imposible, y ese creer en lo imposible tiene que ver con empresarios a los que les dijeron – lo cual es muy uruguayo – “esto no va a funcionar”. Los catorce casos del libro funcionaron, plasmaron sus proyectos y los llevaron a buen fin. Ahí hay dos o tres enseñanzas. El otro libro se llama “Herencia de emprendedores”, y algunos de los entrevistados están presentes aquí. Son empresas del siglo XIX que llegaron hasta hoy y seguramente acompañando a LIDECO. Pero uno lo que quiere entender es cómo esas fórmulas emprendedoras y re emprendedoras hicieron para llegar. Yo creo que en muchos casos hay temas que tienen que ver con sucesiones familiares que no son fáciles y pudieron sortear obstáculos para llegar a buen fin, y poder mirar siempre con un componente prospectivo de largo plazo. Y ahí yo digo… ¿qué hacen ellos? Bueno, en la mayoría de los casos, analizan tendencias, tratan de ver cuatro años más allá de lo que están viendo hoy, y eso es prospectiva: saber a dónde voy. Y el otro tema es: no piden nada de nadie, están tratando de encontrar salidas posibles y expectativas a partir de sus propias posibilidades y sus propias empresas.

En eso voy a plantear una contradicción a propósito, que tiene que ver con mirar tendencias y también ser contrario a las tendencias. Porque a veces uno llega a decir “sigo tendencias y de alguna manera tengo que seguirlas” y a veces el punto es encontrar oportunidades y nichos de mercado diferentes que no están enmarcadas en esas tendencias. Les voy a contar un caso breve, un caso peruano. A través de estos libros, auspiciados por Deloitte, tuve oportunidad de viajar por América Latina entrevistando empresarios (de ahí el libro Inspiradores Latinoamericanos). El caso peruano de Cola Real. Si alguien les dijera hoy, “voy a hacer un producto para competirle a Coca Cola y Pepsi Cola, seguramente dirían “difícil” ¿no?. Bueno, esta gente, una pareja de 20 y algo de años, en medio de la crisis de Sendero Luminoso, puso en Ayacucho una sandwichería. Sendero Luminoso robaba los camiones de Coca Cola y Pepsi Cola. Esta pareja era de universitarios, recién casados, y empezaron a construir su propio producto, hipotecando su casa, la de sus padres. Hoy, esa gente de Cola Real, le compite a Pepsi Cola y le gana en el mercado peruano, tiene fábrica en China, en Costa Rica, en Santo Domingo y en Brasil. Entonces, ¿cómo es que no se puede? ¿Cómo es que no puedo tener una bebida competitiva cuando hay gigantes que no me van a dejar competir o llegar? El otro caso, vinculado a ese creer en lo imposible sin idealismo, tiene que ver con las pasiones, con el poder concretar los temas. No se trata solo de pasión: hay empresarios que dicen “el 5% son ideas”. Todos tenemos fantásticas ideas. La verdad, lo más difícil no es la idea: es gestionarla, es ese 95% que tiene que ver con la construcción de los liderazgos, la construcción de los equipos, la construcción de la continuidad de las empresas, porque por suerte hay buenas ideas, pero llevarlas a cabo es lo que no es fácil. Cuando Germán Efromocich, el actual dueño de Avianca vivía en un container en Arica, como casa, porque sus padres habían pasado por situaciones extremas y pudo salir adelante estu|66|

diando y generando cosas a partir de su carrera universitaria, dice siempre “yo conservo siempre el niño de Arica que llevo dentro, para no perder de vista que los negocios de hoy pueden ser de alguna manera tratados con la humildad suficiente para poderme proyectar y apoyar a otros en esto que hablaba Isabel de la responsabilidad social empresaria real comprometida y silenciosa, que apoya efectiva y eficientemente una construcción solidaria. DC: Ha sido muy interesante lo que han reflejado Baliño, Chaquiriand y Jano. Ahora bien, viendo los curriculums, hay algo para celebrar también como país, porque un 75% de quienes están exponiendo hoy, pasaron por la Universidad de la República. Vamos a escuchar ahora a Virginia Suárez, vinculada al sector bancario. Los bancos siguen desempeñando – esto es una obviedad – un papel claro para el progreso de áreas estratégicas de la economía. Todos los días manejan aspectos bien tangibles, materiales: dinero, papeles. Pero con el paso del tiempo han trabajado para manejar un intangible cada vez más valioso, de una importancia inconmensurable que es la confianza. ¿Cuánto se ha avanzado entonces Virginia en este aspecto, para que la fórmula que escuchamos tanto, “ganar – ganar” siga siendo la mejor de todas? VS: Como bancos, tenemos claro el rol que cumplimos en el desarrollo de la economía. Tenemos claro también que estos activos tangibles como tú mencionas, de dinero papeles, que va un poquitito más allá de otros aspectos cuantificables como es la importancia de los servicios financieros, inversión, ahorro, tenemos claro la responsabilidad que en esa relación tiene el desarrollo de la economía con el desarrollo de los bancos y el desarrollo de los bancos con el desarrollo de la economía. Esa responsabilidad tomamos en el día a día en nuestro quehacer. Pero más allá de los activos tangibles, también sabemos que hay una serie de activos intangibles como ser el aspecto de la confianza, pero más allá de la confianza a mí me gusta hablar de los activos intan-


LIDECO / Julio 2015

gibles que son los valores, que es importante, a la hora de la construcción de este rol que tenemos, llevarlos en el día a día. Si tengo que resumir tres valores importantes – que son los que llevamos adelante en la institución pero puedo hablar por el resto de la banca porque lo hablamos en el día a día – diría que el primero es estar conectados. Conectados con el mercado, con el cliente, con el gobierno, con la economía, con el mundo. El segundo es estar abiertos. Abiertos a las nuevas situaciones, a los cambios, a la tecnología, a las nuevas necesidades, y esta apertura hace que nos tengamos que poner muy cerca del cliente. La apertura y la cercanía van muy de la mano. Y el tercer valor, el que mencionabas, es el de la confianza. Ser confiable es hacer en forma consistente y bien las cosas, con profesionalismo, con entrega. Y esto, es algo que como todos los valores, se pierde en minutos y se genera con mucho tiempo, con mucha consistencia y estar haciendo continuamente un trabajo fino, un trabajo que consiste en ponerse en el lugar del empresario. Estos valores son los activos intan-

gibles que como banco, más allá de manejar dinero y papeles, los sostenemos y tenemos presente cotidianamente. Hay mucho que se ha hecho, hay mucho que se trabaja en el día a día, pero también hay mucho para hacer. Entre lo que hay para hacer, sobre todo en cuanto a la confianza es, generar relaciones, pero no de corto plazo sino de largo plazo, ponerse en la situación del empresario, acompañarlo en las buenas, acompañarlo en las malas, no solo cuando las cosas van muy bien, sino sentarse al lado para buscar soluciones para el momento preciso que está viviendo la empresa. DC: Virginia tú actualmente ocupas el cargo de Gerente General del HSBC, y en ese sentido uno se pregunta si existe aquello de la sensibilidad de género para tomar decisiones que tienen que ver con valores, porque ejercer cargos de tan alta responsabilidad, me imagino que también deben tener una mirada femenina. VS: Al respecto no soy muy feminista así que no sé si soy de las mejores para hablar del tema… Siempre digo que en el tema del género y del lide-

|67|

razgo en una mujer o en un hombre, considero que hay rasgos femeninos o rasgos masculinos. Hablo de rasgos masculinos porque se dice que los hombres son más competitivos, más duros, más analíticos, y rasgos femeninos porque se dice que las mujeres son más sensibles, más del apego, de la contención. Pero la vida me ha demostrado que hay muchos líderes masculinos con rasgos femeninos y muchos líderes femeninos con rasgos masculinos, o sea que yo llevaría el tema más allá del género para concentrarme en lo que son los rasgos. Y lo bueno de todo esto es que la combinación es la que construye más allá del uno más uno. Creo que hoy por hoy las mujeres hemos tenido muchas oportunidades para estar en foros como este, a los que capaz nos llaman porque somos mujeres, pero aprovechemos la oportunidad para hablar de estos rasgos femeninos que obviamente como mujeres los tenemos más presentes, es un tema biológico. Pero también los líderes se construyen: uno se fortalece y cada uno tiene su estilo propio. Podrás tener más rasgos femeninos que masculinos, pero también hay hombres con rasgos de liderazgo femeninos.


Visitas y Eventos DC: Me consta que el tema del género no fue determinante para la elección del panel (risas) sino su éxito. Dejo el tema del acceso al crédito para que lo vayas considerando para otra ronda de preguntas, pero vuelvo ahora a Enrique para insistir con este concepto de los valores, intangibles de incalculable valor. ¿Cómo se mide el nivel al que llegan las empresas o las organizaciones en estos aspectos? ¿Cómo sé que estoy haciendo lo correcto Enrique? EB: Me encantó la conversación, escuchando atentamente a los otros panelistas porque ¿qué son los valores? No son esos cuadritos que están colgados en el hall de la empresa. Los valores así vistos pueden ser decorativos. ¿Quiénes son los custodios de los valores? ¿Quiénes son los que hacen que esos valores vivan en la organización? ¿Quiénes son los que hacen que esa organización viva por esos valores? Esos son los jefes, los líderes, porque son los que tienen que administrar la justicia y definir que esto está bien y que esto no está bien. Si los jefes no hacen eso los valores son lindas decoraciones en el hall de la empresa. Eso en primer lugar. En segundo lugar, como tú bien dijiste Isabel, las organizaciones, las empresas, tienen dos funciones: son organizaciones económicas, es cierto. Pero son organizaciones sociales. Las empresas no son problemas a resolver. Si uno concibe a las empresas como un conjunto de problemas a resolver, la afeitada de la mañana para los hombres y la preparación de las mujeres en el espejo son muy difíciles: levantarse para resolver problemas es difícil. Las empresas son grandiosas oportunidades a desarrollar con mis colegas: pares, la gente que reporta a mí, mis jefes. Es un equipo de alto desempeño que tiene que estar al servicio, y el que nos paga no es el jefe, es el cliente. Cuando los equipos de alto desempeño se da cuenta que tiene que servir a un señor que es el cliente y que es el que paga la factura y que de ahí entonces por suerte tenemos empleo, entonces existe la

conciencia de que tenemos que ser un equipo de alto desempeño. No es un derecho. Eso es algo que uno tiene que ganarlo todos los días, que un cliente esté dispuesto a pagar por un servicio que tienen un valor para él. Entonces todos en la compañía, tenemos que estar dedicados a servir al señor cliente: primer elemento fundamental de por qué existe una empresa. El segundo elemento que uno tiene que entender, por eso tienen que ver los valores en esto, y LIDECO ha sido un ejemplo claro, es que estas transacciones tienen que ser sanas para todas las partes. ¿Y quiénes son los que ejecutan estas transacciones? Los empleados de la firma: todos. Cuando hablamos de empleados hablamos de todos, y más en Uruguay, en que hay una cantidad de empresas chiquitas donde el dueño y el empleado son parte de la misma cosa, del mismo equipo que tiene que generar cosas, tiene que ganar al cliente y servirle de la mejor forma. Ganar al cliente no es importante: es lo único. Pero no ganar en el sentido pedante. Ganar quiere decir que a los clientes les encanten los productos, porque eso va a volver a generarte compra. Ganar a los empleados: que la gente esté encantada de estar allí, que valga la pena ir a trabajar allí, que te levantes de mañana y quieras ir a trabajar porque esto es un organismo social que está produciendo un valor para alguien. Entonces hay que crear el mejor valor. Y tú preguntaste cómo se mide el compromiso. Hay formas de medirlo: se hacen encuestas, las empresas hacen encuestas propias, contratan a terceros, y el compromiso se mide. Lo interesante de la definición de capital humano, al que nosotros definimos como una fórmula en Xn: Capital Humano = Capital Intelectual x Capital Emocional, es que si usted no tiene capital intelectual no tiene capital humano. Capital intelectual = gente capacitada. Capital emocional = gente comprometida. Eso se mide. El capital intelectual se “compra”: usted contrata a las personas. Pero el capital emocional, que es la creación |68|

de ese compromiso, no se compra. Lo consiguen los jefes, lo logran los buenos líderes. Es interesante la fórmula porque cero por cualquier cosa da cero, entonces usted no tiene capital humano si no tiene capital emocional. El capital humano es clave y tiene que estar feliz de estar en la compañía porque está sirviendo a los clientes. Ganar con los clientes y ganar con los empleados. El tercer lugar donde hay que ganar es con los accionistas porque esto no es un club de amigos y entonces tenemos que dar rentabilidad. Y el cuarto lugar, el cuarto conjunto de personas que tienen que estar felices, es la comunidad. Porque podremos tener clientes encantados, empleados encantados y accionistas encantados, pero si estamos haciendo un destrozo en la comunidad, alguien va a decir “no está bien que esta empresa esté acá”. Cuando uno mira esos cuatro conjuntos de personas, que en definitiva son gente, uno concibe a la organización como algo más allá del valor económico que produce, como un lugar social de desarrollo individual, profesional y personal, entonces puede escribir los valores. Y los líderes son los que hacen que eso pase. DC: Bien. Voy a tomar tres conceptos que has utilizado para ir con Isabelle: valor, salud y ganar. Se habla del paradigma del trabajo en equipo diciendo que allí está la clave del éxito, pero también son legítimas las apetencias profesionales individuales. ¿Cómo logra conciliarse esa búsqueda de la progresión individual con lo colectivo? Porque también hay que competir, pero me imagino que en la competencia deberían existir valores. ¿Cómo se concilia todo eso Isabelle? ICh: Al principio Enrique mencionaba que un buen líder es el que logra sacar lo mejor de cada una de las personas con las que trabaja. El trabajo en equipo no es para nada opuesto al desarrollo individual, sino todo lo contrario. Un buen trabajo en equipo permite a cada uno potenciarse. Como decía Virginia hace un rato, cada uno, más allá de rasgos femeninos


LIDECO / Julio 2015

o masculinos, cada uno tiene rasgos individuales, algunos la creatividad más desarrollada, otros la capacidad de análisis, entonces la habilidad o la capacidad de liderazgo, pasa por saber identificar, hacer un buen screening de las personas que uno tiene y lograr armar el equipo para potenciar las individualidades de cada uno. De hecho a cada uno de nosotros nos debe pasar en la empresa que el organigrama a veces está plasmado, pero cuando aparecen las personas con nombre y apellido, el organigrama empieza a mutar en función de las capacidades que tenemos, y cuando se va fulano y viene mengano el organigrama cambia, porque lo adaptamos a las capacidades que tenemos, porque eso es trabajo en equipo. Eso es potenciar las capacidades que cada uno tiene. Entonces, en Uruguay lo vemos de hecho con el crecimiento que hemos tenido. En una investigación que hacemos en el IEEM vemos que el micro emprendimiento se ha multiplicado por cuatro en los últimos ocho años, y eso además de crecimiento económico, es capacidad de identificar una persona que puede manejar un proyecto dado: eso implica armar un equipo para eso. Por eso cuando me preguntabas si los talentos se están yendo o se están quedando, hay en Uruguay oportunidades para quedarse y para crecer dentro de las empresas establecidas. Los líderes, los gerentes, todas las personas que estamos acá, estamos obligados de alguna manera a trabajar en equipo,

porque si no el crecimiento queda estrangulado por la capacidad de su líder. Por necesidad o por vocación, tenemos que aprender sí o sí a trabajar en equipo. Eso implica un cambio de paradigma bastante grande, porque no es lo mismo dirigir el Barcelona hoy en día con un Messi, un Neymar y un Suárez, que el baby fútbol de mi hijo… Requieren capacidades totalmente distintas y un perfil de líder diferente. DC: Siguiendo en este hilo Alexis, cuando tú consideras casos exitosos, ¿cuál es esa base para el éxito?, Apelando a tus comentarios sobre los vínculos humanos, ¿basta acaso con ser un buen negociador – que ya es una cualidad importante – o hay que afianzar vínculos, hay que anclarse en lo humano? AJ: Yo creo que lo humano es lo principal. El ser buen negociador es una de las condiciones para un empresario, pero no la única. Yo tuve la oportunidad de entrevistar a Carlos Slim en Méjico, luego de seis meses de pedir entrevista, y le preguntaba a él cómo armaba sus equipos, porque realmente, tener las empresas que tiene Carlos Slim más delegar, no es fácil. Él sostenía un poco lo que estaban hablando ustedes (hace referencia a los demás disertantes), vinculado a poder tener los mejores talentos y hacerlos partícipes del negocio, porque si no es ingobernable tener cientos de empresas.

|69|

Y él planteaba un tema que me pareció interesante, que tenía que ver con la pasión. Si uno hace lo que no le gusta, obviamente le va a ir mal. Uno puede tener un trabajo o heredar una empresa, ahora: si no tiene pasión por ese trabajo que hace, el que sea, no va a funcionar. Y yo le decía, “no vengo a hablar de cuánto dinero tiene sino sobre cómo hace para poder llevar adelante su negocio”, y él me dice: “Como el ingeniero trabaja en un puente, va más allá del logro. Es llevar adelante ese proyecto, y el dinero es secundario”. De la misma manera me dijo, “¿a qué vino usted a entrevistarme? No vino por dinero, vino por pasión, me siguió seis meses”. Entonces creo que hay un tema, un componente que tiene que ver con la pasión por lo que uno tiene que hacer, y que tiene que ver también con los equipos que conforma para llevar a cabo esa tarea. Y acá también hay que destacar que estos aspectos que estamos hablando a nivel empresario, tienen que ver también con quienes se dedican a la labor pública. Acá hablaba recién Pablo Ferreri respecto a temas que tienen que ver con su actividad: yo lo conozco, y tiene pasión por lo que hace. Porque me consta que le han ofrecido mejores trabajos, o mejores posibilidades de ingreso, pero su pasión es lo público, el ser servidor público y esa es su pasión. No todos queremos ser empresarios, hay quienes quieren ser servidores públicos, y el verdadero servidor público es el que lleva adelante su


Visitas y Eventos proyecto más allá de las posibilidades económicas en un espacio y un tiempo.

para estar más cerca, eso habla de que han incorporado el concepto de humanizar.

Entonces yo creo que hay denominadores comunes para poder llevar adelante esos proyectos. La pasión es uno de ellos. El otro aspecto es esa conformación de equipos, que de alguna manera lleva a que el empresario tiene que renunciar a hacer todo o ser parte de todo. Muchas veces hemos hablado con empresarios que dicen que no pueden dejar de tener todos los resortes de la empresa claramente tomados. Y yo creo que si no se delega en talentos y líderes que están en la propia empresa, es imposible llevar adelante la mirada empresaria para la concreción de proyectos. Yo tengo que delegar si quiero crecer, si no, voy a ser una empresa chica.

VS: Lamentablemente me toca hablar de lo material, pero hablando del proceso que parece burocrático, con respecto al tema de los créditos y de las tasas, es importante mencionar que en estos aspectos que parecen burocráticos, los bancos pregonamos por hacerles la vida más fácil, créanme. Opino como Enrique en que para nosotros el eje central es el cliente, y esto de verdad hay que llevarlo adelante en el banco y no solo ponerlo en los carteles, sino vivenciarlo. Tratamos de poner el cliente en el centro, buscarle soluciones, y pregonamos por la eficiencia. Créanme que estamos atrás de hacerles la vida más fácil, hacer los procesos más rápidos, de hacerlo de la forma más sencilla para la empresa que se acerca al banco, desde tratar de tener autonomías locales para que los procesos sean más rápidos, de tener una banca electrónica de 24 horas de servicio, tenemos analistas de crédito o de riesgo dentro del departamento comercial para que sepa mucho más sobre la empresa. Vamos como banco a las empresas de manera de poder conocer más la realidad de cada una de ellas, involucramos a los departamentos de riesgo para que no llegue al final del proceso al departamento de riesgo sino que desde el inicio conozca a la empresa, y todo esto es para desburocratizar y hacerle al vida más fácil al cliente, con lo cual estamos desde ya abiertos a comprender la necesidad del cliente.

Acá hay ejemplos entre ustedes, empresarios que conozco bien, que han delegado en el tiempo, que han construido empresas y las han llevado adelante desde fines de 1800 y lo han hecho delegando, buscando oportunidades, transitando por distintos caminos, transformando empresas de distribución en zonas logísticas, vendiendo logística a terceros, y eso tiene que ver con la construcción de la empresa. Hoy citaban a Ortega y Gasset, que tiene un tema que a mí me encanta que es que el hombre se construye a sí mismo. La construcción de un empresario es construirse a sí mismo como quien va golpeando una piedra bruta y se va transformando a sí mismo. El empresario se construye a sí mismo en el día a día, va refundando su propia empresa, va buscando oportunidades para poder ser mañana algo diferente dentro de la línea de su trabajo. DC: Virginia, aunque vayamos a temas que de pronto tienen un perfil sobre lo material respecto a la necesidad de abaratar créditos, no sé si esto no tiene también una connotación de la humanización de la gestión. Hacerle más barato un crédito a una persona debe buscar también un costado humano. Además advierto que los bancos, también han insinuado cambios hasta arquitectónicos

Una de las grandes cosas que tratamos de hacer es estar comunicándonos con el cliente, estar muy cerca, de manera que nos diga cómo podemos hacerle la vida más fácil. En eso toda la banca está tratando de ser más eficiente, estar más presentes, seguirlos y acompañarlos en todos los proyectos. Más allá de eso, hay que cobrar dinero, es claro. Entonces surge la pregunta de qué pasa con la tasa, si la tasa es cara, si es barata. Creo que también una cosa que estamos haciendo los bancos es tratar de dar |70|

propuestas que son integrales, que van más allá del precio específico que tiene ese crédito para ir a una propuesta integral que comprenda una visión más allá del crédito en sí mismo, ampliando la oferta de productos, tratando de buscar las estructuras más adecuadas al momento de esa empresa, de su ciclo, a veces hay zafralidad, plazos. El tema es ser empático y ponernos del lado del cliente y buscar la mejor solución, porque de vuelta: lo que hay que hacer es satisfacer la necesidad del cliente. Entonces, esto va más allá del precio de la tasa, que hoy por hoy es un commoditie. Veamos más allá de la tasa: veamos una propuesta integral, y en eso, el ser competitivos y trabajar sobre valores, es lo que tenemos que destacar en la banca. DC: Bien. Creo que los organizadores de este encuentro tienen motivos más que suficientes para sentirse orgullosos de la celebración de este centenario. Como lo decía Ferreri, seguramente en cien años reivindicarán lo que se dijo acá como esa sensación de que también se pensaba en el futuro, en la prospectiva. Les agradezco muy especialmente a Enrique Baliño, a Isabella Chaquiriand, a Alexis Jano y a Virginia Suárez por los valiosos aportes. Disfrutemos ahora del brindis. Han sido todos muy amables. Muchas gracias.Así, se dio lugar al Cocktail. El público presente continuó disfrutando la velada en un clima de camaradería que cerró la celebración de nuestro 100 Aniversario.-



Separata

Un poco de historia Los aniversarios imponen una mirada retrospectiva. En ese marco es que traemos a colación la semblanza de algunos hechos acaecidos en los inicios de nuestra Institución, los cuales constituyeron los primeros pasos de este derrotero de 100 años que hoy estamos celebrando. Un comienzo intenso

E

n los tiempos de la fundación de LIDECO, el comercio era víctima de usura, quiebras y concordatos fraudulentos. En su primer año de vida, se registraron 282 asuntos concursales: la cifra más elevada de la historia del país. Esta situación convenció a nuestros fundadores de que el mercado no lograría una salida de largo plazo si cada actor se movía acorde a sus intereses particulares. Liga de Defensa Comercial surgía como iniciativa para frenar el atropello y el desorden. Su cometido: desarrollar un espíritu solidario entre empresas organizadas para la defensa de los intereses colectivos, evitar el fraude, la ineptitud y promover el progreso.

Esto implicaba asumir la renuncia a un beneficio inmediato y de corto plazo en favor de conductas comerciales favorables a la plaza toda. Enorme sería el desafío que asumiría el Primer Consejo Directivo de la Institución1 en la pretensión de cohesionar al empresariado en torno a estos fines.

El camino hacia Julio Herrera y Obes La Cámara Mercantil de Productos del País en aquellos inicios,

generosamente cedía su local para estos primeros pasos de organización institucional. En 1915, LIDECO funcionaría en una casa situada en 18 de Julio entre Julio Herrera y Obes y Río Negro. En 1916, se arrienda una casa situada en el número 1082 de la principal Avenida, entre la calle Paraguay y Río Negro, donde funcionaría hasta 1919, año en que vía proyecto del Arq. Sebastián Martorell, se construye la casona de la calle Julio Herrera y Obes (ex Daymán) al 1413, donde desde hace 96 años se encuentra la sede social de nuestra gremial.

El inicio de la especialización en asuntos concursales y de LIDECO como referente de opinión La Comisión iniciadora de LIDECO, al estudiar el proyecto de su creación, planteaba que la misma debería, durante los dos primeros años, “concretar sus trabajos a la idea fundamental, esto es, a la defensa de los perjuicios emanados de los concordatos, arreglos y quiebras…” 2 En el acta número 2 del 29 de abril de 1915, el Consejo Directivo se hace cargo del primer asunto. Debido al elevado número de los entonces llamados “concordatos” en 1915, “se |72|

genera en la Liga una febril actividad” 3, con lo que “quedaba probado que la Liga había llenado una necesidad del medio comercial e industrial el país” 4. En agosto del mismo año, la opinión de nuestra institución comenzaba a ser considerada como insumo para la toma de decisiones por parte de autoridades del gobierno y otras entidades. A meses de su fundación, LIDECO iniciaría gestiones para modificar la Ley de Quiebras, realizando una importante exposición en el Senado de la República.

La acción moralizadora de la Sección Cobranzas En diciembre 30 de 1915, mediante una circular dirigida a los socios se hablaba así de la labor de la Sección Cobranzas: “…el desarrollo ha sido rapidísimo y violento, e imposible de detener; la tarea es pues principalmente para este Consejo, la de hallar los tónicos necesarios para que este crecimiento no se malogre”. 5 La Circular hacía saber que, “En opinión de este Consejo, la importancia de esta Sección, está fuera de toda discusión, sus beneficios de orden directamente moral, e indirectamente material, han quedado ya evidentemente demostrados, dentro y fuera de nuestra Institución”. 6


LIDECO / Julio 2015 La justificación de las bondades de un servicio de información Un delicioso documento, de autoría del primer Director Gerente de LIDECO, Cr. Francisco Palomino Zipitría, argumenta y analiza en 1936 los factores claves para la organización de un servicio de información comercial concebido para proteger los créditos. Increíble la vigencia de algunas de sus afirmaciones: “En un principio esa información se hacía entre personas amigas, pero, a medida que se extiende el comercio a crédito, se ha ido extendiendo también, por necesidad, el círculo dentro del cual se realiza la información, hasta que, al final, se ha sentido la necesidad de constituir organizaciones especiales encargadas de suministrarla. Este sistema de información ha tenido sus ardientes impugnadores, quienes no lo ven con buenos ojos (…). …todavía no se tiene un claro concepto de lo que es la información como elemento básico del crédito, pues no son pocos aquellos que, requeridos para suministrar datos de sí mismos, consideran que

ello implica un acto prepotente y de desconfianza. Este concepto equivocado tiende a desaparecer y ya se va comprendiendo que la información es elemento lógico e inseparable del crédito y que ella no sirve solamente para limitarlo, sino también para abrir el crédito”7… El documento avanza en la vertiente jurídica:“… el tema se ha extendido al campo de la investigación jurídica, y se va definiendo en la doctrina y en la jurisprudencia, con el fin de fijar la naturaleza del acto informativo: la responsabilidad o irresponsabilidad que puede aparejar respecto a la persona a quien se informa o de quien se informa, según haya negligencia, culpa o dolo en la información.8 Sobre el final se lee: “Puedo pues afirmar que el asunto de que me ocupo sale del marco privado para serlo también de interés público y que está muy indicada la cooperación del Estado, especialmente hoy en que toma tanta injerencia en la regulación de la economía, con fines de interés público. Dejo expuestos, con optimismo, los fundamentos y las líneas generales de una aspiración y tengo la esperanza de que tome cuerpo; pero

|73|

aunque así no fuere, no dudo que se reconocerá que nuestra gran Asociación, la Liga de Defensa Comercial, presta la necesaria atención a este importantísimo problema”9. 1-Sr. Héctor Trabucati - Presidente (Trabucati & Cia.), Sr. Julio Mailhos – Vicepresidente (Julio Mailhos), Sr. Jorge Farréll – Secretario (Faréll Hnos. & Cia.), Sr. Numa Pesquera - Prosecretario (Pesquera & Cia.), Sr. Julio Rolando – Tesorero (Brito Foresti, Rolando & Cia.), Sr. Luis P. Moreno – Protesorero (Podestá, Moreno & Cia.), Sr. Ángel Bervejillo – Bibliotecario (Casaretto & Bervejillo Hnos.), Sr. Mateo Brunet – Vocal (Mateo Brunet & Cia.), Sr. Secundino Balparda - Vocal (Balparda & Cia.), Sr. Juan Salgado – Vocal (Salgado & Cia.), Sr. Carlos Granara - Vocal (J. Granara & Cia.), Sr. Américo Paganini - Vocal (Rosciano & Cia.) 2-Comisión iniciadora en el proceso de preparación de la primera Asamblea de Liga de Defensa Comercial, abril 1915 3-Publicación extra de Liga de Defensa Comercial, julio 1985, cita en pág. 4 4- Id. ant. Cita en pág. 4 5-Cicrular de Liga de Defensa Comercial a sus Asociados, 30 de diciembre de 1915 6-Id. Ant. 7-Exposición de ideas acerca de la organización de un servicio de información comercial. Autoría de Palomino Zipitría, publicado por Liga de Defensa Comercial. Montevideo, 1936. Cita en pág. 4. 8-Id. ant. Cita en pág. 6 9-Id. Ant. Cita en pág. 16


Separata

Consejo Directivo Presidente 1er. Vicepresidente 2do. Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero Vocales

Comisión Fiscal

Suplentes: Consejo Directivo

Suplentes: Comisión Fiscal

Cr. Pablo Montaldo

NIXUS S.A.

Dra. Matilde Carrau

PINTURAS GRANITOL S.A.

Cra. Serrana Gauthier

BARRACA JORGE WALTER ERRO S.A.

Cr. José Luis Rial

CONAPROLE

Sr. Santiago Parodi

CITIBANK N.A. SUCURSAL URUGUAY

Cr. Francisco Danza

LEVER S.A.

Cra. Lic. Adriana Landaburu

BROU

Sra. Yelsa Corbella

ORGANIZACIÓN CRÉDITO AUTOMÁTICO (OCA)

Sr. Francisco Kantor

ALMENA S.A.

Cr. Valentín Martínez

BANCO ITAÚ URUGUAY S.A.

Sr. Heber Assaf

ARNALDO CASTRO S.A.

Dr. Fernando Fernández

SCHANDY S.A.

Cr. Diego Mandía

DELOITTE S.C.

Cr. Mario Zugarramurdi

BDO ESTUDIO HÉCTOR DEFFÉMINIS

Dr. Guzmán Arregui

BANCO SANTANDER S.A.

Dr. Javier Arocena

OROFINO S.A.

Sr. Ricardo Árraga

CEMENTOS ARTIGAS S.A.

Cr. Martín Arregui

GLAXOSMITHKLINE URUGUAY S.A.

Sr. Rafael Barbieri

CENTRO SUDAMERICANO S.A.

Cra. Miriam Bernheim

IBM DEL URUGUAY S.A.

Sr. Norberto Cánepa

NORBERTO CÁNEPA SANTOS

Dr. Gerardo Cedrola

BBVA BANCO S.A.

Cra. Isabelle Chaquiriand

ATMA S.A.

Sr. Julio Cherro

S.A.U.D.U.

Sr. Enrique Frider

PUNTO LUZ S.A.

Sr. Alberto González Rocca

EMILIO BENZO S.A.

Sr. Walter Macció

PEDRO MACCIÓ & CIA. S.C.

Cr. Fabricio Perdomo

FIERRO VIGNOLI S.A.

Dr. Jorge Pereyra

ASOCIACIÓN DE REPUESTEROS AUTOMOTORES DEL URUGUAY

Dr. Gerardo Porteiro

HERRERA, NICOLÁS Y OTROS (ESTUDIO GUYER & REGULES)

Cr. Alejandro Quintana

GERDAU LAISA S.A.

Cr. Eduardo Radío

SOCIEDAD TELEVISORA LARRAÑAGA S.A.

Sr. Pedro Ramos

ELECTROQUÍMICA S.A.

Sra. Ma. Cristina Rodríguez

SUDEL S.A.

Sr. Jorge Torres

CENTRO PROTECCIÓN CHOFERES DE MONTEVIDEO

Sr. Juan Antonio Vázquez

HSBC BANK (URUGUAY) S.A.

Cr. Jorge Velasco

BANQUE HERITAGE URUGUAY S.A.

Lic. Fernando Viera

PORTO SEGURO – SEGUROS DEL URUGUAY S.A.

Dr. Tabaré De Mello

UTE

Cra. Cecilia Sosa

LÓREAL URUGUAY S.A.

Cr. Diego Chiappe

EDUARDO CHIAPPE S.A.

Dr. Juan Pittaluga

JUAN PITTALUGA & ASOCIADOS

Cra. Alina Gil

JUAN C. BALERIO S.A.

Cr. Luis Normey

PREVISIÓN S.A.

|74|


EDICIÓN 151

JULIO 2011



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.