Revista Lideco - Número 154

Page 1

EDICIÓN NO. 154 | DICIEMBRE 2012

EL AMPARO CONCURSAL DEBE PERMITIR SOSTENER EL

EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO Y LA RECUPERACIÓN DE CRÉDITOS

Entrevista al Ec. Andrés Elola, Presidente de Liga de Defensa Comercial

97 ava Asamblea Ordinaria, nuevo Consejo Directivo, reconocimientos y despedidas

Javier de Haedo, José Bonica, Eduardo Álvarez Mazza y Julio De Brun en Conferencia sobre los Desafíos para el Crecimiento Económico

Nuestros Socios Cuentan Asuntos Concursales Segundo Semestre

Seminarios de Capacitación: Toma de Decisiones y Pilares del Crédito

Registración obligatoria de Estados Contables: hay sanción



LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / Contenido

Contenido EDITORIAL..............................................................................................2

Consejo Directivo Ec. Andrés Elola Presidente CÍA COOP. DE SEGUROS SURCO Dr. Diego Rodríguez 1er. Vice Presidente FERRERE ABOGADOS (Cerisola, Varela y otros) Sr. Agustín Carrau 2do. Vice Presidente CARRAU & CIA. S.A. Sr. Roberto Linn Secretario LINN Y CIA. S.A. Sr. Santiago Parodi Prosecretario CITIBANK N.A. Sucursal Uruguay

INICIATIVAS LIDECO Entrevista al Presidente de LIDECO. Ec. Andrés Elola........................... 3 Habrá sanciones para las empresas que no registren sus Estados Contables doce años de insistencia por parte de LIDECO, finalmente dan su fruto............................................................................8 INFORMACIÓN COMERCIAL EMPRESARIAL No hay espacio para decisiones erróneas.............................................10 34 ava Conferencia Internacional Protección de Datos.........................14 GESTIÓN DEL RIESGO El correcto manejo del cheque: elementos para evitar el riesgo con los instrumentos de pago................................................................18 CONCURSALES El incidente de calificación del concurso................................................22 La presentación voluntaria y tempestiva a solicitar el propio concurso como buena práctica empresarial...........................................24 Asuntos Concursales: Segundo Semestre 2012....................................27 DE INTERÉS

Cr. Francisco Danza Tesorero LEVER S.A.

Una mirada sobre los fundamentos necesarios para la educación y el trabajo ...............................................................28

Cr. Enrique Bixio Protesorero BANCO SANTANDER S.A.

Capacita LIDECO: Creatividad en la toma de decisiones...................... 32

Cr. Jesús Suarez Vocal DUCSA Cr. Raúl Cerviño Vocal AIR LIQUIDE URUGUAY S.A.

VISITAS Y EVENTOS

Capacita LIDECO. Información, documentación y contratos: tres pilares del visto bueno en los negocios...........................................36 Conferencia LIDECO.Uruguay: desafíos para el crecimiento económico sustentable. Condiciones de competitividad de la cadena productiva, industrial y de servicios en un mundo que demanda valor agregado.......................................................................42 Recibimos al Director Nacional de Aduanas, Cr. Enrique Canon........... 54 NUESTROS SOCIOS CUENTAN Movimiento, iniciativas y novedades de los socios de LIDECO............. 56

Lic. Javier Maresca Vocal CIA. NACIONAL DE CEMENTOS S.A.

SEPARATA

Cra. Serrana Gauthier Vocal BARRACA JORGE WALTER ERRO S.A.

Reconocimientos y despedidas..............................................................70

Cra. Lic. Adriana Landaburu Vocal BROU

Homenaje al Sr. Rogelio Ramírez..........................................................64 97 ava Asamblea Ordinaria....................................................................66

Consejo Directivo 2012-2013 ..............................................................72 Julio Herrera y Obes 1413 Tel: 2908 1636* Fax: 2902 2857 www.lideco.com / lideco@lideco.com Los artículos que se publican son de total responsabilidad de sus autores y la Dirección de la Revista no se solidariza necsariamente con las opiniones en ellos expuestas.

Diseño y maquetación: Gráfica Mosca D.L.: 349.996


EDITORIAL El crédito y la buena fe hacen a la dinámica de los negocios. Buena fe que, como insistimos siempre, no es sinónimo de ingenuidad: debe sustentarse en la posibilidad de prever que los créditos otorgados serán recuperados en tiempo y forma. Es verdad que no es posible tener control sobre la voluntad de repago de una contraparte, pero también es verdad que sí es posible mediante la gestión del riesgo de crédito, evaluar hacia delante la capacidad de repago de una empresa, para lo cual la información contenida en los Estados Contables es un ítem esencial, pues del mismo modo es cierto que, aún existiendo capacidad de repago puede no existir voluntad al respecto. Entonces, la información financiera y económica, el conocimiento de reputación y comportamiento comercial de las empresas que puede obtenerse a través de los distintos productos de información comercial de nuestra redlideco, el adecuado manejo de los contratos de compraventa (debidamente documentados) y de los instrumentos de pago, amén de contar con un asesoramiento comercial profesional, deben confluir sinérgicamente para que, en caso de incumplimiento, igualmente sea posible hacer valer la buena fe otorgada, con el peso de la ley y de los instrumentos jurídicos que a disposición tiene el empresariado a tales efectos. La información, coloca al dador de crédito en un lugar desde el cual puede decidir haciendo ejercicio de su libertad. Decidir sin información es “apostar” a la cobertura del crédito otorgado, o a definir el mismo con mecanismos que lo hacen lento y lo encarecen, perjudicándose en definitiva, la fluidez de todo el mercado. Conocer la situación patrimonial de la contraparte es esencial para prever la posibilidad de recuperar los créditos otorgados, para evaluar las condiciones en que el mismo debe otorgarse, y para conocer las posibilidades de recupero en caso de incumplimiento. En esta edición comentamos con entusiasmo la noticia de que efectivamente, vamos camino a lograr una mayor disponibilidad de Estados Contables a partir de la habilitación a la DGI a suspender los Certificados Únicos a las empresas que estando obligadas, no cumplan con la normativa de registración de sus Estados Contables ante la Auditoría Interna de la Nación.

EDITORIAL

Desde hace más de 12 años LIDECO venía reclamando se estableciera algún mecanismo que fuera realmente “persuasivo” para el cumplimiento de la obligatoriedad de registración antes nombrada, que de alguna forma hiciera justicia para con aquellas empresas que sí cumplían a cabalidad con la obligación de registración, pues en todos los casos se trata de empresas que, por su volumen de negocios o patrimonio comprometido, tienen una gravitación importante en materia del potencial de riesgo de crédito. La relación comercial crediticia exige la transparencia empresarial. Esa ha sido la postura fundacional de nuestra Institución, y lo sigue siendo. Iniciamos el año entonces reconfortados por una buena noticia para la seguridad comercial de nuestra plaza: la obligatoriedad de registración de los Estados Contables, efectivamente será obligatoria.-

Consejo Directivo de Liga de Defensa Comercial

|2|


LIDECO / diciembre 2012

Entrevista al Presidente de LIDECO. Ec. Andrés Elola Gerente General de CÍA. COOPERATIVA DE SEGUROS SURCO CIA. COOPERATIVA DE SEGUROS SURCO es empresa asociada a LIDECO desde el año 2005. El Ec. Andrés Elola, integra el Consejo Directivo de nuestra gremial representando a SURCO, desde el año 2009, participando activamente en diversas comisiones y asuntos de la Institución. En la Asamblea Ordinaria nº 97, tuvo lugar el acto eleccionario de renovación de nuestro Consejo Directivo, a partir de lo cual asume la Presidencia, sucediendo al Sr. Ricardo Rodríguez, quien hasta el momento ocupara el cargo en representación de GERDAU. La asunción de un nuevo Presidente implica para una Institución como la nuestra un hito importante en el marco de sus casi 100 años de trayectoria. La entrevista con el Ec. Elola presenta a nuestra masa social la visión de nuestro nuevo Presidente y de lo que aspira sea su gestión junto a los demás integrantes del Consejo Directivo, en el marco de una cabal conciencia de que ello supone responder a la historia de nuestra gremial, y la responsabilidad de proyectarla al fututo en el marco de los cometidos estatutarios que la misma sostiene desde 1915.

E

c. Elola., ud. fue electo Presidente de LIDECO en fecha reciente, a fines de octubre.

¿Qué puede decirnos respecto a lo que significa asumir esa responsa-

bilidad en una Institución de casi cien años de trayectoria? Como nuevo Presidente de la Liga, me enfrento al enorme desafío de ser consecuente con una tradición |3|

de casi 100 años, lo cual de por sí ya es una tarea enorme: cuanto más antigua y cuanto más renombrada es una Institución, más importante y compleja para quien está al frente de la misma es la tarea de imprimir


Iniciativas LIDECO mejoras que perduren en el tiempo. La responsabilidad que asumo como Presidente es tratar de dar un paso adelante en las mejores prácticas de la Liga. Yo diría que por ese camino siento lo que implica asumir la Presidencia de LIDECO. Cuando usted habla de mejores prácticas, ¿a qué se refiere? Bueno, la Liga tiene tres áreas de trabajo claramente definidas. Por un lado la representación gremial, a partir de una cámara que tiene la particularidad de nuclear a empresas de todos los sectores económicos del país y no solamente a un negocio en particular, formando juicio, doctrina y práctica en el sentido de lo que entendemos son las normas y los marcos de referencia que hacen que el comercio se desarrolle en forma sana y justa. Por otro lado, LIDECO tiene claramente definida una función estatutaria de representación en los momentos en que hay problemas (quiebras y concordatos, hoy llamados procesos concursales). No ya cuando estamos hablando de situaciones de prevención de conflictos o prospectivas como mencionamos anteriormente, sino situaciones críticas donde se requiere actuar en favor del crédito otorgado. En este campo de actuación la Liga tiene algunas tradiciones y formas de proceder que la han distinguido. Por eso es nombrada por los jueces y los empresarios como un referente de la defensa del comercio justo, y así nos lo han hecho saber, al momento de solicitarle a LIDECO que sea el actor que los represente. Desde mi perspectiva, el haber actuado en base a un conjunto de buenas prácticas en materia de gestión de conflictos comerciales se ha visto reflejado en el prestigio bien ganado que tiene la Institución. Entonces, tenemos por un lado la representación gremial, por otro la representación en concursos, y en tercer término el ámbito de la información comercial y crediticia.

En momentos de desarrollo económico y baja inflación, la diferencia está en la innovación y el conocimiento. En el ámbito de los negocios los beneficios económicos pueden lograrse a partir de los resultados técnicos y/o financieros. En el pasado, Uruguay vivió cuarenta años -desde el año 1958 al año 1998- con inflacio-

LIDECO tiene tres áreas de trabajo claramente definidas: representación gremial, por otro la representación en concursos, y en tercer término el ámbito de la información comercial y crediticia. nes promedio de más del 60% anual. Cuando uno se maneja con esos niveles de inflación, el trabajar sobre los márgenes de rentabilidad técnica se ve desincentivado pues la ganancia financiera muchas veces subsidia lo que puede ser un mal trabajo en materia de calidad, de mejora en la productividad, y de desarrollo de procesos productivos eficientes y eficaces en las empresas. La información comercial es más relevante con carácter prospectivo cuando uno se mueve en contextos de baja inflación, porque tiene que lograr que el margen previsto se dé. Entonces, el análisis que permite mitigar el riesgo crediticio pasa a ser un componente esencial de la toma de decisión de una empresa. De ahí que, en momentos de baja inflación, en momentos de desarrollo económico, el rol que cumple la Liga proveyendo información confiable y de calidad sea tan importante. Por tanto, asumir la Presidencia de una Institución que tiene esta tradición es en sí un desafío que encaramos con optimismo y alegría. Con el optimismo y la convicción de saber que podemos seguir mejorando, y con la alegría y tranquilidad que nos da saber que contamos con un grupo de profesionales y empresarios de primer nivel en el Consejo Directivo que harán más llevadera la tarea. |4|

Con respecto al tema de la información comercial empresarial que ud. mencionaba como uno de los pilares de LIDECO ¿cómo ve el comportamiento de las empresas con relación al uso de información? Yo creo que hay un uso irregular de la información por parte de las empresas, y que este es uno de los campos en donde hay mucho para avanzar. Creo que hasta cierto punto no se valora adecuadamente la importancia de poder tomar decisiones con información. Los ejecutivos en las empresas normalmente tomamos decisiones. Las tomamos con buena información, con poca o a veces con ninguna: lo que no podemos hacer es no tomar decisiones pues eso es en sí mismo tomar una decisión. Con información los ejecutivos podemos evitar problemas o buscar caminos para mitigarlos. O sea, estratégicamente, desde el punto de vista del crédito que uno otorga, poder contar con información relevante muchas veces hace la diferencia entre ganar o perder. Desde ese punto de vista, creo que el rol de la Liga, es difundir su área de negocios dentro de sus socios, ampliar la cantidad de asociados porque la demanda por información existe, y en todo caso seremos nosotros los que tenemos que llegar con la oferta de información adecuada para que los consumidores de información la consideren valiosa. No quiero decir que la información que provee la Liga resuelva los problemas de las empresas. Lo que digo es que el mercado está ahí, y que es un área de conocimiento y especialización que la Liga tiene, y que sin duda posee ventajas con respecto a la información que tienen internamente las empresas tomadas individualmente. Pedirle información a la Liga es mucho más fácil y eficiente que proveérsela uno a sí mismo, y si la Liga, como viene haciendo, sigue desarrollando sus bases de información y su conocimiento del cliente,


LIDECO / diciembre 2012

generará hacia sus asociados un valor importante. ¿Y cuáles son las fortalezas de LIDECO en materia de información comercial? Yo creo que el conocimiento de las empresas. Lo que yo destaco de LIDECO, y aquí me ubico en el lugar de consumidor de la información, es que la Liga tiene la capacidad de decirnos algunos datos claves respecto a la situación de las empresas: nos dice sobre la calidad de sus integrantes, de sus directores, información registral, nos dice sobre la “salud jurídica” de una empresa. Tiene la posibilidad de confeccionarnos informes en profundidad de las empresas, de clientes específicos, lo cual a su vez a nosotros como consumidores de información nos permite tener un conocimiento más acabado al momento de tomar decisiones. Creo que el diferencial de LIDECO está en la especialización, y que esta especialización se tiene que adaptar a las necesidades, que son cambiantes.

No es la misma la necesidad de información en un mercado en marcha, en el cual no hay desocupación y el crédito fluye con normalidad, que la necesidad de información cuando las cosas están mal. En el primer caso, lo que se requiere es información a los efectos preventivos, mientras que en el segundo muchas veces lo que se requiere es

fícil que cuando éstos se presentan explícitamente y están arriba de la mesa. Prácticamente la información es totalmente convincente y declarada respecto a que tal o cual empresa tiene un proceso irreversible, por los indicadores que la propia Liga nos muestra cuando nos presenta sus informes.

información para poder actuar, después, en materia de reclamos o de acciones de otra índole.

Podemos decir entonces que hay dos grandes pilares que se complementan: el área jurídica, de defensa, y el área de información comercial, de prevención. ¿Podemos decir que eso es lo que explica una trayectoria de casi cien años? Es decir, que LIDECO sea un organismo que a la vez que previene, defiende y ofrece una estructura de servicios complementaria para diversos momentos de la vida económica y empresarial, reuniendo a empresas en torno a intereses colectivos que refieren a lo que usted hablaba respecto a la salud del mercado global, para todos los sectores de actividad.

Creo que es difícil trabajar en materia de prevención, porque exige mejorar la calidad de la información: descubrir los problemas es más di-

Todos participamos en diversas Cámaras. Nosotros con SURCO lo hacemos en la Cámara de empresas aseguradoras por ejemplo, otras

Una de las fortalezas de LIDECO es que ve el crédito de la mano de la defensa del comercio. LIDECO ofrece un valor intangible a la sociedad y la economía, pues hace lo posible para asegurar la marcha de los negocios: trabaja para que el tejido empresarial se mantenga sano.

|5|


Iniciativas LIDECO empresas están en la Cámara de Comercio y así sucesivamente. El diferencial de LIDECO, comparativamente a las demás gremiales, es la unidad en la diversidad aplicada a la prevención y defensa del comercio justo. Es la unidad entre organizaciones de distintos sectores de actividad. Esa unidad en la diversidad es un diferencial que hay que saber utilizar. En esta mesa de Directorio uno se encuentra con colegas de los más diversos negocios, quienes finalmente estamos vinculados por el tejido comercial del país. Cuando hago la comparación con las diversas cámaras sectoriales de las que uno participa, encuentro un valor añadido en la multiplicidad de enfoques que hay en la Liga. Ese creo que es el gran diferencial, además de lo que puede ser la tradición de 97 - ya casi 98 – años de historia. Pero mirando hacia delante, la diversidad es una de las fortalezas que tiene la Liga para crecer y desarrollarse. Hacer funcionar la diversidad es una complejidad. Porque somos multiculturales y venimos de negocios distintos. Tenemos ciclos de negocios distintos, diferentes formas de ver los negocios. Entonces la necesidad de ponernos la camiseta de la Liga cuando entramos a este Consejo Directivo, es doblemente importante, porque nos tenemos que desprender de la camiseta propia, la de nuestro negocio, y saber que acá somos la Liga de Defensa Comercial y como tal, la Liga debe defender lo que dicen sus Estatutos. Con esa perspectiva, yo creo que hay una fortaleza en esta Institución, que ve el crédito de la mano de la defensa del comercio. Nosotros no lucramos con que a las empresas les vaya bien o les vaya mal. Nosotros lo que ofrecemos es un valor intangible a la sociedad y la economía, pues hacemos lo posible para asegurar la marcha de los negocios. Nuestra función, la podríamos asimilar a la que tiene la Corporación que protege el ahorro bancario.

En nuestro caso trabajamos para que el tejido empresarial se mantenga sano. Si después los negocios fracasan, tenemos la responsabilidad de que nuestros asociados tengan la mayor retribución por la confianza que fue degradada, en la medida en que se hizo una apuesta con algún cliente y esto fracasó. Pero la Liga no está para actuar cuando a las empresas les va mal: todo lo contrario. Actuamos para que las cosas funcionen bien, por eso es tan importante la función de liderazgo para formar doctrina, para formar juicio en materia de leyes y decretos que permitan que el comercio sea sano, justo y transparente.

importan los contenidos sino las formas. Nos alegra que se haya llegado a una buena solución y que finalmente el remate haya ocurrido en paz y armonía. Lo que nos preocupó en su momento y a lo que la Liga se opuso fue a un incorrecto uso de las formas. Reitero: las formas son importantes en los negocios, y nosotros no podíamos como Liga de Defensa Comercial, dejar pasar lo que entendimos en su momento era una arbitrariedad y un mal antecedente en la materia. Eso habla de la calidad institucional que está atrás de los negocios que hacemos.

Hay un uso irregular de la información por parte de las empresas, siendo ese es uno de los campos en donde hay mucho para avanzar

Claro, pero por encima de nuestro rol como Institución imparcial, yo creo que el gran logro que hubo en el caso de Paylana, fue el poner las formas en su justo lugar. Si existen leyes y procesos a cumplirse, deben cumplirse.

En suma, esa diversidad de enfoques aplicados en una institución que previene y defiende es lo que seguramente justifica la permanencia de LIDECO y lo que deberemos maximizar para potenciar su desarrollo futuro. Bien, pero más allá de estar al servicio de los socios, LIDECO ha generado beneficios para todo el mercado empresarial. Sólo para citar algún ejemplo, conseguir el acceso a la información de la Central de Riesgos del BCU, lograr la obligatoriedad de la registración de balances y la sanción a las empresas que no cumplan con ello, la intervención de LIDECO - aunque no hubiera sido designada como síndico – en el asunto de Paylana son pruebas de que el impacto del accionar de LIDECO trasciende ampliamente el espectro de su masa social. Así es. Eso demuestra que se han hecho bien las cosas. El caso de Paylana es un buen ejemplo. La Liga actuó y logró que se respetaran las formas, lo cual no es menor, porque en los negocios no solo |6|

Se trata de la imparcialidad a la que Ud. hacía mención antes…

Esto es un incentivo positivo para todos los que estamos desde las empresas viendo, cómo en el caso de una empresa que tuvo un proceso difícil, fue posible dilucidar los problemas. Y los incentivos, en materia económica, son muy importantes. La Liga genera, a través de su accionar, incentivos en empresas que no están vinculados al caso de Paylana, porque todos miramos el caso de Paylana en tanto ejemplo de cómo se va a actuar en el futuro. Esas externalidades que genera un caso como éste hacia el resto de la economía, son muy importantes, y aunque son intangibles, permanecen en el acervo cultural del mercado. Entonces, yo le asigno gran importancia al rol gremial, y a esa función que tenemos más allá de nuestro rol específico. En el caso de PLUNA, aún no siendo síndicos, estamos atentos a cómo el sector político, la sindicatura y demás actores públicos y privados, vienen llevando un asunto en el cual nuestro rol será la defensa de los acreedores que nos lo soliciten. Pero además, actuando positivamente a partir de


LIDECO / diciembre 2012

nuestra experiencia, propondremos las ideas de solución en un asunto que como uruguayos a todos nos afecta y desagrada. Entonces, ese rol de liderazgo institucional la Liga lo va a tener que marcar si entiende que tiene algo para decir. Si no es llamada a actuar, bueno, a quienes tengan que actuar desearles lo mejor, que se honre la mayor proporción posible de deudas asumidas y que finalmente acá haya conectividad, que es lo que a todos nos interesa.

Para ello es que el Consejo Directivo de la Liga pondrá foco en lo sucesivo en la calidad de los procesos y en los productos que se ofrecen: en el conocimiento de los negocios, en el conocimiento del cliente, en la forma de representar a los asociados y no asociados en materia de concursos, y en materia académica.

En los negocios no solo importan los contenidos, sino también las formas.

Para ir terminando, ¿cuál sería la invitación que como Presidente de LIDECO le haría al empresariado, sean socios o no socios de la Institución?

Pero este desafío de calidad no está solo en el Consejo Directivo, está en la Liga como un todo ya que son sus empleados y asesores quienes podrán hacer posible este salto de calidad.

Creo que LIDECO tiene un gran desafío por delante: el desafío de la calidad. Dar un salto de calidad. Así como el país tiene la oportunidad de consolidar el actual proceso de desarrollo económico a través de las acciones que emprenda, la Liga tendrá que preparase para profundizar su rol en un entorno económico de estabilidad y desarrollo.

Creo que LIDECO tiene buenas chances de éxito ya que sus antecedentes lo avalan, pero también creo que tiene oportunidades de continuar mejorando en diversos campos: en el grado de conocimiento que se tiene de la Liga, en la incidencia de nuestra Institución en los ámbitos en los que se genera opinión, en no cejar en llevar nuestro mensaje a las au-

|7|

toridades, a los colegas y a otros actores del mercado. Y por supuesto, continuar mejorando en materia de profesionalización de nuestra propia gestión para adaptarla siempre a los nuevos tiempos, acompasando el adentro y el afuera en forma armónica para avanzar fuertemente en materia de calidad y aprovechar las oportunidades que brinda el mercado. En eso estamos, en ese espíritu y con optimismo asumimos la Presidencia y los desafíos que en conjunto tenemos por delante.-


Iniciativas LIDECO

Habrá sanciones para las empresas que no registren sus Estados Contables: doce años de insistencia por parte de LIDECO, finalmente dan su fruto

La plaza comercial ha sido testigo de la recurrente insistencia de LIDECO respecto a la arbitrariedad que significaba la inexistencia de sanciones concretas para las empresas que, estando obligadas a registrar sus Estados Contables, acorde a la normativa vigente, incumplían las disposiciones legales sin consecuencias. La injusta asimetría que el hecho anterior imponía con respecto a las empresas que sí cumplían con las normas vigentes, parece que llega a su fin con la habilitación de la DGI para suspender los certificados anuales a quienes estando comprendidos en lo dispuesto por la ley de registración de balances, no cumplan con el texto en ella indicado. Antecedentes

D

esde la entrada en vigencia de la obligación de registrar estados contables dispuesta por el art. 61 de la Ley 17.243 de 26 de junio de 2000, LIDECO ha venido reclamando insistentemente por el punto final al tratamiento desigual dado a las empresas que cumplían con la normativa dispuesta con respecto a aquellas que ignoraban la ley. Nuestra sede social fue escenario de muchos encuentros con los diferentes Auditores Internos de la Nación y los diferentes Directores Generales de Rentas de los distintos períodos de gobierno, ante los cuales se planteó en forma recurrente la necesidad de que se cumpliera lo dispuesto en la Ley, por el bien de la transparencia del mercado, y porque era un acto de justicia ante la impune inobservancia de la normativa vigente. En efecto, el art. 61 de la Ley 17.243 dispone que, “las sociedades, cualquiera sea su forma, cuyos activos totales al cierre de cada ejercicio anual superen las 30.000 UR (treinta mil unidades reajustables) o que registren ingresos operativos durante

el mismo período que superen las 100.000 UR (cien mil unidades reajustables), deberán registrar ante el órgano estatal de control* sus estados contables dentro de los 180 días siguientes a la finalización de su ejercicio económico”. El mismo artículo establece que “La sociedad no podrá distribuir utilidades resultantes de la gestión social sin que previamente haya registrado los estados contables correspondientes al último ejercicio cerrado. El órgano estatal de control, en caso de infracción a las prohibiciones precedentes, aplicará las sanciones que |8|

disponga la reglamentación…” (* Auditoría Interna de la Nación). Lo ocurrido en los hechos desde entonces y hasta ahora, es que estos doce años transcurrieron sin sanciones para los incumplidores, que constituyen el 90% de los obligados por la normativa antes expuesta, lo que equivale a decir que solo el 10% de los comprendidos en la Ley cumplía con ella. La Auditoría Interna de la Nación no disponía de recursos para efectuar controles, y tampoco las sanciones previstas por la Ley resultaban persuasivas para promover su cumplimiento: planteaban un


LIDECO / diciembre 2012

apercibimiento – sin consecuencias – y el pago de una multa que era preferida como opción antes que la registración de los estados contables. Menos podía esperarse, claro está, algún tipo de beneficio para aquellos que con civismo y conciencia de la responsabilidad, cumplían fehacientemente con la obligación planteada en la Ley.

Disposiciones actuales Lo recientemente dispuesto a partir de que el Poder Ejecutivo promulgara la Rendición de Cuentas y con ello el art. 313 de la Ley 18.996, promete cambios certeros, que merecen ser celebrados. El art. señalado se ocupa de las facultades de la DGI, y establece que: “Agrégase como inciso final el artículo 80 del Título 1 del Texto Ordenado 1996 el siguiente: Asimismo, se la faculta a suspender la vigencia de los certificados anuales que hubiera expedido, cuando el contribuyente omitiera registrar sus estados contables ante el órgano estatal de control, de acuerdo a lo establecido en el artículo 97 bis de la Ley Nº 16.060, de 4 de setiembre de 1989. Esta norma será de aplicación para los ejercicios cerrados a partir de la vigencia de la presente ley”. Que una empresa vea suspendido su certificado por parte de la DGI implica prácticamente anular su posibilidad de operar, pues queda impedida de

una importante cantidad de operaciones, como ser enajenar o gravar bienes inmuebles, enajenar vehículos automotores, distribuir utilidades, desarrollar actividad de comercio exterior, recibir cobros por parte del Estado, no podrá acceder al crédito bancario ni presentarse a licitaciones.

Implicancias para la transparencia del mercado Las noticias son buenas, pues sin duda aumentará el caudal de Estados Contables disponibles para la toma de decisiones comerciales. El sentido común indica que lo razonable es afianzar esta nueva etapa para asegurar que efectivamente las sanciones se apliquen, y que sea posible contar con el universo de los Estados Contables de las “sociedades, cualquiera sea su forma, cuyos activos totales al cierre de cada ejercicio anual superen las 30.000 UR (treinta mil unidades reajustables) o que registren ingresos operativos durante el mismo período que superen las 100.000 UR (cien mil unidades reajustables)”.

No obstante, cabe aclarar y resaltar, que: 1) estas positivas novedades no implican que estará disponible todo el universo de Estados Contables del país, sino el de aquellas empresas obligadas por art. 61 de la Ley 17.243 de 26 de junio de 2000., entrecomillado arriba.

|9|

2) entre la entrada en vigencia de la nueva posibilidad de sancionar, y las consecuencias que se espera deriven de ello (es decir, la persuasión para la registración de balances), va a existir una natural demora de tiempo, implícita en los plazos previstos en la ley de registración de Estados Contables: la nueva norma que habilita a la DGI a suspender los certificados únicos, aplica para los ejercicios cerrados a partir de su entrada en vigencia. Luego de la fecha de cierre de los ejercicios, las empresas disponen de 180 días para hacer efectiva la registración. Esto es, las empresas que cierren ejercicios en diciembre, disponen hasta junio de 2013 para registrarlos, y las que cierran en junio de 2013, disponen hasta diciembre de 2013 para hacerlo. Esto implica que va a existir un natural desfasaje para poder hacer un acopio acabado de los estados contables en el próximo año, si bien es de prever que contaremos con un acervo mucho mayor al que actualmente se dispone. Más allá de estas consideraciones que son cuestión de tiempo, vale celebrar que estaríamos ante un proceso de mejor coordinación entre la DGI y la AIN, y en la efectivización de sistemas de control para el cumplimiento de la normativa, el cual estaba a merced del civismo y las convicciones de los particulares.-


Información Comercial Empresarial

No hay espacio para decisiones erróneas:

Los servicios de información comercial de LIDECO acompañan los procesos de toma de decisiones en la empresa. Decidir sin información es dar ventajas a los competidores. La realidad actual exige tomar decisiones con rapidez y precisión. La efectividad de las decisiones depende de los insumos de información, de la sistematización de los procesos de toma de decisiones, de que éstos estén arraigados en la cultura de la organización, y de la convicción del valor estratégico del uso de información para reducir el riesgo, aumentar la rentabilidad e identificar oportunidades y amenazas en el mercado. Contar con un amplio espectro de datos comerciales y diversidad de servicios para las distintas fases de los negocios potencia, junto a la inteligencia empresarial aplicada, la certeza de las decisiones de cara a la permanencia competitiva a la que debe apuntar toda empresa.

L

a globalización y el avance tecnológico en materia de comunicaciones no solo han ampliado el mercado sino que han transformado el ambiente de los negocios en una realidad extremadamente dinámica y volátil en cuanto a la velocidad de los cambios. Esto impone a los gerentes, el enorme desafío de asumir que de la calidad de sus decisiones puede de-

pender el éxito de su negocio, el cual transcurre en un entorno donde se ha potenciado la incertidumbre. La necesidad de recurrir a información confiable y diversa se vuelve entonces imperiosa, e ineludible la procura de sistemas de información sistemáticos y ágiles dentro de las empresas, que resultan útiles para diversas aplicaciones:

• identificación de oportunidades de negocios

• monitoreo del mercado

• evaluación del desempeño de la

|10|

• prospección de clientes y apoyo a la definición de estrategias de marketing • conocimiento de los competidores • obtención datos sobre posibles alianzas estratégicas


LIDECO / diciembre 2012

propia empresa respecto a la competencia, sector de actividad o cadena de comercialización, entre otras aplicaciones posibles. Más allá de aplicaciones concretas, existen objetivos macro a los que responde la implantación de sistemas de toma de decisiones sistemáticos en las organizaciones: • reducción de la incertidumbre • disminución de los niveles de riesgo de pérdida • evitar fraudes • apoyar la toma de decisiones estratégicas y de prevención • rentabilizar las transacciones comerciales (consecuencia de la mejor definición de estrategias, de la reducción de la incertidumbre y del riesgo de pérdida) • proporcionar alertas tempranas respecto a los cambios y tendencias del mercado • promover en la empresa una toma de decisiones proactiva y no reactiva (lo cual deviene de la posibilidad de anticipar los cambios y tendencias, aplicando a la información el pensamiento y la inteligencia estratégica de la organización) La información comercial y crediticia no está considerada secreta ni privada, a excepción de aquella que derive del propio know how estratégico de la organización. Fundamenta lo anterior el derecho a decidir con base en información veraz y suficiente en lo que respecta sobre el riesgo que se desea asumir en los negocios. Si se desco-

nocen los riesgos, las decisiones no podrían considerarse válidas. Las decisiones válidas son aquellas que se toman a partir de información cierta y completa, y en un contexto libre de todo tipo de coerción.

presupone que la ausencia de información inhabilita de por sí la posibilidad de tomar buenas decisiones, en tanto estas dependen de la calidad y veracidad de los datos en los que se basan.

De hecho, el art. 22 de la Ley 18.331, de Protección de Datos Personales y acción de Habeas Data, relativo a los datos de la actividad comercial o crediticia se hace eco de lo anterior cuando establece que, “Queda expresamente autorizado el tratamiento de datos destinado a informar sobre la solvencia patrimonial o crediticia, incluyendo aquellos relativos al cumplimiento o incumplimiento de obligaciones de carácter comercial o crediticio o que permitan evaluar la concertación de negocios en general, la conducta comercial o la capacidad de pago del titular de los datos, en aquellos casos en que los mismos sean obtenidos de fuentes de acceso público o procedentes de informaciones facilitadas por el acreedor o en las circunstancias previstas en la presente ley”.

A eso se suma la inteligencia empresarial aplicada a los datos y los procesos de toma de decisiones. De la inteligencia empresarial aplicada dependerá la eficacia de las decisiones con respecto a los objetivos macro arriba planteados. Las decisiones eficaces serán aquellas que rentabilicen las transacciones, disminuyan el riesgo de pérdida, permitan anticiparse a los cambios y tendencias del mercado.

Se asume que existe un bien general a preservar, que es el de la salud del mercado, y en tal sentido se habilita la disponibilidad de información relativa a las actividades comerciales, siempre en el marco de la normativa vigente, a efectos de evitar los daños que derivarían de decisiones comerciales tomadas en desconocimiento o ignorancia de datos que, de haber sido conocidos, habrían determinado otros rumbos para aquellas decisiones.

• de la circulación interna de la información en las audiencias de interés de la organización

De lo anterior se desprende que la disponibilidad de información no evita ni asegura el acierto de lo decidido en materia comercial, no obstante

|11|

Tal eficacia en el uso de la información comercial dependerá de: • la sistematización de los procesos de toma de decisiones en todas sus fases (recolección de datos, procesamiento, análisis, difusión interna de la información, toma de decisiones y evaluación de sus resultados)

• de la capacidad de la empresa de transformar la información en conocimiento y aprendizaje organizacional • de la capacidad de la empresa para combinar la gestión del conocimiento compartido, con la toma de decisiones de carácter generativo, que implica una mirada ya no hacia lo aprendido en el pasado, sino hacia el futuro que la empresa desea crear en materia de oportunidades, y el que desea evitar en materia de amenazas.


Información Comercial Empresarial Podrían listarse entonces como requisitos para un uso inteligente de la información, • una adecuada identificación de los responsables de la toma de decisiones. Esto implica además identificar las áreas clave dentro de la organización, las personas clave y capacitar a éstas últimas en cuanto al procesamiento de datos, a los sistemas de toma de decisiones, así como en habilidades para trabajar en equipo • gestionar a la empresa desde una perspectiva sistémica, de manera que todas las áreas comprendan su interconexión y recíproca influencia, trascendiendo el pensamiento analítico y la gestión inconexa • definir los insumos necesarios y las fuentes de obtención de la información • definir el proceso de toma de decisiones • generar reportes que permitan visualizar el proceso de toma de decisiones y sus resultados, a efectos de capitalizar el aprendizaje que permita gestionar el conocimiento acumulado y difundido en la organización de cara al futuro • combinar la información del día a día con la información que permite anticipar conclusiones en prospectiva Se trata en definitiva de asegurar los mecanismos de gestión que permitan arraigar en la cultura de la empresa las mejores y más saludables prácticas en materia de toma de decisiones y de uso de información comercial, desde una perspectiva sistémica y desde la convicción de que la reducción de los márgenes de error depende tanto de la calidad de los procesos como de los insumos informativos utilizados a tales efectos. El uso estratégico de la información comercial deviene precisamente de combinar armónicamente los recursos informativos y humanos para atender las cuestiones cotidianas con la necesaria atención de las

decisiones estratégicas de mediano y largo plazo. Decidir sobre los insumos y las fuentes de insumos adecuados para contemplar ambas necesidades hacen parte de las decisiones estratégicas a tomar, pues en ello se juega lo que la empresa estará dispuesta a invertir en esta área, no solo en términos de adquisición de datos sino en el tiempo dedicado a estos menesteres, y la capacitación del personal abocado a ellos. La redlideco, es considerada en el mercado la fuente de información más completa, por la amplitud de datos que abarca y la diversidad de productos y servicios de información comercial que pone al alcance de sus asociados para atender decisiones de distinta magnitud y naturaleza. El socio de LIDECO puede vigilar (detectar eventos) una cartera de clientes de diversa forma a través de nuestros servicios: 1) Puede atender el día a día sin estar pendiente de consultar nuestra base de datos. El Servicio de Alerta al Socio (SAS) libera a la empresa de la dedicación de tiempo diario a monitorear determinadas situaciones comerciales, dado que el SAS lo hace automáticamente y remite al socio el correspondiente aviso cuando detecta, en la cartera aportada por el asociado, un movimiento en algunos de los siguientes ítems: • cuentas corrientes bancarias suspendidas (Banco Central) • cuentas corrientes bancarias clausuradas (Banco Central) • incumplimientos comerciales denunciados por los socios de LIDECO (Registro de Incumplimientos de LIDECO) • asuntos concursales (Suprema Corte de Justicia) • datos de Diario Oficial (Diario Oficial) Aportando la empresa socia una lista de las empresas que desea monito|12|

rear identificadas por RUT o CI, el SAS funciona en tiempo real haciendo llegar vía correo electrónico y en tiempo real (esto es, cuando el dato ingresa al sistema de la redlideco), el alerta detectado en algunos de los RUT o CI aportados por el asociado. 2) Puede monitorear una cartera en forma masiva a efectos de obtener en un plazo máximo de 48 horas el Monitor LIDECO, que arroja un estado de situación de la cartera respecto a los siguientes ítems: • vigencia de los certificados de DGI • cuentas corrientes bancarias suspendidas (Banco Central) • cuentas corrientes bancarias clausuradas (Banco Central) • incumplimientos comerciales denunciados por los socios de LIDECO • inclusión de la empresa en el Registro de Morosos y Castigados por el Sistema Financiero (MOCASIST: Banco Central) • asuntos concursales (Suprema Corte de Justicia) • disponibilidad de reportes comerciales actualizados (Informe Completo, Informe Compendiado, Informe Solo con Referencias) La operativa del Monitor LIDECO es similar a la del SAS: el socio simplemente debe aportar la lista de RUT y razón social de las empresas que desea monitorear. La diferencia, radica en que, mientras el Monitor cubre un espectro más amplio de datos y realiza un chequeo masivo, el SAS opera a modo de goteo, dando cuenta de los eventos a medida que ocurren. Para explicarlo metafóricamente, el Monitor toma una foto de momento de la cartera de clientes o de empresas que se quiere examinar, y el SAS hace un seguimiento diario registrando movimientos puntuales. Ambos servicios se complementan en tanto uno (el Monitor) es útil para realizar un barrido general que identifique situaciones que pueden llamar a cuidado al momento de iniciar una


LIDECO / diciembre 2012

revisión de las líneas de crédito otorgadas, y el SAS vigila a modo de centinela respecto de la ocurrencia de eventos caso a caso en la cartera de clientes o de empresas a monitorear.

En cuanto a los servicios pensados más que para la vigilancia, para la identificación de oportunidades o amenazas de tipo anticipatorio, encontramos:

El socio de LIDECO puede también obtener insumos a los que aplicar al inteligencia empresarial (su propio know how), ya no solo con la finalidad de detectar eventos comerciales sino de acceder a diversos grados de profundidad en la información empresarial seleccionando diversos tipos de reportes, o solicitando servicios a medida.

• La consulta de datos financieros a medida, construidos a partir del procesamiento de los Estados Contables de la Central de Balances de LIDECO. Esto es: el asociado puede solicitar se le confeccionen a medida, reportes de datos de diversa índole, dependiendo de las decisiones que sea de su interés tomar, como ser la confección de rankings financieros por sector, por facturación, por nivel de endeudamiento, o combinando los anteriores o más indicadores.

En cuanto a los reportes, invitamos al socio a incursionar en nuestra página web sobre el detalle y contenido de los siguientes reportes y datos comerciales: • Historial LIDECO • Informe Completo • Informe Compendiado • Informe Sólo con Referencias • Informe Rural • Balances • Reportes financieros de la Central de Balances • Verificación de RUT, de cuentas corrientes • Verificación de cheques denunciados como robados o hurtados

• Comercio Exterior • Antecedentes LIDECO (información sin costo para el asociado)

• La consulta de los reportes financieros de una empresa, que permite contar, además de con los Estados Contables de las empresas, con el reporte financiero que analiza y desglosa la liquidez, solvencia y rentabilidad de la empresa a través de 23 indicadores de gestión que se agrupan en 7 categorías: 1) Estructura de financiamiento 2) Cobertura financiera 3) Costo financiero 4) Análisis patrimonial 5) Rentabilidad 6) Márgenes y 7) Eficiencia • La consulta de los reportes comparativos financieros sectoriales de la Central de Balances, que permiten comparar los indicadores financieros de una empresa (ver las 7 categorías citadas en el parágrafo anterior), con los indicadores de su sector de actividad y con los indicadores del mercado, a efectos de identificar tendencias o desviaciones que ameriten la toma de medidas correctivas o bien medidas que puedan potenciar determinados negocios

|13|

• La consulta de los reportes comparativos entre empresas, también de la Central de Balances, con los indicadores y categorías ya mencionadas, que permite comparar la performance de una empresa con un máximo de tres empresas, también con el fin de identificar tendencias, desviaciones, diferencias, semejanzas, etc. • La consulta de Comercio Exterior, que permite conocer los productos más importados, los productos más exportados, rankings de importadores y exportadores por producto. Las decisiones erróneas no son solo aquellas que derivan de un crédito mal otorgado, sino las que devienen en pérdida de oportunidades. Los dos aspectos deben ser simultáneamente cuidados en los negocios: la reducción del riesgo, y el aprovechamiento de las posibilidades que están en el mercado. El respaldo informativo resulta clave a tales efectos. La cultura empresarial orientada a la sistematización de los procesos de toma de decisiones, con una adecuada selección de las fuentes y los insumos de información, y con inteligencia aplicada, constituyen una excelente base para no dejar espacios para el error. La primera decisión acertada es, entonces, la de apelar a instaurar o mejorar los procesos de toma de decisiones, así como la calidad de los insumos que se utilizarán en el proceso.-


Información Comercial Empresarial

34 ava

Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad. Una oportunidad de reflexión sobre el futuro de la información.

Dr. Nicolás Antúnez Sector Jurídico LIDECO. Integrante del Instituto de Derecho Informático de la Facultad de Derecho (UDELAR).

A

utoridades de contralor de todas partes del mundo, gran parte de los más prestigiosos académicos en la materia, asociaciones vinculadas a la temática, así como los exponentes más importantes de la industria de informática y tecnológica, se dieron cita en Uru-

El pasado 23 y 24 de octubre tuvo lugar en nuestro país, más específicamente en Punta del Este, la 34ava Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad. Diversos temas fueron tratados por autoridades y académicos de distintas partes del mundo: datos personales, su impacto en la Sociedad de la Información, la Protección de Datos frente al Gobierno Electrónico, la actualidad mundial del Gobierno Abierto, la geolocalización en el espacio público y privado, asuntos vinculados a los datos de la salud, el marketing comportamental en línea, entre otros. La delegación de LIDECO concluyó que nuestro país tuvo importantes avances en cuanto al equilibrio entre la privacidad individual y la necesaria libertad de información que debe regir en una República Democrática. guay, con el fin de discutir y avanzar en los nuevos rumbos que el manejo de la información debe asumir, en un mundo cada vez más intensa e inevitablemente interconectado. Es importante contextualizar que el evento fue celebrado en nuestro país pocos días después que se recibiera el reconocimiento por parte de la Unión Europea de ser considerado país adecuado en el cumplimiento de la normativa de Protección de Datos Personales de Acuerdo a la Directiva |14|

95/46/CE. Esta resolución1 expande notablemente las posibilidades de Uruguay como prestador de servicios de información y polo de desarrollo del Comercio Electrónico, ya que habilita la transferencia de datos de ciudadanos europeos desde y hacia nuestro país, en las mismas condiciones que el resto de los países comunitarios. Este hecho tan trascendente, seguramente dará lugar a análisis más profundos, que puedan identificar el


LIDECO / diciembre 2012

alcance de tal resolución para la cotidianeidad del mercado nacional. El lema del evento “Privacidad y tecnología en equilibrio” sirvió como orientador a los distintos expositores que durante dos días expresaron las más diversas ideas en cuanto al estado actual de estos Derechos fundamentales, sus perspectivas y probables desafíos a resolver en un corto lapso. Ante la magnitud e importancia del evento, así como por el “compromiso con la información” que Liga de Defensa Comercial ostenta desde su creación, la Institución participó con el envío de una delegación que pudo apreciar de primera mano, los debates y nociones que los distintos conferencistas fueron exponiendo en los distintos paneles. Esquemáticamente citamos entre los temas tratados por los diversos paneles, las cuestiones vinculadas a los datos personales y su impacto en la Sociedad de la Información, la Protección de Datos frente al Gobierno Electrónico, se trató con particular intensidad la actualidad mundial del Gobierno Abierto, el impactante

tema de la geolocalización en el espacio público y privado, así como los asuntos vinculados a los datos de la salud, encarados desde una perspectiva electrónica y en atención a los derechos que se encuentran en juego.

En materia de datos personales hay dos enfoques claramente encontrados: las delegaciones más cercanas al modelo Europeo se inclinan por garantizar la Protección de Datos como Derecho autónomo, en tanto el modelo Norteamericano se orienta a la tutela del ciudadano en cuanto a su calidad de consumidor. Otros asuntos que se abordaron profundamente versaron sobre el impacto revolucionario de la Web 3.0 frente a la sociedad civil, con sus consecuencias en las nuevas perspectivas de tratamiento informativo. La Conferencia abordó las consecuencias de la innovación en la utilización tecnológica de herramientas forenses y de cooperación entre las autoridades internacionales.

|15|

Como no podía ser de otra manera fue tratado el ineludible tema del marketing comportamental en línea, con su enorme impacto empresarial y económico, así como la biometría, el smart data, los límites y contornos del instituto del consentimiento informado y el combate a la piratería en internet con el contrapeso que marca el derecho a la privacidad. También los expositores internacionales se explayaron sobre los horizontes de la Protección de Datos en Latinoamérica, la nueva normativa europea que se encuentra en estado de discusión, la actualidad de diversos proyectos de investigación, así como los distintos modelos mundiales de regulación de privacidad. Sobre este último punto, destacamos por interesante y compartible la posición de la Industria a nivel mundial, que señala como absolutamente necesario un “piso” de regulación legislativa que dé garantías a los ciudadanos, luego un segundo nivel donde se enfatice en una fuerte apuesta de “auto-rregulación” por parte de las entidades que manejen datos, redundando esta política en mejoras sustanciales para sus


Información Comercial Empresarial

esquemas de negocios y mantener en un tercer nivel de regulación, las innovaciones y exigencias que surjan de la innovación del mercado.

informativo. En tal sentido el Presidente afirmó que “Toda tentativa de esconder información esta condenada al fracaso.” 2

Durante el evento, resultaron evidentes los enfoques encontrados entre las delegaciones más cercanas al modelo Europeo (inclinado en garantizar la Protección de Datos como Derecho autónomo) frente al modelo Norteamericano (orientado a la tutela del ciudadano en cuanto a su calidad de consumidor). Esas diferencias, sustanciales por momentos, marcan el mayor escollo en la búsqueda de consensos normativos entre los distintos bloques regionales.

De las sesiones cerradas de la Conferencia surgieron dos resoluciones, relacionadas a la temática del “Cloud Computing” y sobre el futuro de la privacidad, así como una declaración vinculada a la construcción de “perfiles” personales. Los documentos citados así como información complementaria del evento pueden ser encontrados en http://privacyconference2012.org/.

El cierre estuvo a cargo del Presidente de la República, José Mujica, quien reflexionó sobre el estado actual del avance tecnológico y el estado actual del trasiego informativo. En esa línea subrayamos, al igual que lo han hecho los medios periodísticos, declaraciones del Mandatario donde aclaró cuál es a su parecer el futuro que nos depara en cuanto al acceso

Como provisoria conclusión por nuestra parte, respecto a lo que el encuentro comentado nos ha aportado, consideramos que nuestro país ha tenido importantes avances en lo que hace al mantenimiento de un delicado equilibrio entre la privacidad individual y la necesaria libertad de información que debe regir en una República Democrática. En tal sentido, reconocimientos como |16|

la declaración de Uruguay por parte de la Unión Europea como país adecuado en materia de Protección de Datos Personales, distinción únicamente compartida con Argentina en Sudamérica, nos llaman la atención a mantener el equilibrio y la seguridad jurídica de un régimen jurídico que es distinguido a nivel internacional por sus adecuados estándares en cuanto a que dota de garantías suficientes al ciudadano. Por estos motivos es que entendemos que mantener claras y constantes las reglas de juego para los distintos operadores (usuarios y proveedores de información) genera los caminos de confianza necesarios para mantener políticas que garanticen los derechos de todos los involucrados, de una manera efectiva.1 Diario Oficial de la Unión Europea. Decisión de ejecución de la Comisión de 21 de agosto de 2012, [notificada con el número C(2012) 5704. 2 José Mujica. Presidente de la República Oriental del Uruguay. En la 34 Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad. 24 de octubre de 2012. Semanario Búsqueda. Jueves 25 de Octubre de 2012. Pág 8.



Gestión del Riesgo

El correcto manejo del cheque: elementos para evitar el riesgo con los instrumentos de pago Ventajas y desventajas son las que presenta el cheque como medio de pago. Conocer los detalles prácticos sobre el uso del cheque hace parte de una adecuada gestión del riesgo de crédito, en tanto el instrumento en sí conlleva el riesgo de insolvencia del emisor. De ahí que sea necesario conocer los alcances de esta herramienta de pago, las disposiciones previstas por la ley, los aspectos formales y legales que deben tenerse en cuenta, así como también considerar la utilidad de la prevención que aporta el conocimiento de los antecedentes comerciales positivos o negativos respecto a las cuentas corrientes que deben respaldar los cheques, así como a la denuncia de robo o extravío de un cheque que está siendo recibido para el pago de una transacción comercial. Definición El cheque es un título valor de contenido dinerario, que contiene el derecho a cobrar una suma de dinero. Como todo título valor, es un documento que permite el ejercicio literal y autónomo que en ellos se consigna. Concretamente, es una orden de pago que se libra contra un banco en el marco del contrato de cuenta corriente bancaria del librador con el banco, en la cual el librador debe disponer de fondos suficientes o autorización expresa o tácita para girar en descubierto. La Ley 14.412 en su art 2° establece que los fondos referidos deben estar disponibles en el momento en que se libra el cheque, si bien sería más ajustado admitir que los mismos deberían constar en el momento en que se produce la presentación del documento para su cobro, pues las sanciones penales son aplicables cuando el cheque es rechazado por falta de fondos, tal como lo dispone el art. 58 en el apartado E, que establece que el delito de libramiento de cheque sin fondos se configura, “al

tiempo de su presentación careciera de provisión de fondos suficientes o de autorización tácita para girar en descubierto”. Cabe recordar que la provisión de fondos es un requisito de regularidad del cheque pero no de validez, lo que equivale a decir que, aún ante la inexistencia de fondos, el cheque sigue implicando el derecho al cobro: no pierde su eficacia como título valor. En otras palabras, el tenedor del cheque mantiene la acción ejecutiva contra el librador y los endosantes, así como también la acción penal correspondiente.

Ventajas y desventajas del cheque Una primera y obvia ventaja es que no obliga a manejar dinero contante y sonante, disminuyendo los riesgos de pérdida o robo debido a los mecanismos de denuncia y control previstos en esos casos. No obstante, si bien tiene bondades como instrumento de pago, no sustituye al papel moneda. El riesgo de la herramienta deriva de la eventual |18|

falta de fondos por parte del librador, así como de otras circunstancias que pueden hacer que un banco no pague un cheque relativizando su función cancelatoria. Además, la circulación de cheques puede también implicar cierta pérdida de control, que amerita que se conozcan a cabalidad las vicisitudes que pueden afectar a este medio de pago. De ahí que existan mecanismos legales que prevén sanciones civiles, administrativas y penales.

Contenido del cheque La ley 14.412 establece en los artículos 4 y 70 los requisitos o enunciaciones esenciales que debe contener el documento, sea que se trate de cheques comunes como de cheques de pago diferido. El contenido del cheque debe tener como requisito la denominación, el número de orden, el lugar en que es creado, la fecha de creación, el lugar donde debe efectuarse el pago, el nombre del Banco contra que se gira, la indicación del beneficiario, la suma a pagar, la firma del librador, el código del Banco y otras. Es importante mencionar que no se admite que el librador incluya


LIDECO / diciembre 2012

cláusulas que condicionen el pago: ello invalidaría el pago del cheque. Denominación: el documento debe incluir la denominación “cheque” expresada en el idioma del país. En nuestro país el idioma oficial es el español, por lo que los cheques destinados a la circulación interna deben redactarse en español. Número de orden: debe estar impreso en el cheque y en los talones, como forma de controlar que el cheque fue extraído de una chequera o libreta aportada por el banco al su cliente de acuerdo a la normativa vigente. Por otra parte, el número facilita la individualización del cheque en los recibos cuando los pagos se realizan por este medio. Lugar de creación: debe estar incluido pues los plazos de presentación al cobro tienen que ver con este ítem, y varían según sean los cheques librados en el país o en el extranjero. Para cheques librados en el país en pesos uruguayos, hay dos plazos: a) 15 días contados desde la fecha designada en el cheque, si éste es pagadero en el mismo lugar y b) 30

días contados desde la fecha designada en el cheque si éste es girado de un punto a otro domiciliado en la República. Para cheques librados en el extranjero sobre un banco domiciliado en nuestro país, el plazo es de 60 días contados desde la fecha de su libramiento. Para cheques en moneda extranjera, el plazo des de 120 días. Fecha de creación: Debe estable-

Manejar cheques requiere conocer 1) aspectos formales y legales 2) los antecedentes de las cuentas corrientes que los respaldan y 3) las denuncias por robo o extravío cerse para determinar la capacidad del librador y para determinar la vida útil del cheque (plazo para su presentación al cobro). La fecha puede inscribirse en números o en letras, y debe ser exacta. Si se establece una fecha inexistente en el calendario gregoriano (30 de febrero), se considerará que no existe fecha. El error puede subsanarse escribiendo al dorso del cheque una nota aclara-

|19|

toria firmada por el librador. El cheque que incluye una fecha posterior a la de su creación se considera posdatado, si bien cada vez hay menos tipos de estos documentos, merced a la existencia del cheque de pago diferido. Indicación de lugar donde debe efectuarse el pago: el lugar del pago es siempre el domicilio del banco girado. Nombre del Banco contra el que se gira: es un dato elemental, pues el banco es el girado, y sin girado no hay cheque. Indicación del beneficiario: el cheque debe indicar si el título es a favor de una persona determinada o si es al portador, o si es a favor de una persona determinada y endosada al portador, en cuyo caso valdrá como cheque al portador. Además, se debe considerar que en caso de que el cheque se libre a favor de una persona determinada, esto puede hacerse “no a la orden”, y en esta caso el cheque no se podrá cobrar en ventanilla, sino que deberá ser depositado en una cuenta.


Gestión del Riesgo La suma a pagar: la suma de dinero a pagar debe estar expresada en números y letras, especificando la moneda. Si existiera diferencia entre las cifras expresadas en números y en letras, la cifra que tendrá valor será la expresada en letras. Firma del librador: el título valor no se consolida si no tiene firma. Debe firmar el titular de la cuenta corriente o su mandatario. En caso de que la cuenta corriente sea “conjunta” debe ser firmada por todos los titulares a menos que se trate de una cuenta “indistinta”, esto es, cuando se haya comunicado al banco que los cheques pueden ser firmados por cualquiera de los titulares de la cuenta. Cuando el cheque puede ser firmado por los representantes contractuales o legales del titular de la cuenta corriente, en el caso de personas jurídicas, la facultad para firmar cheques resultará de lo establecido por los órganos sociales. Si el cheque está firmado por personas que no tienen poder para representar al titular de la cuenta corriente, el Banco no deberá pagar el cheque. Código Del Banco: el número es proporcionado por el BCU. Otras menciones: es posible incluir menciones que producen efectos especiales, como el cruzamiento, la certificación, la cláusula “no negociable”, etc.

Situaciones especiales en el contenido del cheque: menciones omitidas, contradictorias o alteradas Si se tratara de menciones omitidas, importa tener en cuenta que no es necesario que el librador del cheque llene todas las menciones: el tenedor legítimo puede llenar las menciones o requisitos omitidos antes de presentar el título para su cobro. Asimismo, en el caso de que existan menciones contradictorias, la ley prevé que cuando las sumas de dinero en número y en letra no coincidan, prevalecerá la cifra escrita en letras.

La ley limita el derecho del tenedor a cobrar la suma menor escrita en letras, aunque lo cierto es que se le deba el importe en números. Si fuera el caso de menciones alteradas, el art. 36 de la Ley 14.412, dispone que el banco girado se negará a pagar los cheques cuando estuvieran raspados, borrados, o alterados en cualquier forma que pusiera en duda su autenticidad, exceptuando las deficiencias expresamente subsanadas bajo la firma del librador y a satisfacción del banco.

El endoso Mediante el endoso el titular (endosante) declara unilateralmente que transmite a otro (endosatario) el derecho escrito en el documento, invistiéndolo y legitimándolo para su ejercicio. El endosante debe desprenderse del título. El endoso, tal como lo establece el art. 23 de la Ley 14.412, “transmite todos los derechos inherentes al cheque”, por lo que el endoso confiere al endosatario los siguientes derechos: el de cobro del cheque, dentro de los plazos establecidos por ley, el de endosar el cheque, el de ejercer las acciones que la ley acuerda al tenedor en caso de que el banco no pague, el de iniciar acción judicial contra el librador o los endosantes anteriores para cobrar. Asimismo, el endoso impone al endosatario obligaciones, siendo la principal la de responder por el pago del cheque en caso de que el banco girado no lo pague. El endosante puede liberarse de la responsabilidad incluyendo la cláusula “sin mi responsabilidad” u otra equivalente. Son endosables los cheques nominativos, esto es, expedidos a favor de determinada persona, y los cheques al portador. Si un cheque al portador es endosado, el endosante responderá por el pago, pero no convierte al título en un cheque a la orden No son endosables aquellos cheques prohibidos por ley (cheques certificados) o porque el librador así lo dispone. El librador o tenedor de un |20|

cheque están autorizados a restringir la transmisibilidad del título mediante la inclusión de una cláusula “no a la orden” o “no transmisible”, lo que impide que el cheque circule mediante el endoso, y hace que solo pueda ser transferible por el procedimiento de la cesión de créditos no endosables. ¿Qué pasa con el endoso de un cheque al portador? La transferencia de este tipo de cheque se realiza por simple entrega. Si en un cheque al portador figura un endoso, hace al endosante responsable pero no convierte al título en un cheque a la orden. Se trata de una disposición superflua, pues el endoso de un cheque siempre hace responsable del pago al endosante, salvo que en el endoso se incluya la cláusula “sin mi responsabilidad”.

¿Cuándo un banco no debe pagar un cheque? El banco no debe pagar un cheque en las siguientes situaciones previstas por ley: • Por falta de fondos • Por ausencia de alguno de los requisitos previstos por la ley para que un cheque sea válido • Por defectos en la redacción del cheque (alteraciones) salvo que las mismas estuvieran debidamente subsanadas bajo firma del librador • Por causas inherentes a la situación jurídica del librador o del tenedor • Por vencimiento del plazo para la presentación del cheque al cobro • Por no estar el cheque endosado por el beneficiario • Por tratarse de cheques cruzados no presentados al cobro por un banco • Por tratarse de un cheque librado por personas que no tienen cuenta corriente en el banco girado, o a quienes se les ha suspendido o clausurado la cuenta • Por tratarse de un cheque con cruzamiento para acreditar en una de-


LIDECO / diciembre 2012

terminada cuenta corriente o para abono en cuenta librado a favor de una persona que no tiene cuenta corriente en el banco girado • Por haber dado aviso el librador de que el cheque no debe pagarse

Formas accesibles previstas en la redlideco, para prevenir riesgos con la aceptación de cheques Tal como se señala en el parágrafo anterior, los bancos no pagan cheques que provengan de cuentas bancarias sancionadas. Consultar a través de la redlideco sobre la existencia de cuentas bancarias suspendidas o clausuradas, o sobre la denuncia de cheques extraviados o hurtados, constituye un requisito clave en la gestión del riesgo en la fase de aceptación del cheque como medio de pago, y más aún, para decidir previo a que se haya consumado un contrato de compraventa, para chequear la existencia de antecedentes de cuentas corrientes bancarias suspendidas o clausuradas vigentes, o históricas (sanciones que si bien existieron, fueron levantadas). Existen distintos canales para acceder al conocimiento de estos datos: La consulta de Antecedentes LIDECO: Consultando por nombre de la empresa o la persona física, se puede acceder a los antecedentes de cuentas corrientes suspendidas o

clausuradas de la empresa o persona con la que se van a realizar negocios. Más allá de que el instrumento de pago comprometido sea un cheque o no, importa el dato a efectos de conocer los antecedentes de la falta de fondos que motivó por parte del banco la sanción a la empresa (suspensión o clausura). El Servicio de Alerta al Socio (SAS): entre otros ítems, el SAS, como su nombre lo indica, envía a las empresas que contratan el servicio el alerta temprana respecto a las sanciones establecidas a las cuentas corrientes bancarias. LIDECO cuenta con conexión con el BCU de manera que recibe los reportes mensuales que compilan los datos de todo el sistema financiero respecto a las cuentas corrientes sancionadas. El socio solo tiene que enviar a LIDECO el listado de RUT de las empresas que desea monitorear, y automáticamente, cada vez que ingrese a nuestro sistema la noticia del BCU respecto a la suspensión o clausura de una cuenta correspondiente a alguno de los RUT enviados por el socio, se disparará un aviso por correo electrónico. La Verificación de cheques y de cuentas corrientes bancarias, permite, en el primer caso, conocer si el número del cheque con el que se está recibiendo un pago ha sido denunciado como hurtado o extraviado en el Ministerio del Interior (la consulta se hace ingresando el número de cheque). La verificación de cuentas, permite una rápida verificación res-

|21|

pecto a si el RUT de la empresa tiene antecedentes de cuentas corrientes bancarias suspendidas o clausuradas (la consulta se realiza ingresando el número de RUT)

En síntesis: Lo hasta ahora expuesto es apenas una breve recorrida sobre los aspectos más relevantes que deben considerarse para un adecuado manejo de un cheque cuando se lo utiliza como medio de pago para la realización de transacciones comerciales. Es preciso conocer los aspectos formales y legales que deben tenerse en cuenta, así como también considerar la utilidad de la prevención que aporta el conocimiento de los antecedentes comerciales positivos o negativos respecto a las cuentas corrientes que deben respaldar los cheques, así como a su denuncia por robo o extravío. Los profesionales del Sector Jurídico de LIDECO están a disposición de la masa de asociados para ampliar información sobre estos temas y evacuar las consultas que sean necesarias a la hora de defender el correcto uso de los instrumentos que en teoría, están pensados para el buen funcionamiento del crédito y la fluida marcha de los negocios.-


Concursales

El incidente de calificación del concurso En el presente artículo, se analizan algunas de las incorporaciones de la Ley 18.387 sobre Declaración Judicial del Concurso y Reorganización Empresarial: el incidente de calificación del concurso, y en ese marco, la figura del cómplice del concurso. El primer punto pretende incentivar la presentación tempestiva de la solicitud del concurso, en tanto el segundo, aporta a los acreedores un elemento más para alentar las posibilidades de recuperar sus créditos en situación concursal. tivo del deudor es suficiente para satisfacer su pasivo”.

Dr. Fernando Cabrera Responsable Sector Jurídico LIDECO. Docente de Derecho Concursal (Universidad de Montevideo)

U

na de las novedades de la Ley 18.387 fue la incorporación del incidente de calificación del concurso. En el régimen concursal derogado se preveía la formación de un expedientillo de calificación de la quiebra, aunque con un alcance mucho más limitado pues era referido únicamente a aquellos trámites que se regían por las previsiones del Código de Comercio, quedando fuera de la calificación todo lo referido a las sociedades anónimas.

La calificación ahora será aplicable a todo proceso concursal, a menos que se cumplan acumulativamente las condiciones previstas en el artículo 213 de la Ley 18.387: “1. El concurso de acreedores fuera voluntario. 2. El convenio aprobado permita la satisfacción íntegra de los créditos concursales en un plazo no superior a dos años o, en caso de liquidación, que de lo actuado resulte que el ac-

Con esto, la ley pretende generar uno de los incentivos para la tempestividad de la presentación de la solicitud del amparo concursal, por cuanto el deudor podrá evitar la calificación del concurso y sus consecuencias negativas si se presenta voluntariamente a solicitar su propio concurso y lo hace cuando la marcha del negocio no está tan deteriorada haciendo posible el pago del 100% del pasivo en un plazo no mayor a dos años o que el producido de la liquidación de los activos permita cancelar todo el pasivo. En el régimen de la quiebra previsto por el Código de Comercio, era posible calificar la falencia como casual, culpable o fraudulenta. Ahora, la norma simplificó esa calificación y la redujo a dos categorías: el concurrso de acreedores se calificará como culpable o como fortuito. En efecto, el artículo 192 prevé que “El concurso se calificará como culpable cuando en la producción o en la agravación de la insolvencia hubiera existido dolo o culpa grave del deudor o, en caso de personas jurídicas, de sus administradores o de sus liquidadores, de derecho o de hecho. En los demás casos se calificará como fortuito”. Lo interesante de esta previsión es |22|

que además permite la calificación del concurso para las personas jurídicas y en ese caso referido no sólo a los administradores o liquidadores de derecho, sino también a los de hecho. Con esta previsión es posible abarcar una serie de situaciones que antes quedaban fuera de la previsión legal. A los efectos de realizar la calificación, la ley contiene una serie de presunciones, tanto absolutas como relativas. De acuerdo al artículo 193 son presunciones absolutas las siguientes: “1. Cuando el deudor se hubiera alzado con la totalidad o parte de sus bienes en perjuicio de sus acreedores o hubiera realizado cualquier acto de disposición patrimonial o generador de obligaciones con la finalidad de retrasar, dificultar o impedir la eficacia de un embargo en cualquier clase de ejecución que se hubiera iniciado o fuera de previsible iniciación. 2. Cuando durante los dos años anteriores a la fecha de declaración del concurso de acreedores los fondos o los bienes propios del deudor hubieran sido manifiestamente insuficientes o inadecuados para el ejercicio de la actividad o actividades a las que se hubiera dedicado. 3. Cuando, antes de la declaración del concurso de acreedores, hubieran salido indebidamente del patri-


LIDECO / diciembre 2012

monio del deudor bienes o derechos. 4. Cuando no hubiera llevado contabilidad de ninguna clase, estando legalmente obligado a ello, o cuando hubiere llevado doble contabilidad o hubiere cometido falsedad en la contabilidad. 5. Cuando el deudor hubiera cometido falsedad en cualquiera de los documentos adjuntados a la solicitud de declaración judicial de concurso o presentados durante la tramitación del procedimiento”. De acuerdo al artículo 194 son presunciones relativas de culpabilidad, admitiendo prueba en contrario, las siguientes: “1. Cuando el deudor hubiera incumplido el deber de solicitar la declaración judicial de concurso. 2. Cuando el deudor hubiera incumplido el deber de cooperación con los órganos concursales, no les hubiera facilitado la información necesaria o conveniente para el interés del concurso o no hubiera asistido a la Junta de Acreedores. 3. Cuando el deudor hubiera incumplido con su obligación de preparar, en tiempo y forma, los estados contables anuales, estando legalmente obligado a ello”. Otra innovación es la creación de la figura del cómplice del concurso, que son “las personas que, con dolo o con culpa grave, hubieran cooperado con el deudor o, en el caso de personas jurídicas deudoras, con los administradores y liquidadores a la realización de cualquier acto que hubiera producido o agravado la insolvencia”. Esta definición es muy

amplia y abarcativa de una gran cantidad de figuras, entre ellas las de los testaferros que ayudan a quitar bienes del alcance del concurso y como se verá, también incurren en responsabilidad de acuerdo a las previsiones de la ley.

Se entiende por cómplice del concurso, aquellas personas que, con dolo o con culpa grave, hubieran cooperado con el deudor o, en el caso de personas jurídicas deudoras, con los administradores y liquidadores en cualquier acto que hubiera producido o agravado la insolvencia. La importancia capital de este incidente de calificación va a estar dado por el alcance de la sentencia que declare culpable el concurso, la que tendrá, entre otros, el siguiente contenido: “3. La inhabilitación del deudor o de los administradores o liquidadores, aun de hecho, y miembros del órgano de control interno de la persona jurídica deudora para administrar los bienes propios o ajenos por un período de cinco a veinte años, así como para representar a cualquier persona durante el mismo período. Las inhabilitaciones se inscribirán en el Registro Nacional de Actos Personales” y “4. La pérdida de cualquier derecho que tuvieran los cómplices como acreedores concursales y la condena a reintegrar los bienes y derechos que pertenecieran a la masa activa, así como a indemnizar los daños y perjuicios causados, cuya cuantía se determinará en período de

|23|

ejecución de sentencia. En el caso de que el deudor cuyo concurso hubiera sido calificado como culpable fuese una persona jurídica, la sentencia de calificación podrá contener además, la condena a los administradores y liquidadores, de derecho o de hecho, e integrantes del órgano de control interno, o a algunos de ellos, a la cobertura de la totalidad o parte del déficit patrimonial en beneficio de la masa pasiva. Las disposiciones sobre calificación del concurso se establecen sin perjuicio de las normas penales que correspondiera aplicar, en caso de que alguno de los involucrados hubiera incurrido en conductas delictivas tipificadas por las referidas normas” (resaltado nuestro). Se puede apreciar la importancia de estas disposiciones si consideramos que si el concurso es declarado culpable, la sentencia de condena puede no solo inhabilitar a administrar bienes propios o ajenos a los deudores, administradores o liquidadores, aún de hecho, miembros del órgano de control interno de la persona jurídica; sino que también puede condenar a los administradores y liquidadores, de derecho o de hecho, e integrantes del órgano de control interno, o a algunos de ellos, a la cobertura de la totalidad o parte del déficit patrimonial en beneficio de la masa pasiva. A la fecha existen numerosos casos en los que se ha calificado como culpable el concurso y los juzgados concursales con sede en Montevideo han comenzado a aplicar de modo estricto estas disposiciones, con lo cual los acreedores disponen de un elemento más que permite alentar esperanzas respecto del cobro de un crédito en situación concursal.-


Concursales

La presentación voluntaria y tempestiva a solicitar el propio concurso como buena práctica empresarial. La Ley vigente en materia concursal procura en su espíritu que el instituto sea un recurso que permita evitar los daños que se ocasionan a la economía en su conjunto, derivados de la imposibilidad de recuperación de un emprendimiento. El presente artículo analiza las bondades de que el deudor se presente voluntariamente a solicitar el concurso, y de las mejores prácticas asociadas a ello en conformidad con la normativa que rige estos asuntos.

Dr. Daniel Martínez VigilI Sector Jurídico LIDECO Profesor Aspirante Cátedra Derecho Concursal (Universidad de Montevideo) Introducción.

L

a experiencia ha demostrado que las crisis de las empresas pocas veces son asumidas en forma temprana por quienes las dirigen, lo cual hace que cuando se recurre a una solución concursal, ya es demasiado tarde salvar el emprendimiento, condenándose éste a liquidar los pocos bienes que queden, produciéndose una pérdida de valor en la economía y dejando una cantidad de acreedores insatisfechos. La Ley 18.387 de Concursos y Reorganización Empresarial (LCRE), pretende evitar esta situación, para lo cual es-

tablece “incentivos” para que el empresario voluntariamente decida presentarse ante los estrados a solicitar su propia declaración de concurso, lo cual pasa a ser un tema de buena práctica empresarial, pues como contracara de los incentivos existen condiciones más gravosas para aquellos deudores a quienes el concurso les es pedido por cualquiera de los otros legitimados, o bien cuando el activo de aquél no es suficiente para cubrir el pasivo.

¿”Obligación” de presentarse voluntariamente? La disposición contenida en el artículo 10 de la LCRE, que viene a ser una nueva aplicación de lo que disponía el viejo artículo 1578 del Código de Comercio1 -hoy derogado-, aunque con variantes. El artículo vigente dispone que, conocida por el empresario su situación de insolvencia -actual presupuesto objetivo para que proceda la declaración en concurso2 -tiene treinta días para presentarse a solicitar la declaración de su propio concurso. Para las personas jurídicas, esta obligación recae sobre cada uno de los administradores, liquidadores, |24|

o integrantes del órgano de control interno. La Ley establece también una presunción del conocimiento del estado de insolvencia, para los deudores obligados a llevar contabilidad, entendiendo que el plazo comienza a correr una vez que prepararon o hubieran debido confeccionar sus estados contables. La disposición implica que un deudor no podrá excusarse por el hecho de no haber llevado su contabilidad. Por más que el concurso sea voluntario (esto es, pedido por el propio deudor), el hecho de presentarse fuera del plazo de treinta días configura una presunción relativa de culpabilidad. Esto significa que en la oportunidad de calificarse el concurso3, acreditada la presentación fuera de plazo, el concurso podrá declararse como culpable y eventualmente el deudor será condenado a cubrir con su propio patrimonio las deudas que hayan quedado insatisfechas por su actividad empresarial, en forma parcial o total. Esta consecuencia se encuentra junto a otras que pueden afectar al


LIDECO / diciembre 2012

deudor, por lo que la presentación a tiempo implica posicionarlo en una situación de “carga”, entendida como un imperativo su propio interés; el mandato legal consiste en: “Preséntese en plazo, porque de lo contrario, se le aplicarán una serie de castigos”.

Limitación o suspensión de la capacidad del deudor. Como director de un emprendimiento, a nadie le agradaría ser desplazado de sus funciones como administrador. Sin embargo, ello es lo que ocurre en caso que el concurso sea necesario, o sea, solicitado por cualquiera de los legitimados4 para instar el concurso, más allá del propio deudor.

tercero, ya que su capacidad se verá tan solo limitada: su voluntad deberá ser complementada con la de un Interventor que designará el Juzgado para realizar ciertos actos5, pero él continuará al frente de su emprendimiento. En el caso contrario, se le designará un Síndico, esto es, será desplazado de la dirección de su empresa,

asumiendo aquél todas las funciones, sin necesidad de la voluntad del conc u r s a d o 6, y cualquier acto que realizara el deudor será absolutamente ineficaz respecto de la masa, ya que el único legitimado será el referido Síndico. Cabe aclarar que más allá de la limitación o la suspensión de su capacidad, el concursado siempre estará legitimado para la realización de actos personalísimos (por ejemplo, el reconocimiento de un hijo) o referidos a bienes inembargables (ya que no forman parte de la masa activa del concurso), la presentación de propuestas de convenio (ya que ello es exclusivo del deudor), y la impugnación o interposición de recursos contra la propia actuación del Síndico o Interventor, y contra las resoluciones judiciales7.

Para no ser desplazado, el deudor deberá solicitar su propio concurso, y la consecuencia será menos gravosa que en el caso que se lo pida un

Es importante tener en cuenta que la calidad de voluntario o necesario no

|25|


Concursales es la única que determina la limitación o suspensión, pues deberá considerarse la relación entre activo y pasivo. El concurso podrá haber sido solicitado, pero cuando el pasivo es superior el activo, de todas maneras se nombrará un Síndico, desplazándose al concursado. Por lo tanto, se aprecia cómo la Ley pretende que se recurra a la solución concursal cuando aún existen recursos para solventar las deudas, y pone como incentivo que el propio deudor lo solicite, y que el activo sea suficiente para satisfacer el pasivo: tendrán que darse éstas dos condiciones para que su capacidad no se vea suspendida. El deudor deberá tener en cuenta que el análisis no se hace a priori y luego permanece inmodificado, sino que podrá mutarse de limitación en suspensión (o viceversa) en cualquier momento, lo que configura otro incentivo para que el activo permanezca superior al pasivo. En resumen, un concurso voluntario y solvente produce la limitación de la capacidad del deudor y el nombramiento de un Interventor; un concurso voluntario insolvente, o un concurso necesario sin importar la relación entre activo y pasivo concluye en la limitación de la capacidad y el nombramiento de un Síndico que desplaza al deudor.

Calificación del concurso. Sobre este tema, remitimos al lector al artículo del Dr. Fernando Cabrera expuesto en esta misma Sección.

El mecanismo de liberación de deudas. La LCRE establece como supuesto para finalizar el trámite concursal la íntegra satisfacción de los acreedores, o bien porque se cumplió íntegramente el convenio aprobado, o se cubrieron todos los créditos con el producido del remate de los bienes. En la gran mayoría de los concursos

-fruto de la escasez que gobierna estos procesos- la posibilidad que ello ocurra es más bien excepcional. En los restantes casos, cuando se han agotado los bienes de la empresa sin que se hayan pagado todos los créditos, se produce una causal de suspensión del trámite, a la espera de un eventual ingreso de nuevos bienes, supuesto también muy poco probable.

Las condiciones son más gravosas para el deudor cuando el concurso es solicitado por los otros legitimados y cuando sus activos no alcanzan para cubrir el pasivo. Sin embargo la Ley, con bastante atino, establece un mecanismo para evitar que esta suspensión se prolongue indefinidamente, posibilitando la finalización del trámite concursal mediante una liberación por parte del Juez de las deudas que hayan quedado impagas. Dados los supuestos que establece la Ley y transcurridos diez años desde que se decretó la suspensión del concurso, el Juez de oficio declarará que los créditos que permanezcan insatisfechos han quedado extinguidos, dando por finalizado el proceso. Para que ello ocurra, es necesario que el concurso haya sido voluntario, por lo que vuelve a cobrar importancia la propia presentación ante los estrados. Tan importante es, que tiene consecuencias hasta más de diez años después de declarado el concurso.

Derecho a percibir alimentos. Por último, existe una consecuencia de menor importancia que las recién expresadas, pero no por ello menos aplicable. La presentación voluntaria tiene también efectos respecto a la posibilidad de percibir alimentos con cargo a la masa del concurso, lo que es habilitado por la ley solo en caso de limitación de la capacidad del deu|26|

dor. Recordando lo expresado supra, ésta procede en caso de concurso voluntario y solvente. En caso que su capacidad se vea suspendida, sólo tendrá derecho a los alimentos en caso que el activo sea superior al pasivo.-

1. El mismo establecía que toda sociedad comercial o comerciante que cesaba en sus pagos, debía expresamente manifestar tal estado ante el Juez competente (el de su domicilio) en un plazo de cinco días hábiles, contados desde el siguiente al que se producía la cesación. 2. Al respecto, la Ley considera en estado de insolvencia al deudor que “no puede cumplir con sus obligaciones”. El desarrollo de lo que ello implica excede el objetivo de este artículo, pero el lector podrá ahondar al respecto en “Manual de Derecho Concursal”, segunda edición. Martínez Blanco, Camilo. Fundación de Cultura Uruguaya, junio de 2012. Páginas 150 a 168. 3. La calificación del concurso implica analizar las causas que llevaron a la situación de insolvencia del deudor. En caso de acreditarse que el mismo produjo con su actuación la insolvencia de la empresa, o incluso agravó la misma, el concurso se califica como culpable, con las consecuencias que se desarrollarán en el cuerpo del presente artículo 4. Los legitimados están detallados en el artículo 6 de la LCRE. Los mismos son, además del propio deudor: Cualquier acreedor, tenga o no su crédito vencido; cualquier administrador, liquidador, o integrante del órgano de control interno que no tenga la representación de la sociedad (porque de otra manera sería voluntario); los socios personalmente responsables; codeudores, fiadores y avalistas del deudor; la Bolsa de Valores y las Instituciones Gremiales de empresarios con personería jurídica (por ejemplo, Liga de Defensa Comercial). 5. Los efectos de la limitación están contenidos en los artículos 47 y 49 de la LCRE. Cabe precisar que quedan excluidos de la limitación los actos relativos al giro de actividad del deudor, los que son controlados a posteriori por el Interventor. El fundamento consiste en que toda la actividad diaria del deudor se vería truncada innecesariamente si se necesitara que el Interventor complementara todas las operaciones del giro. 6. Los efectos están previstos en los artículos 46 y 48 de la LCRE. La única facultad que permanece en cabeza del deudor es la realización de actos referidos a sus derechos personalísimos, o la comparecencia en procesos de familia, que no tengan ningún tipo de contenido patrimonial. Por ejemplo, un trámite de separación judicial, pero siempre y cuando no esté en juego conceder una pensión alimenticia, o la liquidación de la sociedad conyugal 7. Según lo establece el artículo 45 numeral 6 de la LCRE.


LIDECO / diciembre 2012

Asuntos Concursales Segundo Semestre 2012 Rut

Giro

Juzgado

Clase de concurso

Fecha de Presentación

RELADI S.A. PLUNA S.A.

213.382.270.015 213.279.950.017

Mercado Papelero Empresa de Aeronavegación

2º 1º

Necesario Voluntario

18.06.2012 09.07.2012

TOCSA CRUZ S.A. CARROSIO MOIZO, Adhemar LAJA S.A. ARENGO S.A. ARGOLAN S.A. FERRÚA MAFFEI, Fernando Javier TRISTANT LOPEPE, María Margarita y otro OPRILCO S.A. ASTRYBEL S.A. INDOLSUR S.A. LAFORY S.A. RAMOS BARKI, Ruben HERNANDEZ PICASSO, Andrea PEREYRA SESSA, María Milka

211.426.090.010 21.022.970.012 214.678.290.019

Supermercado Restaurante Vitivinícola y frutícola

2º 1º 1º

Necesario Necesario Voluntario

25.07.2012 02.08.2012 13.08.2012

211.639.090.018 216.066.920.018 211.455.110.016 213.198.920.010

Industria del Plástico Transporte Automotora Transporte de Contenedores Productor Rural

2º 2º 1º 2º

Voluntario Necesario Necesario Voluntario

20.08.2012 23.08.2012 24.08.2012 10.08.2012

Necesario

08.08.2012

Electrodomésticos Exportaciones Venta de ropa Obras civiles Contador Público Constructora

2º Maldonado 5º 1º 2º 2º 2º

Voluntario Voluntario Voluntario Voluntario Necesario Voluntario

24.09.2012 28.09.2012 05.11.2012 05.11.2012 09.11.2012 17.12.2012

Necesario

18.10.2012

ASUNTO

213.943.340.017 215.488.450.013 215.770.650.016 214.877.270.018 213.871.790.011 214.476.940.012

|27|


De interés

Una mirada sobre los fundamentos necesarios para la educación y el trabajo

Ps. Claudia Fernández Responsable Marketing LIDECO PG Marketing PG Recursos Humanos

T

ema complejo si lo hay, pues 1) es un fenómeno multicausal: su análisis no puede ser reduccionista ni descontextualizado, no admite un análisis lineal simple, en el cual sea sencillo identificar a “un culpable” de la situación y 2) se presta para un análisis demagógico y de tinte político, que aleja el foco de lo que en realidad preocupa (cómo resolver el problema), para señalar aspectos negativos que generan desmoralización y más parálisis que impulso para una acción transformadora. La familia primero y la educación formal después, tienen una función socializante por excelencia. Hay fallas en los dos terrenos, con consecuencias duraderas en el tejido social. Familia y educación compiten además, con un contexto macro donde los

El tema de la educación es recurrente en todos los medios de prensa y en todos los ámbitos sociales. Preocupa especialmente la exclusión social entendida como exclusión cultural. En menor grado, sin llegar a la exclusión, se percibe que están erosionándose socialmente algunas competencias y capacidades básicas para sostener la creación y el progreso. Se trata sin lugar a dudas de un fenómeno multicausal, donde las responsabilidades se extienden a todos los ámbitos de la conducta humana: el individual, el grupal y el institucional. Las empresas, como parte del ámbito institucional, no son ajenas a esta realidad. Cabe por tanto dedicar un espacio para analizar un tema que nos atañe a todos. medios de comunicación y las redes sociales surgen como “lugares de formación” de experiencias. Más allá de cifras que pueden leerse en la prensa respecto a resultados educativos, índices de repetición, ubicación en las pruebas PISA, violencia, delitos, accidentes de tránsito, interesa dedicar un tiempo a reflexionar y plantear algunas tentativas de explicación que disparen un tiempo para pensar: poco podremos aprender como sociedad si no aprendemos como individuos. La constatación de datos indeseados ha motivado que desde el ámbito empresarial y académico se señale al problema educativo como uno de los ejes claves y críticos para nuestro progreso. Se habla de falta de capacitación, de falta de hábitos y de competencias clave para el trabajo, de las dificultades para lograr esfuerzos sostenidos y trabajo de calidad. No es una situación que pueda recibirse pasivamente de cara al futuro. |28|

Pretender cubrir en este espacio todos los ejes de análisis sería imposible, no sólo por la cantidad de perspectivas, sino por la interdisciplinariedad de enfoques, que requiere dominios de conocimiento en los que sería un atrevimiento incursionar. Haciendo gala de una obligada necesidad de acotar el análisis proponemos abordar el tema de la educación y la convivencia desde los aspectos que desde el punto de vista de la construcción de la personalidad están siendo erosionados por un sistema de vida del cual, con mayor o menor conciencia, somos cómplices. Hay factores clave que no se solucionan, con reformas educativas sobre reformas educativas, ni con la creación de universidades ni de institutos, provengan estas iniciativas de los gobiernos que provengan. Parte de los problemas que estamos padeciendo devienen de: 1) estructuras familiares donde, más allá de monoparentalidad o no, los modelos identificatorios son frágiles, y he


LIDECO / diciembre 2012

aquí un punto problemático, pues “el respeto de sí mismo y sus exigencias es también heredero de un respeto temprano y todavía más profundo por el padre”1 2) una sociedad que tiene cada vez más dificultades en la puesta de los límites, cuando el límite bien entendido es condición de la libertad, del desarrollo de la capacidad de elección, autorregulación y creatividad, pues obliga al cerebro a buscar nuevos caminos donde otros se han cerrado 3) una sociedad que hiperestimula con un desborde de distractores que luego en los salones de clase se “diagnostican” como déficits atencionales a medicar 4) una sociedad que fomenta el “lo veo - lo quiero” indiscriminadamente, salteándose el punto del medio: es necesario primero encontrar lo que quiero desde mi ser, y luego, trabajar para lograrlo. Hay una cada vez más intensa y peligrosa –por lo insustancial - rotación de focos de interés: desde el ser, al tener y parecer. Interesa preguntar si acaso estamos creando nosotros mismos la realidad que luego medicamos o ponemos tras las rejas, si estamos fallando noso-

tros (el mundo adulto) en no proporcionar debidamente los mecanismos útiles para educar para el autocontrol, el autoconocimiento, para la vida comunitaria, objetivos para los cuales es preciso haber aprendido y vivido

el significado de la palabra “renuncia”. Renuncia a la satisfacción de mis intereses a como dé lugar, sin considerar los intereses de los demás ni el daño que pudiera infligirse a otros o a la propia persona. La incapacidad de anticipar y visualizar un futuro más prometedor que el de la satisfacción inmediata, la desesperanza existencial que flota sin nombre, lleva a tomar lo que está al alcance en el momento, porque solo el momento es lo que puede tenerse.“Ningún aplazamiento es

|29|

posible si lo único que te dice la experiencia es: lo que no tome ahora, nunca lo obtendré”2. Y esto, no aplica solo a los grupos sociales que no tienen cubiertas sus necesidades básicas, donde podría comprenderse que la carencia y la inseguridad llevarán a tratar de aprovechar lo que se presente, sea como sea. Nuestra construcción como personas se basa en un proceso de conquista sobre los impulsos irracionales, a través de la mediación del pensamiento y de un desarrollo afectivo y emocional que progresivamente va desarrollando la capacidad de adaptar la satisfacción de impulsos acorde a la capacidad de demora, a la realidad externa (momentos y circunstancias en los que es pertinente satisfacer impulsos personales habiendo incorporado previamente la noción de que existe un mundo externo al que hay que respetar), a los sistemas normativos (propios y de la sociedad), a los sistemas de ideales. La educación y el trabajo son ámbitos que exigen capacidad para la demora en la recompensa, para el esfuerzo sostenido, para postergar satisfacciones, para confiar en la creación


De interés de un futuro deseado que justifique la aceptación de un período de producción esperanzadora que haría que el esfuerzo del presente fuera disfrutable y cobrara sentido en sí mismo, aún antes de alcanzar los resultados anhelados. Nuestra sociedad se salta el disfrute del proceso, poniendo foco en los resultados. En un estado de salud mental, no solo se requiere una adecuada evaluación de la pertinencia de los objetivos, sino del camino para llegar a ellos. No todo puede obtenerse, y lo que puede obtenerse no puede lograrse de cualquier modo. Aunque tan solo fuera por estrategia, no pueden importar solo los resultados… porque demoran.

y sólo en contraste con la cual es posible que los jóvenes se identifiquen, se diferencien, se individualicen. En su defecto, niños y jóvenes tienen referentes virtuales, efímeros y sin forma, con respecto a los cuales establecerán infructuosas tentativas de identificación, diferenciación e individuación. Ante la falta de una mirada real que devuelva una identidad para asumir o rechazar, la identidad propia no termina nunca por conquistarse, y la insatisfacción con el propio ser que nunca llega a ser, es entonces, constante. ¿Pueden sorprender entonces los números respecto a consumo de alcohol y drogas, a los indicadores de suicidio y depresión?

Es preciso valorizar el proceso para que la satisfacción, -cuando existe un sistema de referencia ético, moral, y una adecuada madurez afectiva-, no provenga sólo de lo que se logra sino de cómo se logra. Y si el proceso es positivo, más allá de éxitos, habrá habido aprendizaje capitalizado, una experiencia aprovechable. En el devenir del desarrollo de la personalidad, ello supone determinadas condiciones sin las cuales no se accede a una adecuada conciencia moral, ni a la capacidad de esfuerzo, ni a la sensibilidad respecto a la existencia del otro, ni a la capacidad de plantear metas de largo plazo y de asumir las demoras y el esfuerzo necesario transformar y operar efectivamente sobre la realidad.

Nos estamos distrayendo de ofrecer a niños y jóvenes las condiciones para que se edifiquen con una personalidad sólida, a partir de modelos (seres humanos) presentes y sólidos. Momento oportuno para citar la obra “Modernidad Líquida” (Editorial Fondo de Cultura Económica, México, DF, 2004),de Zygmunt Bauman, que “explora cuáles son los atributos de la sociedad capitalista que han permanecido en el tiempo y cuáles son las características que han cambiado (…). Una de esas características es el individualismo que marca nuestras relaciones y las torna precarias, transitorias y volátiles. La modernidad líquida es una figura del cambio y de la transitoriedad: “los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de los mercados” (…)“La modernidad líquida es un tiempo sin certezas. (…). Hemos pasado a tener que diseñar nuestra vida como proyecto y performance. Más allá de ello, del proyecto, todo es un espejismo. La cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro, deshace el sentido de la carrera profesional y de la experiencia acumulada. Por su parte, la familia nuclear se ha transformado en una “relación pura” donde cada “socio” puede abandonar al otro a la primera dificultad. El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, siendo su mejor expresión el vínculo

He aquí otro actor: el mercado de consumo y su dinámica de la satisfacción perecedera, que penetra en familias e instituciones debilitando la capacidad de esfuerzo y tolerancia a la frustración de los jóvenes, que se edifican buscando satisfacciones afuera de sí, sin poder crear por sí mismos. Hace falta promover al ser humano dueño de sí mismo, al ser humano que conquista y se conquista. En la dinámica actual de las familias medias, las cosas “se proveen”, desde el lugar de la culpa y de una pseudo compensación: los padres creen que con artefactos y marcas sustituirán “presencias ausentes”. Artefactos y marcas, se vuelven significantes de la gran ausencia de la persona real en contraste con la cual

|30|

sin cara que ofrece la web. Las instituciones no son ya anclas de las existencias personales. En decadencia el Estado de bienestar y sin relatos colectivos que otorguen sentido a la historia y a las vidas individuales, surfeamos en las olas de una modernidad líquida siempre cambiante –incierta- y cada vez más imprevisible. La incertidumbre que vivimos se corresponde a transformaciones como el debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo y a la renuncia a la planificación a largo plazo: el olvido y el desarraigo afectivo se presentan como condición del éxito. Esta nueva (in)sensibilidad exige a los individuos flexibilidad, fragmentación y compartimentación de intereses y afectos, se debe estar siempre bien dispuesto a cambiar de tácticas, a abandonar compromisos y lealtades. Bauman se refiere al miedo a establecer relaciones duraderas y a la fragilidad de los lazos solidarios que parecen depender solamente de los beneficios que generan. Bauman se esmera en mostrar cómo la esfera comercial lo impregna todo, que las relaciones se miden en términos de costo y beneficio – de “liquidez”- en el estricto sentido financiero”3. Bettelheim advierte que en los actuales modelos de educación, con figuras parentales o de autoridad que dudan sobre le legitimidad de ejercer su autoridad en las etapas de formación, se está erosionando uno de los fundamentos del desarrollo de la moral, que es la asunción de la existencia de un poder superior a cada uno de nosotros. Poder superior que para el niño pequeño son los padres, las maestras, luego se suman los profesores y más tarde la ley, que se hace propia. Es necesario que exista una ley superior para que exista la convivencia, pero al rebajar el papel de la autoridad como eje clave de la educación, se pretende, paradójicamente, que el niño o el joven obedezcan a una ley moral a la vez que se erradican los fundamentos de la misma (la autoridad bien entendida). “Esto quiere decir que el niño pequeño al que se le enseña a pensar (o que aprende a hacerlo de su experiencia vital) que tomar las cosas sin permiso a veces es lícito y otras


LIDECO / diciembre 2012

veces no lo es, tendrá un sistema normativo lleno de agujeros, un sistema normativo y de ideales que más adelante no le servirá de apoyo cuando se esfuerce en pos de resultados académicos. (…) Para la mente inmadura, a veces “sí” y otras veces “no”, solo tiene un significado: que puede actuar como le plazca (…). No importa que para un niño la perdición equivalga a ser condenado al infierno y que para otro signifique la pérdida del afecto de sus padres. Si el niño tiene garantizados el afecto y la aprobación haga lo que haga, no habrá ni pizca de miedo, pero tampoco habrá mucha moralidad”4. La contradicción es evidente y la pretensión, una fábula que da cuenta del ausentismo y de la falta de compromiso del mundo adulto con el ejercicio de su función orientadora y de guía: “Por desgracia para la educación, los modernos conceptos de moralidad no preparan a los jóvenes para actuar con la vista dirigida hacia objetivos a largo plazo. Hace falta poseer madurez de juicio para poder hacer lo que conviene cuando uno ya no está motivado por el miedo”5, esto es, cuando la norma no depende de una autoridad que la imponga desde afuera sino de la autorregulación.

Autorregulación que refiere o al temor a defraudar a otro o a defraudarse a sí mismo: así funcionan los sistemas normativos e ideales mediante los que el hombre maduro regula su conducta. Para que pueda haber cultura de aprendizaje y buenos resultados educativos, debe existir un adecuado sistema de regulación interna (normas e ideales). El aprendizaje depende de que el hombre tema defraudarse, que tema a no llegar a ser lo que quiere ser. Sólo cuando las normas externas hayan sido internalizadas y formen parte de la propia personalidad, podrá hablarse de motivación intrínseca. Sólo una personalidad “integrada” podrá “integrar” conocimientos y aplicarlos con fines transformadores, por dos razones: 1) porque habrá algo sólido que transformar (siguiendo a Bauman) en lugar de algo informe que fluye y que, como el agua, toma la forma de los recipientes de turno y 2) porque aprender, generar conocimiento, e integrar conocimientos en un todo consistente exige un trabajo arduo en pos de una meta lejana, y ello no está al alcance de quienes no tienen la capacidad de tolerar demoras en la búsqueda de la satisfacción.

|31|

Lo cierto es que la realidad que no debería “sorprendernos”. Si esto es así, es porque hemos perdido el sentido de conexión entre las partes y nuestro sentido de la responsabilidad. Miremos el horizonte de acción personal que cada uno tiene en la vida cotidiana. En el ámbito empresarial, estamos llamados a no ser pasivos y a rescatar la calidad de un recurso fundamental: nuestra gente. Buenos sistemas de selección de personal, promover la coordinación entre empresas, universidades y centros de formación técnica, y adecuados sistemas de capacitación y desarrollo orientados al fortalecimiento de competencias técnicas y conductuales, hacer de nuestras organizaciones lugares sólidos en los que sea posible encontrar una experiencia de sentido, pueden ser formas simples de, desde nuestro lugar, contribuir a ello. Somos muy pocos habitantes. No podemos darnos el lujo de desperdiciarnos.1. Bettelheim, Bruno. Educación y vida moderna. Ed. Grijalbo, Barcelona, 1982, cita en pág. 24 2. Id. ant. Cita en pág. 26 3. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Publicación electrónica de la Universidad Complutense de Madrid. (http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf). 4. Id. ant. Cita en pág. 19 5. Bettelheim, Bruno. Op. Cit. Cita en pág. 18


Visitas y Eventos

Capacita LIDECO: Creatividad en la toma de decisiones Docente: Lic. Duncan Chanes El Seminario desarrollado el día 22 de agosto en la sede de UPAEP, tuvo por finalidad desterrar mitos respecto a la forma en que se puede pensar y ser creativo y promover la visualización de alternativas y posibilidades a explotar aún en los ambientes laborales más regulados, motivando a los presentes para incursionar en nuevas formas de abordar y enriquecer el trabajo cotidiano.

Lic. Duncan Chanes durante el Seminario

Chanes invitó a los presentes a desmitificar el tema de la creatividad y a procurar métodos sencillos para hacerla aflorar, apelando reiteradamente al registro de ideas aunque no fueran de aplicación inmediata, planteando la importancia de reconocer los momentos en que es posible agregar valor a la empresa y de procurar sinergia entre la persona y la organización. Definiendo la toma de decisiones como la elección entre dos o más cursos de acción para atender un

problema o capitalizar una oportunidad, la creatividad refiere a la forma en que se procuran tales cursos de acción: si en términos de lo conocido o en términos de la generación de nuevas ideas. En tanto nuestro cerebro opera habitualmente con el repertorio de acciones conocidas, advirtió que la creatividad exige salir de ese campo. Afirmó además que no siempre es necesario tomar una decisión, y que ese proceso puede delegarse o administrarse en forma eficiente sin que sea necesario siempre hacerse cargo en forma personal. |32|

Definió problema como la diferencia entre la situación real y la deseada, planteando que es posible recurrir a diversas herramientas para detectar esas brechas (desviaciones presupuestales, datos de otras áreas de la organización, intercambio sobre cómo se percibe la realidad, la propia intuición, la imagen ofrecida por proveedores, etc. El mensaje clave refirió a que la identificación de un problema depende en gran parte de las fuentes de datos que se utilizan para ello, y que no toda la información para identificarlo está en los datos fríos ni


LIDECO / diciembre 2012

en los números de un balance. Apeló a no dejar de lado aspectos intuitivos o menos racionales aunque a priori no puedan demostrarse. Enfatizó la necesidad de definir cuándo algo es un problema, en función de qué tanto impacta en la empresa, qué tanto aporta resolverlo y qué beneficios trae aparejados en relación a los recursos que insume: se trata de confeccionar una escala de problemas según su gravedad, urgencia, tiempo y tendencia, siendo importante identificar si los problemas tienden a solucionarse sin acciones o requieren de estas últimas, y en qué tiempo de acuerdo a cómo se prevé sea su evolución. El eje orientador debe ser siempre el conocimiento de cuál es la esencia del negocio y qué es lo que mueve a la empresa. Chanes advirtió que no es bueno caer en la falacia de que detrás de un problema siempre hay una oportunidad, pues, a su criterio, mientras un problema está sin solucionar, sigue siendo un problema, y con problemas ocupando la conciencia, es difícil pensar en oportunidades. El esfuerzo de las empresas debe ponerse en generar espacios libres de

problemas, para poder aprovechar las oportunidades.

se pueda copiar o aplicar a la propia realidad

Definió oportunidades como situaciones escasas (brechas dejadas por la competencia, oportunidades del mercado, circunstancias, etc.), que presentan un restringido margen de tiempo para decidir tomarlas, y que pueden implicar un cambio cualitativo para peor o para mejor, dependiendo de lo que se haga con ellas, tanto a nivel personal como de empresa. Las oportunidades implican la posibilidad de re-descubrirnos y evaluar nuestras acciones en términos del valor que aportan, con independencia del reconocimiento que tengan en la empresa en el momento actual. El docente presentó una serie de técnicas para detectar oportunidades:

• Focus groups, simulación de compra, grupos motivacionales: se reúnen grupos pequeños con características similares a la población que la empresa desea testear, se les plantean preguntas sobre el tema de estudio para obtener información cualitativa clave para analizar el problema, tomar decisiones o identificar oportunidades.

• Abogado del diablo: se reúne un grupo heterogéneo de personas en torno a un tema, se piden ideas que deben ser refutadas, obligando a las contrapartes a reformular el tema, a efectos de que se perfeccionen las ideas y surjan mejores. • Benchmarking: consiste en compararse con el mejor, entender lo que hace para ser mejor, y extraer lo que

|33|

• Análisis de cadena de valor de la organización: se identifica dentro de mi cadena productiva qué es lo que agrega y lo que no agrega valor, cuáles son los procesos principales y secundarios que están en contacto con el cliente que aunque no agregan valor sostienen toda la estructura. • Análisis del entorno: empleando diversos métodos como la matriz BCG, el análisis FODA o el análisis de las 5 fuerzas competitivas de Porter, se pueden identificar los espacios que el entorno ofrece para agregar valor a la organización. Sobre el tipo de decisiones, habló


Visitas y Eventos de: 1) las decisiones programadas, rutinarias, similares, que en general admiten respuestas similares (no son las decisiones que agregan valor) 2) las decisiones no programadas, que abordan las situaciones desconocidas que carecen de procesos estructurados de resolución y por ende requieren de ingenio (son las que contienen las oportunidades de generar valor) 3) las decisiones que reducen los riesgos, en la medida de que su acierto hace que aumenten las certezas. También planteó la necesidad de: 1) promover el desarrollo de habilidades gerenciales para la toma de decisiones de valor 2) ofrecer entrenamiento y capacitación constante 3) manejar y mejorar habilidades para la toma de decisiones que generen valor y 4) con respecto a las oportunidades, la necesidad de tomarlas cuando son buenas. En cuanto a los métodos de toma de decisiones, repasó el modelo racional y sus cuatro epatas: investigar la situación (diagnosticar causas, armar un mapa de lo que está pasando), desarrollar alternativas (tratar de ver siempre más allá de las soluciones conocidas), elegir y evaluar cuál es la mejor (viabilidad, grado en que son satisfactorias, consecuencias) e, implantar y controlar los resultados. No existe el modelo racional puro, advirtió Chanes, e introdujo el con-

cepto de pensamiento lateral, que agrega perspicacia e ingenio al modelo racional. Se basa en que las ideas cambian y evolucionan, lo cual habilita a explorar nuevos rumbos sin anularlos de antemano. El método plantea necesidad de romper los esquemas conocidos y procurar terceras vías: es provocador, plantea muchos ¿por qué?, obliga a explorar diversos cursos de acción, volviendo exponencial la cantidad de opciones disponibles para actuar. Cuestiona la racionalidad establecida y las respuestas conocidas, solo por el afán de búsqueda de nuevas opciones o de mejora de las existentes. Implica un esfuerzo mental importante que permanentemente empuja hacia fuera de la zona de confort. Va más allá de secuencias lógicas, apelando a generar saltos cualitativos para crear un proceso de evolución y mejora de ideas. Requiere de entrenamiento y trabajo para desafiar nuestros hábitos. No supone aceptar que toda idea nueva es buena por el solo hecho de ser nueva: finalmente, el resultado del proceso debe poder redundar en una mejora efectiva. Fueron descriptas algunas herramientas para ejercitar el pensamiento lateral: • Oposición de ideas contrarias: si algo se hace siempre de una forma, el ejercicio es hacerlo de forma contraria y experimentar qué pasa, atreverse a probar caminos diferentes

Durante el brake

|34|

una y otra vez • Nueva información aplicada a viejas ideas: no obstante hay ideas que funcionan y sustentan nuestro mundo, la técnica consiste en reconocer qué parte de esas ideas pueden evolucionar en otras, aplicando nueva información. • Perfeccionamiento de ideas existentes: se trata simplemente de que hay ideas que funcionan bien pero que son perfectibles, partir de la premisa de que nada es estático y todo se puede mejorar • Cambio de actitud: supone promover nuevos enfoques para las mismas tareas, en el entendido de que a veces con pequeños cambios se genera la posibilidad de obtener mejores resultados. • Creación de nuevas ideas y conocimientos: es el objetivo máximo del pensamiento lateral. Si generamos ideas nuevas, productos nuevos que permitan ser más competitivos más rentables. • Eliminar los mitos: es difícil, pero señaló que existen mitos y paradigmas muy arraigados que es necesario desterrar, como el de que los insumos para las decisones solo vienen de los números y la racionalidad pura.


LIDECO / diciembre 2012

Vista general

No se trata de desterrar y desvalorizar lo que se hace cotidianamente, dijo el docente, sino simplemente de hacer lo que se hace siempre pero atreviéndose a mirar las cosas desde otra perspectiva. El riesgo para el ahogo de la creatividad es, dijo, quedar atrapados en métodos rígidos, pues “si hacemos siempre lo mismo no vamos a obtener otra cosa que no sea lo mismo”. Chanes cerró el seminario planteando que “es muy difícil innovar sin generar nuevas

ideas. Mientras no tengamos nuevas ideas lo que estamos haciendo es refrescar ideas anteriores, lo cual es bueno, pero si lo que se quiere es dar un salto, que la facturación sea otra, que nuestro puesto de trabajo sea otro, que nuestra vida familiar sea otra, necesariamente hay que generar nuevas ideas y salirse de los manuales de procedimiento, sin que ello implique deshacer todo lo que hoy funciona”. Para ello hay muchos métodos, dijo: desde los más simples

|35|

como ser más observadores, más curiosos, intercambiar más con amigos, elaborar una agenda de personas interesantes con las que intercambiar, registrar ideas más allá de su aplicación inmediata, aplicar la creatividad en la vida cotidiana, animarse a tomar riesgos, y por supuesto aggiornarse y capacitarse siempre, en el entendido de que la quietud es enemiga de la creatividad.-


Visitas y Eventos

Capacita LIDECO:

Información, documentación y contratos: tres pilares del visto bueno en los negocios El 2 de octubre en la sede de UPAEP, tuvo lugar una nueva convocatoria de capacitación, esta vez en torno a un tema caro a la especialización de LIDECO: la información comercial, la documentación comercial y los contratos como elementos claves para la prevención y la defensa del crédito. En el entendido de que el buen uso de tales herramientas y recursos constituye en sí mismo un mecanismo de defensa del comercio, los profesionales del Sector Jurídico de LIDECO departieron con los presentes respecto a las mejores prácticas para dar el visto bueno a los negocios, en el marco de las nuevas realidades que impone el comercio electrónico y atendiendo a las particularidades que revisten los asuntos concursales para que el acreedor pueda defender su crédito.

Docentes

Dr. Fernando Cabrera

E

l Dr. Fernando Cabrera señaló que para la celebración de contratos alcanza con que exista oferta y aceptación real, incondicionada y realizada en tiempo no siendo necesaria la existencia de formalismos especiales: la regla del contrato de compraventa comercial es la consensualidad. No obstante la mayoría de las veces se cumplen, los contratos implican un riesgo que

Dr. Nicolás Antúnez

Dr. Daniel Martínez Vigil

se reduce con la simultaneidad entre negociación, contratación y ejecución de las obligaciones. Caso contrario, se mitiga a través de la prevención mediante el uso de información comercial, de los respaldos documentarios y de la solicitud de una garantía.

rantía real permite al acreedor, sin la participación de ningún tercero, y con preferencia e independencia de otros acreedores, satisfacer el crédito otorgado, en tanto atiende bienes concretos y fija determinado patrimonio que afecta en forma exclusiva un crédito dado. Sus dos características clave son el privilegio en el cobro y el derecho de persecución. La garantía personal, se otorga en función

Existen dos tipos de garantías: la garantía real (prenda o hipoteca) y la garantía personal (fiianza). La ga|36|


LIDECO / diciembre 2012

Vista general

de la persona y su patrimonio. El art. 603 inciso 1° del Código de Comercio reza: “La fianza, en general, es un contrato por el cual un tercero toma sobre sí una obligación ajena, para el caso de que no cumple el que la contrajo”, esto es, no unos bienes, sino todo el patrimonio del fiador queda a disposición del acreedor garantido. La fianza se caracteriza por ser consensual, por regla general es unilateral y gratuita, es accesoria a la obligación principal, y en materia comercial, el fiador responde solidariamente como el deudor principal, sin poder invocar el beneficio de división o excusión. Existen también las garantías impropias, que son formas no contractuales que el ingenio, la necesidad y la costumbre han ido creando. En el contrato de compraventa mercantil -base de cualquier modalidad de comercialización- los productos y servicios tienen como destina-

tarios a los consumidores o clientes intermedios, circulando los primeros a través de canales de comercialización. La compraventa civil se rige por el Código Civil. El contrato de compraventa comercial, se rige por el Código de Comercio. Su característica más importante es la consensualidad entre las partes en cuanto al consentimiento en entregar la cosa y pagar por ella un precio. Los documentos comerciales (nota de pedido, factura, remito, cuenta corriente, recibo, etc.) tienen valor indiciario o probatorio de la compraventa. La factura es un documento que prueba la existencia del contrato de compraventa mercantil: documenta una negociación en términos de |37|

la mercadería o servicio a vender / comprar, el precio y la forma de pago. Para probar que el contrato documentado en la factura entró en fase


Visitas y Eventos de ejecución, se requiere del remito o factura-remito, o del recibo, o factura- recibo. El remito es la constancia de cumplimiento de la obligación que emana del contrato de compraventa, acreditando que el vendedor hizo entrega de la mercadería. El recibo, es la constancia de cumplimiento de la obligación asumida por el comprador, que acredita el pago del precio convenido. La factura – recibo es la factura en la cual queda estampado el sello de caja. Existen cláusulas opcionales a incluir en la factura, respecto a entrega y gastos de entrega. En cuanto a la entrega de la cosa, refieren a lugar, plazo y modo de pago. Si nada se hubiera estipulado, la entrega se hará en el lugar en que se encontraba la cosa al momento de la venta. Si las partes no estipularan plazo, el vendedor está obligado a poner a disposición del comprador la cosa vendida dentro de las 24 hs siguientes al contrato. El comprador, está obligado a pagar el precio pactado, pudiendo hacerlo al contado o a crédito. En el primer caso, por norma dispone de 10 días para pagar el precio, no pudiendo exigir la entrega hasta no cumplir con esta obligación. En el segundo, deberá pagar en el plazo y la forma estipulados. Si no se cumple con el pago y si no se establecieron acuerdos previos de porcentaje por mora, por el solo hecho de no pagar según los términos del contrato, el comprador queda obligado a pagar el interés corriente. En cuanto a los gastos de entrega, por regla legal los gastos de entrega son cargo del vendedor, no obstante lo cual se admite pacto en contrario. Son varios los hechos indeseables que pueden ocurrir en el marco de los contratos. Cuando lo entregado no coincide con el detalle de la factura, el comprador debe comunicar en forma fehaciente (o sea, por escrito), la diferencia constatada. La pérdida o daños que sufra la cosa vendida y no entregada, son de cuenta del vendedor, y si no hay cláusula previa, el vendedor deberá entregar otra cosa igual a la vendida, o en su

defecto devolverá el precio. El vendedor puede protegerse en estos casos mediante una cláusula que explicite que “la mercancía viaja por cuenta y riesgo del comprador”, en tanto para este último será más beneficioso que no exista este tipo de cláusulas en la factura. En cuanto a los reclamos y sus plazos, existen diversas situaciones. Si se examina la mercadería al momento de la entrega y nada se reclama, se pierde el derecho a reclamar. Si la mercadería está empaquetada o cubierta, el plazo para reclamo es de tres días. Si los daños se perciben con el tiempo, por no ser de sencillo reconocimiento, existe un plazo de seis meses para reclamar luego de la entrega por los vicios ocultos. Si el comprador no reclama en un plazo de 10 días desde la entrega, se presume conformidad (el Código de Comercio habla de “cuentas liquidadas”). Si no se establece expresamente el plazo para reclamar, el Código de Comercio prescribe que el comprador no puede reclamar con posterioridad a los 10 días siguientes a la entrega. En caso de juicio frente a un incumplimiento, es competente para conocer sobre un juicio por no pago de facturas, el Tribunal del domicilio del comprador o del lugar de cumplimiento del pago, a menos que la factura explicite que deberá ser pagada en el domicilio del vendedor. La factura se constituye en título ejecutivo cuando está firmada por el comprador o su dependiente. Hacer firmar la factura es un elemento de prueba de que el contrato entró en ejecución de las obligaciones: el efecto más importante de la firma es que hace de la factura un título ejecutivo. Cuando la firma recae sobre el remito y no sobre la factura, se constituye una “factura-remito”, que constituyen un único documento. La ventaja de contar con títulos ejecutivos es que son documentos que consagran una obligación de pagar una suma de dinero líquida y exigible, cuya ejecución se realiza a través de un procedimiento judicial abreviado. |38|

Otros documentos comerciales son los títulos valores (cheques, conforme, vale o pagaré, letra de cambio): son documentos necesarios para ejercitar el derecho literal autónomo. Su ventaja es que difieren el pago de obligaciones, evitan el transporte de dinero, cumplen una función de garantía, y son útiles para cubrir sobregiros en las cuentas bancarias. Hay aspectos importantes que deben considerarse: 1) Un documento es un título valor si incorpora una promesa de pagar una suma de dinero 2) Lo que se redacta o imprime en el documento es lo que tiene validez 3) El tenedor del título valor tiene un derecho originario y no derivado del anterior tenedor 4) No interesa la causa o la operación real que motivó la creación del título (no se puede no pagar un título valor porque la mercadería tiene un defecto) 5) El tenedor del documento detenta el derecho contenido en el mismo 6) El documento hace posible ejercer el derecho anterior: cobrar, sea extrajudicial o judicialmente Correspondió al Dr. Antúnez atender el impacto que el comercio electrónico impone al funcionamiento del mercado y a la documentación entre transacciones, así como las implicancias de la firma y factura electrónica. La Cámara de Comercio Internacional define al contrato electrónico como “el acuerdo con fuerza legal concluido a través del intercambio de mensajes electrónicos, concernientes a una o más transacciones comerciales electrónicas, en el cual las partes acuerdan los términos y condiciones del convenio, incluyendo sus derechos y obligaciones”. Más allá de las ventajas para proveedores y consumidores, el comercio electrónico presenta algunas particularidades complejas, a saber: problemas vinculados al consentimiento (prueba del contrato: la IP no identifica necesariamente al sujeto), inexistencia de tradición, problemas para probar la aceptación de las condiciones generales (contratos de adhesión), problemas de carácter tributario (Ej. Doble imposición), complejidad de los contratos, en tanto involucran diversos actores (entidades certificadoras, agentes de pago, etc.)


LIDECO / diciembre 2012

y presentan un complejo entramado de responsabilidades contractuales extracontractuales, vulnerabilidad de la propiedad intelectual, dificultades en la autenticación e integridad del documento y firma electrónica . La Ley 18.600 sobre documento electrónico y firma electrónica, reconoce la admisibilidad, validez y eficacia jurídica del documento y firma electrónicos, entendida ésta última como los datos en forma electrónica anexos a un documento electrónico o asociados de manera lógica con el mismo, utilizados por el firmante como medio de comunicación. La firma electrónica avanzada, tiene los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa consignada en documento público o en documento privado con firmas certificadas, planteándose los siguientes requisitos: 1) Que requiera información de exclusivo conocimiento del firmante, permitiendo su identificación unívoca 2) Que sea creada por medios que el firmante pueda mantener bajo su exclusivo control y sea susceptible de verificación por terceros 3) Estar vinculada a un documento electrónico de tal modo que cualquier alteración sea detectable 4) Haber sido creada utilizando un

dispositivo técnicamente seguro, confiable y basado en un certificado reconocido y válido al momento de la firma. La Ley crea la Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica (equipos, programas, políticas, normas y procedimientos para generar, almacenar y publicar certificados reconocidos y consultar su vigencia y validez), la Unidad de Certificación Electrónica (para acreditar a los prestadores de servicios, de control, instrucción, regulación y sanción), la Autoridad Certificadora Raíz Nacional (primera autoridad de la cadena de certificación que emite, distribuye, revoca y administra los certificados de los prestadores de servicios de certificación acreditados), el Registro de Prestadores de Servicio de Certificación Acreditados (estableciendo sus obligaciones y responsabilidades) , y regula además las características técnicas de los certificados y los dispositivos. En base a la Ley 18.600, se han instrumentado los Comprobantes Fiscales Electrónicos (CFE) o factura electrónica, cuyo objetivo es sustituir el formato papel por el electrónico,

para mejorar el control de la administración tributaria, expandir el comercio electrónico aportando ventajas logísticas y competitivas. Se podrán emitir los CFE destinados a operaciones entre los contribuyentes (eFactura) así como los documentos dirigidos a consumo final (e-Ticket), los cuales serán complementados por las correspondientes notas de crédito y de débito electrónicos y los denominados e-Remito y e-Resguardo. El sistema ya está habilitado y a partir de 2013, de acuerdo a expresiones del Director de la DGI, se irán incorporando de manera obligatoria diversos tramos de actividad. Se trata de nuevas modalidades de comercio que plantean más desafíos con respecto al acceso a la información, y renuevan temas relativos a la necesidad de disponibilidad de información para el ejercicio de las libertades económicas, al impacto de la escasez de información en el encarecimiento del crédito y al aumento del riesgo por asimetría de información. Todo ello en el entendido de que el manejo de información debe adecuarse a la intimidad que protege las facetas más reservadas de la vida de las personas, a la privacidad de los datos que

En HSBC sabemos reconocer las necesidades de los negocios agropecuarios.

|39|


Visitas y Eventos

Durante la exposición del Dr. Fernando Cabrebra

aislados pueden no ser significativos en sí mismos pero que en conjunto pueden arrojar un retrato que el individuo tiene derecho a mantener en reserva, a la autodeterminación informativa, en tanto derecho a disponer de la propia información, y a la protección de datos personales, que es un amparo a los ciudadanos contra la posible utilización no autorizada de datos automatizados. La Ley 18.331 de Protección de Datos Personales y Acción de Habeas Data, alcanza a personas físicas y jurídicas, y a los datos registrados en cualquier soporte que los haga susceptibles de tratamiento, y a toda modalidad de uso posterior de estos datos por los ámbitos público o privado. Protege especialmente los datos sensibles relativos a la salud, telecomunicaciones, bases de datos con fines de publicidad, transferidos internacionalmente y relativos a la actividad comercial o crediticia. Los necesarios equilibrios que deben buscarse en esta materia, se logran recurriendo a datos contenidos en bases de datos profesionales, debidamente establecidas y registradas como lo marca la ley. La información comercial y crediticia contenida en bases de datos debidamente regis-

tradas, es obviamente útil a efectos de la prevención y la salud de la plaza comercia, pues aporta datos relativos a la actividad comercial, la situación financiera y patrimonial de las empresas, abarcando, en el caso de LIDECO (redlideco), un amplísimo espectro de datos útiles para la toma de decisiones de negocios: datos de identificación, datos constitutivos, actividad específica de la empresa, locales en los que opera, seguros, personal, situación patrimonial, referencias comerciales y bancarias, antecedentes negativos, vinculación persona empresa, información registral, etc. Es clave la fiabilidad de los datos dispuestos a los fines de la toma de decisiones. La redlideco obtiene los datos de fuentes propias merced al acopio de datos derivado de la labor del Sector Información Comercial y del Sector Jurídico (asuntos de cobranzas y asuntos concursales) de LIDECO, y también de fuentes externas, básicamente provenientes del Estado: Suprema Corte de Justicia (asuntos concursales), Dirección General Impositiva, Banco de Previsión Social, Dirección General de Registros Públicos (embargos, inmuebles), Dirección Nacional de Aduanas (comercio exterior), Dirección Nacional |40|

de la Propiedad Industrial (registro de marcas y patentes), Auditoría Interna de la Nación, (estados contables), Ministerio del Interior (cheques robados y extraviados), Banco Central del Uruguay (cuentas corrientes suspendidas y clausuradas, Registro de Morosos y Castigados por el Sistema Financiero), Diario Oficial (remates, estatutos, seguro de desempleo, etc.), Instituto Nacional de Estadística (censo económico), Contaduría General de la Nación (proveedores del Estado), Intendencia Municipal de Montevideo (padrones, proveedores), DICOSE. De las fuentes de datos citadas, se desprenden datos positivos y datos negativos, los cuales son interpretados por el dador de crédito acorde a sus criterios, de manera tal que, los datos no tienen valor en sí mismos sino que se deben interpretar: es el tomador de la decisión quien asigna al dato una orientación a la hora de decidir. Respecto a los datos de incumplimientos comerciales, el art. 22 de la Ley expresa que queda autorizado el tratamiento de datos personales destinados a “informar sobre la solvencia patrimonial o crediticia, incluyendo aquellos relativos al cumplimiento o incumplimiento de obligaciones de carácter comercial o crediticia que


LIDECO / diciembre 2012

permitan evaluar la concatenación de negocios en general, la conducta comercial o la capacidad de pago del titular de los datos”. Datos que pueden obtenerse de fuentes de acceso público, facilitados por el acreedor o en las circunstancias previstas en la ley. El Registro de Incumplimientos de LIDECO es un banco de datos de cuentas comerciales impagas, gestionado por LIDECO, que ofrece el servicio de registro y consulta sin cargo para los socios de nuestra gremial, con el fin de proporcionar datos objetivos de carácter comercial para mejorar la capacidad de recupero de los acreedores. Y respecto a incumplimientos, tocó al Dr. Martínez Vigil abordar las consecuencias de los incumplimientos masivos que pueden dar inicio a un proceso concursal voluntario o necesario. Señaló la importancia de que el acreedor atienda ciertos requisitos en cuanto a la documentación que debe presentarse para hacer valer el crédito en un concurso y los plazos que debe considerar para salvaguardar sus derechos, siendo el mecanismo de la verificación de créditos ante el Síndico o el Interventor, el previsto para que el acreedor pueda denunciar los créditos a cobrar. Se trata de un proceso tiene por objeto 1) obtener el reconocimiento de la legitimidad de las deudas 2) conocer individualmente los créditos y el volumen de la masa pasiva y 3) graduar y ordenar los créditos de acuerdo a sus privilegios, determinado además

los derechos al voto. Es obligatorio para todo acreedor que quiera cobrar su crédito: si el acreedor no se presenta, no participa en el concurso y no tienen derecho a asistir a la Junta de acreedores. El plazo para la presentación es de 60 días a partir de la fecha de la declaración del concurso, y el contenido a presentar refiere a solicitud de verificación, fecha, cuantía, vencimiento y calificación del crédito, lo cual incluye los documentos originales u otros medios de prueba que los acrediten. Existe la posibilidad de presentación tardía (esto es, luego de los 60 días antes nombrados), pero en tal caso, los acreedores deberán verificar sus créditos judicialmente y a su costa, perdiendo el derecho a percibir la participación que les hubiere correspondido con los pagos ya realizados, así como el derecho a objetar el convenio firmado. Una de las dificultades en cuanto a los créditos a verificar involucra a los títulos valores, pues son independientes de la obligación de fondo en relación a la cual el título fue librado. En este caso es necesario no sólo el documento sino acreditar la relación fundamental (compraventa, arrendamiento de servicios, etc.) para que el crédito sea admitido. Es clave la prueba documentaria (facturas, remitos, notas de pedido, notas de contabilidad, asientos, etc.) de la deuda más allá del título va-

|41|

lor, el cual debe poder vincularse con el negocio jurídico que le dio origen para que el Síndico o el Interventor pueda admitir la solicitud de verificación. Si la deuda nunca fue documentada, se deberán aportar elementos indiciarios como ser declaraciones juradas fiscales, fotocopias, depósitos bancarios, asientos de libros contables propios o del concursado, etc. Si el caso fuera el extravío de los documentos de respaldo de la operación, se deberán aportar los estados o resúmenes de cuenta en las fechas en que la obligación fundamental nació para que la veracidad del crédito se pueda cotejar con los papeles y registros del concursado. ¿Cómo actúa LIDECO en los asuntos concursales y la verificación de los créditos de sus asociados? LIDECO presenta las solicitudes de verificación de créditos a efectos de obtener su inclusión en la “Lista de Acreedores” y deducir las eventuales impugnaciones que puedan sucederse ante una diferencia entre el crédito presentado a verificar y el efectivamente verificado. Estas acciones no representan para el socio ningún costo, siempre y cuando se aporten los documentos necesarios y dentro de los 60 días que establece la ley, pues vencido ese plazo, se deberán abonar al Síndico o al Interventor los honorarios por la “verificación tardía”.-


Visitas y Eventos

Conferencia LIDECO Uruguay: desafíos para el crecimiento económico sustentable. Condiciones de competitividad de la cadena productiva, industrial y de servicios en un mundo que demanda valor agregado.

Disertantes: Ec. Javier de Haedo, Ing. Agr. José Bonica, Ing. Eduardo Álvarez Mazza, Ec. Julio De Brun

El 24 de octubre próximo pasado, en la mañana y a sala llena, empresarios socios y no socios de Liga de Defensa Comercial pudieron escuchar a cuatro personalidades de primera línea, cada una de las cuales, desde su perspectiva y especialidad, ofreció aportes de inmenso valor para comprender los desafíos que como país tenemos por delante en el actual contexto internacional y regional.

Exposición del Ec. Javier de Haedo

Ec. Javier de Haedo: “La visión desde la Economía”

E

l Ec. de Haedo inició su alocución planteando que debemos pensar en la competitividad de todos los sectores del país, destacando que China ha sido en los últimos tiempos el motor del mundo, y que el tema del valor agregado atañe a todos los sectores, siendo el agropecuario “un excelente show case de aprovechamiento de oportunidades,

de flexibilidad productiva, de mayor productividad, de reacción y respuesta empresarial ante los cambios de estímulo que percibe, y ejemplo del desarrollo de una nueva mentalidad” a partir de la cual se ha logrado “una mayor especialización en el uso de suelos, mayor inversión, y un efecto dominó positivo sobre la industria, el comercio, toda la cadena, la logística, y por supuesto desde el punto de vista social”. En cifras, dijo que si bien el PBI agropecuario es el 9% del PBI total, “cálculos del departamento |42|

de estudios económicos de la ARU muestran que si se atiende todo lo que permea el agro, esa cifra llega a casi el 35-40% del producto de manera indirecta”, siendo ello la prueba de que, “con las reglas adecuadas el mercado funciona y responde”. Respecto a las condiciones de competitividad de Haedo dijo que en Uruguay tenemos políticas de Estado positivas y negativas, entendiendo por política de Estado a aquella “que va mas allá de los gobiernos de tur-


LIDECO / diciembre 2012

no y que permanece en el tiempo”. Como políticas positivas destacó los consensos respecto a la inflación en un dígito, a la desdolarización de la economía y la deuda pública, a la apertura comercial, a que la inversión privada es positiva y deseable, y que los compromisos y deudas deben ser honrados. Señaló que lo anterior coexiste con políticas de Estado negativas sostenidas a través de distintos gobiernos: la política fiscal, la inconsistencia de las políticas económicas, la no existencia de una reforma del Estado. En cuanto la política fiscal planteó críticamente que en nuestro país se aumenta el gasto en los tiempos electorales y “no se llega a tener equilibrio nunca”. Sobre las políticas económicas, dijo que “estamos una vez más pagando las consecuencias del atraso cambiario”. Y en relación a la falta de una reforma del Estado, dijo que “es también una política de Estado negativa que trasciende los gobiernos”, comentando que, “haber cedido el control de la enseñanza a los sindicatos y tener una enseñanza desastrosa es también no tener una política de Estado o una política de Estado negativa”. Dijo que se podrá pensar en crecer en manera sustentable más allá de coyunturas, en tanto las políticas de Estado positivas se mantengan y se revirtieran las negativas. Consideró necesario contar con políticas macro consistentes, con una política fiscal anticíclica y en torno al equilibrio, con una profundización de la reforma de la seguridad social, y una política salarial que contemple la diversidad de variables (empresas de diverso porte, orientadas a mercados distintos, localizadas en zonas diferentes, etc.) que afectan a interna de cada rama

de actividad, por lo cual lo cual “pretender que tengan todos el mismo nivel de salarios es un poco utópico y termina generando ganadores y perdedores”. Planteó fundamental contar con una adecuada política monetaria y cambiaria. Dijo que más allá de las sugerencias de colegas o Instituciones como el Fondo Monetario Internacional respecto a que hay que subir la tasa de interés para bajar la inflación, “está harto comprobado el riesgo de lo que se está haciendo en materia cambiaria y monetaria”. Desde su perspectiva es imprescindible resolver lo que calificó de “inconsistencia recurrente, donde siempre es más fácil hacer lo que es más sencillo, lo que no tiene costo político”, citando como ejemplo que, “cuando Brasil se encarecía nosotros lo acompañábamos, con la ley del mínimo esfuerzo: aunque en Argentina estuviera más barato y el resto del mundo se abaratara, nos casábamos con el más caro y lo acompañábamos”, pero señaló que “cuando Brasil cambió la pisada y pasó de 1,55 a 2,05, no lo acompañamos porque eso sí implicaba hacer un esfuerzo: implicaba hacer ajuste fiscal, implicaba poner la política salarial en orden, y eso tiene costos políticos”. Amén de esos grandes hitos, de Haedo enumeró una serie de políticas micro y específicas sobre las que a su criterio sería necesario actuar: • Consideró necesario ir hacia un sistema de mayor competencia y derogar monopolios. • Dijo que estamos padeciendo mercados que están cerrados a la competencia.

|43|

• A su entender, “hay que ir a una flexibilización y desrregularización de mercados y de factores productivos” para alentar la competencia. • Respecto a la inserción internacional, consideró que el planteo correcto no es Mercosur sí o Mercosur no, sino “Mercosur también” • Sobre el régimen tributario planteó que no es posible proponer cambios constantes en el régimen instaurado a partir del 2007 • Sobre la renuncia fiscal señaló que es preciso estudiarla por su importancia para promover inversiones. • La necesidad de adaptarse a la transparencia informativa financiera y fiscal a nivel global, a lo cual el Uruguay está convergiendo. Respecto a la reforma del Estado, planteó a la infraestructura y enseñanza como temas principales: “Uruguay necesita un shock de infraestructura. Lo ha ido haciendo desde el sector privado”. Y en cuanto al capital humano, fue crítico al plantear que quienes dominan la enseñanza pública lo hacen “con cierto lirismo, sin focalizar la preparación de la gente para el mercado”. Citó los trabajos de Claudio Sapelli en materia de inclusión y pobreza, que evidencian que “el sistema de enseñanza uruguayo genera desigualdad”, siendo el país con “mayor empeoramiento de la desigualdad social de la próxima generación respecto a la de sus padres”. Los dos puntos finales en su análisis sobre las condiciones para un crecimiento económico sustentable y competitivo, refirieron a la necesidad,


Visitas y Eventos

Exposición del Ing. Agr. José Bonica

de “una adecuada relación entre Estado y mercado” y de una adecuada relación entre pragmatismo e ideología: “Tenemos que tratar de dejar la ideología para otro nivel de discusión, y cuando hay necesidad de ir a la cancha y actuar, hacerlo con pragmatismo. Y en ese sentido es que yo planteo la relación entre Estado y mercado”. Citó expresiones de Enrique Iglesias, quien consultado sobre el momento actual del capitalismo dijo que “tendremos capitalismo para rato, pero con mayor presencia del Estado como controlador, no como productor”. Destacó que para Iglesias, la clave es encontrar el equilibrio para no sofocar al mercado y permitir que la economía crezca con la iniciativa y la creatividad que suele tener la economía capitalista. En ese contexto, el fenómeno financiero es reconocido como principal motor del crecimiento reciente, pero también como generador de las crisis que sucedieron. A su entender, Iglesias demanda “una firme regulación del sector financiero que sería uno de los sectores más evidentes para aplicar el concepto de capitalismo de control”, dijo de Haedo.

Culminando su alocución recomendó especialmente el artículo “True progresivism” (el verdadero progresismo) del último número de The Economist, “el cual establece que la solución va salomónicamente por el camino del medio: más allá de la caricatura de la derecha y de la izquierda hay que tomar lo mejor de cada una de las posiciones, compitiendo, focalizando, reformando, atacando monopolios e intereses creados, focalizando el gasto público en los pobres, en los más jóvenes y en los niños en la educación preescolar, reformando el sistema tributario y los subsidios”. En síntesis, dijo que se trata de “focalizar y utilizar las herramientas para focalizar el gasto adecuadamente”. Con estos últimos conceptos de Haedo cerró su ponencia.

Ing. Agr. José Bonica: “El Uruguay en un mundo de 9.000 millones de personas”. Bonica, que a la fecha de la Conferencia había dejado recientemente la Presidencia de la ARU, inició su presentación aclarando que, las opiniones y conceptos por él vertidos, |44|

serían atribuibles a su persona. “El mundo está cambiando de una manera muy rápida: somos cada vez más personas, y para el 2050 vamos a ser más de 9.000 millones”. Para Bonica, ello implica que la calidad de vida de la gente va a cambiar en términos de mayor consumo de alimentos, señalando que “es en Asia donde está la mayoría de los habitantes del mundo y donde el consumo de vegetales va a disminuir y va a ser sustituido por consumo de carnes. Tanto para vegetales como para productos animales estamos esperando que para el 2050 - que no está tan lejos – el mundo demande un 60% más de lo que está produciendo hoy, y en esto estoy dejando de lado los biocombustibles que también van a seguir teniendo la demanda que tienen”. Ante este panorama, países como el nuestro son los que tienen un mayor techo para crecer: “Un 60% más de demanda a nivel mundial, para Uruguay quiere decir probablemente un 100%. Vamos a tener que duplicar lo que estamos produciendo ahora y lo tenemos que hacer de manera sustentable, asegurándonos poder seguir produciendo en el largo plazo y sostener el trabajo de nuestra


LIDECO / diciembre 2012

gente en el tiempo”, más allá de las oscilaciones bruscas que se prevén en la demanda, para las cuales dijo “debemos estar preparándonos”. En ese contexto, dijo, “conviene que empecemos a mirar hacia adentro y recordar que el sector agropecuario tiene importantes encadenamientos hacia atrás -porque necesita insumos-, pero sobre todo hacia delante, porque el mayor destino de lo que produce el sector es uso intermedio, son insumos para otros sectores”. Compartió los resultados de un trabajo iniciado en 2005 por el Departamento de Economía en la Facultad de Ciencias Sociales, culminado en 2010 y publicado en 2011, a partir de los cuales “se sabe que los efectos de difusión que tiene el sector agropecuario son buenos y se comparan perfectamente con otros sectores”. También planteó que “hay efectos multiplicadores en la producción y cada vez que se demanda un producto en el sector, se genera un efecto de expansión sobre toda la economía, y obviamente si esto ocurre, se genera empleo”, situación que es más favorable para las familias de menores recursos y menor preparación, para las cuales el agro es una buena opción de empleo hasta tanto el problema de la educación no se solucione. Refiriéndose al crecimiento del PBI, y al aumento de la inversión, productividad, de las exportaciones y de puestos de trabajo, con la consecuente mejora de la distribución de la riqueza, dijo que “el índice de Gini en el mundo está casi en el orden 0,7, en el mundo desarrollado en el entorno del 0,30 y Uruguay muy próximo: estamos bien pero podemos y debemos continuar en éste sentido”.

Apelando a datos del MIDES, observó que el principal motivo de ingreso para la población uruguaya es el trabajo, y siendo que son los privados los que generan la mayor cantidad de puestos de trabajo, participan por ende activamente en la mejora de la distribución de la riqueza.

Ing. Eduardo Álvarez: “La infraestructura y prestación de servicios de transporte y logística eficientes y competitivos como factor de desarrollo”.

A su entender, para sostener la competitividad no es suficiente tener una demanda de alimentos asegurada a nivel mundial, sino que todos los actores sociales y económicos deben estar alineados, en el marco de dos actitudes clave: solidaridad y liderazgo. Solidaridad, “porque en algún momento alguno de los integrantes del equipo no va a dar el 100%, y el resto deberá dar un poquito más para compensar esa falta”.

Álvarez Mazza planteó que el desarrollo productivo debe implicar desarrollo social, y que es clave que la infraestructura física debe acompañarse de la prestación de los servicios, siendo clara la influencia recíproca entre la infraestructura física, el transporte, la logística y el desarrollo productivo: “es innegable la influencia de los costos de transporte en los costos del productor A que tiene además insumos de mano de obra, capacitación, organización, siendo además que ese productor A está en relación con un productor B, lo cual implica que si los costos de transporte son menores aumenta la disponibilidad de proveedores y se hace posible correr las fronteras de producción hacia productores que están ubicados más lejos, llegando con el mismo precio del mercado”.

En cuanto al liderazgo, lo contrapuso a la demagogia: “actitudes demagógicas son aquellas por las cuales se toman malas decisiones, pero que son bien recibidas por todos. Eso es muy fácil de hacer. La actitud de liderazgo implica tomar las decisiones correctas aunque el resto no las entienda o no las acepte porque implican esfuerzos y esos esfuerzos a veces duelen”. Concluyó su alocución enfatizando la necesidad de un fuerte liderazgo, y proactividad en el aporte que todos debemos realizar desde los distintos roles: “Tenemos un gran futuro por delante, para el cual vamos a tener que trabajar. El mundo nos lo demanda. Y si bien las señales nos están llegando primero a través de los precios, puede ocurrir que nos demanden que produzcamos el doble de lo que estamos produciendo ahora”, y en ese contexto, dijo, “la lentitud y el quietismo uruguayo no va a tener lugar”.

|45|

Consideró favorable nuestra legislación en cuanto al puerto libre, zona franca, depósitos aduaneros fiscales, depósitos intra y extra portuarios, en tanto constituyen aspectos significativos para la región, que deben cuidarse para cuidar el comercio, la producción y el tránsito, siendo este último de especial importancia para un país pequeño como el nuestro. De ahí que en materia de situación proyectada o aspiraciones, dijo que deberíamos “optimizar el transporte vial, el ferroviario, el fluvio-marítimo, el aéreo, el portuario, estableciendo en ellos servicios eficientes y competitivos”.


Visitas y Eventos Planteó que se debe maximizar el transporte multimodal en la región, y minimizar los sobrecostos que tiene el transporte, controlando y mitigando el impacto ambiental por supuesto, señalando que se debe reservar un espacio importante para atender el puerto de aguas profundas. Sobre el punto, apeló a estudios por él realizados en relación al puerto de Montevideo y Nueva Palmira para afirmar que, cuando se hace una inversión física y se elabora un proyecto para atender una demanda o aumentar una capacidad de determinado transporte, existe una demora entre la decisión y la realización, en el transcurso de la cual existe también una demanda dinámica que también aumenta y en determinado momento supera la capacidad ampliada, haciendo que nuevamente quede demanda insatisfecha. Esta situación, dijo, abre posibilidades de mercado positivas para construir otro puerto, preguntándose entonces “por qué no un puerto de aguas profundas”. Señaló que la inversión en infraestructura física es “condición necesaria pero no suficiente” para el desarrollo productivo. Necesaria, “porque la inversión y mejoras en infraestructura física, rutas, vías férreas, puertos, terminales, etc., dragado, navegabilidad, genera inmediatamente un impacto en menores costos empresariales, mayor eficiencia en la cadena productiva, concentración de insumo, concentración de almacenamiento y distribución de productos, estimula la competitividad, optimiza la economía de los centros de consumo y los centros de producción, genera una mayor eficiencia energética y control del medio ambiente, seguridad vial y promociona la integración”. Pero “no es suficiente, porque sobre la inversión en infraestructura física (carreteras, vías, puertos), van los camiones, las locomotoras con sus vagones, las grúas, y ello requiere de operadores de transporte eficientes: operadores portuarios, operadores de centrales logísticas, agentes marítimos, agentes de carga, despachantes de aduana, inversión en equipos, en tecnología, desarrollar investigación, desarrollar temas científicos”. En ese

Exposicón del Ing. Eduardo Álvarez Mazza

marco planteó como fundamental el tema del capital humano y la capacitación, “porque hoy en día manejar una grúa portuaria es tan difícil como manejar un Boeing 747: requiere de gente muy especializada”. Para probar sus afirmaciones se remitió a la reforma portuaria: “La Ley de puerto 16.246/92 tuvo una implementación muy rápida: entre 1992 y 1994 se implantó, y luego se siguió desarrollando. Fue una reforma de toda la administración y de toda la estiva que implicó muchísimos aspectos, no obstante el fundamental fue que ingresaron los operadores privados eficientes y competitivos con sus equipos propios, con su inversión propia y debidamente autorizados por el cuerpo ejecutivo. La ley de puerto se promulgó el 20 de mayo de 1992 y el 22 de julio de 1992, dos meses después, entraron los privados con todas sus grúas y todos sus expertos y demás. Como resultado, se propició atender la creciente demanda de los servicios portuarios del país y de la región en tránsito”. Pero advirtió: “Hoy día sigue aumentando su producción y ya estamos congestionados, no tenemos casi más capacidad”. En relación con la inversión pública, dijo que el caso del puerto es un ejemplo claro de una política de Estado positiva, donde la inversión pública fue muy importante, tuvo continuidad y fue articulada con mucha |46|

mayor inversión del sector privado. “¿Cómo se logró todo esto? Decía el primer expositor, el amigo de Haedo: con una política de Estado. Y fue con una política de Estado, con una ley: con la ley se pudo realizar todo eso”, enfatizó. Respecto a nuestra competitividad y desarrollo en el marco de la región, los ejes de integración, transporte, conectividad y la necesidad de servicios de transporte parcialmente eficientes y competitivos, dijo que “el Instituto de Integración Regional Sudamericana, determina los ejes de integración sudamericana que son 10 o 12”, siendo los que afectan nuestros intereses el de “Mercosur-Chile, el eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná, y la intersección del lugar común de esos dos ejes Mercosur-Chile con el de la Hidrovía, la salida al Atlántico y al mundo por el Río de la Plata y por la costa Este, y al Pacífico por Chile por un túnel de baja altura que está en proyecto, que es el Corredor Bi-Oceánico Central hacia Santiago”, teniendo nuestro país una zona de influencia económica interesante, con fronteras dinámicas y en función de diferentes modos de transporte. En términos de redes de transporte hidroviarias, ferroviarias y terrestres, “estamos en el epicentro, en la salida al mundo”. Desde su perspectiva, “Montevideo es el puerto privilegiado de toda esa zona, porque en este momento tene-


LIDECO / diciembre 2012

costos de transporte que tenemos hoy, los cuales se deben a dificultades físicas y tiempos muertos consecuencia de los controles fronterizos, factores climáticos, y también elementos de carácter operativo.

Cr. José Stabile, Cr. Pedro Natero, Sr. Ricardo Rodríguez, Sr. Julio Arocena

mos disponibles 36 pies de calado, muy rápidamente vamos a ir a 39 pies de calado y se habla de llegar a 40 - 40,5 pies. Somos el puerto privilegiado, pues sin Montevideo es necesario ir hasta Río Grande, Paranaguá o hasta Bahía Blanca”. “Están saliendo en el orden 70.000.000 de toneladas de la región”, dijo, y citó dichos de los economistas marítimos de CEPAL en el año 2011, quienes plantearon que rápidamente los puertos de América del Sur necesitaron importantes inversiones en su infraestructura de manera de poder mejorar su competitividad para exportar la creciente producción de la región. Retomando a Bonica, dijo que si se llega a los 9.000 millones de personas van a haber muchas más toneladas para transportar y eso, en referencia al puerto de aguas profundas, requerirá poder recibir a los buques de gran tamaño y calado que navegan las principales rutas marítimas del mundo. “Eso es un desafío para nosotros”, dijo. Señaló que en la situación actual, en materia de costos operativos Uruguay está en la mejor posición de la región, con respeto a Argentina y con respecto a Brasil: “el costo de mover un contenedor está en el entorno de los U$S 1.100, mientras que en Argentina U$S 1.480 y en Brasil U$S 1.790”. Planteó que es necesario bajar nuestros US$ 1.100 quizá a la mitad o al 75% para realmente tener un puerto competitivo. “Y yo les digo que se puede”, afirmó.

Alertó que los costos deben estar asociados a la productividad: “puertos de China y de Corea están manejando un promedio de 150 contenedores por hora de barco amarrado. Buenos Aires maneja en el orden de los 50 contenedores por hora con terminales que son independientes pero concesionadas todas ellas. Nosotros no estamos en esa gráfica. Es decir que a pesar de todo lo bueno de nuestros costos más baratos y de la transformación del puerto, tenemos que trabajar muchísimo para aumentar nuestra productividad” Yendo a las proyecciones en materia de competitividad, planteó que es necesario optimizar el sistema de transporte. Dijo que el costo vial es mayor que el costo ferroviario y mayor que el costo hidroviario, del orden de 100, 50 y 25 respectivamente, de manera que “si el ferrocarril anduviera, costaría la mitad del transporte carretero. El hidroviario costaría la cuarta parte, y el marítimo muchísimo menos”. Dijo que es preciso reducir las externalidades o los sobre|47|

En cuanto a las dificultades físicas, dijo que en la región existe un “estrangulamiento físico que a nosotros nos afecta especialmente en las especificaciones de carreteras, donde tenemos puentes angostos que en el 2012 no deberíamos tener, no solamente por los riesgos, sino por eficiencia: tenemos camiones de 45 toneladas de carga máxima - que es lo que hay en la región -, pero en el mundo se manejan camiones de 65 y 75 toneladas que para determinadas producciones como cereales, soja arroz, madera, troncos, chips, no debería representar un problema si las carreteras lo resisten. Pero los puentes no lo resisten: hay que resolver eso”. Sobre los tiempos muertos en controles fronterizos, en general de tipo sanitario, consideró preocupante que se tranquen camiones en la frontera por un período en el que “el camión puede ir y volver a San Pablo”. Refiriéndose a los tiempos muertos por factores climáticos dijo que “tenemos las inundaciones, y ahora tenemos los vientos, que hacen que haya que cerrar todas las vías”. En cuanto a las dificultades operativas, dijo que se deben a “estrangulamientos por altos costos de trasbordos y lastres, por falta de equipamientos, falta de logística y de terminales de carga eficientes, así como a la falta de disponibilidad


Visitas y Eventos

La Mesa durante la apertura del Presidente de LIDECO, Sr. Ricardo Rodríguez. Ec. Julio De Brun, Ing. Eduardo Álvarez, Sr. Ricardo Rodríguez, Ing. Agr. José Bonica, Ec. Javier de Haedo

de ferrocarriles especialmente en los puertos y en los centros de carga”. Señaló la necesidad de profundizar profesionalmente en el estudio de estos temas, citando antecedentes de perspectivas por él planteadas desde 2001 con relación a logística y transporte. Para Álvarez es fundamental “elaborar una planificación estratégica ferroviaria: tenemos expertos, tenemos instalaciones viejas que hay que reparar, no olvidemos que cada una de las vías viejas tiene la senda y está expropiado el terreno: son corredores que están, nada más hay que explotarlos, y no hay que hacer expropiaciones excepto para hacer algunas líneas nuevas. No puede ser que no tengamos ferrocarril en esta fase de nuestro desarrollo, pues sí lo tienen nuestros vecinos. Nosotros tenemos que desarrollarlo más y conectarnos”. Insistió en que “es fácil y se puede hacer. Tuve la oportunidad de vivir la etapa en que estaba la carpeta de reforma del puerto por un lado y la carpeta de reforma del ferrocarril por otro. La del puerto se hizo y funcionó” disculpándose ante el público diciendo “no sé si queda bien que yo lo diga, porque participé en ese tema, pero funcionó. Y la otra reforma no se hizo, y no se hace y es más fácil, y hubiera sido más fácil arreglar el ferrocarril. Sin embargo ahí está sin funcionar”, comentó. En relación al puerto de aguas profun-

das, citó un modelo elaborado a partir de estudios que concluye que las mejores condiciones para recibir los barcos de los calados que se esperan en el futuro, están en Rocha: “los barcos que están llegando a nuestros puertos tienen 16 metros de calado y no vienen a carga completa. Se aproximan como si fueran un flotador a las costas nuestras y van a tocar la tierra a menos que haya más de 18 metros. Sólo las costas de Rocha tienen esas condiciones en la región”. De esta forma cerró su exposición: “El objetivo principal de nuestro país es ser un país de tránsito de mercadería. Somos 3.500.000 habitantes, pero tenemos una riquísima región para atender, de 200 millones de habitantes. ¿Cómo? Con el tránsito de mercaderías. Tenemos la Ley de puerto con el puerto libre, teniendo cuidado con todo lo que se trabaje con el Mercosur, hay que defender el puerto libre, que es lo que permite el tránsito de mercaderías en forma eficiente. Hay que definir a Uruguay como centro global de entrada y salida, como centro de concentración y distribución regional. Necesitamos servicios de transporte y logística eficientes y competitivos, y en el sector privado los agentes han demostrado que es posible”. Su pregunta final fue: “¿Cómo lograr todo esto? Otra vez: con una política de Estado que se cumpla, alineando al Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, agentes ofi|48|

ciales, públicos y privados. Con una política de Estado sobre infraestructura física, transporte y logística”.

Ec. Julio De Brun: La perspectiva financiera De Brun comenzó valorando positivamente la oportunidad de pensar en el Uruguay del futuro más allá de la coyuntura que nos absorbe cada día y se refirió a la necesidad histórica de regulación del sistema financiero: “la relación entre el sistema financiero y los estados es una relación larga y tormentosa, en la que son prácticamente hijos mellizos de lo que ha sido la evolución histórica de la civilización”, pues simultáneamente al nacimiento de los estados modernos (siglo XIV, XV aproximadamente) empiezan a surgir los esbozos de lo que hoy conocemos como bancos, siendo que, “el principal negocio de los bancos desde el inicio de los tiempos ha sido, entre otras cosas, el financiamiento de los estados, siendo que ese financiamiento ha tenido como principal destino la guerra. Históricamente los estados se han intentado fortalecer para ejercer su poder”, a través de la eficiencia o del poderío militar, y las grandes innovaciones en el sector financiero han surgido procurando el mejor financiamiento para el fortalecimiento de los estados: “el padre de todos los bancos centrales tal como los conocemos hoy en


LIDECO / diciembre 2012

el mundo, es el Banco de Inglaterra, que nació para administrar la deuda británica en el siglo XVIII”. Es una tendencia más reciente que las oficinas de deuda se hayan movido a los Ministerios de Economía: “si existían fundamentalmente en los bancos centrales es porque los bancos centrales, entre otras cosas, nacieron para administrar la deuda pública: administraban la creación de dinero que era una forma de deuda pública, y administraban en ese mismo cometido, que un Estado pudiera endeudarse eficientemente para destinar recursos al gasto militar”, por lo cual los Ministerios de Defensa del mundo son muchos de los principales clientes de los bancos. Recordó el atentado a las Torres Gemelas, el cual tuvo un costo de preparación entre los 300.000 y 400.000 dólares (menos de U$S 20.000 por cada terrorista involucrado), y planteó que es muy difícil el rastreo de este tipo de operaciones a nivel de instituciones financieras: “Ustedes saben que los bancos destinan muchos recursos a diseños de modelos de scoring, entre otras cosas para detectar actividades fraudulentas en base a modelos internos que identifican alguna irregularidad en el patrón de funcionamiento de determinadas cuentas, a partir de lo cual se disparan alertas sobre posibles fraudes. Los bancos han intentado aplicar esos modelos para detectar eventuales preparativos de actividades terroristas, pero como los márgenes de error en cuanto a actividades inusuales no terroristas son inaceptablemente altos, se concluye que de aplicarlos, se estaría molestando a mucha gente por ser presunto terrorista cuando en realidad no lo es”.

Dijo que “recién en el siglo XX es que el llamado Estado de bienestar entra a competir con el gasto en defensa en materia de gasto público”, sin que el gasto militar y su financiación dejara de ser uno de los componentes más importantes en el gasto de los Estados en el mundo. Para esa financiación “recurren al desarrollo del sistema financiero internacional y en función de las necesidades de financiamiento de los Estados, se generan regulaciones en el sistema de financiamiento internacional: cuando los bancos se ven forzados a aceptar demasiado “riesgo Estado” y no quieren financiar más porque ya el Estado ha tenido 3 o 4 defaults, buscan a alguien a quien trasladar el riesgo: el tema de sacar riesgo financiero del balance de los bancos no empezó con la crisis de las hipotecas. Era común que los bancos financiaran a los Estados también durante el siglo XIX”. Los defaults de distintos Estados a diversos bancos durante el siglo XIX, “determinaron que los bancos suspendieran el financiamiento a los gobiernos durante los primeros años del siglo XX. En los años 70 el CEO de Citycorp, con poco conocimiento histórico y bajo el lema de “los Estados nunca quiebran” fomentó nuevamente una era de financiamiento de los Estados hacia los gobiernos, que terminó con el Plan Brady, y con él, llegaron los bonos de los Estados en manos del público, con los que los bancos sacaron nuevamente de su balance la deuda de los Estados. Dejaron de prestarle a los Estados y encontraron en el público, clientes a los cuales trasladarle el “riesgo Estado” a través de la colocación de bonos, bajo la creencia de que con un papel diversificado

|49|

entre muchos clientes ningún Estado haría nada para defaultearlos”.“En los últimos cinco siglos los estados utilizan al sistema financiero para sus necesidades de financiamiento, el sistema financiero acepta “riesgo Estado” hasta cierto punto, y a partir de allí transfiere riesgo hacia el público a través de distintos instrumentos. Eventualmente eso genera algún problema, que motiva alguna regulación que vuelve a traer hacia adentro de los bancos el problema del Estado, para que luego de alguna manera los bancos se vuelvan a ingeniar para sacar ese problema de su balance. Entre medio, los Estados regulan a los bancos con distintos mecanismos para evitar que se escapen de este proceso. Esta es la historia de las relaciones entre el Estado y los bancos, más allá de lo que pueda decir la teoría económica sobre información asimétrica, mercados imperfectos y demás. Lo cierto, es que los Estados necesitan dinero, el dinero está en los bancos. El tema está en cómo llega de un lado a otro y quién asume el riesgo”. Señaló que la industria bancaria tiene desafíos importantes debido a la crisis que los principales bancos del mundo están enfrentando por los problemas de deuda soberana en Estados Unidos y en Europa, y debido a que tienen que sobrevivir en un mundo donde se han reducido mucho los márgenes de rentabilidad, en parte por las regulaciones de los últimos tiempos. Explicó que “en los años 90 la estrella de los negocios bancarios fue la banca de inversión, que mostró durante la última crisis ser extremadamente volátil en la estabilidad de los recursos de las instituciones financieras, mientras que en la última crisis de 2008-2009 en Estados


Visitas y Eventos

Ing. Agr. José Bonica, Ing. Eduardo Álvarez Mazza, Ec. Javier de Haedo, Sr. Ricardo Rodríguez

Unidos, los bancos con una fuerte base de depósitos, más inclinados al sector minorista, tuvieron mucha más capacidad de resistencia que los bancos más orientados hacia la banca de inversión.” De ahí que la reducción de costos y la revalorización de la banca minorista (prestación de servicios al consumo y captación de depósitos) sea una de las principales preocupaciones de la industria bancaria a nivel internacional. Dijo que el desafío está en cómo administrar esa banca minorista reduciendo costos, dado que requiere servicios bancarios con costos unitarios y costos fijos mucho más altos que los de una oficina centralizada donde se captan grandes clientes con propósitos de banca de inversión. Dijo que a pesar del avance tecnológico (transacciones vía web o telefonía celular, por ejemplo), no ha sido posible prescindir de las sucursales, y todos los intentos de banca basada exclusivamente en internet “hasta el momento han sido un fracaso”, dijo. “Porque al fin y al cabo, lo cierto es que para captar clientes y para venderle más servicios a la cantidad de clientes que uno tiene, hay que hablar con ellos en algún lado, y a tra-

vés de la pantalla de una computadora eso no es tan sencillo”. Comentó la experiencia de CITI, en Asia, que ha contratado a los mismos diseñadores de las tiendas Apple para que diseñen sus sucursales. Ya hay una en Singapur y otras en proceso de apertura en Hong Kong, Japón, etc. “Son sucursales bancarias más parecidas a un cybercafé que al concepto tradicional de sucursal bancaria: la persona va, se sienta, la invitan con un café, consulta en su pantalla sus transacciones, su correo, viene alguien, charla con ella, y entonces además de que le venden servicios financieros tiene un paseo”. Señaló que en nuestro país, ese estilo de hacer negocios financieros se contrapone con las regulaciones respecto a lo que deben ser las instalaciones de seguridad de una sucursal bancaria, siendo un interrogante cómo acompañará la realidad uruguaya a las tendencias internacionales en materia de prestación de servicios bancarios. En cuanto a cómo debe ser el sistema financiero uruguayo, planteó dos vertientes. Una, refirió al sector como prestador de servicios en sí, |50|

como parte del PBI uruguayo, generando valor agregado y eventualmente ingresos para el país. Otra, refirió al sector financiero como insumo de otros sectores de actividad, proveyendo financiamiento. Sobre esos dos ejes dijo que “Uruguay fue uno de los primeros países de la región que con mucha visión en los años 70´ emprendió un proceso de liberalización a nivel financiero para tratar de evitar lo que se llamaba la represión financiera: todos los problemas que había en los países en desarrollo que canalizaban ineficientemente el ahorro hacia la inversión por la existencia de fuertes regulaciones y restricciones al funcionamiento del sistema financiero”. Para explicar la liberalización financiera, citó la tesis de doctorado de Claudio Sapelli, que muestra “cómo el ciclo de faena en Uruguay estaba invertido con respecto a lo que se podía esperar racionalmente. En Uruguay se faenaba mucho cuando los precios eran bajos y se faenaba poco cuando los precios eran altos: la sabiduría convencional atribuía eso a la irracionalidad empresarial de los productores agropecuarios. Pero Sapelli, mostraba que ante una situa-


LIDECO / diciembre 2012

Ec. Andrés Elola, Ing. Agr. José Bonica, Sr. Ricardo Rodríguez, Ec. Bernardo Quesada, Dr. Fernando Fernández

ción de represión financiera, la gente ahorraba con lo que tenía disponible: le era mucho más eficiente ahorrar en vacas, que además generaban un buen interés –porque tenían terneros-, que invertir en el banco a tasas de interés real negativas porque estaban controladas en 6%, 7%, 10% en contextos de inflación de 30%, 40%. Cuando los precios eran altos se ahorraba en vacas, se faenaba solo lo necesario para vivir, y cuando el precio era bajo se faenaba mucho porque se precisaba más para mantener el consumo. Uruguay intentó resolver ese tipo de problemas con una temprana liberalización financiera, la cual también tuvo excesos que generaron la crisis de 1982 y las regulaciones posteriores. Pero lo cierto es que

Uruguay ya tiene una larga experiencia de un sistema financiero funcionando a tasas de interés internacionales donde la restricción crediticia para el financiamiento de actividades productivas en lo que tiene que ver con la disponibilidad de fondos sólo estuvo presente entre los años 1983 y 1987, cuando las suspensiones de ejecuciones que acompañaron la salida de la crisis de 1982. Fue el único momento donde los bancos decían “no puedo cobrar, no puedo ejecutar, entonces tampoco presto”. Salvo en ese período, ni siquiera en los peores momentos de la crisis del año 2002, los bancos estuvieron con serios problemas de liquidez para disponer de fondos prestables. La disponibilidad de crédito para actividades produc-

|51|

tivas en Uruguay nunca ha estado restringida por problemas de demanda: ha tenido otros tipos de restricciones”. Trajo a colación un estudio realizado conjuntamente con Néstor Gandelman en el que se testeaba la existencia de restricciones financieras en Uruguay, encontrándose que “pese a este largo pasado de Uruguay en materia de liberalización financiera, subsisten problemas de restricciones de financiamiento que no provienen de falta de fondos sino de problemas de diseño en los contratos, problemas de información y problemas de garantías”. Dijo que “uno de los principales problemas del Uruguay para acercar el crédito se da con relación


Visitas y Eventos a emprendimientos pequeños porque uno de los principales determinantes del crédito es la disponibilidad de activos. Las industrias con activos grandes tienen mejor disponibilidad o mejor acceso al crédito que las industrias basadas en capital humano. Las garantías reales son más apropiadas para servir de colateral de operaciones financieras. De ahí que los sectores pequeños, poco intensivos en capital físico y muy intensivos en capital humano, tienen por lo general mayores dificultades de acceso al crédito por un problema de diseño de garantías”. Valoró positivamente la experiencia iniciada por la Corporación Nacional para el Desarrollo para la creación de un fondo de garantía para empresas pequeñas, “donde los bancos privados tuvieron una participación importante”. Lo señaló como camino a seguir para eliminar y reducir las restricciones al financiamiento “en un país donde la disponibilidad de fondos para financiamiento no suele ser una restricción”. En cuanto al potencial de generación de servicios financieros en Uruguay (exportación de servicios financieros, banca off shore, etc.) planteó diversos temas. El tema de la “transparencia a nivel internacional, en materia de información”, donde a su criterio “el que tiene que ser transparente es el gobierno respecto de sus ciudadanos, no los ciudadanos respecto al gobierno”, señalando que el tópico ha venido asociado a una postura muy crítica hacia los llamados paraísos fiscales por parte de los países desarrollados, siendo enfático al señalar que “nuestro país no llena las condiciones de paraíso fiscal”. Dijo que “en comparación relativa se ha constituido en un refugio sano para la defensa de los derechos de propiedad de muchos de los ciudadanos de la región. Argentina tiene aproximadamente una estafa de depositantes por década. Brasil ha tenido sus experiencias. Y la gente busca el refugio más cercano. Uruguay ha sido una fuente de defensa del ahorro bien ganado por parte de mucha gente”. Contraviniendo creencias o dichos habituales, De Brun dijo que “quienes vienen a

Ec. Javier de Haedo, Cr. Ricardo Zerbino

ahorrar en Uruguay no son evasores sino personas que protegen su dinero y buscan un lugar donde las reglas sean claras. Eso ha sido una ventaja comparativa para Uruguay”. Subrayó la visión de las autoridades uruguayas en tal sentido, señalando que ya en los años 50 se empezaba a ofrecer ciertas libertades regulatorias para la captación y la oferta de servicios financieros a clientes regionales. “Uruguay supo mostrar la posibilidad de un mercado regional amplio con la instalación de entidades financieras no dedicadas exclusivamente a la prestación de servicios regionales sino también a su instalación como bancos en Uruguay. Atraídos por un mercado financiero regional amplio, muchos bancos internacionales de primera línea se instalaron no sólo para ofrecer servicios a nivel regional sino también para ofrecer servicios a nivel local, y eso es una fuerte diferencia con otras plazas financieras internacionales donde hay una clara distinción entre los bancos que están destinados a la actividad off shore que son normalmente bancos de primera línea a nivel internacional -, y la banca local que es la que presta servicios a nivel local, la cual es nor|52|

malmente mucho más débil y limitada en su capacidad de prestación de servicios”. Reafirmó que nuestro país “tuvo la virtud de saber integrar condiciones para que el atractivo del negocio regional también beneficiara al cliente uruguayo”. Con respecto al futuro, dijo, “va a seguir habiendo acceso al crédito y disponibilidad de fondos para el desarrollo productivo, pero en lo que tiene que ver con la oferta de servicios financieros para el uruguayo en general, hay riesgos importantes que ya se han visto en el transcurso de la última década. Cualquiera que mire las estadísticas puede ver que los depósitos de no residentes son hoy prácticamente la mitad de lo que eran en el 2001. Sin embargo, la importancia de Uruguay como prestador de servicios financieros a nivel regional no ha disminuido sino que ha crecido, porque ha cambiado la modalidad de prestación de esos servicios financieros: antes uno recibía depósitos, bookeaba depósitos en Uruguay de clientes regionales. Hoy directamente no tiene por qué bookearlos en Uruguay sino en cualquier parte del mundo, pero el servicio de administración de riqueza se hace desde Uruguay.


LIDECO / diciembre 2012

Cr. José Stabile, Dra. Matilde Carrau, Ec. Bernardo Quesada

Entonces, Uruguay no ganará el diferencial de intereses entre pagar algo al cliente y después colocarlo afuera, pero gana la comisión por administración de esos fondos, con lo cual los ingresos por prestación de servicios off shore, lejos de caer, en los últimos años ha seguido creciendo”. El problema, dijo, es que “para bookear depósitos en Uruguay uno tiene que tener un banco en Uruguay. Para hacer best management desde Uruguay uno no tiene por qué tener un banco en Uruguay: con una oficina de representación o cualquier otra forma jurídica, según las ventajas fiscales que se ofrezca, se puede dar el mismo servicio. Y todas las tendencias que ha habido en materia regulatoria tienden a reforzar esa cuestión, independientemente de que sea buena o mala la firma de un tratado para compartir información con Argentina. Lo cierto es que si uno tiene un depósito en un banco uruguayo está expuesto a que su información sea solicitada y ofrecida por la DGI uruguaya. Si uno tiene sus fondos administrados en una institución financiera que simplemente capta sus fondos y se los coloca en cualquier otra parte del mudo, esa información no es

de Uruguay, no está disponible para Uruguay, no hay por qué darla”. Para De Brun, todo ello “tiene implicancias en cuanto al lavado de dinero y el diseño de back office, en materia de costos, en materia de sistema previsional, pues muchas instituciones no aportan a la caja bancaria, y están en un régimen previsional más barato que el que tienen los bancos en general”, lo cual determinó que en Uruguay “se empiece a dar una separación mucho más nítida en lo que es el negocio off shore y el negocio local. Y si se observa el proceso de fusiones y adquisiciones que ha habido en los últimos años, hay bancos internacionales que se han retirado del Uruguay pero manteniendo la oficina de negocios offshore: lo que han vendido es la operativa local pero siguen teniendo presencia en Uruguay como banca off shore. De ahí que la peligrosa tendencia que se observa en este sentido es que la radicación en Uruguay de bancos, básicamente depende casi exclusivamente del atractivo de la plaza local y de la posibilidad de hacer negocios localmente: el atractivo del negocio regio|53|

nal ya no es hoy un llamativo para que un banco se instale en Uruguay y por lo tanto la tendencia ineludible en ese sentido es a una mayor concentración de servicios financieros en pocas instituciones y eso puede tener impacto en la calidad, diversidad y costo de los servicios financieros ofrecidos a los uruguayos”.-


Visitas y Eventos

Recibimos al Director Nacional de Aduanas, Cr. Enrique Canon

Sr. Ricardo Rodríguez (Presidente LIDECO), Cr. Enrique Canon (Director Nacional Aduana), Ec. Bernardo Quesada (Director Gerente LIDECO)

El 27 de setiembre, en nuestra sede social, el Consejo Directivo de LIDECO recibió la visita del Director Nacional de Aduanas, Cr. Enrique Canon. La oportunidad fue propicia para una puesta a punto sobre los desafíos de ambas instituciones así como afianzar lazos institucionales y proyectar alternativas de acciones a futuro.

L

Plan Estratégico de la Dirección que está bajo su responsabilidad, contextuado éste en la Misión y Visión del organismo de cara al 2020.

Recibido el Cr. Canon en ese marco por quien entonces fuera nuestro Presidente, el Sr. Ricardo Rodríguez, quien señalara los avances positivos que han podido apreciarse en la Dirección Nacional de Aduanas, así como la proximidad cultural que facilita el intercambio en tanto nuestra Institución y la Dirección nombrada apelan a la transparencia del mercado, el titular del Organismo expuso el

En tal sentido señaló que la Misión de la Dirección Nacional de Aduanas es velar por el desarrollo de la sociedad uruguaya, apoyando el desarrollo económico del país controlando las mercaderías que cruzan las fronteras aduaneras. Para ello, la Dirección se asignó una función de control eficiente que respalde la construcción de un país competitivo. La Visión de la entidad, es ser reconocida internacionalmente como una aduana modelo, en una posición de liderazgo de la comunidad de comercio exterior, y donde sus funcionarios

IDECO y la Dirección Nacional de Aduanas mantienen desde larga data una estrecha relación, en tanto el organismo del Estado provee a nuestra base de datos, de aquellos que conciernen a las actividades de importaciones y exportaciones registradas en el país.

|54|

sientan el orgullo de ser servidores públicos profesionales y eficientes. Fueron muchos y diversos los caminos por los cuales transitar y que Canon planteara como vitales para alcanzar los cometidos anteriores: • La creación del Documento Único Aduanero Digital (DUA) que operará para importaciones y exportaciones • La creación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) mediante la coordinación de procedimientos con otros organismos del Estado como ser el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Ministerio de Industria, Energía y Minería


LIDECO / diciembre 2012

• La creación de Uruguay Tránsito Seguro, en la aspiración de que cada carga cuente con un precinto electrónico que evite que sea violada la seguridad de las cargas que transiten por nuestro país • La creación de un Código Aduanero que defina estrategias institucionales con respecto a las normativas • Continuar con la mejora de la infraestructura aduanera • La creación de un Centro Nacional de Verificación Aduanera, previsto para el período 2015 – 2016 • La incorporación de tecnología para prevenir el ingreso de mercaderías provenientes del contrabando y otros ilícitos, procurando mecanismos de inspección no intrusiva • Trabajar en la ética y la transparencia, en cuyo marco se han firmado acuerdos con diversos organismos • La creación de la certificación de Operador Económico Autorizado, que permitirá contar con información de cumplimiento, solvencia financiera y reputación de los operadores. En este punto Aduanas cuenta con información de DGI y BPS, estando la carencia en materia de información financiera. • La creación de un Cuadro de Mando Integral que controle los indicadores de satisfacción en término de, por ejemplo, imagen externa y tiempos de despacho • La capacitación a los más de 800 funcionarios del organismo • Gestionar los riesgos a partir de un sistema de inteligencia aduanera integrado • El Proyecto Puerto de Montevideo, que supone elaborar e implementar un plan de racionalización de la operativa a través de un control seguro y eficiente que facilite el comercio, el cual se prevé esté funcionando en 2014 – 2015 • El Proyecto Aeropuerto de Ca-

rrasco, que también apunta a racionalizar la operativa tanto en el flujo de mercaderías como de pasajeros • Fiscalización a empresas, para lo cual se está recibiendo el asesoramiento de CPA en materia de análisis de riesgo • El Grupo de Respuesta e Inteligencia Aduanera (GRIA) el cual, integrado también por el Director de Aduanas, sea el responsable de los grandes operativos, señalándose en este sentido que los resultados obtenidos en 2012 han sido satisfactorios • La creación de Sistemas de Incentivos por desempeño que vinculen el incentivo con el desempeño individual, que aseguren una justa distribución de los producidos por infracciones, que fomenten una visión de equipo institucional y la orientación a resultados • Trabajar en la Reestructura Organizativa en aras de lograr el régimen de dedicación exclusiva y la creación de funciones con prescindencia de cargos, lo cual está a estudio de la Oficina de Servicio Civil y supuso un proceso de trabajo conjunto con el Sindicato. Culminada la presentación por parte del Cr. Canon, desde LIDECO, el Ec. Bernardo Quesada, Director Gerente de la Institución, destacó el aporte informativo que se recibe desde el organismo, planteando la inquietud de poder ampliar el espectro de datos para conocer la identificación de mercadería en admisión temporaria, para conocer plazos de pago, y también los datos vinculados a infracciones aduaneras que contaran con resolución administrativa o judicial firme. Señaló además la |55|

labor de LIDECO en la Junta de Aranceles, instancia en la que han participado empresas asociadas a nuestra gremial, en cuyo marco, partiendo de la actual realidad, en la que LIDECO tiene derecho a voz pero no a voto, se preguntó sobre la posibilidad de que además de hacer oír su voz, LIDECO pudiera votar. Canon fue receptivo a los temas planteados y con respecto a la información comercial respondió que el organismo estaría abierto a estudiar la ampliación del espectro de datos a comunicar. En relación a la Junta de Aranceles, señaló que existirán cambios a partir del nuevo Código Aduanero, en función de los cuales valoró positivamente que LIDECO propicie su derecho a voto, en tanto el sector privado constituye un importante aporte para la profesionalización. Por otra parte, con respecto a la información financiera necesaria para la certificación de Operador Económico Autorizado, Quesada tendió los puentes para que LIDECO pueda colaborar con la entidad a través de la información de su Central de Balances. Se mantuvo un intercambio respecto a las posibilidades de mutua colaboración entre ambas instituciones, que culminó en la intención de profundizarlos, en aras de generar la sinergia propicia para un mejor y siempre más saludable desarrollo del comercio.-


Nuestros Socios Cuentan

Movimiento, iniciativas y novedades de los socios de LIDECO Las empresas que nos acompañan en nuestro quehacer diario son quienes con su respaldo, hacen posible que nuestra gremial se encuentre vigente, brindando al mundo empresarial los servicios de información comercial, así como de asesoramiento y representación jurídica que incansablemente nuestra Institución, sin fines de lucro, sostiene desde 1915. Este apartado está destinado a que, quienes están congregados en torno al compromiso de nuestro mandato estatutario, compartan sus iniciativas, emprendimientos, desafíos, asociaciones estratégicas, innovaciones, acciones realizadas en el ámbito de la apuesta por la calidad o la Responsabilidad Social Empresaria, etc. Nos congratulamos de poder contar cada vez con más empresas en este espacio, que tiene por finalidad estrechar lazos entre firmas de primera línea que respaldan objetivos comunes, compartiendo aspectos de su devenir y trayectoria en el afán de contribuir a construir un comercio dinámico, sólido, seguro y responsable. Liga de Defensa Comercial debe su existencia a sus socios, por sus socios y para sus socios. Y afortunadamente, todos estamos en movimiento.-

Air Liquide, líder mundial en gases para la industria, la salud y el medio ambiente. Oxígeno, nitrógeno, hidrógeno y gases raros son el centro del negocio de Air Liquide, desde su creación en 1902. A partir de estas moléculas, Air Liquide reinventa continuamente su negocio para anticiparse a los desafíos presentes y futuros de los mercados. El Grupo innova al servicio del progreso, para lograr un crecimiento dinámico y un desempeño consistente. Tecnologías innovadoras para limitar las emisiones contaminantes, reducir el consumo energético de la industria, valorizar los recursos naturales o desarrollar las energías del futuro. Oxígeno para los hospitales, cuidado domiciliario, contribuir a la lucha contra las enfermedades nosocomiales. Socios en el futuro, Air Liquide se sostiene en el compromiso de sus colaboradores, la confianza de sus clientes y el apoyo de sus accionistas, para elaborar una visión a largo plazo de su estrategia de crecimiento competitivo. La diversidad de sus equipos, de sus negocios, de sus mercados y la presencia geográfica aseguran una sólida y sostenible base para su desarrollo y refuerza su capacidad para superar sus propios límites, conquistar nuevos territorios y construir su futuro. Air Liquide explora todo lo mejor que el aire puede ofrecer para preservar la vida, manteniéndose fiel a su enfoque de desarrollo sostenible.

|56|


LIDECO / diciembre 2012

Casa Central: Río Negro 1341 - Tel.: 2903 0028 - Fax: 2902 7130 / Suc. Ciudad Vieja: Rincón 477 Of. 704 - Tel.: 2915 1619 - Fax: 2916 9499 - Montevideo / Suc. Punta del Este: Edificio Torre Gorlero Gorlero entre 27 y 28 - Tel:. 4244 1326 - Fax: 4244 1322 - Punta del Este / correo@cambiodelta.com / www.cambiodelta.com

LOS SERVICIOS FINANCIEROS DE HOY CON LA CONFIANZA DE SIEMPRE Somos una Empresa de Servicios Financieros, regulada y supervisada por el BCU, que inició sus actividades en diciembre de 1989, inicialmente como Casa Cambiaria. A lo largo de estos 23 años hemos sido considerados por nuestros clientes como referentes a la hora de realizar operaciones de cambio, transferencias de fondos y giros de dinero. Preferencia que consideramos fundamentada en nuestros diferenciales: amplia trayectoria respaldada por una sólida reputación, calidad de atención y servicio personalizado, capacidad técnica de nuestro personal, amplia variedad de servicios financieros, preferencial ubicación geográfica. Entre nuestros servicios destacamos las Transferencias de fondos al exterior, canalizadas a través de bancos corresponsales en Estados Unidos. Ordenadas por el propio cliente vía web, evitando demoras y ganando en eficiencia, es uno de los servicios más ágiles del mercado: los fondos se acreditan en 24 horas en la cuenta bancaria que se indique, y el comprobante (swift) está a disposición del cliente el mismo día de la transacción.

Nuestros Servicios: • Compra y venta de moneda extranjera • Transferencias de fondos al exterior • Giros de dinero a través de corresponsales en la región • Compra y venta de cheques USA

• Compra de cheques de viajero American Express • Giros de dinero internacionales WesternUnion • Cobro de facturas a través de la red Abitab • Giros Abitab en todo el Uruguay • Prestamos en efectivo (ASI)

Habiendo cumplido el pasado mes de octubre 71 años en el mercado uruguayo, FIVISA sigue creciendo e innovando. Además de su casa central ubicada en la zona centro de Montevideo, cuenta con una sucursal ubicada en la zona Mercado Modelo que es un punto de fácil acceso ya que se puede llegar desde distintas zonas de la ciudad por vías de circulación rápida. Asimismo cuenta con otras 8 sucursales en zonas estratégicas del país: Colonia, Mercedes, Paysandú y Salto en el litoral oeste, Solymar, Maldonado y Punta del Este al sureste y Tacuarembó al noreste del país. Provee asistencia personalizada en el resto del país a través de sus corredores. Posee un Sistema de Gestión de la Calidad certificado bajo la Norma UNITISO 9001:2008 que abarca la comercialización de materiales: eléctricos y productos relacionados, de iluminación, de automatización industrial y de ferretería. Cuenta actualmente con trescientos treinta colaboradores al servicio de los clientes, quienes lo acompañan desde el asesoramiento inicial hasta el servicio post venta.

|57|


Nuestros Socios Cuentan Responsabilidad Social Empresaria: Programa Alimentación & Equilibrio. En 2012, EDENRED REALIZÓ TALLERES y EVALUACIONES NUTRICIONALES. Desde 2007 EDENRED promueve una cultura alimenticia saludable entre los trabajadores, desarrollando talleres sobre nutrición, en empresas asociadas, manejando temas como la influencia de la alimentación en el rendimiento laboral, 7 claves para alimentarse bien, viandas seguras y saludables, alimentación para enfrentar el estrés laboral, alimentación de los trabajadores: 7 errores y 7 soluciones, salud cardiovascular: una mirada desde la prevención. Gustino es la mascota del programa, que surge en Francia (2005) y hoy se desarrolla en 12 países. En 2009 la empresa desarrolló, con el aval del INDA, la primera Red de Restaurantes con propuestas equilibradas y saludables, a través de los Platos Gustino. Estos platos garantizan a los clientes que los establecimientos gastronómicos tengan en su oferta menús elaborados con alimentos sanos y nutritivos. La campaña masiva “Tomate en Serio este Consejo”, desarrollada en el 2012, refuerza las diferentes acciones llevadas a cabo sugiriendo buenas hábitos como ser: almorzar despacio, hidratarse, desayunar bien, hacer ejercicios y comer cinco frutas y verduras por día. El Programa de RSE de EDENRED, que pretende avanzar en esta línea, tiene dentro de sus próximos objetivos desarrollar la web interactiva de Gustino, y realizar evaluaciones nutricionales en las empresas asociadas.

SMART TOWN: TIC para el control del territorio y la comunicación con el ciudadano Electro Uruguay presenta SMART TOWN, de Olivetti, que cuenta con el apoyo de Telecom Italia. SMART TOWN Es una plataforma inteligente para transformar la propia red de alumbrado público en una infraestructura de comunicación transformando puntos de iluminación en puntos de acceso a una LAN. De esta forma se hace posible extender una red de servicios, vigilancia, iluminación eficiente etc., a espacios abiertos. SMART TOWN es de fácil instalación y compatible con todo tipo de alumbrado público. Sin necesidad de nuevos cableados ni obras, se transforma una red de iluminación en una red inteligente permitiendo proveer servicios de valor añadido adicionales a la red de iluminación. Ofrece servicios de telegestión y telecontrol (ahorro de energía y costos de mantenimiento), acceso a Internet con wi-fi en exteriores (para operarios, turistas, etc.), video- vigilancia (más seguridad), paneles informativos (gestionar ingresos por publicidad), infomobility, seguimiento de parámetros medioambientales y de contaminación acústica. En calidad de representantes de SMART TOWN para Uruguay, Electro Uruguay ofrece asesoramiento en todos los aspectos relativos a esta plataforma a través de nuestro contacto: Rodrigo López (rlopez@electrouruguay.com)

|58|


LIDECO / diciembre 2012

Herracor cumple 40 años y lo celebra con más servicios para sus clientes. Herracor está cumpliendo 40 años. Tiempo en el que se ha consolidado como la ferretería industrial mas completa del país. Esto se debe a la confianza de los distintos clientes obtenida gracias a la premisa de brindar más servicios y una mejor atención. Una realidad que sitúa a Herracor en el tradicional local de Montevideo, con estacionamiento dentro de local, en el Departamento de Colonia y en el Departamento de Maldonado. En estos últimos meses Herracor hizo realidad un viejo anhelo: tener la más completa tienda virtual (www.herracor.com.uy) para poder adquirir el vasto catálogo de artículos desde la comodidad del hogar o desde el trabajo. Para completar una satisfactoria experiencia de compra, se han agregado los envíos SIN COSTOS para todo el País. También es importante mencionar que en cualquiera de las sucursales se puede pagar con las diferentes tarjetas de crédito del mercado y en el caso concreto de la Tarjeta OCA hasta en 12 pagos. Herracor saluda a todos los clientes que confiaron en estos 40 años de trayectoria y nos han posicionado como la mayor ferretería industrial del Uruguay.

HSBC inauguró oficina de Agro negocios en Mercedes HSBC continúa expandiendo su línea de Agro negocios en el país para atender las necesidades de sus actuales y potenciales clientes. Para ello, recientemente inauguró una oficina en Mercedes, Soriano, donde podrán contar con el asesoramiento de ejecutivos que ofrecerán soluciones pensadas a medida. Para la apertura de la oficina de Agro negocios en Mercedes, HSBC organizó, en el Gran Hotel Brisas del Hum, la charla Perspectivas para Uruguay ante la convulsión de la economía global, dictada por el economista Alfonso Capurro, gerente del Departamento de Economía de CPA Ferrere. Capurro trató temas como la crisis financiera 2008-2012 y sus consecuencias para la economía mundial, la política monetaria de Estados Unidos y su impacto en el valor del dólar, la crisis europea y los riesgos financieros globales, las reformas en China y su impacto en la demanda de commodities y finalizó con las perspectivas económicas para Uruguay: oportunidades, amenazas y desafíos. La oficina de HSBC está ubicada en 18 de Julio 263. Allí los clientes podrán analizar, junto a los ejecutivos, soluciones pensadas a medida y proyectar el financiamiento que mejor se adapte a su actividad. La línea de préstamos de Agro negocios comprende una amplia gama de productos de financiación para las distintas necesidades del sector agropecuario, que abarca desde las más inmediatas hasta la adquisición de bienes de capital, compra de ganado, maquinaria y vehículos.

|59|


Nuestros Socios Cuentan

Visita a Heiniger Co. (Suiza) El pasado mes de abril, el Sr. Roberto Linn y Señora, visitaron la firma Heiniger Co. con sede en Suiza. A fin de reforzar los lazos comerciales que comenzaron en el año 1988. Mantuvo una reunión con el Sres. Werner HeinIger, Presidente de la Empresa, Daniel Heiniger, Martin Schmid y Adrian Schär Recorrieron junto al Sr. Daniel Heiniger la nueva planta recientemente construida en un predio lindero que consta de 2000m2 en dos niveles. En la misma incluyeron las ultimas tecnologías en robótica para la fabricación de peines y cortantes.

Misión: “Ser una organización de intermediación en negocios inmobiliario y campos en la cual los clientes que requieran y valoren un servicio profesional, sientan interpretadas sus necesidades obteniendo el asesoramiento y tranquilidad en una negociación justa y equilibrada, en un marco de confidencialidad y respeto de los valores éticos”.La firma Norberto Cánepa Santos® cumple este 2013, 59 años de actividad ininterrumpida Desde sus inicios los principales objetivos fueron lograr un fuerte posicionamiento y sólido prestigio, basados en la cristalinidad, confiabilidad y credibilidad de sus operaciones. Esta premisa mantenida a lo largo de todos estos años, llevó a la firma a alcanzar en diciembre del 2006 su certificación y posterior recertificación según normas ISO 9001: 2008.con el objeto de evidenciar ante el mercado global su sistema consistente y confiable y su compromiso con la mejora continua. Nuestra empresa desarrolla su actividad en el área de la comercialización de campos agropecuarios y/o forestales en todo el país y en el de predios, galpones, locales y oficinas en Montevideo y área metropolitana para empresas nacionales y extranjeras. En Norberto Cánepa Santos® brindamos soluciones a las necesidades de nuestros clientes con un servicio diferencial y profesional, respaldado en valores éticos, procedimientos comerciales, tecnología de avanzada y calidad de servicio.

Diciembre es un mes de evaluaciones. ¿En qué nos fue bien? ¿En qué mal? Y sobre todo, ¿en qué podemos mejorar? Son preguntas que intentamos responder para plantearnos nuevos objetivos para el año que comienza. Termina un año sumamente productivo y lleno de oportunidades de cara al 2013. Uruguay alcanzó el menor índice de desocupados de la historia; el nivel de salarios se ha recuperado en casi todos los sectores, somos vistos como un lugar atractivo para los inversores extranjeros que concretan sus negocios generando fuentes de empleo a nivel local, actividad económica colateral y mayor riqueza para el país. Basta pensar en UPM, Montes del Plata, en los Puertos que se vienen, en los parques eólicos y en los tantos proyectos de participación público-privada que están en ejecución. Por otra parte, el sector agropecuario ha alcanzado niveles de volumen y precio históricos en la producción de granos (soja, trigo y cereales) y también de productos primarios (lana, carne, arroz). Y esto es solo parte de lo sucedido en 2012, que en Sudel acompañamos con nuestra energía y pretendemos seguir de cerca en 2013 con una mejor versión de nosotros mismos.

¡Felicidades y un próspero nuevo año!

|60|


LIDECO / diciembre 2012

ANIVERSARIO, EXPANSIÓN, CRECIMIENTO SOSTENIDO, NEGOCIOS SEGUROS Luego de 20 años de actividad SURCO ha logrado generar en sus clientes un fuerte vínculo basado en la construcción de la confianza cimentando relaciones profundas y duraderas. Con presencia en todo el país, la empresa está inserta de lleno en el negocio, cubriendo 30% de los cultivos que se aseguran en Uruguay y unos 240.000 seguros de vida, acrecentando la operativa en las áreas de vida, automotores, incendio y robo. Es que los valores cooperativos y los principios del seguro van de la mano, el modelo de dirección, los objetivos estratégicos y la gestión de atención al cliente, siempre orientados a brindar servicio. SURCO cuenta con un programa de capacitación anual dirigido hacia funcionarios, y además, hace dos años que trabaja junto a Inacoop y Cudecoop en un programa de capacitación para Corredores con disertantes de primer nivel, que se viene desarrollando exitosamente y cada instancia concita mayor interés y más concurrencia que la anterior. Este Año Internacional de las Cooperativas ha sido intenso para la aseguradora, surgida de la unión de cooperativas de varias ramas. Con siete socios en la actualidad, Cooperativa Bancaria, Asociación Cooperativa Electoral, Cooperativa de las Fuerzas Armadas, Cooperativa Acac y Cofac de Uruguay, y La Segunda CLSG de Argentina y Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico; SURCO factura unos US$ 20 millones anuales y posee activos por US$ 40 millones.

NEVEX, SKIP, DRIVE, VIVERE Y COMFORT TE PROPONEN UN LAVADO ECO-AMIGABLE La propuesta de Unilever “Por un Planeta Más Limpio“, busca reducir el impacto ambiental de sus productos y motivar a los consumidores a realizar pequeñas acciones para generar en conjunto una gran diferencia.

La iniciativa, enmarcada dentro del Plan de Vida Sustentable de Unilever está diseñada para reducir el impacto ambiental en el lavado, y tiene en cuenta el ciclo de vida completo de sus productos, desde la obtención de las materias primas, la producción y transporte, hasta su uso por parte del consumidor y su disposición final. Porque cada lavado puede hacer una diferencia en el cuidado del medio ambiente, los polvos para lavar Nevex, Skip y Drive dieron un nuevo paso a fin de preservar el planeta. Es por eso que sus fórmulas fueron modificadas con el fin de continuar brindando excelentes resultados en limpieza y cuidado de la ropa y, a su vez, reduciendo su impacto ambiental. Skip, Comfort y Vivere ya habían dado un primer paso en esta dirección, incorporando detergentes líquidos concentrados y suavizantes concentrados respectivamente, que reducen de manera significativa el uso de material de empaque y las emisiones de CO2 derivadas del transporte. Durante este año, Unilever, a través de Nevex, continuó una serie de acciones orientadas a estimular el uso de ciclos cortos de lavado, como forma de contribuir a la preservación del medio ambiente, estimulando al consumidor a lavar usando menos energía.

Williams y Cía. Productos Químicos. S.A., que a través de su historia

ha comercializado productos de primera calidad, comprometida en ésta causa a través de su política de calidad, ha podido satisfacer la demanda de sus clientes con la continua incorporación de materias primas de origen natural y vegetal, aptas para consumo humano, de proveedores internacionales de primer nivel.Las nuevas tendencias comprometen permanentemente la búsqueda de propuestas y soluciones que le permitan a nuestra compañía brindar un servicio acorde a las necesidades actuales del mercado. Por otra parte continuamos realizando seminarios técnicos y científicos, con la finalidad de brindar a nuestros clientes información actualizada sobre el lanzamiento internacional de productos de última generación y sus nuevas aplicaciones en la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria. Contamos en la actualidad con un amplio stock de productos químicos que nos permite atender en forma satisfactoria a gran parte de la industria nacional. Disponemos de sala de fraccionado de productos de uso humano de última generación, autorizada por organismo estatal, que nos permite brindar un servicio acorde a las nuevas exigencias. Fieles a nuestra trayectoria, apuntamos a lograr la mayor confiabilidad de nuestros clientes y a implementar las acciones que permitan el desarrollo sostenible de la sociedad y el medio ambiente.

|61|


Nuestros Socios Cuentan ARRAU Una larga trayectoria, igual a la historia del automóvil en nuestro país. La Asociación de Repuesteros cumplió ya más de 35 años de trayectoria desde su fundación. Pero su espíritu es el de aquellos primeros importadores de autopartes, cuyos herederos en la gestión, en su mayoría, van por la tercera y cuarta generación. Antes y ahora, el acompañamiento con el usuario de rodados ha sido plena y eficiente. Plena porque siempre se buscó proporcionar a aquel, el repuesto justo y de calidad, aún cuando la antigüedad del rodado hiciera imaginar una existencia imposible. Eficiente, pues el sentimiento empresario trasmitido por los iniciadores se mantiene incambiado: la calidad es parte indispensable del buen atendimiento al Cliente. La gestión de comercialización de autopartes ha siempre destacado, incluso fuera de fronteras, resultando Uruguay por ello, un referente suministrador cuando, razones aduaneras y/o fiscales impedían la llegada de piezas importadas a los países vecinos. Por todo ello, cada empresa vendedora de repuestos está orgullosa día a día al abrir su puertas al Cliente: la disposición del personal, el stock para el suministro y el consejo justo hacen del negocio una relación cercana con el usuario e incluso y por cierto con el Taller reparador, la otra parte indispensable para resolver las necesidades de los automovilistas.

DIAGEO y su operador logístico para Uruguay, Carrau & Cía., celebraron acciones logísticas que derivaron en excelentes resultados en la satisfacción de clientes medida anualmente por Diageo en los países en que opera. La celebración fue en el Bar de Diageo, representada por su Gerente General Eduardo Vázquez, el Gerente de Ventas Alberto Barreñada y la Gerente de Supply Chain María Eugenia Saldivia junto a su equipo. Por Carrau & Cía. asistieron sus Directores Ernesto, Matilde y Agustín Carrau, el Gerente de Operaciones Gonzalo Carrau y el equipo dedicado a Diageo. En 2012 Carrau apostó al desarrollo y la innovación en su capacidad de almacenaje, su flota de camiones, maquinaria de depósito, y reestructura de procesos, logrando la certificación ISO 9001 en marzo pasado. Diageo y Carrau & Cía. tienen una larga historia de negocios en común. Carrau fue elegida por el grupo en 1997 para comercializar sus marcas a través de un joint venture en su desembarco en Uruguay. Cuando Diageo se independiza hace de Carrau & Cía. su operador logístico para el mercado doméstico. “Diageo y Carrau & Cia. no sólo tienen la historia en común, sino los mismos objetivos de mejora continua y priorización por la satisfacción de los clientes, que marca el rumbo del trabajo cooperativo entre ambos”, señaló Eduardo Vázquez. Acerca de Diageo Es la empresa líder en el mundo de bebidas premium, con una colección excepcional de marcas de bebidas alcohólicas (JOHNNIE WALKER, SMIRNOFF, BUCHANAN’S, GUINNESS, BAILEYS, CȊROC, SANDY MAC y CAPTAIN MORGAN entre otras) que incluyen licores, cerveza y vino. Sus productos se venden en más de 180 países en el mundo.

Somos una organización centenaria sin fines de lucro, que ofrece diversas actividades culturales y sociales: CURSOS de MANEJO DEFENSIVO gratuitos, BIBLIOTECA (recreativa y de textos curriculares), ASESORIA y ASISTENCIA JURIDICA, NOTARIAL y CONTABLE. ASESORIA sobre seguros, convenio con Banco de Seguros del Estado (11% de descuento). COMPLEJO DEPORTIVO con PISCINA CLIMATIZADA, PARQUE SOCIAL RECREATIVO, etc. Integramos Órganos Internacionales, Continentales y Nacionales, como la Unión Internacional de Choferes de Ruta, (UICR), la Unión Iberoamericana de Conductores de Automotores (UICA) y la Federación Uruguaya de Choferes (FUCH), y participamos activa y constantemente en eventos, campañas y foros nacionales e internacionales sobre Seguridad Vial. Hemos recibido premios de diversos organismos tanto nacionales como extranjeros, en mérito a la proficua labor en educación no formal para la Seguridad Vial, camino que vemos idóneo para la protección de los conductores y demás usuarios de la vía pública. Deseamos a todos: ¡feliz 2013!.

|62|



Separata

Homenaje al Sr Rogelio Ramírez: Ex Presidente y amigo de LIDECO1928 - 2012 Directiva del Club Nacional de Fútbol. Serían estas evidencias testimoniales de una convicción profundamente arraigada en el Sr. Ramírez: la de que los cambios se generan haciendo, pero no en soledad, sino aunando voluntades tras objetivos inspiradores y comunes, fuera en grandes empresas, pequeñas iniciativas o en las silenciosas y fundamentales acciones que, en su caso, construyeron los cimientos de una rica vida familiar de la que cosechó prolíficos frutos.

Sr. Rogelio Ramírez durante el Homenaje a Ex Presidentes en el 90 Aniversario de LIDECO (2005), junto al entonces Presidente de LIEDECO, Cr. Ernesto Carrau

E

l 6 de noviembre de 2012, a los 84 años de edad, dejó de estar entre nosotros quien fuera para esta casa un compañero de ruta entrañable. El Sr. Rogelio Ramírez integró el Consejo Directivo de LIDECO durante 10 años, y ocupó la Presidencia del Consejo Directivo en los períodos 1993 – 1994, 1994 – 1995, y 1995 – 1996. En el transcurso de su pasaje por LIDECO tuvo intensa participación en diversas Comisiones de trabajo, haciendo gala de su carácter multifacético a la hora de procurar espacios para la colaboración y la innovación. Su compromiso trascendió cargos. Fiel amigo de LIDECO, estuvo siempre atento al devenir de nuestra Institución, a la cual sabemos, llevó en alta estima, habiendo hecho carne a cabalidad el cometido gremial de LIDECO y lo que supo llamar “su función moralizadora” Un hombre inquieto, afanoso, de buen talante y consciente de los mo-

mentos de la historia, supo brindar a nuestra Institución - y nos consta que a todas aquellas instituciones en las que asumió responsabilidades -, sus mejores esfuerzos, su experiencia y su calidad humana. Tocó a su Presidencia, en el año 1996, acompañar la informatización de LIDECO, en la época una revolución para una Institución que entonces cumplía 81 años y sustituía las máquinas de escribir por las computadoras. Su accionar siempre impulsó la búsqueda de modernización y de obtención de nuevas fuentes de datos provenientes de organismos estatales, a partir de los cuales aportar a la transparencia del mercado. Ramírez fue además, fundador y primer Presidente de ASCOMA (Asociación de Concesionarios de Marcas de Automotores), entidad querida y asociada a nuestra gremial. Tuvo intensa participación en otra de sus pasiones, el deporte, en la Comisión |64|

Podemos decir con orgullo que ha sido un privilegio haber podido contar con su bonhomía y su testimonio de hombre de bien, hacedor, emprendedor, pero no por ello menos principista e idealista. Respetuoso de sus colegas y compañeros de trabajo, siempre abierto a los aportes y a la crítica constructiva, quienes lo conocimos pudimos disfrutar de su accesibilidad, su calidez, y su generosidad desinteresada. En la edición de diciembre de 1996, en su Editorial, leemos palabras respecto a la despedida del Sr. Rogelio Ramírez de la Presidencia de LIDECO, de la cual nos hacemos eco en este sencillo homenaje: “Merece pues el reconocimiento por su labor, pero también por la amistad, el cariño y su particular manera de ser que hizo la diaria labor agradable para todos sus compañeros, disponiendo siempre de una palabra de aliento y distinción, haciendo las áridas sesiones amenas y disfrutables. La Revista de Liga de Defensa Comercial, al decirle adiós siente la necesidad por esa causa de romper el protocolo diciéndole solamente: tu labor está cumplida Rogelio, GRACIAS por todo”.-



Separata

97 ava Asamblea Ordinaria El art. 64 de nuestros Estatutos prevé que las Asambleas Ordinarias se realicen en los 120 días posteriores al cierre del ejercicio, y atento a ello, el 25 de octubre tuvo lugar en nuestra sede social la Asamblea n° 97. En ella se consideró la Memoria Anual, el Balance aprobado por al Comisión Fiscal, y se realizó la elección de los titulares y suplentes para el Consejo Directivo y para la Comisión Fiscal, tal como lo prevén los Estatutos (arts. 27 y 53 respectivamente).

Vista general

Gestión 2011 - 2012

L

uego de la bienvenida a los Presentes, el Sr. Ricardo Rodríguez, quien en la oportunidad culminando su Presidencia daría paso a un sucesor, detalló sintéticamente los aspectos más relevantes de la gestión del ejercicio señalado en el título, entre los que se contaron: En el marco de la relación con los Organismos del Estado más afines a nuestros cometidos, en el Ejercicio se firmó un nuevo convenio con la Dirección General de Registros. Un nuevo encuentro con el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, el Dr. Daniel Gutiérrez, el cual tuvo lugar en el despacho del titular en el mes de marzo, ocasión en la que plantearon nuestras inquietudes respecto:

• al acceso informático a los datos de la Oficina de Recepción y Distribución de Asuntos (ORDA) sobre procesos concursales • el acceso a los decreteros de sentencias definitivas e interlocutorias de los Juzgados Concursales • a la solicitud de que los juzgados del interior informen a LIDECO sobre las presentaciones concursales de las respectivas sedes, así como del acceso remoto de la información de la ORDA sobre los procesos iniciados contra personas físicas o jurídicas. Se firmó además un Convenio de colaboración con el Instituto de Derecho Informático de la Universidad de la República. En cuanto a lo realizado en las distintas áreas de servicio y soporte de |66|

nuestra Institución, se detallaron sintéticamente las siguientes acciones:

Área Marketing Se continuó la labor de recorrida y visita a los socios con el objetivo de difundir la importancia del uso preventivo de información comercial empresarial y de crear conciencia respecto al valor preventivo del seguimiento de los créditos. Fomento – en ese marco - de la registración de incumplimientos comerciales y la presentación temprana de las cuentas morosas como elementos y herramientas claves para promover el fluido funcionamiento del mercado. En el mismo sentido, se continuó la difusión de los servicios de LIDECO entre el empresariado con el fin de sumar adhesiones a nuestros fines


LIDECO / diciembre 2012

estatutarios incorporando nuevas empresas a nuestra masa social. También tuvieron lugar las ya tradicionales Conferencias LIDECO y los Seminarios Capacita LIDECO. En el ejercicio se realizaron dos conferencias y tres Seminarios. En agosto de 2011 se realizó la Conferencia “El plan estratégico de la DGI en el período 2010 – 2014”, dictada por el Director General de Rentas, el Cr. Pablo Ferreri, quien hizo su presentación ante un nutrido auditorio en el Centro de Convenciones Torre de los Profesionales. En marzo de 2012, en una nueva Conferencia, se abordó la Evaluación de la Reforma de la Ley de Concursos a tres años de la aplicación de la Ley 18.387. Fueron cuatro los ponentes en la citada ocasión: el Ministro de Economía y Finanzas, Ec. Fernando Lorenzo, el Dr. Ricardo Olivera, con el Dr. John Pérez, y con el Responsable de Servicios Jurídicos de LIDECO, el Dr. Fernando Cabrera. El evento se desarrolló también en la Torre de los Profesionales a sala llena.

En la Mesa, el Sr. Ricardo Rodríguez y el Sr. Roberto Linn, Presidente y Secretario de LIDECO respectivamente

Los Seminarios de Capacitación abordaron temas de gestión empresarial destinados a mandos medios: se trabajó sobre Comunicación en la empresa, Sistemas de incentivos salariales y Liderazgo. Los tres eventos tuvieron lugar en la Sede de UPAEP, el último y el primero dictados por la Ps. Claudia Fernández del Área de Marketing de LIDECO, y el restante dictado por el Cr. Gonzalo Icasuriaga, de CPA Ferrere.

Área Administración y Finanzas Se destacó el cumplimiento puntual en cuanto a la presentación de los informes contables, respecto de los cuales se valoró la calidad de la información presentada. También se valoró especialmente fluidez en el trabajo realizado con la Comisión Fiscal y la auditoría externa. Se continuó con la mejora continua

Ec. Andrés Elola emitiendo su voto

de la gestión de cobranza, lo cual ha aumentó la eficiencia de la tarea y planteó para los socios facilidades a la hora de realizar sus pagos.

Sector Jurídico El Sector Jurídico tuvo una intensa labor desde su doble rol en materia concursal y de representación en cobranzas morosas. Sector Concursos En materia concursal, se insistió en el ejercicio, en la importancia de mejorar el proceso de verificación de créditos, planteando en reiteradas ocasiones |67|

dos grandes dificultades derivadas del mismo: el encarecimiento del proceso y los obstáculos que impone a los acreedores, especialmente a los pequeños, para que presenten sus créditos. En el mismo sentido se señaló la conveniencia de que la Ley posibilite mecanismos flexibles para llegar a acuerdos extrajudiciales en cualquier etapa del proceso. La venta en bloque fue otro de los pilares objeto de preocupación de nuestra Institución, en el entendido de que la redacción de la actual ley concursal no es clara en ese punto, pudiendo dar lugar a litigios y demoras innecesarias, contraviniéndose así el espíritu original de la Ley 18.387. Todos


Separata estos aspectos fueron condensados en el Proyecto de Reforma que fue expuesto en la Conferencia organizada para proponer algunos ajustes a la Ley de Concursos 18.387 (ver Área Marketing). Respecto a las actuaciones de LIDECO como Síndico e Interventor, se destaca la designación en más de una decena de importantes asuntos, entre los que destacan Metzen & Sena S.A. y Urupanel S.A. por la repercusión que han tenido en la prensa. Se destacó ante los presentes que, la labor de nuestra Institución en materia concursal trasciende en mucho los asuntos que se hacen accesibles a la opinión pública a través de los medios de comunicación.

Lic. Jaiver Maresca emitiendo el voto

Sector Cobranzas En la labor del Sector Jurídico abocada al recupero de los créditos impagos denunciados por las empresas afiliadas a nuestra Institución, se destacó un importante aumento de la actividad, merced a un efectivo trabajo de asesoramiento jurídico y comercial al asociado y exitosas gestiones de cobro que duplicaron las sumas recuperadas por los afiliados.

Sector Operaciones e Información Comercial Se profundizó el desarrollo basado en web services, lo cual permite acceder en forma segura y automática a la información disponible en distintos organismos estatales, mejorando la actualización de la información.

Sr. Agustín Carrau emitiendo el voto

Se continuó trabajando en la automatización en la gestión de la información con el fin de facilitar al asociado el acceso a nuestros servicios.

Área Mantenimiento Se continúa trabajando en las mejoras edilicias, habiéndose concluido en el ejercicio importantes reformas. En este ejercicio, se comenzaron las obras necesarias a los efectos de obtener la renovación de la habilitación de la Dirección Nacional de Bomberos de acuerdo a la nueva normativa vigente.

Sr. Roberto Linn ejerciendo el voto

|68|


LIDECO / diciembre 2012

cluido lo cual, tuvo lugar el Acto eleccionario.

Elección de autoridades del Consejo Directivo Por mandato estatutario, debieron dejar sus cargos quien presidiera la Asamblea, el Sr. Ricardo Rodríguez, de GERDAU, el Cr. Pedro Natero, Primer Vice Presidente de LIDECO y representante de GRAMÓN BAGÓ DE URUGUAY S.A., el Cr. Gerardo Martínez, de ISUSA, quien hasta entonces ocupara el cargo de Segundo Vicepresidente, el Cr. Pablo Montaldo, Tesorero que actuara en nombre de NIXUS S.A., y el Cr. Alberto Mello que como Vocal, representara a HSBC BANK (URUGUAY) S.A. A ellos se dedicamos en las páginas siguientes, un espacio de merecido reconocimiento. La integración del nuevo Consejo Directivo, Comisión Fiscal y Suplentes, también se encuentra expuesta en esta Sección.

Sr. Santiago Parodi durante la votación

Brindis

Cr. Raúl Cerviño durante la votación

El Sr. Rodríguez finalizó su exposición brindando un especial reconocimiento al personal de LIDECO por sostener este proyecto y hacerlo posible cada día. Asimismo, agradeció a los asociados presentes por su permanencia en la adhesión y por la

presencia en la Asamblea. Seguidamente el Ec. Quesada, Director Gerente de la Institución realizó sintéticamente una ampliación de información respecto a los hitos adelantados por el Presidente, con-

|69|

Como es tradicional, luego de celebrada la Asamblea y distribuidos los cargos del Consejo Directivo, se agasajó a los presentes mediante un brindis, oportuno para cerrar un período de realizaciones, dar la bienvenida a los nuevos integrantes del Consejo Directivo, y apostar a un nuevo período de trabajo pleno de desafíos y realizaciones.-


Separata

Reconocimientos y despedidas La finalización del año lectivo nos encuentra, luego de un nuevo acto eleccionario ocurrido en la 97 ava Asamblea Ordinaria, con una doble corriente migratoria en nuestro Consejo Directivo. El mandato Estatutario determina que unos deban alejarse, y el mismo mandato, que otros sean elegidos para conformar una nueva integración. Es este un espacio para ofrecer un merecido reconocimiento a quienes generosamente han dedicado su tiempo y esfuerzo acompañando un tramo de la historia de esta casi centenaria gremial, en el marco de los desafíos propios de cada momento. A todos ellos, un enorme agradecimiento. Sr. Ricardo Rodríguez GERDAU Varios fueron los pasajes que el Sr. Ricardo Rodríguez tuvo por nuestro Consejo Directivo, asumiendo diversas responsabilidades. Se despide esta vez, habiendo ocupado el cargo de Presidente del órgano máximo de dirección de nuestra gremial. Ya fuera como Vocal, como Secretario, como Prosecretario, Primer Vicepresidente o Presidente, desde el Consejo o la participación en distintas Comisiones de trabajo, sus aportes y su respaldo incondicional a nuestra gremial, siempre dejaron traslucir a la persona detrás del cargo: un hombre sencillo, generoso y accesible a la hora de volcar su experiencia de trabajo, desarrollada en el marco de los más aggiornados estilos de gestión empresarial. No nos cabe sino dejar constancia de un enorme agradecimiento por habernos regalado el Sr, Ricardo Rodríguez, el privilegio de acompañarnos formado parte de esta casa.

Cr. Pedro Natero GRAMÓN BAGÓ DE URUGUAY S.A. El Cr. Pedro Natero, deja el cargo de Primer Vicepresidente, y con su alejamiento, los estatutos nos privan de un hombre con una profusa experiencia gerencial, al cual debemos agradecer su firmeza y su aporte medido e incisivo. Afecto a la profundización de las cosas, Natero participó activamente en diversas Comisiones de trabajo, además de haber ejercido también como Segundo Vicepresidente y como Vocal en nuestro Consejo Directivo. No nos cabe sino agradecer la posibilidad de haber contado son su permanente disposición para trabajar y colaborar, así como con su respaldo en momentos buenos y en las difíciles decisiones. No faltará oportunidad para seguir transitando camino más allá de las necesarias y transitorias distancias.

|70|


LIDECO / diciembre 2012 Cr. Pablo Montaldo NIXUS S.A. Dinamismo, inquietud, proactividad. Pueden faltar palabras, pero seguramente en estas tres coinciden todos quienes conocen al Cr. Montaldo, para definir o describir sus características principales. Habiendo sido Vocal, Protesorero y en este último período, Tesorero del Consejo Directivo, el mandato estatutario impone una distancia que seguramente servirá para que en posteriores instancias volvamos a reencontrarnos con nuevos desafíos, sin duda con la impronta de participación y respaldo de las que dio testimonio a través de sus aportes en el Consejo Directivo y en las distintas Comisiones de las que formó parte. Vaya para el Cr. Montaldo un enorme agradecimiento por el tiempo dedicado.

Cr. Alberto Mello HSBC BANK (URUGUAY) S.A. Su pasaje por nuestro Consejo Directivo en el año 2012, deja sin duda las puertas abiertas para continuar intercambiando aportes con el Cr. Mello más allá de cargos formales. Ocupando el cargo de vocal, participó además en la Comisión de Marketing, ofreciendo siempre, tanto en esta última como en el Consejo, una perspectiva creativa, inquisitiva, innovadora. Pudimos encontrar en este breve tiempo compartido, a una persona capaz de muchos aportes en el marco de una nutrida agenda. Queda plasmado nuestro agradecimiento, así como también pendiente el desafío de continuar estableciendo lazos y sumando voluntades en torno al proyecto de LIDECO, con prescindencia de los alejamientos transitorios mandatados por los tiempos estatutarios.

Cr. Gerardo Martínez Industria Sulfúrica S.A. El Cr. Gerardo Martínez debe alejarse del Consejo Directivo por mandato estatutario, y lo hace dejando el cargo de Segundo Vicepresidente. Le cupo ejercer también como Vocal y Primer Vicepresidente. En los roles asumidos, la mesura y la precisión de conceptos fueron sus principales características, tanto en las sesiones del Consejo como durante el trabajo en las diversas Comisiones de las que formó parte. Sabemos que la vida lo encuentra en una etapa sumamente disfrutable de su vida personal, y descontamos que la calidad, la profesionalidad, y la lucha constante por promover un fructífero aprovechamiento del tiempo seguirán siendo parte de su impronta. Gracias Gerardo.

|71|


Separata

Consejo Directivo 2012-2013 Presidente

Ec. Andrés Elola

CIA. COOPERATIVA DE SEGUROS SURCO

1er. Vicepresidente

Dr. Diego Rodríguez

FERRERE ABOGADOS (CERÍSOLA, VARELA Y OTROS)

2do. Vicepresidente

Sr. Agustín Carrau

CARRAU & CIA. S.A.

Secretario

Sr. Roberto Linn

LINN Y CIA S.A.

Prosecretario

Sr. Santiago Parodi

CITIBANK N.A. SUCURSAL URUGUAY

Tesorero

Cr. Francisco Danza

LEVER S.A.

Protesorero

Cr. Enrique Bixio

BANCO SANTANDER S.A.

Vocales

Cr. Jesús Suárez

DUCSA

Cr. Raúl Cerviño

AIR LIQUIDE URUGUAY S.A.

Lic. Javier Maresca

CIA. NACIONAL DE CEMENTOS S.A.

Cra. Serrana Gauthier

BARRACA JORGE WALTER ERRO S.A.

Cra. Lic. Adriana Landaburu

BROU

Dr. Fernando Fernández

SCHANDY S.A.

Sr. Francisco Illanes

INDUSTRIA PAPELERA URUGUAYA S.A. (IPUSA)

Cr. Diego Mandía

DELOITTE (BONINO, LEMA Y OTROS)

Dr. Javier Arocena

OROFINO S.A.

Sr. Ricardo Árraga

CEMENTOS ARTIGAS S.A.

Sr. Rafael Barbieri

CENTRO SUDAMERICANO S.A.

Cra. Miriam Bernheim

IBM DEL URUGUAY S.A.

Sr. Norberto Cánepa

NORBERTO CÁNEPA SANTOS

Dr. Gerardo Cedrola

BBVA BANCO S.A.

Sra. Isabelle Chaquiriand

ATMA S.A.

Sr. Julio Cherro

S.A.U.D.U.

Cr. Jorge Freyer

KRAFT FOODS URUGUAY S.A.

Sr. Enrique Frider

PUNTO LUZ S.A.

Sr. Alberto González

EMILIO BENZO S.A.

Sr. Francisco Kántor

ALMENA S.A.

Cr. Carlos Lecueder

GRALADO S.A.

Sr. Luis Lema

SKF URUGUAY S.A.

Sr. Walter Macció

PEDRO MACCIÓ & CIA. S.C.

Cr. Valentín Martínez

BANCO ITAÚ URUGUAY S.A.

Comisión Fiscal

Suplentes: Consejo Directivo

Suplentes: Comisión Fiscal

Cr. Fabricio Perdomo

FIERRO VIGNOLI S.A.

Dr. Jorge Pereyra

ASOCIACIÓN DE REPUESTEROS AUTOMOTORES DEL URUGUAY

Dr. Gerardo Porteiro

HERRERA, NICOLÁS Y OTROS (ESTUDIO GUYER & REGULES)

Cr. Eduardo Radío

SOCIEDAD TELEVISORA LARRAÑAGA S.A.

Sr. Pedro Ramos

ELECTROQUÍMICA S.A.

Dr. Guillermo Scheck

EL PAÍS S.A.

Sr. Jorge Torres

CENTRO PROTECCIÓN CHOFERES DE MONTEVIDEO

Sr. Juan Antonio Vázquez

HSBC BANK (URUGUAY) S.A.

Cr. Mario Zugarramurdi

BDO CONSULTING ESTUDIO HÉCTOR DEFFÉMINIS

Dr. Juan Pittaluga

JUAN PITTALUGA & ASOCIADOS

Cr. Eduardo Vanrell

ALGORTA S.A.

Cra. Alina Gil

JUAN C. BALERIO S.A.

Cr. Diego Chiappe

EDUARDO CHIAPPE S.A.

Cr. Luis Normey

PREVISIÓN S.A.

|72|


EDICIÓN 151

JULIO 2011



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.