Revista Lideco - Número 152

Page 1



LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / Contenido

Contenido Consejo Directivo 2012 Sr. Ricardo Rodríguez Presidente GERDAU LAISA S.A. Cr. Pedro Natero 1er Vicepresidente GRAMÓN BAGÓ S.A. Cr. Gerardo Martínez 2do Vice Presidente INDUSTRIA SULFÚRICA S.A. Ec. Javier Liberman Secretario NUEVO BANCO COMERCIAL S.A. Sr. Roberto Linn Prosecretario LINN Y CIA. S.A. Cr. Pablo Montaldo Tesorero NIXUS S.A. Ec. Andrés Elola Protesorero CÍA COOP. DE SEGUROS SURCO Cr. Alberto Mello Vocal HSBC BANK (URUGUAY) S.A. Sr. Agustín Carrau Vocal CARRAU & CIA. S.A. Dr. Diego Rodríguez Vocal FERRERE ABOGADOS (CERISOLA, VARELA Y OTROS)

EDITORIAL..............................................................................................2 INICIATIVAS LIDECO LIDECO logra acceso a datos del agro...................................................3 INFORMACIÓN COMERCIAL EMPRESARIAL El incumplimiento comercial y la salud del comercio.............................. 6 Central de Balances de LIDECO.............................................................9 GESTIÓN DEL RIESGO Documento y Firma Electrónica: nuevos horizontes para el comercio en Uruguay...................................12 Informarse, documentar y actuar en forma celera: tres pilares del éxito en la gestión del riesgo de crédito......................... 16 Una cuestión de ética: el derecho a la información y la obligación de brindarla........................ 18 Criterio de solvencia y liquidez para selección de clientes: descartar antecedentes negativos es necesario pero no suficiente....... 21 CONSURSALES El derecho concursal y la vigencia de un sistema expresamente derogado.................................................22 La necesaria actualización de la legislación en materia concursal........ 24 Propuestas de LIDECO para modificar la Ley Nº 18.387, sobre Declaración Judicial del Concurso y Reorganización Empresarial........ 26 Asuntos Concursales Segundo Semestre 2011 ....................................35 DE INTERÉS Educación y seguridad: ¿hacia dónde vamos?......................................36 VISITAS Y EVENTOS Conferencia del Director General de Rentas, Cr. Pablo Ferreri............. 42 Capacita LIDECO:¿Comunicados o simplemente conectados? 4 de octubre de 2011, sede de UPAEP..................................................50 Capacita LIDECO: Sistemas de Incentivos Salariales, equilibrio entre satisfacción y productividad. 20 de octubre de 2011, sede de UPAEP................................................54 Entrevista entre LIDECO y el Ministro de Economía............................. 58 NUESTROS SOCIOS CUENTAN Nuestros socios cuentan ......................................................................60 SEPARATA Homenaje al Soc. César Aguiar.............................................................66

Cr. Enrique Bixio Vocal BANCO SANTANDER S.A. Cr. Jesús Suárez Vocal DUCSA

Gráfica Mosca D.L.: 349.996

96° Asamblea Ordinaria: gestión 2010 - 2011........................................68 Consejo directivo 2010 - 2011 ..............................................................72 Julio Herrera y Obes 1413 Tel: 2908 1636* Fax: 2902 2857 www.lideco.com / lideco@lideco.com Los artículos que se publican son de total responsabilidad de sus autores y la Dirección de la Revista no se solidariza necsariamente con las opiniones en ellos expuestas.


EDITORIAL La materia concursal es uno de las ámbitos por excelencia en el que aplica la razón de ser de LIDECO, expresada en el artículo 2° de sus Estatutos sociales: “El objeto fundamental de la Institución es el de crear un órgano representativo del comercio y la industria nacional, que, reuniendo y vinculando entre sí a todos los componentes de esas colectividades, contribuya a desarrollar el espíritu de solidaridad organizándose así para la defensa eficaz de los intereses colectivos, combatiendo el fraude, la deshonestidad y la ineptitud comercial, y velando por el progreso de las entidades que representa, para que su organización alcance el mayor grado de perfección, de influencia y representación que le corresponde como factor importante de la vida social y económica de la Nación”. El artículo 3° en su literal b), reafirma el rol fundacional de LIDECO en lo que respecta a la atención de los asuntos concursales, haciendo explícito que dentro de los fines generales declarados en el artículo 2°, Liga de Defensa Comercial procurará “Combatir la deshonestidad comercial y principalmente los fraudes que se realizan por medio de los concordatos y arreglos privados o liquidaciones amistosas, tratando de hacer recaer sobre los culpables las sanciones que les correspondan, propendiendo así al saneamiento general del comercio. Para que la acción de la Liga sea eficaz en este caso, se abocará por sí misma al conocimiento de esos asuntos y resolverá el temperamento a seguir, con carácter de obligatoriedad para todos sus asociados”. En esta Edición, plasmamos lo que al momento en que esta publicación sea difundida, ya habrá sido elevado al Ministerio de Economía y estará en vías de ser elevada al Parlamento: la Propuesta de Reforma de Liga de Defensa Comercial a la Ley 18.387 de Concursos y Reorganización Empresarial. Como en las reformas concursales de 1926, 2001 y 2008 (Ley 18.387), LIDECO asume nuevamente la responsabilidad de contribuir con su trayectoria y experiencia en estos asuntos, a tres años de evaluación de los resultados de la aplicación de la Ley 18.387.

EDITORIAL

Desde 1915 - hace casi 97 años -, nuestra Institución se ocupa de estos asuntos, por cierto nada sencillos, donde son múltiples los intereses encontrados y complejas las posibilidades de solución. No podemos sino sentirnos complacidos con la confianza que los distintos actores involucrados en la materia han depositado en nuestro accionar. Del mismo modo, no podemos dejar de resaltar nuestra obligación de continuar aportando para generar con profesionalidad, los espacios de apertura y crítica necesarios para la permanente reflexión sobre la legislación concursal vigente, y la promoción de reformas en pos de su mejoramiento.Consejo Directivo de Liga de Defensa Comercial

|2|


LIDECO / diciembre 2011

LIDECO logra acceso a datos del agro DICOSE aporta nuevamente los registros del sector agropecuario

Ya está disponible en la redlideco la información relativa a las existencias de ganado y usos de la tierra de los productores rurales del país. Se trata de un acceso logrado oportunamente años atrás gracias a la insistencia y argumentación legal de nuestra Institución, el cual por razones y decisiones ajenas a nuestra voluntad fue interrumpido hace ya un tiempo prolongado. Recientemente y merced a nuevas tratativas de iniciativa propia, LIDECO vuelve a lograr el acceso a aquellos datos estatales. Más allá de celebrar el hecho, no podemos hacerlo sin plantearnos hasta cuándo será necesario una y otra vez, recurrir, negociar y ser redundantes en gestiones para levantar barreras que administrativamente y por la vía del Derecho estaban habilitadas a estar levantadas.

N

uestra masa social y buena parte de los actores sociales, saben de los esfuerzos que realizamos para poder brindar una adecuada información empresarial que apuntale el crédito, otorgue transparencia al mercado y aporte la

fluidez, celeridad, seriedad y seguridad que las operaciones exigen. Por muchos años y a través de realizar esfuerzos no menores, hemos obtenido acceso a la información empresarial contenida en el Estado, |3|

para ilustrar al dador del crédito y preservar sus intereses frente al destinatario de su fe. De hecho, a partir de nuestras gestiones se ha visto beneficiado no sólo al asociado de Liga de Defensa Comercial, sino el mercado todo.


Iniciativas LIDECO El Estado y sus reparticiones constituyen una fuente insoslayable de información, la cual, de ser brindada para satisfacer el interés general a través de Instituciones especializadas como la nuestra, a efectos de apuntalar la transparencia que demanda el mercado. Mientras no se vulnere el derecho a la intimidad de las personas dando acceso a datos sensibles, mientras no se violen los secretos tipificados por ley, mientras no se brinden datos que por su naturaleza deban permanecer reservados, toda referencia patrimonial relativa a las empresas debe de integrar la información crediticia. La empresa como unidad de gestión económica, es el principal partícipe del mercado y cuanto más completa sea la información que sobre ella se maneje, el mercado será más transparente y cuanto más transparente sea el mercado, más ricas, fluidas, seguras y menos onerosas serán las transacciones mercantiles. El objetivo de la División Contralor de Semovientes (DICOSE), es “Asegurar el suministro de la información y la calidad de la misma, para la sustentabilidad del Sistema Nacional de Información Ganadera en lo vinculado a existencias y movimientos de ganado y frutos del País, a fin de garantizar su utilización y disponibilidad por parte de las dependencias de los Servicios Ganaderos; del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en general y de los operadores del sistema productivo nacional”.1 Ya anteriormente en el año 2004, LIDECO había accedido a la información sobre la totalidad de los establecimientos agropecuarios registrados en DICOSE, no sin dificultades. En su momento, la solicitud de acceso fue denegada y nuestra Institución debió recurrir al Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) para finalmente alcanzar el éxito en la gestión, mediante la aprobación unánime de los cinco miembros del TCA, quienes entendieron que negar la información violaba lo dispuesto en el artículo 107 de la Ley 16.002, el cual establece que “Los organismos estatales deberán proporcionar a Liga de Defensa

Comercial la información que les requiera para el cumplimiento de sus cometidos de defensa del crédito, del consumo y de la lealtad y corrección comercial. Lo dispuesto precedentemente no comprende a aquella información que, de acuerdo a normas vigentes, tenga carácter secreto”.

Mientras no se vulnere el derecho a la intimidad de las personas dando acceso a datos sensibles, mientras no se violen los secretos tipificados por ley, mientras no se brinden datos que por su naturaleza deban permanecer reservados, toda referencia patrimonial relativa a las empresas debe de integrar la información crediticia. Muy a pesar nuestro y de lo resuelto oficialmente antes, hace unos años se interrumpió el aporte de la información referida. Ello hizo que otra vez fuera necesario realizar gestiones para recuperar el acceso a los datos del sector agropecuario, los cuales entendemos constituyen un acervo de información comercial necesaria para la toma de decisiones de negocios, como todos los demás datos que constituyen nuestra base de datos comerciales empresariales, la cual contiene elementos provenientes de fuentes diversas que aportan los insumos informativos idóneos para la toma de decisiones. Entre tales fuentes se encuentran: - Banco Central del Uruguay - Suprema Corte de Justicia - Dirección General Impositiva

- Diario Oficial - Instituto Nacional de Estadística - Registro de Proveedores del Estado - Dirección Nacional de la Propiedad Industrial - Datos obtenidos de fuentes primarias (empresas visitadas y relevadas por LIDECO) En el correr del año 2011 fue cuando se aceleraron los pasos y luego de diversas gestiones la Justicia nuevamente falló a favor de la solicitud de nuestra Institución. Ya está disponible vía on line el Informe Rural que puede consultarse a través de nuestra página web, el cual contiene: - Identificación de los padrones de ubicación de la empresa - Tipo de actividad de los padrones afectados - Régimen de tenencia de la tierra - Cantidad de hectáreas propias, arrendadas u ocupadas a cualquier otro título - Mejoramientos - Población de vacunos, ovinos, equinos y caprinos - Información comparativa que permite analizar la evolución con respecto a superficie explotada y su población ganadera No podemos sino congratularnos con la resolución favorable al acceso por parte de nuestra Institución a los datos de DICOSE, pues estamos convencidos que la información hace al crédito, como el crédito hace al mercado.

- Dirección General de Registros

En esa dinámica estamos comprometidos hace más de 96 años.-

- Dirección General de Aduana

1- http://www.mgap.gub.uy/DGSG/DICOSE/dicose.htm

- Auditoría Interna de la Nación |4|



Información Comercial Empresarial

El incumplimiento comercial y la salud del comercio Registro de morosidad, seguimiento de cuentas corrientes bancarias y alerta temprana.

LIDECO dispone de diversas opciones para promover la salud del comercio. El trabajo que desde su fundación ha realizado para acceder a bases de datos oficiales, para captar información de las propias empresas, y para ponerlas a disposición de los asociados hace parte de tales fines. La salud del comercio se sustenta en la buena fe y en la proactividad del empresario responsable para asumir la importancia de compartir la información que permita al mercado preservar la fluidez y la seguridad en las transacciones comerciales. El valor preventivo de compartir información sobre incumplimientos

L

a fidelidad a las promesas es un postulado implícito en las relaciones comerciales. Desde el punto de vista ético, todos quienes interactúan comercialmente tienen la obligación de cumplir con los compromisos asumidos. No obstante, la falencia de los hombres hace que sea necesario prever las situaciones de incumplimiento. De ahí las cláusulas de salvaguarda en los contratos,

las garantías, el necesario monitoreo de la situación de empresas, un determinado sector de actividad o del mercado. No necesariamente por mala fe una empresa puede verse envuelta en un incumplimiento comercial, pero aún confiando en la buena fe de nuestros interlocutores, todos los actores participantes de una transacción negocial tienen, desde el punto de vista ético, el derecho de proteger su salud comercial para asegurar su permanencia, en la cual va comprometido |6|

además el bienestar de la cadena de valor, de los accionistas y de los trabajadores. El incumplimiento comercial empresarial es un dato que nunca falta a la hora de evaluar un crédito o la viabilidad de un negocio. Esto es así desde la teoría y desde la práctica. De ahí la importancia de que el empresariado comparta los datos de los incumplimientos en ámbitos formales y sistemáticos como nuestra redlideco. Más allá de las muchas condicio-


LIDECO / diciembre 2011

nes que afectan la mayor o menor transparencia del mercado, hay una cuyo control depende de la disposición y voluntad del empresariado de contribuir con información que pueda aportar a sus colegas datos que permitan tomar decisiones informadas y prevenir el riesgo implícito en las transacciones comerciales. A esa voluntad se suma la infraestructura de LIDECO, capaz de tejer redes de información que beneficien a todos sus asociados para la toma de decisiones. El Registro de Incumplimientos de LIDECO es un instrumento útil a tales efectos. A través de la página web, la empresa socia puede registrar en nuestra base de datos, los incumplimientos de las empresas con las que han tenido dificultades, a fin de prevenir al mercado respecto a conductas poco propicias para la concreción de negocios. La información del Registro de Incumplimientos se recoge en los siguientes términos: • deudor moroso (principal y/o garantía y/o endosante, si procediere) • la o las obligaciones incumplidas. • se identificará al deudor mediante los datos solicitados en el formulario de ingreso y todo otro dato permitido por la ley 18.331 del 06.08.08

de “Protección de Datos Personales y Acción de Habeas Data” (a vía de ejemplo: nombres y apellidos, documento de identidad o registro único tributario, nacionalidad, fecha de nacimiento, etc). • se especificará la obligación de naturaleza comercial incumplida y su concepto: saldo de precio por venta de mercaderías, prestación de servicios o garantía, así como el monto reclamado y la fecha de morosidad y la documentación respectiva (facturas firmadas y sin firmar, cheques, conformes, etc.). Desde nuestra página web, todos nuestros socios pueden descargar el Protocolo que es necesario suscribir (por única vez) previo a la registración de obligaciones comerciales incumplidas en nuestro Registro de Incumplimientos. A partir de esa firma, la empresa socia está habilitada para enviar a LIDECO, sin costo, la solicitud de registración de cuentas morosas en nuestro Registro de Incumplimientos. El registro, tiene una doble finalidad: • aumentar las posibilidades de recupero del socio acreedor, promoviendo la cancelación de la cuenta por parte del deudor, en virtud del impacto disuasivo que supone la inclusión de la firma deudora en nuestro Registro de Incumplimientos

|7|

• favorecer la sanidad del mercado ayudando a prevenir el riesgo crediticio al resto de la masa social de LIDECO, al posibilitar que se realice la consulta de antecedentes de cumplimiento o incumplimiento mediante información comercial objetiva que pasa a formar parte del acervo de nuestras bases de datos. El Registro, claro está, se acota a lo dispuesto por la Ley 18.331 de Protección de Datos Personales y Acción de Habeas Data, que específicamente dispone en su artículo 22 que queda “expresamente autorizado el tratamiento de datos personales destinados a brindar informes objetivos de carácter comercial o crediticia que permitan evaluar la concertación de negocios en general, la conducta comercial o la capacidad de pago del titular de los datos, en aquellos casos en que los mismos sean obtenidos de fuentes de acceso público o procedentes de informaciones facilitadas por el acreedor o en las circunstancias previstas por la ley”.

Comparaciones muestran aumento de registros de incumplimientos en la redlideco Nadie puede aventurar pronósticos certeros en el actual contexto internacional donde todos los días surgen movimientos y novedades en materia


Información Comercial Empresarial económica. Ello hace que se imponga la cautela respecto a la eventual repercusión que ese contexto generaría en nuestra plaza. Desde el gobierno se asegura que se han tomado las medidas preventivas adecuadas, y que nuestra economía goza de la salud y los respaldos necesarios para poder sobrellevar las dificultades de una eventual complicación de la situación, respecto de la cual, difícil sería que pudiéramos escapar, tal es la realidad actual del mundo globalizado. Ante escenarios permanentemente cambiantes, no está de más prevenir ante un eventual aumento de incumplimientos en la plaza, lo cual no parece descabellado en tanto posibilidad, más allá de la calma que el mercado presenta a la fecha. Lo cierto es que nuestra Institución viene constatando que la tendencia a la baja que hasta el año 2010 se registraba en materia de registro de incumplimientos, se ha revertido para dar lugar a un significativo aumento del registro de cuentas morosas por parte de nuestros asociados, si se comparan las cuentas registradas en el período agosto 2009 – julio 2010 con el período agosto 2010 – julio 2011. Si esa tendencia obedece a una mayor conciencia del empresariado respecto a las bondades de registrar sus incumplimientos en nuestra redlideco a efectos de prevenir al mercado, nos congratulamos de ello. No podemos afirmar que el aumento en la cantidad de registros responda a un mercado que empieza a presentar más morosidad, pero tampoco podemos dejar de señalar la constatación de una actitud más proactiva por parte del empresariado en cuanto a la voluntad de registrar los incumplimientos comerciales. Cualquiera que sea el motivo que explica el aumento de los registros de cuentas morosas, LIDECO debe insistir en: • instar a los empresarios a no bajar la vigilancia de sus créditos.

• promover la solidaridad interempresarial mediante el registro de la obligación incumplida, que alerta a la plaza comercial respecto de las empresas que no están cumpliendo con sus obligaciones comerciales. • la importancia de considerar que la incertidumbre se combate con información, cuyo aporte es clave en el actual contexto de falta de certezas que vive el mundo.

La tendencia a la baja que hasta el año 2010 se registraba en materia de registro de incumplimientos, se ha revertido para dar lugar a un significativo aumento del registro de cuentas morosas. Aumenta también la cantidad de cuentas corrientes bancarias sancionadas Los datos recibidos de las sanciones a las cuentas corrientes bancarias, también disponibles para los socios en nuestra redlideco, refieren a las suspensiones o clausuras que se establecen por parte de las instituciones bancarias, cuando se constata la existencia de que se han librado cheques sin fondos. De acuerdo a datos recibidos desde el Banco Central del Uruguay procesados por LIDECO, en el período junio - noviembre 2011 hubo un total de 628 cuentas bancarias sancionadas, de las cuales 472 son cuentas suspendidas, y 156 son cuentas clausuradas. Las suspensiones de cuentas bancarias registraron en dicho período de 2011 un aumento del 21% con respecto al mismo período (junio – noviembre) de 2010. Si se considera el año móvil cerrado a noviembre hubo 921 cuentas corrientes suspendidas, lo que representa un incremento del 12% con respecto a un año atrás. En cuanto al total, las 1.206 cuentas sancionadas |8|

(suspensiones y clausuras), reflejan comparativamente, un aumento del 6,82%. Si consideramos tendencias, es dable observar un cambio al alza en la cantidad de cuentas sancionadas. Por ello es prudente recomendar a las empresas efectuar la consulta correspondiente en nuestra redlideco antes de aceptar un cheque de terceros como forma de pago, pues en términos absolutos las cifras de cuentas corrientes sancionadas son importantes

El Servicio de Alerta y la importancia de la detección temprana de dificultades Tanto los registros de incumplimientos como la noticia de las cuentas corrientes bancarias sancionadas se pueden conocer efectuando la consulta de una empresa mediante los canales disponibles en www.lideco. com, o mediante el Servicio de Alerta al Socio (SAS), que es un sistema automatizado de alerta sobre el ingreso de datos comerciales que pueden considerarse de riesgo, que permite al asociado efectuar un monitoreo de empresas independientemente de las transacciones concretas que se estén considerando. El SAS captura alertas de diversas bases de datos: el Registro de Incumplimientos de LIDECO, el BCU con el reporte de sanciones de cuentas corrientes bancarias, Diario Oficial y la Suprema Corte de Justicia (presentaciones concursales). Cada vez que al sistema ingresa un dato relativo a cualquiera de los ítems anteriores, que se corresponde con uno de los RUT proporcionados por el socio para ser monitoreado, el SAS dispara un alerta automático que llegará a las direcciones de correo electrónico que el asociado hubiera aportado para tales efectos.-


LIDECO / diciembre 2011

Central de Balances de LIDECO La Central de Balances de LIDECO es una fuente estadística de información financiera que se nutre del mayor acopio representativo de Estados Contables del país, la cual ofrece indicadores financieros empresariales, sectoriales, de rama y de mercado. La eficiencia y eficacia de una empresa se mide no solo por las pérdidas que evita sino por los beneficios que procura generar. LIDECO ofrece, a través de la Central de Balances, la posibilidad de conocer tendencias, oportunidades y riesgos del mercado.

El riesgo como pérdida de oportunidades

E

l riesgo existe en la medida en que haya alternativas diferentes entre las cuales optar. De manera que, aún en un contexto de calma el riesgo existe siempre que en los negocios puedan plantearse distintas situaciones que acarrearían distintas consecuencias, las cuales pueden referir tanto a daños como a beneficios.

también a la pérdida de oportunidades, donde no es necesario que los resultados obtenidos sean negativos: alcanza que sean inferiores a los esperados o no hayan alcanzado el nivel de éxito que podrían haber alcanzado de haberse optado por la mejor alternativa.

Así entendido el riesgo, su prevención en materia de negocios no refiere únicamente a la probabilidad de pérdida por incumplimiento sino |9|

Lo anterior equivale a decir que el riesgo está implícito en todo proceso de toma de decisiones, en tanto ese proceso supone elegir entre más de una alternativa o camino a seguir, y de él pueden derivarse tanto consecuencias de ganancia como de pérdida. Lo que se desprende de ello es


Información Comercial Empresarial que la gestión del riesgo debe contribuir a la creación de valor en todas las etapas de un negocio, y en este proceso la información que se considere para la toma de decisiones es esencial. Crear valor supone incorporar la mejora en los procesos y en el conocimiento del negocio.

La información comercial potencia el éxito en los negocios El uso de información comercial en el marco de una sistemática gestión del riesgo, contribuye a consolidar positivamente la imagen y los procesos internos de la empresa en tanto: • la hace más segura en la predicción de sus resultados • contribuye a mejorar los procesos de control y monitoreo del riesgo • permite potenciar y aprovechar las oportunidades de negocio • permite reducir las pérdidas de la empresa (en todos los niveles) a su mínima expresión • favorece la fluidez de las transacciones comerciales con los actores del mercado, permitiendo acceder a condiciones de crédito o financiación beneficiosas para la organización, merced a la confianza generada por la imagen empresarial. Desde este enfoque, el uso de información comercial no se limita solo al área de créditos. El área comercial debe procurar incorporar en sus procesos de captación de mercado maximizar los beneficios a través de una captura selectiva de interlocutores, evaluados no solo a partir de la inexistencia de antecedentes negativos, sino de sus posibilidades de crecimiento o expectativas de beneficios a futuro. El uso de información no constituye un fin en sí mismo sino un medio para maximizar los resultados de la organización, y ese es el sentido que la inversión en materia de información

comercial empresarial debe prevalecer en la organización. A través del perfeccionamiento de los datos históricos que la empresa maneje internamente, complementados éstos con información que aporte una perspectiva de mercado, se contribuirá a mejorar la calidad de las decisiones de negocios que se tomen en la organización.

La gestión del riesgo debe contribuir a la creación de valor en todas las etapas de un negocio, y en este proceso la información que se considere para la toma de decisiones es esencial La perspectiva de mercado permite: 1) conocer anticipadamente las señales en virtud de las cuales la empresa podría incurrir en pérdidas y 2) prever oportunidades de negocios beneficiosas para la organización. Sobre el último punto, es claro que el éxito de un negocio supone considerar en la contraparte: • la estructura económico - financiera • el retorno de la inversión de los accionistas • la reputación empresarial La información contenida en la redlideco no solo proporciona seguridad en los negocios sino la posibilidad de potenciar el éxito en los mismos a través del aporte de una perspectiva económico – financiera de las empresas de diversos sectores.

La Central de Balances de LIDECO La plaza comercial y en especial nuestros asociados saben de nuestra insistencia respecto a la necesidad de que se tomen medidas respecto al incumplimiento de la obligación de registración de los Estados Contables en la Auditoría Interna de la Nación |10|

(AIN). Sólo el 10% de las empresas obligadas a tal registro de acuerdo a la normativa vigente, cumple con la disposición de la ley de registración de balances. No obstante, LIDECO ha construido en el transcurso de los años, con los estados contables que se obtienen directamente por el aporte de las empresas de plaza, y merced a nuestro acceso a los Estados Contables disponibles en la AIN y otras fuentes públicas, el mayor reservorio estadístico de datos financieros de empresas. La Central de Balances permite: • captar masivamente estados contables • ingresarlos y procesarlos mediante un software de creación exclusiva de LIDECO • generar reportes con indicadores, estructuras financieras y otra información relevante para la toma de decisiones de negocios Todas las empresas valoran la importancia y los beneficios de evaluar a sus contrapartes en términos de liquidez, solvencia y rentabilidad. Nuestra Central de Balances permite acceder a tal información organizando los datos en 23 indicadores de gestión que se agrupan en 7 categorías: 1. Estructura de financiamiento 2. Cobertura financiera 3. Costo financiero 4. Análisis patrimonial 5. Rentabilidad 6. Márgenes 7. Eficiencia

Los reportes financieros de la Central de Balances Los reportes financieros de la Central de Balances de LIDECO presentan una serie de ventajas:


LIDECO / diciembre 2011

• son multidimensionales, (empresa, empresa vs. empresas, empresa vs. sector de actividad) esto es: aportan información relevante de una empresa tomada individualmente, de la comparación entre empresas y de la comparación de una empresa con su sector de actividad. Son tres niveles de agregación – desagregación de información financiera sumamente útiles para la evaluación del riesgo y de las oportunidades de negocios. • se procesan automáticamente, ahorrando al usuario la necesidad de generar con trabajo propio los indicadores financieros que estandarizadamente se utilizan para la evaluación de estados contables. • son dinámicos, pues en la medida en que aumenta el acopio de Estados Contables los reportes e indicadores se actualizan automáticamente, tal como se indicara antes. • permiten análisis transversales: si bien es muy importante conocer el desempeño financiero de una empresa de interés (rentabilidad, solvencia,

liquidez, etc.) los datos aumentan su valor cuando se los contrasta con el desempeño que tuvieron otras empresas de su sector para un mismo período de tiempo. • como toda la información disponible en la redlideco, es de acceso on line permanente, todos los días de la semana.

Todas las empresas valoran la importancia y los beneficios de evaluar a sus contrapartes en términos de liquidez, solvencia y rentabilidad. Sería imposible para una empresa aisladamente contar con este acervo de datos, máxime cuando se trata de una herramienta compleja. En este sentido, la concentración de esfuerzos en una entidad como LIDECO beneficia a sus asociados permitiéndoles contar con una perspectiva objetiva de mercado, con datos fehacientes que resultan del procesamiento de la información contable disponible en el país.

|11|

La limitación de esa disponibilidad de Estados Contables –absolutamente ajena a la voluntad de LIDECO, como es de público conocimiento ha motivado la insistencia recurrente de nuestra Institución en la necesidad de corregir los desvíos que actualmente suceden con respecto a la obligatoriedad de su registro. No obstante lo anterior, apostamos siempre a mejorar el estado actual de la situación, por lo que auguramos un pronto fortalecimiento de la Central de Balances merced a los ajustes que por parte del Estado se realicen para garantizar que las empresas obligadas por ley, efectivamente registren sus Estados Contables en la AIN, tal es lo dispuesto.-


Gestión del Riesgo

Documento y Firma Electrónica: nuevos horizontes para el comercio en Uruguay El presente artículo analiza el impacto del desarrollo del comercio electrónico en las transacciones de negocios, y recorre los avatares jurídicos que este nuevo formato impone, en el entendido de que una de las dificultades más importantes a las que se enfrenta esta nueva dimensión del mercado es el de otorgar validez y credibilidad jurídica a las transacciones mercantiles. En ese marco analiza las respuestas jurídicas que nuestro ordenamiento jurídico ha venido implementando.

Dr. Nicolás Antúnez Integrante del Sector Jurídico de Liga de Defensa Comercial. Integrante del Instituto de Derecho Informático de la Facultad de Derecho (UDELAR).

E

l desarrollo del “Comercio Electrónico” (E-Comerce), es sin lugar a dudas un nuevo y fundamental vehículo para la actividad mercantil y probablemente el fruto más trascendente de la convergencia de las tecnologías vinculadas a las telecomunicaciones y a la informática. El intercambio de bienes y servicios por medios telemáticos e informáticos muestra un vigoroso y constante crecimiento, el que ha llevado a que diferentes organismos internacionales creen categorías que permitan delimitar este fenómeno. A vía de ejemplo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estableció que

debe entenderse como “transacción electrónica” a “la compra o venta de bienes o servicios, sea entre negocios, hogares, individuos, gobiernos u otras organizaciones públicas o privadas, que se llevan a cabo a través de redes informáticas”.1 Las ventajas y oportunidades de negocios que ofrece la labor comercial a través de mecanismos electrónicos tienen múltiples dimensiones. Nos encontramos ante mercados donde no existen las fronteras, y se reduce radicalmente la dependencia hacia los intermediarios. Esta actividad permite aumentar la eficiencia de la actividad empresarial y aumentar las posibilidades de complementariedad. Conjuntamente con las nuevas posibilidades, las dificultades se multiplican. La comunidad internacional se ve ante el desafío de estructurar regulaciones para un fenómeno eminentemente transnacional que debe conjugarse con las legislaciones locales y que se ha desarrollado en un marco de plena libertad. Partiendo de esta realidad garantizar derechos de propiedad intelectual, enmarcar las pretensiones tributarias de los diferentes estados parte en una transacción y proteger a los consumidores es vital |12|

para acompasar el crecimiento de la actividad con la siempre necesaria seguridad jurídica. En definitiva este nuevo formato del comercio se impone como un formidable avance que permite redefinir los contornos mismos de la libertad de comercio, proyectando una enorme cantidad de repercusiones en ámbitos tan diversos como el jurídico, el administrativo, el publicitario, etc. Asimismo el progreso del comercio electrónico genera trascendentes cambios también a nivel formal, los cuales nos obligan a reformular conceptos inscriptos en mármol para los diferentes operadores de la actividad comercial. Como señalan prestigiosas voces en la materia “La Historia de la Humanidad muestra que la economía y el comercio de los países civilizados se apoyan en el registro documental de sus operaciones; y dentro de la variada gama de materiales utilizados para su confección, ha sido el papel el que ha logrado aceptación y universalidad con el correr de los tiempos, al punto que muchas veces confundimos el contrato mismo con dicho material.”2 Este paradigma, que entiende el valor del formato papel como elemento


LIDECO / diciembre 2011

que dota de confianza a una operación, se ve desplazado por nuevas alternativas. Es así que la “...materialidad del papel se verá sustituida por la intangibilidad de los impulsos electromagnéticos, la posibilidad de reconocimiento visual de la firma autógrafa por la ciega certeza en la inviolabilidad de los sistemas de firma digital”.3 De todas formas es progresivo e inevitable que una de las “...actividades más antiguas de la humanidad, cual es el intercambio de bienes y servicios, la electrónica y sus instrumentos vienen sustituyendo al papel como clásico medio de concreción de las voluntades negociales”.4 En la misma dirección la temática que estamos exponiendo va íntimamente ligada a las lógicas necesidades “…de seguridad y de confianza; de seguridad de las transacciones respecto a la identificación de las partes y la autenticación de intervinientes en la relación, y del contenido del mensaje”.5 Y en este marco la “...firma digital constituye un mecanismo esencial para proveer seguridad y desarrollar la confianza en las redes abiertas”.6 Por lo expuesto reiteramos que un cambio de tal trascendencia tiene que tener como condición ineludible la de dotar de certidumbre al comercio y al resto de sus actividades vinculadas.

las que analizaremos a continuación.

Ley 18.600 sobre Documento y Firma Electrónica La idea de la firma electrónica como complemento indivisible del Comercio Electrónico no resulta una novedad en los países desarrollados. Ya la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 1998, expresaba que “La comunicación y el comercio electrónico requieren firmas electrónicas y servicios conexos de autenticación de datos. La

Una de las dificultades más importantes a las que se enfrenta esta nueva dimensión del mercado es el de otorgar validez y credibilidad jurídica a las transacciones mercantiles.

Ante este panorama, una de las dificultades más importantes a las que se enfrenta esta nueva dimensión del mercado es el de otorgar validez y credibilidad jurídica a las transacciones mercantiles, desde los más complejos contratos hasta las compra de insumos más modesta.

heterogeneidad normativa en materia de reconocimiento legal de la firma electrónica y acreditación de los proveedores de servicios de certificación entre los Estados miembros puede entorpecer gravemente el uso de las comunicaciones electrónicas y el comercio electrónico”. Ciertamente la fuente contractual ha resultado fundamental para el ejercicio práctico de estos conceptos. Es así que antes de las primeras regulaciones, el acuerdo de voluntades de los involucrados daba respuesta a las dificultades que se sucedían.

En este sentido nuestro ordenamiento jurídico ha venido implementando una serie de importantes respuestas

Como primer antecedente nacional encontramos el Artículo 25 de la Ley N° 17.243 el cual autorizaba la utili-

|13|

zación de la firma electrónica y digital con la misma validez y eficacia a la firma autógrafa, “siempre que estén debidamente autenticadas por claves u otros procedimientos seguros, de acuerdo a la tecnología informática”. La norma también preveía que los servicios de certificación no necesitaban autorización previa resultando su régimen de actividad el de la libre competencia. Posteriormente, el 5 de noviembre de 2009 fue publicada en el Diario Oficial la norma nacional más transcendente en la materia como es la Ley N° 18.600 sobre “Documento electrónico y firma electrónica”, que viene a otorgar el marco jurídico necesario y ampliamente reclamado por distintos operadores del mercado. El mencionado cuerpo normativo reconoce la admisibilidad, validez y eficacia jurídicas del documento electrónico y de la firma electrónica señalando a su vez que la Ley no altera el Derecho preexistente respecto a los actos y negocios jurídicos celebrados. La Ley en su primer artículo especifica que los servicios de certificación deben adecuarse a las disposiciones establecidas en la Ley sin que “ello implique sustituir o modificar las normas que regulan las funciones que corresponde realizar a quienes están facultados legalmente para dar fe pública”. Siguiendo el camino que podemos encontrar en la regulación sobre temas vinculados a las nuevas tecnologías el legislador optó por dotar a la ley de un conjunto de definiciones. Es así que la Ley señala el alcance


Gestión del Riesgo de los términos “acreditación”, “certificado electrónico”, “certificado reconocido”, “datos de creación de firma”, “datos de verificación de firma”, etc. En la galería de definiciones las que destacan por su importancia son la de “firma electrónica” y “firma electrónica avanzada”. En primer término la Ley define a la “firma electrónica” como “los datos en forma electrónica anexos a un documento electrónico o asociados de manera lógica con el mismo, utilizados por el firmante como medio de identificación.” Atendiendo a esta definición la firma electrónica puede resultar, a vía de ejemplo, del escaneo de la firma ológrafa de un sujeto. La “firma electrónica” produce efectos cuando la misma es admitida en cuanto a su validez por las partes involucradas o contara con la aceptación de la persona ante la que se haya opuesto el documento firmado. Cuando una parte desconozca la “firma electrónica” aportada, quien se sirve del documento tendrá la carga de probar la validez de la misma. En segundo lugar la “firma electrónica avanzada” es la firma electrónica que cumple con una serie de requisitos acumulativos a saber: “a) garanticen que la firma electrónica avanzada se corresponde con el certificado reconocido emitido por un prestador de servicios de certificación acreditado, que lo asocia con la identificación del signatario; b) aseguren que la firma electrónica avanzada se corresponde con el documento respectivo y que el mismo no fue alterado ni pueda ser repudiado; y

c) garanticen que la firma electrónica avanzada ha sido creada usando medios que el signatario mantiene bajo su exclusivo control y durante la vigencia del certificado reconocido.” En definitiva la “firma electrónica avanzada” es lo que internacionalmente se conoce como “firma digital”, teniendo como principal efecto jurídico el dotar al documento que ha sido suscripto con esta especie de firma con el mismo valor proba-

torio que un documento público o el privado que cuente con certificación notarial. En estos casos el documento electrónico no hace fe en cuanto a su fecha excepto si cuenta con “un fechado electrónico otorgado por un prestador de servicios de certificación acreditado”. La Ley N° 18.600 prevé una serie de principios (sin carácter taxativo por cierto) que deben guiar los a los “actos y negocios jurídicos realizados electrónicamente, las firmas electrónicas o firmas electrónicas avanzadas y la prestación de los servicios de certificación...” complementariamente los mismos sirven a los efectos de la interpretación del texto |14|

legal. Los principios recogidos son el de equivalencia funcional; neutralidad tecnológica; libre competencia; compatibilidad internacional; y como resulta natural el principio rector de la buena fe. La norma mencionada también autoriza el empleo de esta nueva tecnología en la función notarial y su empleo por parte del Estado en general. A su vez y con carácter especial la Ley señala que la Suprema Corte de Justicia expedirá, en forma exclusiva, los certificados reconocidos para ser utilizados en el ejercicio de las profesiones de Abogado, Escribano y Procurador, si se constituye como prestador de servicios de certificación acreditado. En tal sentido la reciente Acordada N° 7730 del 9 de diciembre de 2011, resuelve “Encaminar los procedimientos correspondientes a los efectos de la constitución de la Suprema Corte de Justicia como prestador de servicios de certificación acreditado bajo las condiciones establecidas por la Ley n° 18.600.” De esta manera, el Poder Judicial comienza a transitar el camino que la Ley N° 18.600 ha posibilitado, rumbo a la concreción del expediente judicial electrónico. Otra entidad estatal que ya ha incursionado en las nuevas posibilidades es la Dirección General Impositiva. Es así que se ha iniciado el denominado “Proyecto E Factura”, a través del cual “La DGI autorizará a cada sujeto pasivo que se postule para documentar sus operaciones en el régimen de facturación electrónica, una vez verificado que cumplen los requisitos establecidos y se completen las pruebas definidas para el proceso de certificación”.7 Los beneficios de este sistema apuntan a una mejora de los tiempos y relacionamiento con la administración, la baja de costes logísticos y de depósitos aparte de resultar amigable con el medio ambiente por la sensible baja en la utilización de papel. Para


LIDECO / diciembre 2011

comprobar las virtudes del sistema la DGI ha lanzado un plan piloto en el cual participan importantes empresas vinculadas al rubro de las grandes superficies así como otras grandes proveedoras de nuestro país.8

Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica A los efectos de llevar al terreno de la práctica las definiciones establecidas la Ley N° 18.600 define a la “Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica” como “el conjunto de equipos y programas informáticos, dispositivos criptográficos, políticas, normas y procedimientos, dispuestos para la generación, almacenamiento publicación de los certificados reconocidos, así como también para la publicación de información y consulta del estado de vigencia y validez de dichos certificados”.

Por último el cuerpo normativo regula las características técnicas de los certificados reconocidos así como las correspondientes derogaciones y el traslado del “Registro de Prestadores de Servicios de Certificación”

La aprobación de la Ley y su Decreto reglamentario, así como la concreción de la Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica son elementos enormemente positivos, verdaderas respuestas jurídicas que van en el camino del desarrollo del comercio frente a las exigencias que plantea el avance científico y tecnológico.

objetivo de la Ley, la Presidencia y características del Consejo Ejecutivo de la UCE, el funcionamiento de este Consejo y el Consultivo. A su vez y como nota fundamental, el reciente Decreto establece el procedimiento de acreditación de los Prestadores de Servicios de Certificación creando un registro donde se deberán inscribir los mismos. En definitiva entendemos que la aprobación de la Ley y su Decreto reglamentario, así como la concreción de la Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica son elementos enormemente positivos, verdaderas respuestas jurídicas que van en el camino del desarrollo del comercio frente a las exigencias que plantea el avance científico y tecnológico.1-Carlos E. Delpiazzo – María José Viega – Lecciones de Derecho Telemático – Tomo II – Pág. 121

Decreto Reglamentario N° 436/2011 de la Ley 18.600 y sus perspectivas

2-Marcelo Bauzá Reilly -El derecho procesal y las nuevas tecnologías reproductoras de información – La Justicia Uruguaya.

4-Delpiazzo, Carlos E., María José Viega – Lecciones de Derecho Telemático – Tomo I – Pág. 56.

Concomitantemente se define a la Autoridad Certificadora Raíz Nacional, que es la primera autoridad de la cadena de certificación a la cual le compete emitir, distribuir, revocar y administrar los certificados de los prestadores de servicios de certificación acreditados, designando a la AGESIC para tal función. La presentación de la Autoridad fue realizada el pasado 9 de noviembre contando con la presencia de autoridades nacionales y extranjeras.

Con varios meses de atraso respecto al plazo legalmente establecido, el Poder Ejecutivo reglamentó la Ley 18.600 a través del Decreto 436/2011 del 8 de diciembre de 2011. Dicho marco regulatorio “Ha sido ansiosamente esperado por las empresas prestadoras de servicios de firma electrónica avanzada así como por los Organismos, Entes Públicos, Poder Judicial y entidades privadas, que ya utilizan o proyectan utilizar en otras aplicaciones la firma electrónica y firma electrónica avanzada en documentos de igual naturaleza”.9 motivo que magnifica los alcances de la reciente aprobación.

El capítulo III de la Ley regula la actividad de los prestadores de servicios de certificación acreditados, los requisitos para su constitución y las obligaciones a las que estarán sujetos.

El mencionado Decreto detalla aspectos del ámbito subjetivo y

Institucionalmente se crea la Unidad de Certificación Electrónica (UCE) como un órgano desconcentrado de la AGESIC (“Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento”) el cual cuenta con el apoyo de un “Consejo Consultivo” que asesorará en el cumplimiento de sus competencias en materia de acreditación, control, instrucción, regulación y sanción.

|15|

3-Delpiano, Héctor Miguel “Contratación de servicios telemáticos” La Justicia Uruguaya - Doctrina 1.

5-Davara, Miguel Ángel - Un nuevo escenario Comercial – Derecho Informático – Tomo III – Pág. 30. 6-Pascale, Mariacarmen - Derecho Informático – Tomo I – Pág. 145. 7-Proyecto Comprobante Fiscal Electrónico – Documento Preliminar - Versión 3.0 – 01/12/2011. 8-https://www.efactura.dgi.gub.uy/principal/ampliacionde-contenido/EmpresasPiloto?es 9-Noblía, Aída - “Documento y firma electrónicos. Primeros comentarios al decreto reglamentario de la Ley N° 18.600”. http://www.aeu.org.uy/uc_2429_1.html


Gestión del Riesgo

Informarse, documentar y actuar en forma celera:

tres pilares del éxito en la gestión del riesgo de crédito Las empresas afiliadas a LIDECO cuentan con la confluencia de recursos humanos, informativos, tecnológicos y jurídicos, puestos a su disposición mediante diversos servicios mandatados por Estatuto. Los servicios de información comercial, el asesoramiento en materia de derecho comercial, la representación en cobranzas y la representación de acreedores en asuntos concursales, son todas facetas que competen a la especificidad de LIDECO y que se corresponden con distintas etapas de la evolución de una relación comercial. Este apartado, se ocupa de hacer foco en aquellos aspectos relevantes a la hora de prevenir la morosidad y procurar una acción efectiva cuando ésta se concreta.

E

l riesgo de crédito es la posibilidad de que una empresa vea afectado su patrimonio, sus activos o sus resultados, merced a las fallas de sus contrapartes en el cumplimiento de sus obligaciones comerciales. La función de la administración del riesgo de crédito es la de procurar reducir el riesgo mediante actividades sistemáticas de gestión en todas las etapas de la administración del mismo: la admisión, el seguimiento y la recuperación.

Los factores de éxito para la gestión del riesgo de crédito El éxito de un negocio y de la concesión de un crédito va atado a una serie de condiciones de las cuales el acreedor participa, las cuales se condensan en tres ejes: 1) el uso previo de información comercial 2) un adecuado respaldo documentario y 3) la celeridad en la presentación de las cuentas Condición 1: consulta de información comercial para la prevención del riesgo Tanto para la fase de admisión, seguimiento y recuperación, la información comercial es un ítem clave. En los negocios los clientes son un factor elegible, por lo que la etapa de

la evaluación previa a la admisión, es fundamental. Las políticas de crédito pautarán los ítems a considerar en la evaluación de un cliente nuevo, así como también aquellos que serán monitoreados en la fase de seguimiento y en la de recupero. No es igual el poder de negociación (en cualquiera de las etapas antes mencionadas) de quien tiene información comercial y quien no. Antes, durante y a la hora de cobrar un crédito, la consulta de información comercial en la redlideco es clave, pues aporta elementos para fundamentar la decisión de otorgar un crédito, para el establecimiento de las condiciones de pago (montos, plazos, formas de pago, etc.) para la negociación y establecimiento de acuerdos en situación de morosidad, e incluso a la hora de iniciar un juicio en caso de que fuera necesario llegar a esa etapa. La consulta de información comercial no elimina la posibilidad de incurrir en un evento de incumplimiento, pero sí ofrece alertas para reducirlo, tanto en la fase de admisión de un cliente como en el seguimiento del mismo. LIDECO ofrece en este punto un importante acervo de datos comerciales on line de diversa índole: • Reportes comerciales: desde sen|16|

cillos y siempre actualizados reportes de antecedentes negativos (historial lideco: inclusión en el Registro de Incumplimientos Empresariales de LIDECO, inclusión en el MOCASIST, antecedentes concursales, antecedentes de cuentas corrientes suspendidas o clausuradas), informes que hacen foco en las referencias y reputación comercial de la empresa en la plaza (Informe Solo con Referencias), hasta los más completos reportes de crédito (Informe Completo: incluye los antecedentes negativos además de datos de integrantes, referencias comerciales, consulta de embargos, actividad de comercio exterior, marcas registradas, etc) • Datos registrales: permiten conocer la titularidad de inmuebles, la afectación de inmuebles, la existencia de embargos, los socios o directores inscriptos en el Registro de Comercio • Consulta de cheques denunciados por extravío o hurto • Balances y reportes financieros: permite acceder a los balances de la empresa y a reportes que despliegan el análisis financiero 1) de la empresa, 2) de la empresa comparada a un máximo de 3 empresas y 3) de la empresa comparada con su sector de actividad. Más allá de la existencia de antecedentes comerciales negativos,


LIDECO / diciembre 2011

importa considerar la capacidad de pago de la empresa deudora. • Consulta de comercio exterior: permite acceder a datos de importaciones y exportaciones. En cuanto a Importaciones ofrece: 1) Importaciones por Producto 2) Ranking de Importadores por Producto 3) Importaciones por Empresa 4) Ranking de Importaciones por País y por Producto. En cuanto a Exportaciones, ofrece: 1) Exportaciones por Producto 2) Ranking de Exportadores por Producto 3) Exportaciones por Empresa. • Verificaciones laborales y de domicilio: consisten en el chequeo de la ocupación declarada, de las referencias laborales, y del domicilio declarado por la persona. • Servicio de Alerta al Socio: consiste en el envío de un aviso en tiempo real sobre la ocurrencia de incidentes que llaman a cuidado: noticia de presentaciones concursales, noticia de cuentas corrientes suspendidas o clausuradas, noticia de registro de cuentas morosas, datos de diario oficial. Cuando una empresa integra a su gestión del riesgo la consulta sistemática a la base de datos comerciales de LIDECO, ofrece al mercado una imagen de consistencia y cuidado en materia de seguridad comercial. El solicitante de un crédito sabe entonces que será evaluado y monitoreado con criterios objetivos. Cuanto mayor sea la cantidad de empresas que gestiona el riesgo de crédito en forma sistemática, la dinámica del mercado aumentará en cristalinidad, merced a la reducción del espacio para las malas prácticas comerciales. Condición 2: adecuada documentación comercial También se previene el riesgo cuando se documenta adecuadamente una operación comercial. Es adecuada la documentación, cuando es válida para hacer exigible un pago y reclamar una deuda. Por documentación adecuada se entiende:

• Conforme firmado por el deudor o persona de la empresa deudora, habilitada de la para firmar conformes • Factura firmada por el deudor o persona de la empresa deudora, habilitada de la para firmar facturas • Factura sin firmar con remito firmado por el deudor o persona de la empresa deudora, habilitada de la para facturas con remito.

Cuando una empresa integra a su gestión del riesgo la consulta sistemática a la base de datos comerciales de LIDECO, ofrece al mercado una imagen de consistencia y cuidado en materia de seguridad comercial. Importa destacar que los documentos deber ser firmados por personas habilitadas, pues en caso de que surjan problemas con el cobro de una deuda, el acreedor debe poder comprobar dos condiciones simultáneas: que la persona que firmó el documento pertenece o perteneció a la plantilla de la empresa deudora en el momento de la transacción y que está o estaba habilitada a firmar ese tipo de documentos al momento de la transacción. Lo anterior es clave cuando el documento en cuestión es una factura, pues respecto a este tipo de documento existe la instancia del reconocimiento de firmas para que la misma tenga validez como obligación comercial exigible. Distinta es la situación en el caso del conforme y el cheque: el conforme no requiere la fase de reconocimiento de firmas, y en el caso del cheque, el reconocimiento de la firma afecta al endosante pero no al librador. En otras palabras: el conforme y el cheque tienen de por sí el valor de títulos ejecutivos, mientras que la factura necesariamente requiere el reconocimiento de firmas por parte de la empresa deudora como instancia previa |17|

al inicio de un juicio ejecutivo. Es documentación adecuada aquella que es válida y puede ser usada para exigir un pago dentro de su plazo de vigencia. La documentación comercial tiene “fecha de prescripción”, lo cual significa que transcurrido un determinado período a partir de que una obligación se hace exigible, la misma prescribe (pierde poder) respecto a toda acción ejecutiva. Ello no significa que no se pueda iniciar una demanda ordinaria, pero el obligado podría apelar a la prescripción del documento para deslindar responsabilidades. Los plazos de prescripción, varían según el tipo de documento que se trate: • Cheques: seis meses desde la fecha en que fue devuelto por falta de fondos • Conforme y Factura: cuatro años desde la fecha en que se hace exigible la obligación En materia de documentos comerciales, los socios de LIDECO cuentan con el asesoramiento de los profesionales de su Sector Jurídico. Será clave para la empresa socia respaldar sus operaciones de la mejor manera: el objetivo es siempre potenciar la seguridad y la cristalinidad en los negocios mediante los respaldos documentarios que oficiarán como instrumento de cobro ante la ocurrencia de un impago. Condición 3: celeridad para la registración y gestión de cobro de la cuenta morosa Una mora temprana difiere en mucho de una mora tardía en cuanto a las posibilidades de éxito. Por todo lo anteriormente expuesto, es claro que habrá más posibilidades de éxito en el cobro de un incumplimiento cuando menos tiempo haya transcurrido entre la fecha a partir de la cual es exigible el pago, y la fecha en que se ingresa a LIDECO una cuenta para la gestión de cobro.


Gestión del Riesgo

Una cuestión de ética: el derecho a la información y la obligación de brindarla La Ética es una disciplina que en sus fundamentos esenciales es denominador común de todas las actividades humanas. En sentido estricto, no existe una ética para cada especialidad técnica. Lo que existe es una ética de las relaciones interhumanas, que en cada especialidad adquiere particularidades propias del ejercicio de cada profesión o de la dinámica de relacionamiento entre personas o grupos. Las relaciones comerciales y el uso de información involucrado en ellas a efectos preventivos, es uno de esos asuntos que puede encontrar fundamento en los valores, principios y normas generales (sistema ético), aplicados a un tipo particular de relacionamiento propio de la vida económica y social.

Decisiones y marco ético de referencia

E

l dilema que frecuentemente se plantea respecto a derechos y obligaciones en cuanto a la divulgación y uso de información comercial empresarial, merece que periódicamente realicemos una revisión de los fundamentos éticos relativos al tema. Son diversos los marcos de referencia éticos que pueden utilizarse para el fundamento de la toma de decisiones. De hecho las decisiones siempre tienen un fundamento, aunque el mismo pueda no estar explicitado. La Ética es un saber filosófico que ofrece un sistema de valores, principios y normas que se articulan entre sí a efectos de ordenar la reflexión de lo que debe ser la conducta responsable del hombre para alcanzar lo bueno. Cuando la realidad se analiza desde una perspectiva ética, la existencia y explicitación de los cimientos que rigen ese examen es condición sine qua non, pues la razón de ser de todo sistema ético es el de eliminar

la arbitrariedad entre los hombres. El dar razón de las decisiones tomadas hace parte de ello: de la obligación moral de tener que responder ante otros por la propia conducta en tanto sus consecuencias afectan a terceros. Esta visión trascendente es uno de los pilares del marco de referencia personalista que fundamenta nuestros planteos en torno a la conducta ética. Partimos de una premisa: todos somos sujetos de igual consideración y respeto, y la realidad de todos debe ser tomada como fin en sí misma, y nunca como medio. De ello se desprendería un primer mandato ético: la obligación de no hacer con los demás sino aquello que surge del mutuo acuerdo. Todos somos libres de tomar nuestras propias decisiones, siempre que de ellas no se deriven consecuencias para terceros, los cuales, siendo también sujetos de decisión autónoma, deberían ser consultados respecto a los actos cuyas consecuencias podrían afectarles. En principio, porque tales consecuencias podrían disminuir su estado de bien, y por otra parte, |18|

porque en tanto sujetos autónomos tienen un derecho inalienable a decidir con pleno consentimiento, aún cuando el efecto de las decisiones de otros estuviera motivado por una intención de promover el bien. En un orden de obligatoriedad, todas las personas, cualquiera sea el ámbito en que ejerzamos nuestra profesión o simplemente nuestra humanidad, debemos procurar: • primero, no dañar (es decir, no reducir o afectar negativamente el estado de bien de otro sujeto que tiene derecho a decidir autónomamente), • segundo, disminuir el daño si éste se concretara por alguna causa, así esta no fuera intencionada • en tercer lugar, promover activamente el bien, esto es, propender a mejorar el estado de bien de los demás o de la sociedad. Lo importante en la discusión de los dilemas éticos, es, tal como planteáramos arriba, no olvidar que la Ética en tanto saber filosófico, busca, mediante un cuerpo sistemático y coherente de valores, principios y normas,


LIDECO / diciembre 2011

ordenar la convivencia en forma no arbitraria y a efectos del bien común, no con un criterio de mayorías, sino de justicia, donde las voces de las minorías y los menos privilegiados cuenten con las mismas oportunidades de ser escuchadas. De ahí que para todos los actos es necesario dar razón ética, esto es, sopesar las consecuencias de bien o de mal que se derivan de ellos a la luz de los valores clave, de los prin-

cipios éticos fundamentales (autonomía, beneficencia y bien común) y de las normas que se subordinan a los valores y a los principios. Lo hasta aquí expuesto, en materia de acceso uso y difusión de información, significa que la información comercial empresarial es un componente clave de las relaciones comerciales de cuyo conocimiento o desconocimiento nunca debería desprenderse un daño ni

|19|

para individuos ni para la sociedad. La obligación de no dañar, la obligación de respetar a los demás como sujetos autónomos capaces de tomar sus propias decisiones y la obligación de considerar la igualdad de oportunidad es para la toma de decisiones, limita el derecho a la privacidad. Si existiera información que, por ocultarse, podría derivar en que un tercero tomara decisiones perjudiciales a sí mismo o incluso a un grupo de pares, enton-


Gestión del Riesgo ces, el derecho a la privacidad debe subordinarse a: • el derecho de mis iguales a tomar decisiones autónomas (es decir, en base a información veraz y suficiente), • el derecho de la sociedad de aspirar al bien común, y • la obligación primera de no dañar. Por supuesto, el otro paso es concretar estas reflexiones en la práctica. Los seres humanos somos siempre perfectibles y en ello nos va la capacidad de aprender y de perfeccionar nuestro sistema de relaciones humanas y comerciales.

Decidir con información veraz y suficiente Una decisión válida es una decisión autónoma. Tener autonomía es tener capacidad de darse a sí mismo la ley, siempre en el marco de trascendencia que supone la convivencia social. La moral o la ética, nunca son una cuestión íntima: siempre tiene una dimensión colectiva, según la cual una norma exclusivamente individual no es una verdadera norma, por cuanto no contempla la realidad de la existencia de otros. De manera que el derecho a decidir autónomamente recae sobre todos, a menos que aceptemos que existe entre las personas diferentes dignidades, lo cual sería muy difícil de sustentar. El punto central está en la capacidad y el derecho de cada uno, de autodeterminar el propio destino dentro de las propias posibilidades y siempre que ello no acarreara efectos negativos sobre otros. El rol que juega el acceso a la información para que pueda hacerse efectivo el principio de autonomía, es crucial. Para que podamos decir que una decisión se toma respetando la autonomía de una persona, esa decisión debe basarse, primero, en la ausencia de coerción, y segundo, en información veraz y suficiente, la

cual deberá además, ser adecuadamente transmitida y comprendida. De lo contrario, la validez de la decisión sería dudosa. La información suficiente en materia comercial, es aquella por cuyo desconocimiento, un interlocutor podría tomar, por ignorarla, una decisión perjudicial a sí mismo o para terceros. La concatenación de actores en el mercado, hace que este punto cobre especial relevancia, y llama la atención nuevamente sobre la dimensión trascendente de la realidad humana, dentro de la cual están comprendidas las relaciones comerciales. Todos los componentes de un sistema económico están interrelacionados, por lo que una toma de decisiones errónea, en una parte del sistema, puede generar efectos contraproducentes en

Las condiciones de mayor o menor transparencia del mercado dependen de muchos factores, pero el que cada uno puede controlar, es el de su propia decisión de ser activo protagonista en la construcción de un mercado transparente. lugares próximos o distantes, o en diversos momentos. Obvio es decir que un acto comercial siempre tiene una dimensión social que generará efectos más o menos importantes según su relevancia, impacto y cantidad de afectados. Tomar una decisión comercial con autonomía, requiere que el decisor: a) cuente con información veraz, esto es, no tergiversada b) cuente con información suficiente, esto es, toda la información que afecta la calidad de su decisión, quedando exceptuada aquella que hiciera referencia a fórmulas, patentes o estrategias empresariales que se derivan de la inteligencia aplicada en la gestión. |20|

Nuestra Institución siempre ha insistido en estos dos puntos, procurando mejorar la calidad de los datos en base a los cuales nuestro empresariado toma decisiones, en el entendido de que toda decisión comercial siempre supone algún grado de riesgo. Nuestro país tiene varios déficit en esta materia, tanto en cuanto a sistematización como a actualización de los datos, más allá de la propia perecibilidad o volatilidad que caracteriza al dato comercial, por la dinámica misma de los negocios. No obstante ello, lo que importa es llamar a la reflexión respecto a que la defensa del derecho a decidir adecuadamente no es un asunto individual, sino que se construye colectivamente. Las condiciones de mayor o menor transparencia del mercado dependen de muchos factores, pero el que cada uno puede controlar, es el de su propia decisión de ser activo protagonista en la construcción de un mercado transparente, donde se tejan redes de datos cada vez más ágiles, fidedignas, confiables. Ello requiere el aporte de todos quienes operan en la plaza comercial: del Estado - con apertura y normativas que faciliten el acceso a datos públicos - y de los particulares - cumpliendo con las normativas y concientizándose respecto a los beneficios colectivos que se derivan de un mercado más cristalino. De acuerdo a sus fines estatutarios, a LIDECO le compete trabajar para mejorar las herramientas informativas y para quebrar cada vez más barreras en cuanto al acceso a la información y a la disposición para compartirla en beneficio de todos.-


LIDECO / diciembre 2011

Criterio de solvencia y liquidez para selección de clientes: descartar antecedentes negativos es necesario pero no suficiente

La gestión del riesgo de crédito comprende un complejo espectro de ítems a manejar simultáneamente. El descarte de los antecedentes negativos es y será sin duda un requerimiento insoslayable en el proceso de evaluación de clientes. Las relaciones comerciales de largo plazo suponen la asunción de riesgos compartidos. La evaluación de la capacidad de pago está cobrando en el mundo lugares de privilegio como criterio para la selección y evaluación de clientes, especialmente en el marco de incertidumbre que signa los tiempos que corren.

L

a evaluación de la capacidad de pago de una empresa es esencial para la toma de decisiones. La solvencia financiera de una organización es su capacidad para hacer frente a sus obligaciones. Resulta de la relación de su activo sobre su pasivo (es decir, de la relación entre lo que la empresa tiene y lo que debe).

Solvencia y liquidez no son sinónimos. El concepto de liquidez refiere a la disponibilidad inmediata de recursos para hacer efectivo un pago. El concepto de solvencia, refiere a los recursos (sean dinero efectivo o no) mediante los cuales la empresa puede responder a sus obligaciones de pago. De lo anterior resulta que una empresa nunca podrá tener liquidez si no tiene recursos para hacer frente a sus obligaciones, o si esos recursos o bienes no pueden convertirse fácil y rápidamente en dinero para hacer efectivo un pago. Por otra parte, los problemas de liquidez de una empresa pueden afectar su solvencia en el largo plazo, pues puede obligar a la empresa a endeudarse financieramente a costos elevados, y ello a su vez afectar sus resultados y ello, incidir sobre su solvencia o rentabilidad. Lo antes dicho supone que las políticas de prevención deben procurar: a) definir claramente los plazos o tiem-

pos de espera que la empresa puede soportar ante los incumplimientos o atrasos en los pagos (pues una empresa solvente puede no tener liquidez) b) conocer la capacidad de pago o solvencia financiera de sus interlocutores y c) definir el tipo de garantía o soporte que exigirá a su deudor teniendo en cuenta la propia capacidad de espera y la capacidad de pago de la/ las empresa/s deudora/s en relación a lo anterior. Los ratios o indicadores financieros de las empresas proporcionan una rápida perspectiva diagnóstica de la situación de una empresa o sector de actividad. En esta misma edición hemos dedicado un apartado a nuestra Central de Balances en tanto herramienta disponible para que el empresariado evalúe estos indicadores financieros. La herramienta es útil: a) para que la propia empresa evalúe su posición con respecto a la competencia o su sector de actividad |21|

b) para evaluar la posición de sus interlocutores (clientes o competencia) c) para efectuar un análisis puntual de los estados contables de una empresa dada d) para efectuar un análisis longitudinal u horizontal que compara los ratios de estados contables de períodos consecutivos, lo cual permite detectar la existencia de cambios significativos entre uno y otro. Todas esas perspectivas de análisis están disponibles en la redlideco como alternativa para incorporar en el proceso de toma de decisiones.-


Concursales

El derecho concursal y la vigencia de un sistema expresamente derogado El presente artículo advierte sobre la paradoja de la vigencia de un sistema concursal derogado, merced a omisiones en el análisis de la revisión y reforma de algunas normas. Plantea las dificultades que la situación comporta, y propone alternativas de solución, contenidas en el Proyecto de Reforma Consursal que impulsa LIDECO. Introducción

N Dr. Daniel Martínez VigilI Integrante del Sector Jurídico de Liga de Defensa Comercial. Profesor Aspirante de la Cátedra de Derecho Concursal, Facultad de Derecho, Universidad de Montevideo.

uestro sistema concursal se vio dramáticamente reformado a fines de 2008, cuando el 23 de octubre de aquel año, se aprobó la Ley Nº 18.387, de Concursos y Reorganización Empresarial (en adelante, “LCRE”). A partir de su vigencia, se derogaron todos los procesos concursales anteriores, con excepción del Concurso Civil (regulado por el Código General del Proceso), que expresamente continúa vigente, y aplicable al concurso de la persona física que no desarrolla actividad empresaria, según dispone el artículo 2 de la LCRE. Originalmente, y según lo establecía el artículo 255 (entrada en vigencia), la ley comenzaría a regir a partir de los 180 días desde su promulgación, esto es, hacia fines de abril del año 2009. Sin embargo, y ante la crisis empresarial de unidades económicas de envergadura, existió la voluntad política de aplicarles a éstas las disposiciones de la nueva ley, a pesar de no haber entrado en vigencia aún. De manera de sortear este obstáculo, se aprobó la Ley 18.411 - del 14 de noviembre de 2008 -, publicada en el Diario Oficial el 18 de noviembre del mismo año, que con tan solo dos minúsculos artículos, levantó gran pol|22|

vareda. El segundo artículo de dicha ley dispuso la derogación del artículo 76 de la Ley 2.230, uno de los pocos artículos que había sobrevivido a la derogación masiva de disposiciones contenida en el artículo 256 LCRE, y cuyas repercusiones políticas al respecto escapan al alcance del presente trabajo.

La reforma de la entrada en vigencia de la Ley. El artículo primero de la Ley 18.411 dispuso: “Modifícase el artículo 255 de la Ley Nº 18.387, de 23 de octubre de 2008, el que quedará redactado de la siguiente forma: ‘La presente ley entrará en vigencia a los diez días de su promulgación y será aplicable a los concursos promovidos a partir de esa fecha”. Por lo tanto la Ley es vigente desde el 3 de noviembre del 2008. Los legisladores aprobaron el Proyecto de Ley de reforma “a tapas cerradas”, y gracias a un simple adelantamiento de entrada en vigencia, es que hoy por hoy rige un sistema concursal que ha sido derogado expresamente, y si la situación permanece incambiada, será igualmente aplicable hasta el fin de los tiempos. ¿A qué se debe esto? Se omitió ob-


LIDECO / diciembre 2011

servar que, el mismo artículo que disponía la fecha de entrada en vigencia de la Ley, incluía un segundo inciso. Éste, contenía una previsión que oficiaría como cortapisa, y permitiría pasar de un sistema a otro a los expedientes cuyo trámite había sido iniciado por alguno de los diversos procesos concursales anteriores. En efecto, el segundo inciso del artículo 255 LCRE disponía: “En el caso de rechazos, anulaciones o rescisiones de concordatos preventivos o moratorias promovidos antes de su vigencia, el Juez dispondrá, de oficio, el concurso del deudor, aplicándose el procedimiento concursal previsto en la presente ley, con la sola excepción de que el concurso se considerará necesario y no será admisible la aprobación de un convenio por la Junta de Acreedores”. Gracias a él, las moratorias y los concordatos preventivos, se irían transformando en concursos en lugar de quiebras o liquidaciones, y eventualmente, se lograría la derogación definitiva del vetusto sistema anterior. Hoy, gracias a la reforma, esa posibilidad ha quedado vedada, y las sedes judiciales continuarán tramitando concordatos, liquidaciones, quiebras y moratorias, las cuales son reguladas por leyes que han sido expresamente derogadas en la letra, pero que en la práctica continuarán siendo aplicadas.

¿Soluciones? Los Jueces no pueden mediante interpretación aplicar el sistema nuevo, ya que los procesos iniciados con anterioridad a la LCRE tienen su propia ley vigente, por lo que apartarse de dichas disposiciones implicaría una violación a la Ley. La primera solución podría ser intentar una reforma que devuelva el segundo inciso tal y como se encontraba previsto al artículo 255. Sin embargo, la solución que había previsto la 18.387 era para un momento en el tiempo determinado, y simplemente revivir el inciso segundo sería dar una solución parcial, porque nos colocaría en la situación en la que el sistema concursal debió encontrarse hace tres años. Hoy en día, muchos concordatos y moratorias ya deberían haberse transformado en concursos. Más allá de que lo recién expresado se vuelve necesario, porque resulta imperioso evitar que un concordato preventivo incumplido se transforme en una quiebra, la posible solución sería una un tanto más radical: consistiría en encontrar una fórmula que ordene la resolución inmediata de los procesos de quiebra y liquidaciones de antaño, que ya contaron con el tiempo suficiente para encontrar soluciones. Existen tramitándose en los juzgados expedientes de decenas de piezas, comenzados hace décadas incluso, y cuyos trámites se encuentran estancados.

|23|

En efecto, Liga de Defensa Comercial está impulsando un Proyecto de Reforma de la LCRE, y entre las soluciones previstas propone volver a introducir la cortapisa. El texto de la propuesta de LIDECO es el siguiente: “Para los casos de quiebras o liquidaciones judiciales, decretadas y a decretarse, se buscará la liquidación anticipada de todos los activos de la concursada y el inmediato reparto de los activos entre los acreedores de acuerdo a los privilegios fijados en la presente ley. Se declara especialmente aplicable a esos procesos, las previsiones de los incisos 2 y 3 del artículo 114, el 177, y el numeral 3 del artículo 254 de la Ley 18.387”. Aprovechando esta etapa de relativa “calma” en materia concursal, es que deberá “limpiarse el camino” y concluir expedientes cuya solución no se vislumbra a corto plazo, por ejemplo, ordenando directamente su liquidación, reparto del metálico obtenido y posterior archivo. Y respecto de aquellos trámites que mal o bien continúan su trámite, cabría buscar la manera de incorporarlos al nuevo sistema concursal de la manera más pronta posible, para lograr terminar con esta situación de vigencia de dos distintos sistemas concursales.-


Concursales

La necesaria actualización de la legislación en materia concursal La trayectoria de Liga de Defensa Comercial en materia concursal, y los tres años transcurridos desde la aprobación de la Ley 18.387 de Concursos y Reorganización Empresarial, la habilita a proponer con fundamento la necesidad de revisar permanentemente a la luz de la experiencia la legislación vigente, en pos de velar porque la misma esté acorde a la realidad respecto a la cual pretende ser una respuesta.

Dr. Fernando Cabrera Damasco Responsable del Sector Jurídico de LIDECO. Docente de Derecho Concursal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo

L

a realidad práctica es sumamente dinámica y en la mayoría de los casos en nuestro país ha sucedido que la realidad comercial creó determinados usos y costumbres y luego la legislación fue detrás para consagrar legalmente soluciones que o ya se hacían en la práctica o era necesario incorporar al derecho patrio.

En materia de derecho concursal, nuestro régimen hasta 2008 se basó en textos del siglo XIX, con soluciones que venían de la ley 2.230 de 1893 y las modificaciones del Código Civil que se concretaron en los albores del siglo XX. La última ley en la materia en ese siglo fue la 8.045 de 1926, que fue concebida y gestada en los salones de la propia Liga de Defensa Comercial. Recién en 2001

El Derecho concursal es especialmente sensible en cuanto a su repercusión en la economía del país, razón por la cual es absolutamente imperioso considerar un abordaje sistémico que contemple el impacto económico que las disposiciones legales y su interpretación pueden tener. En atención a ello, el presente artículo expone una serie de consideraciones que insisten sobre los fundamentos y la necesidad práctica que hace que LIDECO impulse el Proyecto de Reforma que en esta misma edición se incluye. se volvió a modificar nuestro régimen concursal con la inclusión de las “enmiendas concursales” en la ley 17.292 del año 2001. Fueron numerosos los intentos fallidos de reforma, por medio de los cuales se pretendía actualizar un régimen aprobado en un mundo completamente diferente al que hoy conocemos. Vale pensar, a vía de ejemplo, que en la época en que se aprobaba la mayor parte del régimen legal referido (excepto la ley 8.045), estábamos en la etapa del nacimiento del automóvil, que el mundo no había sufrido las guerras mundiales y ni que hablar que no se habían verificado los avances técnicos y científicos que hicieron a este un mundo interconectado y dis|24|

tinto a aquel. Por ello fue que todos encaramos con entusiasmo la tarea de mejorar el régimen vigente y todos quienes de una u otra forma tenemos que ver con el quehacer concursal, hicimos nuestro aporte para conseguir la aprobación de la nueva norma. Fue así que el parlamento, como culminación de un proceso gestacional de dos años donde se escuchó a todas las partes interesadas, sancionó la ley 18.387 bajo el nombre de Ley de Concursos y Reorganización Empresarial. Hoy nos encontramos con algo más de 3 años cumplidos de aplicación de la nueva norma y por ello es un buen momento para plantear algunos problemas prácticos y reafirmar que es necesaria una permanente actualización de la legislación para estar ac-


LIDECO / diciembre 2011

tualizados y con soluciones prácticas y razonables. Dada la importancia que tiene el proceso liquidatorio de las empresas para la inversión en general y para la inversión extranjera en particular, nuestro país como tal no puede darse el lujo de minimizar esta temática. Como es sabido, nuestra Liga de Defensa Comercial tiene una extensa y prestigiosa trayectoria en la materia concursal, que le habilita para hacer un análisis, siempre mesurado y equilibrado, de la realidad nacional en estos asuntos. Es por ello que hemos considerado lo acontecido en la práctica durante los tres años de aplicación de la nueva normativa, para sugerir algunos cambios, para lo cual hemos redactado un proyecto de ley que haremos llegar a los legisladores en breve. Entendemos que este proyecto capta la esencia de la realidad económica subyacente en la Ley 18.387 que no puede ser desvirtuada pues se trata de una solución armónica en múltiples aspectos.

e hipotecados frente a una venta en bloque. Proponemos entonces que la venta que se efectúe en cumplimiento de la adjudicación implique la cancelación de todos los gravámenes, incluyendo hipotecas y prendas y los acreedores determinen su derecho al cobro teniendo en cuenta el porcentaje asignado a los bienes gravados en el valor total de la tasación que realice la intervención. Otro aspecto importante es lo relativo a la facultad rescisoria de los contratos, la cual ha sido interpretada extensivamente en alguna reciente sentencia de primera instancia, afectando la vigencia de un instrumento de crédito fundamental como el fideicomiso, por lo cual se propone que se exceptúe de la facultad de rescindir contratos tanto al fideicomiso como al factoring y las cesiones de créditos, siempre que tengan fecha cierta anterior a la declaración de concurso y, por supuesto, siempre que no se trate de actos realizados en fraude de los acreedores.

Lo que se busca hacer es aclarar algunos puntos que hoy día posibilitan el surgimiento de posturas que se apartan de la exposición de motivos que acompañó al proyecto de ley de lo que luego sería la Ley de Concursos y Reorganización Empresarial.

Un punto que en un primer momento fue recibido con algunos reparos fue el de la verificación de créditos. En la práctica demostró ser un procedimiento lento, engorroso y caro que hace que los acreedores, - en especial los pequeños acreedores -, no se presenten a insinuar su crédito y se desentiendan de la suerte del concurso.

A vía de ejemplo cabe citar la venta en bloque de los activos empresariales, a la cual se le da el lugar de destaque que merece como solución que permita la conservación de valor. Para ello tiene que evitarse cualquier doble interpretación de lo que pueda suceder con los activos prendados

Es por ello que desde Liga de Defensa Comercial proponemos que el procedimiento de verificación se realice frente al Síndico o el Interventor y que en el caso de surgir discrepancias tanto en el monto como en la calidad estas se judicialicen y se resuelvan por medio de una sentencia.

|25|

También es ésta una buena oportunidad para consagrar la alternativa de un Acuerdo Privado de Reorganización en cualquier etapa de los procedimientos; pero con la limitación que si se hubiera dictado la sentencia de liquidación de la masa activa, el contenido del acuerdo podrá ser únicamente un plan de liquidación. Con este mecanismo se soluciona una de las carencias de la legislación vigente, que es que una vez concluida la etapa de convenio, ya no se puede buscar una solución de consenso, ni aún cuando lo aprueben amplias mayorías de acreedores, pues dicha posibilidad no está prevista legalmente. Hay otro aspecto que se considera en el Proyecto de Ley y es el referido a los trámites judiciales que se siguen de acuerdo a la normativa anterior. Es un volumen importante de asuntos con activos en algunos casos valiosos, que deberían concluirse lo antes posible a fin de evitar una pérdida de valor para la economía en su conjunto. Es por ello que se propone en todas las quiebras o liquidaciones judiciales buscar la liquidación anticipada de todos los activos de la concursada y el inmediato reparto de los activos entre los acreedores. Estos son tan solo algunos de los puntos que se tratan de solucionar con el Proyecto de Ley propulsado por Liga de Defensa Comercial, el que confiamos habrá de significar, de ser aprobado, un paso adelante en la legislación concursal de nuestro país.-


Concursales

Propuestas de LIDECO para modificar la Ley Nº 18.387 Sobre Declaración Judicial del Concurso y Reorganización Empresarial

En la edición 151 de nuestra Revista así como a través de otros canales de comunicación Institucional, se han planteado las razones que a partir de la aplicación práctica de la Ley 18.387 en los asuntos concursales atendidos desde la entrada en vigencia de la ley, justifican la necesidad de introducir mejoras en ese cuerpo normativo. A continuación se exponen los artículos que LIDECO consideró pertinente ajustar, en la redacción definitiva que se elevó el 28 de diciembre de 2011 al Ministerio de Economía, en manos de su titular el Ec. Fernando Lorenzo. El próximo paso será dar cuenta de esta propuesta al Parlamento. Título I: Declaración Judicial del Concurso Capítulo II: Declaración judicial de concurso Sección 1: Juez competente

A

rtículo 12 Ley 18.387. (Competencia).- Los Juzgados de Concursos conocerán en primera instancia en todos los proce-

dimientos concursales cuya competencia corresponda al departamento de Montevideo. También conocerán en los procedimientos concursales originados fuera del departamento de Montevideo cuyo pasivo sea superior a 35.000.000 UI (treinta y cinco millones de unidades indexadas).

El Tribunal que entienda en el concurso será también competente en las acciones sociales de responsabilidad promovidas contra los administradores o directores de sociedades concursadas (artículos 83 y 393 y siguientes de la Ley Nº 16.060, de 4 de setiembre de 1989).

En los demás procedimientos concursales fuera del departamento de Montevideo, serán competentes los Tribunales que determine la legislación procesal vigente.

Artículo 12 Propuesta LIDECO. (Competencia).- Los Juzgados de Concursos conocerán en primera instancia en todos los procedimientos concursales cuya competencia co-

|26|


LIDECO / diciembre 2011

rresponda al departamento de Montevideo. También conocerán en los procedimientos concursales originados fuera del departamento de Montevideo cuyo pasivo sea superior a UI 9.000.000 (Unidades Indexadas nueve millones).

Sección 2: Trámite posterior a la solicitud

5) En el caso de un deudor obligado a llevar libros, el mismo deberá presentar igualmente con la oposición sus libros y demás documentos contables. Si los elementos presentados por el deudor no fueran suficientes a juicio del Juez, éste podrá decretar una pericia contable, que deberá realizarse en un plazo máximo de diez días hábiles. El perito será designado por el Juez de la nómina de profesionales inscriptos en el Registro de Síndicos e Interventores Concursales.

Artículo 16 Ley 18.387. (Concurso solicitado por otros legitimados).Si el concurso es solicitado por cualquiera de los restantes legitimados, el Juez procederá de la siguiente forma:

6) Para el caso de hacerse lugar a la solicitud de concurso, los honorarios del perito serán un crédito de la masa. Para el caso de que no se haga lugar a la solicitud, los honorarios del perito serán de cargo del solicitante.

1) Dará traslado al deudor por el plazo que estime razonable, según la importancia y la complejidad del asunto, el cual no podrá exceder de diez días.

7) Presentada por el deudor la oposición o presentado el informe del perito, en su caso, el Juez convocará audiencia en un plazo máximo de cinco días.

2) Si el deudor se allanara a la solicitud o no se opusiera dentro del término legal, el Juez decretará el concurso sin más trámite, en el plazo de dos días.

8) Si el deudor no concurriera a la audiencia u obstaculizara en cualquier forma la indagatoria sobre la situación de insolvencia invocada, se declarará sin más trámite su concurso.

3) Si el deudor se opusiera a la solicitud, se sustanciará por el procedimiento de los incidentes.

9) Dentro del plazo de cinco días de realizada la audiencia, el Juez decidirá sobre la declaración judicial de concurso.

4) El deudor deberá presentar con la oposición todos los documentos y elementos que le permitan probar su derecho.

Artículo 16 Propuesta LIDECO.(Concurso solicitado invocando presunciones relativas).- Si el concurso es solicitado por cualquiera de

(El resto del texto permanece incambiado)

|27|

los restantes legitimados, invocando una presunción relativa, el Juez procederá de la siguiente forma: … (El resto de los numerales permanece incambiado.) Si se invocara el acaecimiento de al menos una presunción absoluta, el juez dará traslado por 6 días y en caso de oposición, convocará a una audiencia en el plazo máximo de 10 días desde la presentación de la solicitud.

Título III : Efectos de la Declaración del Concurso Capítulo I: Efectos sobre el deudor Artículo 50 Ley 18.387. (Designación de un administrador o una Comisión de Acreedores por los acreedores).Sin perjuicio del régimen de suspensión o limitación de la legitimación del deudor para disponer y obligar la masa del concurso, en cualquier estado de los procedimientos, en audiencia o mediante acta notarial, acreedores quirografarios con derecho de voto, que representen por lo menos la mayoría del pasivo quirografario con derecho de voto, podrán nominar un administrador del patrimonio y del giro del deudor durante el concurso. En este caso, el administrador designado por los acreedores sustituirá


Concursales al síndico o al deudor, según los casos, en la función de conservación o administración del patrimonio y del giro del deudor.

del concurso, contratos de los cuales deriven obligaciones del deudor pendientes de ejecución, se procederá de la forma siguiente:

Igual mayoría de acreedores tendrá la facultad de designar una Comisión de Acreedores que controle el desarrollo de los procedimientos y colabore en la búsqueda de soluciones a la situación de insolvencia del deudor.

1) El síndico o el deudor con la autorización del interventor, tendrá la facultad de rescindir unilateralmente el contrato, notificando este hecho a la contraparte, dentro del plazo establecido para que los acreedores presenten la solicitud de reconocimiento de sus créditos.

Artículo 50 Propuesta LIDECO: Sin perjuicio del régimen de suspensión o limitación de la legitimación del deudor para disponer y obligar la masa del concurso, en cualquier estado de los procedimientos, en audiencia o mediante acta notarial, acreedores quirografarios con derecho de voto, que representen por lo menos la mayoría del pasivo quirografario con derecho de voto, podrán nominar un nuevo síndico o interventor. En este caso, el designado por los acreedores sustituirá al síndico, o al interventor, según los casos, en todas las funciones que aquel tenía. Quienes se opongan a esta designación tramitarán su oposición por la vía incidental. Acreedores que representen la tercera parte del pasivo quirografario con derecho de voto, tendrá la facultad de designar una Comisión de Acreedores que controle el desarrollo de los procedimientos y colabore en la búsqueda de soluciones a la situación de insolvencia del deudor. A los efectos de los cálculos de las mayorías previstas por este artículo, antes de concluir el proceso de verificación de créditos, bastará que la mayoría sea verificada provisoriamente por el Secretario Contador o el ITF para los juzgados del interior. (ITF: Instituto Técnico Forense)

Capítulo III: Efectos sobre los Contratos Artículo 68 Ley 18.387. (Contratos pendientes de ejecución).- En caso de existir a la fecha de declaración

2) En cualquier momento, dentro de dicho plazo, la contraparte del deudor podrá exigir, según los casos, al síndico o al deudor y al interventor, que manifiesten si resolverán o no el contrato. En este caso, si no ejercieran la facultad de resolución dentro de los cinco días siguientes a la recepción del requerimiento, ya no podrán ejercitarla con posterioridad, salvo que el Juez apruebe un convenio que no implique la continuación de la actividad profesional o empresarial del deudor o disponga la liquidación de la masa activa. 3) El Juez fijará la indemnización de daños y perjuicios que cause la resolución, crédito que tendrá la consideración de concursal. 4) En caso de no optarse por la resolución del contrato cuando el cumplimiento del contrato por parte del deudor implique riesgo manifiesto y grave para la otra parte, ésta podrá solicitar al Juez que rescinda el contrato o que se garantice suficientemente el cumplimiento del mismo. 5) Serán nulas las estipulaciones contractuales que declaren resuelto el contrato o atribuyan la facultad de resolución a cualquiera de las partes, en caso de insolvencia o de declaración de concurso del deudor. Artículo 68 Propuesta LIDECO. (Contratos pendientes de ejecución).- En caso de existir a la fecha de declaración del concurso, contratos de los cuales deriven obligaciones del deudor pendientes de ejecución, se procederá de la forma siguiente: 1. El síndico o el deudor con la autorización del interventor, tendrán la |28|

facultad de rescindir unilateralmente el contrato, notificando este hecho a la contraparte, dentro del plazo establecido para que los acreedores presenten la solicitud de reconocimiento de sus créditos. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 81 de esta ley, se exceptúan de esa facultad de síndico o deudor con la autorización del interventor, los contratos de fideicomiso, factoring y las cesiones de créditos siempre que tengan fecha cierta anterior a la declaración judicial del concurso. (El resto de los numerales permanece incambiado.)

Capítulo V: Deudas de la masa activa Artículo 92 Ley 18.387. (Régimen de los créditos contra la masa).- Los créditos contra la masa se pagarán, a medida que venzan, fuera del procedimiento de concurso. Su pago se realizará con cargo a los bienes de la masa que no estén gravados con prenda o hipoteca. Artículo 92 Propuesta LIDECO. (Régimen de los créditos contra la masa).- Los créditos contra la masa se pagarán, a medida que venzan, fuera del procedimiento de concurso con cargo a la masa activa. (Se deroga el segundo inciso).

Título IV: Formación de la masa pasiva Capítulo I: Verificación de los créditos Sección I: Solicitud de verificación Artículo 93 Ley 18.387. (Comunicación a los acreedores).- Dentro de los quince días siguientes a su designación, el síndico o el interventor notificará por carta u otro medio fehaciente a los acreedores cuya identidad conste en la contabilidad y documentos del deudor, o que resul-


LIDECO / diciembre 2011

ten conocidos de alguna otra forma, la declaración de concurso, la sede ante la cual se tramita, el nombre del síndico o interventor y la fecha fijada para la Junta de Acreedores. Igual comunicación será remitida a quienes conste que sean codeudores, fiadores o avalistas del deudor. Esta comunicación se realizará sin perjuicio de la derivada de la publicación de la sentencia de declaración de concurso, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 21. Artículo 93 Propuesta LIDECO. (Comunicación a los acreedores).- Dentro de los quince días siguientes a su designación, el síndico o el interventor notificará por carta u otro medio fehaciente a los acreedores cuya identidad conste en la contabilidad y documentos del deudor, o que resulten conocidos de alguna otra forma, la declaración de concurso, la sede ante la cual se tramita, el nombre del síndico o interventor y la fecha fijada para la Junta de Acreedores. Igual comunicación será remitida a quienes conste que sean codeudores, fiadores o avalistas del deudor. Se mantiene idéntica redacción.

Se suprime “Esta comunicación se realizará sin perjuicio de la derivada de la publicación de la sentencia de declaración de concurso, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 21”. Artículo 95 Ley 18.387. (Solicitud de verificación).- Los acreedores deberán presentarse en el Juzgado en escrito dirigido al síndico o al interventor, con el siguiente contenido: 1) Solicitud de verificación de los créditos, indicando la fecha, causa, cuantía, vencimiento y calificación solicitada de los mismos. 2) Documento o documentos originales o medios de prueba que permitan acreditar la existencia de sus créditos. 3) En caso de acreedores domiciliados en el exterior, deberán constituir domicilio en la sede del Juzgado.

citud de verificación).- los acreedores deberán presentarse al síndico o interventor en escrito con el siguiente contenido: (Numerales 1 y 2 se mantienen incambiados) 3) Para acreditar los extremos requeridos en los numerales anteriores; y sin perjuicio de las facultades del síndico de solicitar los recaudos respectivos cuando lo considere necesario, será suficiente la agregación de certificado expedido por contador público. 4) Los pequeños acreedores (artículo 120) podrán presentarse mediante la agregación de copia simple de los documentos que respalden sus créditos, sin perjuicio que el síndico o interventor podrá exigir, cuando lo estime necesario, mayores elementos probatorios.

La solicitud de verificación de crédito no estará sujeta a ningún honorario, tributo o costo de especie alguna para el acreedor.

5) (Modifica el numeral 3 de la Ley 18.387) En caso de acreedores domiciliados en el exterior, deberán constituir domicilio dentro del radio del Juzgado.

Artículo 95 Propuesta LIDECO. (Soli-

La solicitud de verificación de crédito

|29|


Concursales no estará sujeta a ningún honorario, tributo o costo de especie alguna para el acreedor.

Sección 2: Procedimiento de verificación Artículo 101 Ley 18.387. (Preparación de la lista de acreedores).- Dentro de los treinta días siguientes, a contar de la terminación del plazo para solicitar la verificación de créditos, el síndico o el interventor preparará la lista de acreedores con el siguiente contenido: 1) La nómina de los acreedores que forman la masa pasiva, hayan solicitado o no la verificación de sus créditos, ordenados por orden alfabético, indicando respecto de cada crédito la fecha, causa, cuantía, vencimiento, garantías personales o reales y calificación jurídica, distinguiendo la parte correspondiente al principal y a los intereses. 2) La nómina de acreedores excluidos, indicando las razones de exclusión de cada uno de ellos. La lista de acreedores quedará de manifiesto en el Juzgado a disposición de los acreedores. El síndico o el interventor comunicará a los acreedores que se hubieran presentado a verificar sus créditos si los mismos fueron verificados y, en caso afirmativo, las condiciones de la verificación.

verificar sus créditos si los mismos fueron verificados y, en caso afirmativo, las condiciones de la verificación”). Artículo 104 Ley 18.387. (Impugnación de la lista).- Dentro del plazo de quince días, contados desde la puesta de manifiesto de la lista de acreedores o de la recepción de comunicación de verificación o rechazo de los créditos, según los casos, cualquier interesado podrá impugnar la inclusión o la exclusión de los créditos, la cuantía de los verificados y la calificación jurídica que se les hubiera atribuido. La acción se dirigirá contra el síndico o el interventor, en caso de demandarse la inclusión o la modificación de la cuantía o de la calificación de un crédito del impugnante, y se dirigirá contra el titular del crédito impugnado, en los demás casos. Artículo 104 Propuesta LIDECO. (Impugnación de la lista).- Dentro del plazo de quince días, contados desde la puesta de manifiesto de la lista de acreedores cualquier interesado podrá impugnar la inclusión o la exclusión de los créditos, la cuantía de los verificados y la calificación jurídica que se les hubiera atribuido. (Se elimina “o de la recepción de comunicación de verificación o rechazo de los créditos, según los casos”. El resto permanece incambiado).

Artículo 101 Propuesta LIDECO. (Preparación de la lista de acreedores).- Dentro de los treinta días siguientes, a contar de la terminación del plazo pasa solicitar la verificación de créditos, el síndico o el interventor preparará la lista de acreedores con el siguiente contenido: (Los numerales 1 y 2 permanecen incambiados)

Capítulo III: Clases de créditos

La lista de acreedores y la documentación recibida de los mismos, quedará de manifiesto en el Juzgado a disposición de los acreedores.

A) El cónyuge o el concubino o quien lo hubiera sido dentro de los dos años anteriores a la declaración de concurso.

(Se elimina “El síndico o el interventor comunicará a los acreedores que se hubieran presentado a

B) Los ascendientes, descendientes y hermanos del deudor o de cualquiera de las personas comprendidas en

Artículo 112 Ley 18.387. (Personas especialmente relacionadas con el deudor).- Se consideran personas especialmente relacionadas con el deudor: 1) En el caso de las personas físicas:

|30|

el literal A) que antecede. C) Los cónyuges o concubinos de los ascendientes, descendientes y hermanos del deudor. D) Las personas que hubieran convivido con el deudor en los últimos dos años, salvo que sean titulares de créditos de naturaleza salarial. 2) En el caso de las personas jurídicas: A) Los socios ilimitadamente responsables y los socios y accionistas limitadamente responsables, que sean titulares de más del 20% (veinte por ciento) del capital social. B) Los administradores de derecho o de hecho y los liquidadores, así como quienes lo hubieran sido dentro de los dos años anteriores a la declaración de concurso. C) Las sociedades que formen parte de un mismo grupo de sociedades. Se entenderá que existe un grupo de sociedades cuando una sociedad se encuentre sometida al poder de dirección de otra o cuando varias sociedades resulten sometidas al poder de dirección de una misma persona física o jurídica o de varias personas que actúen sistemáticamente en concierto. 3) También tendrán esta consideración los cesionarios o adjudicatarios de créditos pertenecientes originariamente a las personas especialmente relacionadas con el deudor, que hubieran sido adquiridos en los dos años anteriores a la declaración de concurso. Artículo 112 Propuesta LIDECO. (Personas especialmente relacionadas con el deudor).- Se consideran personas especialmente relacionadas con el deudor: 1) En el caso de las personas físicas: (Los literales del numeral 1 permanecen incambiados). 2) En el caso de las personas jurídicas: (Permanecen incambiados el literal A y B. Se modifica el literal C)


LIDECO / diciembre 2011

C) Las sociedades que formen parte del mismo grupo que las sociedades declaradas en concurso y/o sus socios. Se entenderá que existe un grupo de sociedades cuando una sociedad se encuentre sometida al poder de dirección de otra o cuando varias sociedades resulten sometidas al poder de dirección de una misma persona física o jurídica o de varias personas que actúen sistemáticamente en concierto. (El numeral 3 permanece incambiado)

Título VI: Junta de Acreedores Capítulo I: Junta de Acreedores Artículo 123 Ley 18.387. (Informe del síndico o del interventor).- El informe del síndico o del interventor tendrá el siguiente contenido: 1) Memoria explicativa de la historia económica y jurídica del deudor, de la actividad o actividades a que se dedica o hubiera dedicado y de las

oficinas, establecimientos y explotaciones de que fuera titular, así como de las causas del estado en que se encuentra.

apruebe un convenio entre el deudor y sus acreedores ni se logre realizar la venta en bloque de la empresa en funcionamiento.

2) Estado de la contabilidad del deudor, con expresión de las infracciones legales y reglamentarias en que hubiera incurrido.

6) La tasación a valor de liquidación de la empresa en partes. Dicha tasación deberá ser realizada por el síndico con el asesoramiento de un experto independiente, aprobado por el Tribunal del concurso, a su costo. La tasación deberá expresarse en unidades indexadas.

3) Memoria de la tramitación del concurso de acreedores, con expresión de las principales resoluciones y actuaciones realizadas por el síndico o el interventor. 4) En caso de que, en el momento de la declaración de concurso, el activo fuera inferior al pasivo, el informe contendrá la relación de los bienes y derechos que deban ser objeto de reintegración a la masa activa, con expresión de la causa y de la persona o personas a las que afecte o pueda afectar la revocación. Si ya se hubiesen ejercitado acciones de integración de la masa activa, así se indicará expresamente. 5) La forma más conveniente de proceder a la liquidación de la masa activa, para el caso de que no se

|31|

Artículo 123 Propuesta LIDECO (Informe del síndico o del interventor).El informe del síndico o del interventor tendrá el siguiente contenido: (Se mantienen incambiados todos los numerales excepto el 6) 6) Las tasaciones a valor de liquidación de la empresa en bloque y en partes. Dichas tasaciones deberán ser realizadas por el síndico con el asesoramiento de expertos independientes, con idoneidad suficiente para la materia a tasar, aprobado por el Tribunal del concurso y expresando los valores en unidades indexadas.


Concursales (Se elimina “a su costo”)

Título VII: Convenio Capítulo I: Propuesta de Convenio Artículo 139 Ley 18.387. (Contenido de la propuesta).- La propuesta podrá consistir en quitas y/o esperas, cesión de bienes a los acreedores, constitución de una sociedad con los acreedores quirografarios, capitalización de pasivos, creación de un fideicomiso, reorganización de la sociedad, administración de todo o parte de los bienes en interés de los acreedores o tener cualquier otro contenido lícito, incluso el previsto en el numeral 2) del artículo 174 de la presente ley, o cualquier combinación de las anteriores. Artículo 139 Propuesta LIDECO (Contenido de la Propuesta): La propuesta de Convenio (título VII), el texto del Acuerdo Privado de Reorganización que será suscrito por el deudor (título XI), necesariamente deberán contener: 1º) La propuesta de pago, que podrá consistir en quitas y/o esperas, cesión de bienes a los acreedores, constitución de una sociedad con los acreedores quirografarios, capitalización de pasivos, creación de un fideicomiso, reorganización de la sociedad, administración de todo o parte de los bienes en interés de los acreedores o tener cualquier otro contenido lícito, incluso el previsto en el numeral segundo del artículo 174º de la presente Ley, o cualquier combinación de las anteriores. 2º) La indicación precisa del día, mes y año de comienzo de los pagos, siempre que la propuesta implique amortizaciones parciales de tracto sucesivo. En este caso, el inicio de los pagos no podrá quedar sujeto a condición, ni a la homologación del Acuerdo. 3º) La designación de un tercero ajeno al concursado, para actuar como agente fiduciario o de pago. Por su intermedio se deberán rea-

lizar los pagos pactados, por cuota unitaria de amortización, que se distribuirá entre todos los acreedores incluidos en el acuerdo a prorrata de los importes respectivos. Este tercero distribuirá entre los acreedores aún cuando no esté homologado el acuerdo de acuerdo a lo previsto en el artículo 185. 4º) El régimen de mora que regulará el incumplimiento de todas las obligaciones pactadas. 5º) La ratificación o designación de una Comisión de Acreedores, o el nombramiento de un tercero que fiscalice la ejecución del Convenio, controle y supervise la constitución de las garantías. Este órgano está facultado para promover en caso de incumplimiento, la ejecución de las garantías en nombre y representación de los acreedores, la rescisión del Convenio o Acuerdo y la concomitante liquidación (art. 169) del concursado”.

Capítulo V: Adhesiones a la propuesta de convenio Artículo 163 Ley 18.387. (Presentación del convenio).- Antes de la celebración de la Junta de Acreedores, el deudor podrá presentar adhesiones a una propuesta de convenio suscrita por acreedores que representen la mayoría del pasivo quirografario del deudor con derecho a voto. Cuando la propuesta de convenio implique el otorgamiento de quitas superiores al 50% (cincuenta por ciento) del monto de los créditos quirografarios y/o plazos de pago superiores a diez años, será necesario contar con adhesiones a la misma de acreedores quirografarios que representen las dos terceras partes del pasivo quirografario con derecho a voto.

celebración de la Junta de Acreedores, el deudor podrá presentar adhesiones a una propuesta de convenio suscrita por acreedores que representen la mayoría del pasivo quirografario del deudor con derecho a voto. Cuando la propuesta de convenio implique el otorgamiento de quitas superiores al cincuenta por ciento del monto de los créditos quirografarios y/o plazos de pago superiores a diez años, será necesario contar con adhesiones a la misma de acreedores quirografarios que representen las dos terceras partes del pasivo quirografario con derecho a voto. Luego de haber recaído aprobación judicial de la lista de acreedores, el Juez dispondrá la suspensión de la Junta; y previo informe del interventor sobre las mayorías y viabilidad de cumplimiento de la propuesta, abrirá plazo de oposición para la aprobación del convenio.

Título VIII: Liquidación y pago Capítulo I: Liquidación de la masa activa Artículo 171 Ley 18.387. (Venta en bloque de la empresa en funcionamiento).- En todos los casos se procurará en primer lugar la venta en bloque de la empresa en funcionamiento. Artículo 171 Propuesta LIDECO (Venta en bloque de la unidad productiva).- En todos los casos se procurará en primer lugar la venta en bloque de la unidad productiva; salvo opinión fundada del síndico en contrario.

En este caso, luego de haber recaído aprobación judicial de la lista de acreedores, el Juez dispondrá la suspensión de la Junta y abrirá plazo de oposición para la aprobación del convenio.

Si se optare por la venta en bloque de la unidad productiva, continuarán todos los trámites de las ejecuciones prendarias o hipotecarias, con la única excepción del remate, el que quedará suspendido por un lapso de 180 días siguientes al decreto de apertura de liquidación de la masa activa.

Artículo 163 Propuesta LIDECO (Presentación del convenio).- Antes de la

Artículo 172 Ley 18.387. (Venta en bloque de la empresa).- Se procede-

|32|


LIDECO / diciembre 2011

rá a subastar la empresa en funcionamiento mediante proceso licitatorio en las condiciones que establezca la reglamentación que oportunamente dicte el Poder Ejecutivo, sobre las siguientes bases: A) En los pliegos de condiciones se establecerán requisitos mínimos para la aceptación de los postulantes, vinculados a sus antecedentes comerciales, situación patrimonial, garantías de mantenimiento de oferta, ausencia de vínculos especiales con el deudor (artículo 112), cumplimiento de normas laborales y tributarias, y demás aspectos vinculados a la selección de oferentes calificados para la continuidad del giro empresarial. B) Podrán formularse ofrecimientos por parte de la cooperativa o sociedad comercial de trabajadores de la empresa subastada que se constituya y esté integrada de forma tal que más del 50% (cincuenta por ciento) de la propiedad correspondiera a los trabajadores que desarrollaban actividad personal en la misma en el inicio del proceso concursal y que, en caso de adoptar la forma de sociedad anónima o en comandita por acciones, las acciones de los trabajadores

sean nominativas no endosables. La misma podrá hacer valer en su oferta los créditos laborales a ser renunciados por sus miembros. El magistrado actuante podrá considerar, a solicitud de parte, como integrante de la oferta, la circunstancia prevista en el inciso tercero del numeral 2) del artículo 174.

Artículo 172 Propuesta LIDECO. (Procedimiento y bases para la venta en bloque de la unidad productiva).- Se procederá a subastar la unidad productiva mediante proceso licitatorio en las condiciones que establezca la reglamentación que oportunamente dicte el Poder Ejecutivo, sobre las siguientes bases:

El ofrecimiento formulado por esta cooperativa o sociedad comercial tendrá preferencia por sobre los restantes oferentes en caso de igualdad de condiciones propuestas.

(Literales A, B y C permanecen incambiados. Se agrega el literal D)

C) Se abrirá un período para la formulación de ofertas, las que no serán inferiores al 50% (cincuenta por ciento) del valor de tasación de la empresa (numeral 6) del artículo 123). Se aceptará la mayor oferta al contado, salvo que acreedores que representen el 75% (setenta y cinco por ciento) del pasivo quirografario acepten una oferta a crédito superior, siempre que la misma no implique perjuicios en los derechos de los acreedores privilegiados. La venta la otorgará el Juez del concurso y éste hará la tradición (artículo 770 del Código Civil).

D) Si en el mismo emprendimiento existiesen dos o más unidades productivas, o activos con potencial suficiente para conformar una unidad productiva, el síndico de manera fundada podrá solicitar al Juez que se conformen bloques distintos con cada una de ellas a los efectos de su enajenación en forma separada. La resolución del Juez al respecto será inapelable y deberá ser adoptada en el plazo de cinco días desde que reciba el informe fundado del Síndico. La venta la otorgará el Juez del concurso y éste hará la tradición (artículo 770 del Código Civil). Artículo 173 Ley 18.387. (Efectos

Comercio Exterior Potenciamos las posibilidades internacionales de su Empresa.

Atención al Cliente: 2915 1010 Visite nuestra web: www.hsbc.com.uy

HSBC Bank (Uruguay) S.A. se encuentra supervisado por el Banco Central del Uruguay. Por más información: www.bcu.gub.uy

Sin título-1 1

16/09/2011 18:27:12

|33|


Concursales de la adjudicación).- La adjudicación será título hábil suficiente para la transmisión de la propiedad de los bienes referida en el artículo 172, en las condiciones establecidas en el artículo 177, y a todos los efectos registrales.

ción con acreedores representativos del 75% (setenta y cinco por ciento) del pasivo quirografario con derecho a voto.

Artículo 173 Propuesta LIDECO. (Efectos de la adjudicación).- La adjudicación será título hábil suficiente para la transmisión de la propiedad de los bienes referida en el artículo 172, en las condiciones establecidas en el artículo 177, y a todos los efectos registrales.

Artículo 214 Propuesta LIDECO. (Oportunidad de suscripción del acuerdo).- En cualquier momento, el deudor podrá suscribir un acuerdo privado de reorganización con acreedores representativos del setenta y cinco por ciento del pasivo quirografario con derecho a voto. Si ya se hubiera dictado la sentencia prevista en el artículo 169, el contenido del acuerdo podrá consistir únicamente en un plan de liquidación.

La venta efectuada en cumplimiento de la adjudicación implicará la cancelación de pleno derecho de todos los gravámenes, incluyendo hipotecas y prendas, medidas cautelares y cargas que pesen sobre los activos.

Será de aplicación al acuerdo privado de reorganización lo dispuesto en los artículos 140 y 145.

Será de aplicación al acuerdo privado de reorganización lo dispuesto en los artículos 140 y 145.

Capítulo II: Pago a los acreedores

Título XV: Disposiciones complementarias

Artículo 181 Ley 18.387. (Pago a los acreedores con privilegio especial).Los créditos con privilegio especial se pagarán con el producido de la enajenación de los bienes gravados.

Artículo 254 Ley 18.387. (Disposiciones tributarias). En los procedimientos concursales se aplicarán las siguientes disposiciones tributarias:

Artículo 181 Propuesta LIDECO. (Pago a los acreedores con privilegio especial).- Los créditos con privilegio especial se pagarán con el producido de la enajenación de los bienes gravados. Para el caso de venta en bloque; el derecho al cobro se determinará tomando en cuenta el porcentaje asignado a los bienes gravados en el valor total surgido de la tasación en partes del artículo 123 numeral 6.

Título XI: Acuerdo privado de reorganización Capítulo I: Celebración del acuerdo Artículo 214 Ley 18.387. (Oportunidad de suscripción del acuerdo).Antes de la declaración judicial de concurso el deudor podrá suscribir un acuerdo privado de reorganiza-

1) Desde la fecha del auto judicial de declaración de concurso, todos los créditos concursales serán considerados incobrables a efectos de los tributos recaudados por la Dirección General Impositiva. Los ingresos derivados de la cobranza de los referidos créditos concursales estarán gravados, cuando corresponda, por los respectivos tributos a medida que se produzcan los respectivos cobros. 2) El deudor tendrá la facultad de diferir hasta en cinco ejercicios la renta bruta generada por las quitas que obtuviera en el concurso. 3) Estará exonerada de todo tributo, con exclusión del Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto Específico Interno, cuando corresponda, la venta privada o en subasta pública y la cesión de bienes a los acreedores realizadas durante el proceso de liquidación de la masa activa del concurso. |34|

4) No serán aplicables a los síndicos o interventores las normas sobre responsabilidad de los administradores representantes por obligaciones tributarias, salvo que hubieran actuado con dolo. Artículo 254 Propuesta LIDECO. (Disposiciones tributarias).- En los procedimientos concursales se aplicarán las siguientes disposiciones tributarias: (Los numerales 1, 2 y 4 permanecen incambiados. Se modifica el numeral 3) 3) Estará exonerada de todo tributo, la venta privada o en subasta pública y la cesión de bienes a los acreedores realizadas durante el proceso de liquidación de la masa activa del concurso.

Título XVI: Disposiciones transitorias y especiales Artículo 255 Propuesta LIDECO. (Vigencia).- La presente ley entrará en vigencia a los diez días de su promulgación y será aplicable a los concursos promovidos a partir de dicha fecha. Para los casos de quiebras o liquidaciones judiciales, decretadas y a decretarse, se buscará la liquidación anticipada de todos los activos de la concursada y el inmediato reparto de los activos entre los acreedores de acuerdo a los privilegios fijados en la presente ley. Se declara especialmente aplicable a esos procesos las previsiones de los incisos 2 y 3 del artículo 114; 177 y numeral 3 del artículo 254 de la ley 18,387.


LIDECO / diciembre 2011

Asuntos Concursales Segundo Semestre 2011

|35|


De interés

Educación y seguridad: ¿hacia dónde vamos? En el transcurso de 2010 los medios han destinado importantes espacios para ocuparse de la crisis del sistema educativo nacional. También ha sido tema recurrente el de la inseguridad. Desde la opinión pública estos dos temas fueron señalados como altamente preocupantes. No parece descabellado plantearlos como mutuamente referenciados, más allá de la vasta complejidad que condicione a uno y a otro. Un país con gente educada, capaz y equilibrada, no debería en teoría ser un país inseguro.

Ps. Claudia Fernández Responsable Marketing LIDECO

El presente artículo pretende plantear sobre la mesa cuestiones que afectan las posibilidades de pensarnos como un país próspero y rico, tanto en lo económico como en

lo humano, desde los factores que están en la base de la formación de las futuras generaciones y las elecciones de valores que día a día realizamos personal y colectivamente. La educación: preocupación colectiva

manera de impulsar un país sustentable en lo económico y en lo social, independiente de las vicisitudes de los precios de los commodities”

Inseguridad:números de una sensación térmica

1

La educación es uno de los temas que más ha ocupado y ocupa los medios de prensa. Voces de muy diversos actores se han expresado en cuanto a la preocupación por la calidad de la formación de nuestros niños y jóvenes. Entre las voces altamente calificadas encontramos la de Pablo Da Silveira, el Doctor en Filosofía y Director del Programa de Gobierno de la Educación de la Universidad Católica del Uruguay, quien plantea que “Estamos acumulando déficits significativos en materia de formación. Las nuevas generaciones de uruguayos están siendo generaciones menos educadas, menos preparadas que las anteriores. (…) En materia educativa estamos como los músicos del Titanic, que seguían tocando mientras el buque se hundía. No estamos reaccionando. Vivimos en el peor escenario posible, en un tiempo en que promover el capital humano es la

Da Silveira advierte las consecuencias sociales que está teniendo y tiene la actual situación, en tanto “De acuerdo a las pruebas PISA2 prácticamente la mitad de los chicos de 15 años que asisten a clase no consiguen rendir lo básico necesario para poder tener oportunidades en el mercado de trabajo, y eso a pesar de las enormes tasas de expulsión, porque los que abandonan son los más débiles a nivel socioeconómico. Quiere decir que los que permanecen en la educación formal son los que en principio estarían en mejores condiciones de aprender, sin embargo entre ellos no conseguimos que aprendan lo que tienen que aprender”3. En esas condiciones, dice el especialista, se hipotecan a futuro las oportunidades de los jóvenes de acceder al mercado laboral y de estar a tono con la demanda de conocimientos que exige el mundo actual. |36|

El tema de la seguridad o inseguridad pública ha sido también leit motiv de todos los medios de comunicación. Los datos de la XVI Encuesta Anual de Evaluación y Perspectivas Empresariales, llevada a cabo por Búsqueda y publicados en la edición n° 1.643 del Semanario, con fecha 29 de diciembre de 2011, revelan que “Prácticamente un tercio de los empresarios sufrió algún hecho delictivo contra su persona este año, y una proporción algo mayor padeció, además, situaciones de ese tipo en su firma”. Según la encuesta, el sector más afectado es el del comercio: “El 64% de las firmas de ese sector fue robado o sufrió otro tipo de delitos en el último año, y lo mismo le ocurrió a uno de cada tres empresarios del rubro. (…). La proporción es también alta en el sector financiero (47% tuvo personalmente robos u otros delitos y 40% de las empresas los sufrieron) y algo menor en la construcción (20%


LIDECO / diciembre 2011 y 60% respectivamente). En el agro, 39% de los empresarios vivió algún hecho delictivo en el año que termina y 22% padeció situaciones de ese tipo, además, en su propio negocio. En los servicios, uno de cada cuatro fue robado o enfrentó otros delitos en forma personal, mientras que idéntica proporción pasó, además, por una situación similar en su firma, de acuerdo con el sondeo”.

Recuperar el poder para cambiar o pagar el precio de vernos desconectados Es algo así como inevitable atender estas cuestiones. El mero hecho de vivir en la sociedad que las padece y las genera nos interpela a buscar respuestas de cara al futuro. Que la responsabilidad por las situaciones planteadas no se comparte por igual entre los diversos actores sociales es verdad, pero que nadie está exento de ella, es indiscutible. Es irresponsable ser omiso ante la constatación de hechos que, no alientan una espontánea perspectiva de mejora. Parece claro que el tema educativo y de inseguridad no se explican por la abundancia o carencia de recursos económicos. Los números de la economía en nuestro país, vienen siendo hace tiempo alentadores, y sin embargo no se han logrado revertir los principales problemas relativos a la deserción escolar, a la calidad educativa, y a la violencia a la que estamos expuestos, en cualquiera de sus formas. Siempre son multicausales los factores que explican un fenómeno, y ninguna solución puede abordarse desde un solo lugar. Por ello, más allá de que existan autoridades públicas responsables de la seguridad y la educación, donde además también hay sistemas privados que procuran dar respuestas, la intención de este apartado es promover una mirada crítica respecto a la responsabilidad que compete a cada uno. Estamos insertos en una sociedad o sistema social cuyas pautas de interacción contribuimos a crear, o en el

mejor de los casos, a sostener y perpetuar. Asumir críticamente un compromiso para cambiar la situación actual exige una conciencia previa respecto a cómo formamos parte activa del sistema del que renegamos. La percepción de asuntos preocupantes como los que estamos abordando movilizan emociones que sin duda resultan inquietantes. Existe una respuesta natural y esperable ante ello que es, procurar disminuir la tensión emocional perturbadora, apelando al camino corto: buscar responsables lejos de nosotros mismos. Es una alternativa que en el corto plazo aporta un alivio pasajero pero que no elimina la causa de las tensiones. Por el contrario, la aumenta, pues colocar la responsabilidad en otros nos coloca fuera del círculo capaz de generar cambios, dejándonos indemnes, con sensación de impotencia y dependientes de la voluntad o eficacia de aquellos sobre quienes hicimos recaer las responsabilidades. Que se entienda bien: esas responsabilidades mayores existen, y legítimo es el reclamo ante los titulares de los agentes estatales que deben velar por garantizar la seguridad y la educación de la población. Pero agotar el análisis del tema en esa perspectiva no deja de ser un abordaje incompleto. Sin perder el derecho legítimo a exigir de las autoridades públicas respuestas serias y eficaces, como sociedad y como individuos debemos comprender nuestro lugar de responsabilidad en la generación de la realidad en la que vivimos. Nuestros esquemas de procesamiento mental, no siempre contribuyen a que percibamos la conexión entre nuestros actos y la realidad que los mismos generan, por no hablar de nuestra incapacidad |37|

emocional para hacernos cargo de ello. Peter Senge lo explica de la siguiente manera: “Desde muy temprana edad nos enseñan a analizar los problemas, a fragmentar el mundo. Al parecer eso facilita las tareas complejas, pero sin saberlo pagamos un precio enorme. Ya no vemos las consecuencias de nuestros actos; perdemos nuestra sensación intrínseca de conexión con una sociedad más vasta. Cuando intentamos ver “la imagen general”, tratamos de ensamblar nuevamente los fragmentos, enumerar y organizar todas las piezas. Pero, como dice el físico David Bohm, esta tarea es fútil: es como ensamblar los fragmentos de un espejo roto para ver un espejo fiel. Al cabo de un tiempo desistimos de tratar de ver la totalidad”4 Nuestro estilo analítico de percepción no favorece la integración de las partes que fueron fragmentadas para su análisis. Ello afecta la posibilidad de lograr una acabada comprensión de la realidad, lo cual requiere entender cómo formamos parte activa de esta última y de qué forma podemos actuar sobre ella. Senge convoca a repensar la realidad desde una perspectiva sistémica donde se identifiquen los factores que interactúan entre sí en términos de totalidad más allá de que la vinculación entre los actos y sus consecuencias no sean evidentes o no estén próximos en el espacio y en el tiempo. Dice el autor: “Se espesan las nubes, el cielo se oscurece, y sabemos que lloverá. También sabemos que después de la tormenta el agua de desagüe caerá


De interés en los ríos y lagunas y que el cielo estará despejado para mañana. Todos estos acontecimientos están distanciados en el espacio y en el tiempo pero todos están conectados dentro de un mismo patrón. Cada cual influye sobre el resto y la influencia está habitualmente oculta. Solo se comprende el sistema de la tormenta al contemplar el todo, no cada elemento individual”.5 Senge extiende el sentido de ese sencillo ejemplo a los sistemas humanos, que también “están ligados por tramas invisibles de actos interrelacionados, que a menudo tardan años en exhibir plenamente sus efectos mutuos. Como nosotros mismos formamos parte de esa urdidumbre, es doblemente difícil ver todo el patrón de cambio”.6 El marco conceptual arriba planteado nos sugiere que la situación actual de la educación y la inseguridad, son un momento de un complejo y dinámico patrón de cambio que - es obvio para todos - no se ha iniciado hoy, pero sigue hoy evolucionando y realimentándose. La convocatoria a incorporar una perspectiva de largo plazo y la precaución relativa a que no todas las fuerzas son evidentes, pretende advertir que en tanto no seamos capaces de percibir hoy, que nuestros actos crean la realidad y por ende pueden cambiarla, perderemos poder para actuar sobre las condiciones que afectan nuestro presente y futuro. En este punto volvemos a Da Silveira cuando dice con respecto a la educación que “no estamos reaccionando”. No estamos reaccionando porque en algún punto no nos vemos actores influyentes en la realidad que vivimos, y porque nuestros mecanismos de alerta y protección no están diseñados para percibir amenazas graduales, cuyos efectos se ven cuando se han traspasado límites preocupantes. Esa falta de reacción se explica en función del diseño de nuestros mecanismos de alerta y protección: estamos preparados para reaccionar ante amenazas repentinas, pero no ante amenazas graduales, esto es, hechos pequeños e insidiosos que

paulatinamente se realimentan aumentando la dimensión de los efectos. “Estamos condicionados para ver la vida como una serie de hechos, y creemos que para cada hecho hay una causa obvia. (…) El énfasis en los hechos desemboca en explicaciones fácticas. (…) Esas explicaciones pueden ser ciertas en alguna medida, pero nos impiden ver los patrones más amplios que subyacen a los hechos y comprender las causas de esos patrones. Nuestra fijación en los hechos forma parte de nuestro programa evolutivo. En el diseño de un cavernícola destinado a la supervivencia, la aptitud para contemplar el cosmos no podría ser un criterio primordial. Lo importante es la aptitud para ver al tigre diente de sable por encima del hombro izquierdo y reaccionar con rapidez. La ironía es que hoy, las primordiales amenazas para nuestra supervivencia, tanto de nuestras organizaciones como de nuestras sociedades, no vienen de hechos repentinos sino de procesos lentos y graduales;7 la carrera armamentista, el deterioro ecológico, la erosión del sistema de educación pública de una sociedad (…) son procesos lentos y graduales”. “Para aprender a ver procesos lentos y graduales tenemos que aminorar nuestro ritmo frenético y prestar atención no solo a lo evidente, sino a lo sutil”8

de déficit formativo y en un entorno inseguro. Reina Reyes, planteaba ya en la década del 70 que “…la humanidad alcanza una unidad planetaria que obliga a pensar en la transformación de la naturaleza histórica del hombre. (…) Por otra parte, la fuerza atómica y el dominio del espacio en poder de pocas naciones crea un clima de inseguridad distinto del que pudo experimentar el hombre en siglos pasados”.10 Ello, dice Reyes, “actualiza la pregunta: “Es el hombre lo bastante inteligente y bueno como para controlar lo que ha producido?” (…) Se ha abierto un abismo entre los medios creados para dominar la naturaleza y los logrados para dominar los impulsos irracionales de la conducta humana acrecentados como forma de defensa biológica ante la inseguridad”11 “Si ante estas preguntas se responde que en todas las épocas ocurrió lo mismo, observamos que nunca el problema que planteamos ha revestido la gravedad que hoy reviste. Es cierto que los cambios sociales se dieron a pesar del condicionamiento educativo, pero también es cierto que el ritmo de las conquistas técnicas que transforman la vida social jamás tuvo la aceleración que alcanza en nuestros días. En el pasado bastaba educar para el presente, pues los veinte años siguientes cambiaban en muy poco las relaciones humanas. Hoy, educar para el presente – que no otra cosa hacemos – es educar para un pasado que nunca volverá”12

La crisis de la educación y de valores que están sobre la mesa, no son ajenas a nuestro estilo de vida, y las soluciones no van a provenir desde un solo punto. Un estilo de vida en el que “el desarrollo de centros urbanos cada vez más poblados, la dispersión de la familia en ellos, la coexistencia de múltiples religiones, la diversidad de instituciones creadas para distintos fines, y principalmente, la rápida comunicación de hombres y pueblos de costumbres diferentes y hasta opuestas a las locales, configuran un clima social en el cual la convivencia carece de unidad en valores para orientar a las nuevas generaciones” 9

Estas afirmaciones se plasmaban hace 40 años, cuando la gran revolución de las comunicaciones estaba dada apenas por la televisión, el cine y la radio. No existía Internet, ni las redes sociales, ni la televisión por cable, ni la telefonía celular, lo que a todas luces hace más impactantes y vigentes aún los planteos de aquel entonces.

Sin más aspiración que promover la reflexión, vale la pena cuestionarnos qué rol jugamos nosotros mismos en al creación del terreno fértil para que nos encontremos en una situación

Reyes advertía con una increíble capacidad de predicción, una serie de fenómenos que hoy nos perturban: la falta de compromiso, la crisis de valores, la inmediatez y pasividad de

|38|


LIDECO / diciembre 2011 la juventud en cuanto a lo perentorias de sus demandas, la pérdida de sentido y de la noción de cuidado. Todo ello asienta las bases para la apatía y la violencia. Reyes fundamentaba lo siguiente: “En nuestros días los sentimientos están debilitados, el hombre es esclavo de lo inmediato y fácil de la vida (…). Hace de la máquina un ídolo y también hace ídolo a una forma de vida que conduce a un vértigo de sensaciones cuya única finalidad es el propio vértigo que lo aleja de formas más profundas de sentimiento… De allí la angustia, invisible compañera del hombre contemporáneo que no atina a dar sentido a su vida porque ha perdido la capacidad para crear ya que la técnica lo ha rodeado de la creación de otros. Para evadirse de su angustia, para eludir sus miedos, el hombre se fuga de sí mismo, por el camino de la frivolidad, la puerilidad y la banalidad.13 Planteaba como antídoto para ello, que el hombre debía aprender a “tener confianza en sí mismo, capacidad para el esfuerzo continuado, y, sobre todo, algo por lo cual luchar integrándose emocional y racionalmente a la comunidad. En algún grado esto es alcanzable por una educación que dé sentido a la vida y no se limite a cultivar la inteligencia o a transmitir conocimientos y técnicas”14 Para los problemas existen soluciones sintomáticas y soluciones fundamentales. Las soluciones fundamentales requieren de tiempo, así como el efecto pernicioso de caer en el círculo adictivo de las soluciones sintomáticas, también requiere de tiempo para generar dependencia, y en esa misma dependencia demostrar su ineficacia. En tanto no aprendamos a distinguir entre esos dos niveles de

acción tenderemos a reclamar acciones de presión que en el largo plazo sólo contribuyen a desestabilizar más el sistema. El punto clave está en que ambos procesos sean paralelos: la atención del alivio de los síntomas y el trabajo por alcanzar soluciones fundamentales y definitivas. Las soluciones sintomáticas pueden ser muy relevantes, dado que las fundamentales llevan en sí mismas un tiempo de demora que hace imperioso aliviar el malestar mientras los efectos deseados no se alcanzan. Ello hace más tolerable la espera que necesariamente existirá entre que se da curso a un plan y el mismo arroja resultados efectivos. Sin perjuicio de que en la búsqueda de soluciones debamos apelar a un enfoque macro en el que seriamente se pongan en juego recursos y políticas de Estado así como acuerdos políticos que privilegien el bien común por encima de la conquista de votos, como ciudadanos estamos llamados a defender una postura de vida ética, esto es, un estilo de vida que anteponga la dignidad en todas las actividades humanas: el trabajo, el ocio, el comercio, las relaciones interpersonales, etc. Porque desde nuestros reducidos ámbitos de acción también podemos procurar soluciones sintomáticas y fundamentales. Las soluciones fundamentales, pasan en primer lugar por asumir una postura crítica en relación a la sociedad en que vivimos y cuestionarnos qué de lo que nos rodea aporta para la humanización ética de las personas, y qué no. Y optar responsablemente en función de ello. En otras palabras, supone cuestionar cuáles son los elementos alienantes

|39|

para nuestra sociedad y en qué medida cada uno de nosotros contribuye a sostener esos factores de alienación en la vida y en las decisiones cotidianas, pues “lo característico de toda enajenación es no tener conciencia de ella. Puede comprobarse que la abundancia de bienes materiales origina una imperiosa necesidad de obtenerlos a cualquier precio, al mismo tiempo que desvaloriza las satisfacciones afectivas que pueden obtenerse al margen de ellos”15 Resuena nuevamente la pregunta: “¿Es el hombre lo bastante inteligente y bueno como para controlar lo que ha producido?”. ¿Somos lo suficientemente conscientes de las consecuencias que tienen las decisiones que tomamos para nuestra vida y de nuestra cada vez mayor connivencia con un mundo tecnológico que avanza más rápidamente de lo que estamos preparados para adaptarnos a él? ¿Nos hemos detenido a pensar, más allá de las bondades de los avances en los medios de comunicación y en el dominio de la tecnología, en el impacto que ello está teniendo en materia de despersonalización y vaciamiento de las relaciones sociales y afectivas? ¿Será que no solo el sistema de enseñanza está fallando? ¿Será que no solo las políticas de seguridad pública están fallando? ¿Será que sólo los asaltantes están perdiendo la sensibilidad y el respeto por la vida? ¿Cuántos de nosotros sentimos vergüenza y/o actuamos proactivamente cuando vemos un niño revolviendo basura o sabemos de una situación de violencia doméstica? Reyes advertía antes sobre el impacto de la tecnología en la forma de convivencia social: “El hombre


De interés alimentado con imágenes piensa con ideas y formas hechas donde concibe la felicidad en términos de quietud, no de una quietud física que suponga intensa y continuada actividad interior, sino de una quietud librada a todo lo emocional pasajero que deja escaso saldo favorable para la creación”.16 Y agregaba: “Si los hábitos que generan la pantalla grande o chica o el receptor radial no están suficientemente compensados por situaciones vitales que exijan actividad espontánea, la actitud pasiva de espectador se prolonga más allá del momento en que la persona ha dejado de serlo”17 Estos aportes no pueden sino colocarnos en un estado de alerta respecto a nuestra propia pasividad, respecto al futuro y respecto a la forma en que podría ser posible revertir el enorme impacto de los medios de comunicación y de la tecnología de la información en nuestras estructuras mentales, y sobre todo en las de las generaciones futuras. Por supuesto también hay evidentes inconsistencias en un sistema de enseñanza que demuestra no estar siendo eficaz, en este contexto, para dar respuestas a las nuevas generaciones a la hora de conquistar mejores posibilidades en un mundo donde el conocimiento manda: “En pedagogía la aplicación de los nuevos conocimientos psicológicos está muy lejos de ser satisfactoria, y en la enseñanza primaria, donde la acción es insustituible para la formación intelectual del educando, sigue teniendo primacía la palabra. Es grave, gravísimo, que esto ocurra cuando un número cada día mayor de niños está bajo la influencia de un vértigo de imágenes proyectadas en las pantallas del cine y de la televisión que lo hacen espectador pasivo”18 “Las instituciones educativas siguen repitiendo normas didácticas de una época en la cual esos medios no existían o no habían llegado al grado de difusión que hoy alcanzan”19 Citando a Piaget, Reyes se sumaba hace cuarenta años al cuestionamiento de aquél respecto a la pretensión ingenua de considerar una

iniciativa pedagógica como de avanzada, sólo porque incorpora tecnología, sin una evaluación concienzuda del efecto que se pretende alcanzar con ello: “La imagen, el filme y los procedimientos audiovisuales con que hoy por hoy nos calienta las orejas cuanta pedagogía que quiere darse la ilusión de moderna, son preciosos auxiliares a título de ayudantes o muletillas espirituales, aunque se hallan en franco progreso en relación con una enseñanza puramente verbal. Pero existe un verbalismo de la imagen y, confrontado con los métodos activos, los métodos intuitivos no hacen otra cosa que sustituir – cuando olvidan el irreductible primado de la actividad espontánea y de la investigación personal y autónoma de lo verdadero – el verbalismo tradicional por este otro verbalismo más elegante y refinado” 20 Si estas consideraciones eran válidas hace cuarenta años, hoy lo son mucho más. Y valen para que reflexionemos sobre una obviedad: ni el sistema educativo formal ni los adultos estamos preparados para poder compensar la pasividad que promueven las tecnologías de la comunicación. Cedemos ingenuamente al encanto del acceso a los adminículos electrónicos más modernos del mercado, extendiéndolos hasta los niños pequeñitos, creando un sistema de harta dependencia en su favor, donde la “actividad” pasa a ser cuestión de apretar botones o apenas rozar una pantalla. El “hacer” pasa a ser un ejercicio de buscar y consumir lo que han creado otros, sin que haya el más mínimo esfuerzo de elaboración personal, tan inmerso están el niño y el joven … y el adulto, en lo que Reyes denomina “el magnetismo de la imagen” que “anula sus posibilidades de actuar y de pensar y hasta de divertirse con recursos interiores propios”21 ¿Es inmersos en este contexto tecnológico y social que esperamos buenos resultados académicos, jóvenes activamente interesados en la investigación, en el desarrollo del saber, y nos horrorizamos por la deserción escolar?. Es una gran paradoja, pues la inconmensurable accesibilidad |40|

con que se ofertan en el mercado las creaciones ajenas,“hacen árida toda lectura a la que se deba recurrir en el estudio, porque éste exige esfuerzo intelectual a una mente cada vez más perezosa”22 Es el mundo adulto el que simultáneamente crea, consume y ofrece los elementos que gestan las condiciones para promover mentes perezosas. Es el mismo mundo adulto que está preocupado porque la juventud no está capacitada desde lo técnico y desde lo conductual para comprometerse con un proyecto de largo plazo. Es el mismo mundo adulto que está debiendo recurrir a proyectos de ley que autoricen el trabajo de los jubilados – a los que quizá estimuló a salir del sistema en el marco de las políticas del downsizing – porque los jóvenes no están preparados para satisfacer gran parte de la demanda laboral. No podemos sino reconocer que son mensajes encontrados con los cuales es preciso elaborar un mapa de ruta que nos permita descubrir dónde están las conexiones entre lo que somos, lo que hacemos y lo que queremos, a efectos de encontrar dónde actuar en forma precisa y focalizada para generar cambios y corregir los cruces de camino inadecuados. Es en ese sentido que Reyes planteaba que “Para el desarrollo integral del hombre sólo nuevos comienzos podrán forjar personalidades que superen la dramática contradicción a que está sometido el hombre por medio de los medios de comunicación: el encerrarse en sí mismo al mismo tiempo que se asemeja a los otros, individuación y estandarización que impiden la existencia de lo humano diverso, matriz del progreso de la humanidad”23

Espíritu crítico + poder = esperanza Existe una debilidad del entramado social que trasciende en mucho la causal económica como explicación de lo que estamos viviendo en materia de educación e inseguridad. Pro-


LIDECO / diciembre 2011 ponernos un espacio para pensar no pretende sino devolvernos el poder sobre la posibilidad de cambiar lo que está a nuestro alcance cambiar. Exigir a las autoridades públicas políticas y eficacia en el uso de recursos, sí. Pero estar alertas y no ser ingenuos en cuanto a la forma en que está diseñado el mundo desde los grandes centros de poder: no es descabellado plantear que está diseñado para la desesperanza. Es verdad que existen problemas, dificultades y horrores en nuestro país y en todo el mundo. Es lo que más se difunde en los medios. Pero no es menos cierto que existen personas de bien que trabajan por un entorno más saludable, en nuestro país y en todo el mundo. Existen personas cultas, obras sociales, movimientos ciudadanos constructivos, que deberían tener más espacio y canales de comunicación mediante los cuales hacer sonar sus voces y convocar buenas voluntades. La crítica debe contribuir a clarificar la realidad actual, la que deseamos construir, y el camino para llegar de una a otra. La crítica que no ofrece perspectivas de mejora es complaciente y destructiva. La crítica que queda fijada en los hechos y busca explicaciones causales lineales y simplistas no solo es distorsionante sino que propicia la irresponsabilidad y la impotencia. Genera desazón, porque no ofrece instancias para la

construcción de salidas colectivas. La desazón es la aliada por excelencia del status quo. Sembrar la sensación de impotencia es la mejor arma para matar voluntades y alienar personas, esto es, desconectarlas entre sí, desconectarlas de causas que tengan sentido y le den sentido al diario vivir. De ahí que se apele a percibir desde qué lugar, empezando por nosotros mismos, podemos empezar a cambiar el estado actual de las cosas. Con las cartas sobre la mesa, echadas concienzudamente, el resto será cuestión de tomar decisiones desde una perspectiva ética, y asumir sus consecuencias. Todos los sistemas tienen un límite de resistencia y parece ser que en materia de educación e inseguridad se está llegando al umbral de tolerancia. Perdamos la tolerancia con nosotros mismos y comencemos por examinar qué tan partícipes somos del entramado de variables que producen, sostienen y perpetúan el inestable equilibrio de nuestra sociedad. Es necesario una vuelta hacia nosotros mismos, nuestro entorno cercano y darnos un tiempo para detener el tiempo, encontrarnos y pensar en lo que estamos produciendo, con intención o sin ella. ¿Estamos cada uno de nosotros, generando lo que se necesita para construir un mundo solidario, instruido, proactivo, saludable, capaz de canalizar adecuadamente sus impul-

|41|

sos agresivos y creativos? Vale la pena pensar sobre ello y esa fue la intención de este apartado. Ofrecer planteos inquietantes que, más allá del acuerdo o la discrepancia que promuevan, motiven a la reflexión y a la búsqueda de respuestas, primero en nosotros mismos. La intención es evitar que llegue el día en que como Walt Whitman nos preguntemos, “¿No sabes querido, honesto lector que los hombres de nuestro país podrán saber todos leer y escribir, y tener todos derecho al voto, y les seguirán faltando las cosas fundamentales?”.1. Empresarial. Revista de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, Año15, nº 98, Diciembre 2011: “La educación bajo la mirada del Dr. Pablo Da Silveira”, cita en pág. 6 2. Programa para la evaluación internacional de alumnos, sigla en inglés 3. id. ant. cita en pág. 8 4. Senge, Peter. La Quinta Disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Granica, 2da edición, 1992, Barcelona. Cita en pág. 11. 5. id. ant. cita en pág. 15 6. id. ant. 7. id. ant. cita en pág. 33 8. id. ant. cita en pág. 34 Reyes, Reina. ¿Para qué futuro educamos? Banda Oriental, 4ta edición, Montevideo, 1986, cita en pág. 16 9. id. ant. cita en pág. 11 10.id. ant. 11.id. ant. cita en pág. 13 12.id. ant. cita en pág. 20 13.id. ant. cita en pág. 21 14.id. ant. cita en pág. 20 15.id. ant. cita en pág. 32 16.id. ant. 17.id. ant. cita en pág. 30 18.id. ant. cita en pág. 14 20.id. ant. cita en pág. 30, citando a Piaget en su obra “Educación e instrucción” 21.id. ant. 22.id. ant. cita en pág. 31 23.id. ant. cita en pág. 81


Visitas y Eventos

Conferencia del Director General de Rentas, Cr. Pablo Ferreri

Plan estratégico de la DGI en el período 2010 – 2014 9 agosto de 2011, Centro Convenciones Torre Profesionales Rememorando la visita que el Cr. Ferreri realizara al Consejo Directivo de LIDECO el 30 de junio de 2011, el Primer Vicepresidente de nuestra Institución abría el encuentro, destacando la modernización operada por la DGI y el impacto que ello significó para la mejora de la eficacia en la recaudación y en la reducción de la evasión. Al promoverse de ese modo la equidad entre los contribuyentes, nuestra Institución enfatizó los puntos de contacto entre tales resultados y los cometidos institucionales de LIDECO. La justificación del encuentro entonces, estuvo en la consideración de que era clave compartir con los asociados y empresarios en general, los puntos clave del Plan Estratégico de la DGI, que habían sido considerados en la citada sesión de nuestro Consejo Directivo.

E

l Cr. Ferreri dio inicio a su ponencia agradeciendo a LIDECO el espacio y la posibilidad de transmitir a la sociedad los lineamientos por los cuales se guía la administración tributaria uruguaya, entendida como un servicio público que debe ser transparente a efectos

de que los ciudadanos conozcan en qué acciones se emplea el dinero que aportan. Abordó en primera instancia el proceso de reforma que desde años atrás desarrolla la DGI, luego profundizó en los lineamientos del Plan Estra|42|

tégico del organismo, para terminar comentando algunas acciones concretas que están planteadas en su gestión. En cuanto al proceso de reforma y modernización, señaló que los excelentes resultados obtenidos, son


LIDECO / diciembre 2011

clara muestra de lo que puede lograrse con compromiso político y políticas de estado, considerando a la reforma como fruto de un fuerte consenso político. “Cabe recordar que la Ley que permite la reforma de la administración tributaria tiene origen en el año 2003 bajo el gobierno del Dr. Jorge Batlle y el decreto reglamentario de esa ley, que fue votada por la unanimidad del sistema político, fue promulgado en el año 2005 ya con un gobierno de un signo político bien diferente. Pero el rumbo marcado era el mismo”, dijo. “Éramos conscientes todos los uruguayos de que era necesario contar con una administración que recaudara los recursos necesarios para financiar la vida en sociedad”, y contextuando el hecho, añadió que “a veces de las crisis surgen oportunidades: no es gratuito que esa Ley haya sido votada por la unanimidad del sistema político en el año 2003 luego de la crisis económica más importante que sufrió nuestro país”. Según Ferreri, el proceso se sustentó en cinco pilares: 1) la voluntad y el compromiso político 2) la viabilidad económica y financiera, que requirió una importante inversión inicial obtenida de organismos internacionales (quien financió el proyecto de modernización de la DGI fue la Unión Europea - € 7.500.000más una contrapartida del gobierno uruguayo – aproximadamente € 1.500.000-. A este respedcto se comentó que los resultados obtenidos superaron ampliamente esta inversión inicial. 3) la apuesta a convencer y no a

vencer, siendo que desde la gestión se consideró clave que fueran los propios funcionarios de la DGI quienes lideraran el cambio, dado que son quienes día a día sostienen las acciones del organismo recaudador.

Ferreri apuntó que el proceso de reforma y modernización tuvo tres ejes principales: 1) el fortalecimiento institucional de la organización, 2) los cambios organizativos y 3) la relación de la DGI con los contribuyentes. 4) fuerte inversión tecnológica como sustento de los cambios. “Hasta el año 2003-2004 la inversión en tecnología que recibía la DGI era de U$S 50.000 por año; en el período 2010-2015 la inversión fue de U$S 15.000.000, o sea claramente hubo una sustentabilidad en la tecnología muy fuerte para poder apuntalar todo el proceso”, enfatizó el Director de Rentas. 5) la calificación de los recursos humanos, “para lo cual se recurrió a la ayuda internacional, no solo para financiar el proyecto sino también para que aportara recursos humanos calificados para poder capacitar a nuestra gente y liderar el proceso”. Ferreri apuntó que el proceso de reforma y modernización tuvo tres ejes principales: 1) el fortalecimiento institucional de la organización, 2) los cambios organizativos y 3) la relación de la DGI con los contribuyentes, la cual era necesario mejorar. En el fortalecimiento institucional

|43|

se dotó al organismo de mayor flexibilidad para administrarse financiera y presupuestariamente, lo cual aportó rapidez. En cuanto a los recursos humanos, Ferreri recordó que hasta hace algunos años los funcionarios de la DGI podían trabajar también en el sector privado, lo cual daba lugar a maniobras poco transparentes y a la competencia desleal respecto a quienes trabajaban solamente en el sector privado. Actualmente, “sólo se ingresa a la DGI por concurso de oposición y méritos. Solamente se puede trabajar en la administración tributaria, no se puede tener otra actividad, a no ser que sea la docencia. Y tenemos una auditoría interna que vela fuertemente por el compromiso que firman los funcionarios al ingresar”, dijo. Parte de ese fortalecimiento institucional estuvo dado por la modernización de las instalaciones físicas. En tal sentido, apuntó que la nueva sede cambió radicalmente el entorno de trabajo y la dignidad con la cual los funcionarios desarrollan su tarea, así como la forma en la cual se atiende al público. Fue así que para el Director de Rentas se logró mejorar la imagen institucional: “al tener una organización donde sus funcionarios trabajan solamente en el sector público, donde se empieza a hacer más eficiente, donde los procesos de mejora empiezan a ser palpables por la sociedad, se van generando sinergias positivas que hace que la imagen institucional haya mejorado notablemente”. En cuanto a los cambios organizativos, Ferreri planteó que la administración está claramente orientada hacia la planificación y control de gestión, lo cual hace posible que “la DGI pueda venir a hablar aquí de un plan estratégico para el quinquenio, porque tiene la obligación de elaborar


Visitas y Eventos

Cra. Graciela Huartamendía, Cr. Gerardo Martínez (2do Vicepresidente LIDECO), Cr. Pablo Ferreri (Director General de Rentas), Cr. Pedro Natero (1er Vicepresidente LIDECO)

un plan estratégico quinquenal y luego elaborar planes operativos anuales que van en consonancia con ese plan estratégico”. En ese marco, se miden los resultados obtenidos año a año y los funcionarios cobran una prima en función de que se alcancen o no las metas establecidas, dijo. Apoyando la estructura organizativa, se creó una auditoría interna para velar por el cumplimento ético de los funcionarios, así como también se creó una unidad de grandes contribuyentes que atiende a las 250 empresas más grandes del país que representan el 50% de la recaudación total, lo cual permite tener una atención personalizada tanto en la prestación del servicio como en el control de las empresas. Ferreri reafirmó la apuesta por un modelo integral de gestión que revirtió la desconexión que existía entre las diversas áreas, y dijo que esta integración pudo lograrse gracias a la inversión en tecnología que mejoraron la información y las comunicaciones, siendo que ello además está sustentado por las horas de capacitación que recibe le personal, respecto a lo cual señaló: “creo no faltar a la verdad si digo que son las mayores

dentro de todo el Estado”. Respecto a la relación con el contribuyente, se atendieron dos vertientes: la mejora continua de la atención, y el control del cumplimiento de las obligaciones tributarias, entendiendo que el combate a la evasión fortalece los vínculos con el contribuyente honesto.

Todos los años a partir del año 2003, la recaudación creció por encima de lo que creció el PBI. Pasando a comentar los resultados de este proceso, llevado a cabo entre los años 2004 y 2007, señaló que “al final del año 2007 la recaudación había aumentado un 26%; a fines del 2008 con respecto al 2004 la recaudación había aumentado un 42%; en el 2009 había aumentado un 46% y en el año 2010 había aumentado un 55%. Claramente el retorno de la inversión inicial fue muy pero muy importante, también con otros beneficios como es el de un mercado mucho más transparente a la hora de competir porque no hay empresarios |44|

clase A y clase B en función de que unos puedan evadir impuestos”. Si bien advirtió que el contexto de bonanza económica facilitó los procesos de reforma, enfatizó que, “todos los años a partir del año 2003, la recaudación creció por encima de lo que creció el PBI”, lo cual resulta de “la eficacia y la eficiencia a la hora de recaudar”. En cuanto a la evolución en la tasa de evasión en el caso del IVA, dijo que “Uruguay tenía en el año 2002 una tasa que era apenas superior al 40%. En el año 2009 Uruguay logró tener una tasa del 17% siendo por primera vez en la historia que Uruguay alcanzaba a tener la tasa más baja en América Latina, lo cual reafirmó en 2010 bajando 2 puntos más de la tasa de evasión”, a lo cual debe agregarse que, al estar la evasión del IVA va asociada a la evasión en el IRAE, si se logra reducir la primera, se logra también reducir segunda, con la consecuente ganancia en la recaudación. Ferreri ató a este exitoso proceso la posibilidad de desarrollar planes y plantear desafíos para el período 2010 – 2014, los cuales se enmar-


LIDECO / diciembre 2011

La Mesa: Cr. Pedro Natero (1er Vicepresidente LIDECO), Sr. Roberto Linn (Pro Secretario LIDECO), Cr. Pablo Ferreri (Director General de Rentas).

can en una visión de la administración tributaria que trasciende la mera recaudación, dado que ello refiere a una política fiscal que se supedita a la política económica, la cual a su vez apuntala y está al servicio de la política social de un país, “que es en definitiva la guía que tienen todos los gobiernos: mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, brindarle cada vez mayores oportunidades de desarrollo personal”, dijo.

En ese contexto, planteó cuatro pilares de su gestión. El primero, el de la recaudación en tanto el organismo debe asegurar la financiación de la vida en sociedad (asignaciones familiares, recursos para la educación, para la seguridad y para salud, etc.). El segundo, el de generar un marco de competencia leal que asegure oportunidades iguales para todos los contribuyentes, todos los empresa-

|45|

rios, evitando ventajas competitivas basadas en la evasión de impuestos. El tercero, la mejora en la calidad de los servicios. La DGI pretende facilitar al contribuyente la interacción con la administración tributaria, a efectos de que sea fluido el cumplimiento de la responsabilidad de pagar impuestos: “No entendemos una relación donde los contribuyentes hagan lo que quieran y paguen lo que quieran,


Visitas y Eventos

Luis Stevenazzi, Carlos Marichal, Yaky Abzaradel

y tampoco que la situación esté planteada con una administración que avasalle a los contribuyentes, sino que tiene que haber una sana relación de equilibrio”, dijo. Seguidamente el Director de Rentas dijo que, dentro de la filosofía planteada, los objetivos estratégicos de la gestión son cinco: 1) facilitar el cumplimiento voluntario de los contribuyentes 2) combatir el fraude y el incumplimiento fiscal 3) fortalecer y modernizar la DGI incrementando la eficiencia y la eficacia de nuestra gestión 4) promover el desarrollo profesional y el bienestar de los funcionarios 5) fortalecer aun más la relación de la DGI con la sociedad. Facilitar el cumplimiento voluntario de los contribuyentes, dijo Ferreri, va asociado a la mejora de los

servicios y a la modernización tecnológica. A ello se suma la creación de: a) una nueva división que va a desmembrarse de la división recaudación, para preocuparse solamente por los procesos recaudatorios, y b) una división específicamente para asistencia al contribuyente. Para combatir el fraude y el incumplimiento fiscal planteó algunos puntos claves: a) la necesidad de contar con más información y de más calidad, b) la mejora de los procesos de cobranza luego de generadas inspecciones o re liquidaciones, para evitar tener carteras pesadas que nunca se cobran, pues para Ferreri, eso atenta también contra la justicia tributaria c) la promoción de una política eficaz de sanciones, sea que se trate de sanciones económicas, sociales (como las clausuras) o penales cuando hay delitos y d) la eficacia en el cumplimiento de los acuerdos y convenios internacionales que firma Uruguay para evitar la doble imposición y el intercambio de información. |46|

La modernización y fortalecimiento de la DGI requiere para Ferreri, profundizar la cultura de planificación y control de la gestión, y continuar apostando a invertir en la tecnología que apuntale los procesos desarrollados o a desarrollar dentro de la administración. En cuanto a los funcionarios se entendió que era clave lograr su involucramiento y se considera el éxito del proceso como un resultado de ello. Rigurosos procesos de selección y evaluación en función del cumplimiento de metas son aspectos clave, dado que se accederá a las encargaturas (que hoy se designan en forme discrecional) por concurso y se mantendrán en función de la evaluación, y no en función de las decisiones del Director General, dijo Ferreri. En cuanto a la relación con la sociedad, dijo que la DGI debe trabajar para generar cada vez más cultura tributaria, y promover “que se entienda que el no pago de impuestos significa que el Estado no pueda estar allí donde se necesita que esté, para atender a los más necesitados o para


LIDECO / diciembre 2011

atender a los servicios básicos como la salud, la educación o la seguridad”. Se refirió luego a las acciones concretas que hacen tangibles las líneas de gestión planteadas, destacando lo que considera el proyecto más importante a desarrollar en el corto plazo: la factura electrónica, que permitirá combatir la evasión, por ende mejorar la recaudación, favorecer la competencia leal, mejorar los servicios y reducir costos al sector privado. En tal sentido, Ferreri anunció la generación de comprobantes fiscales electrónicos en dos versiones: la factura electrónica para transacciones entre empresas, y el ticket electrónico para transacciones entre empresas y consumidores finales. Así, cuando una empresa venda a otra empresa, estando las dos en el sistema, no se entregará más una copia en papel, sino que se enviará por correo electrónico un archivo firmado digitalmente y encriptado para asegurar su inviolabilidad, siendo que simultáneamente ese archivo se enviará a la administración tributaria. Lo anterior supone para la DGI un cambio radical en cuanto a la canti-

dad y a la calidad de la información en tanto se accederá al detalle de todas las compras y de todas las ventas de las empresas en tiempo real. Por su parte, los contribuyentes, dijo Ferreri, ahorrarán en costos y en eficiencia dado que: a) será innecesaria la gestión de archivos de documentos en papel - especialmente a las cadenas de consumo masivo – y b) hace más fluidos los procesos logísticos, que

Gracias a las nuevas herramientas tecnológicas se pretende hacer más eficiente la fiscalización, mediante la elaboración de mapeos de riesgo para personas físicas y jurídicas se disparan con el envío de la factura antes de que llegue la mercadería. Estos beneficios, comentó Ferreri, fueron señalados por las empresas que participaron del plan piloto. Al momento de la conferencia estaba en marcha el plan piloto desarrollado en el correr de 2011, y que ha dado como resultado la generación de sinergias positivas, lo que para el Director de Rentas es muestra de que

|47|

“el trabajar de forma conjunta el sector público y el sector privado da frutos bien interesantes”. Adelantó que “las empresas que están en el plan piloto van a empezar a facturar este año en paralelo con el sistema tradicional, sobre fin de año esperamos que ya se hayan dado todas las pruebas de validación y empiecen a facturar solamente mediante el sistema electrónico, para así en el 2012 subir a este proyecto a todas las empresas que están en la división de grandes contribuyentes, con lo cual si somos exitosos, sobre fines del año que viene habremos subido al mecanismo de factura electrónico al 50% de la recaudación de la administración tributaria”. Se espera en 2013 poder a subir a oras empresas, ya sea en función de criterios de dimensión económica o de rubros de actividad. La meta, dijo, es llegar a fines de año 2014 en un entorno del 70% de la facturación en monto dinerario subida al proyecto de factura electrónica. Ferreri adelantó que en el caso del IRPF también se está apostando a la tecnología, aspirando a que el 50 o 60% de los contribuyentes obligados a presentar declaración jurada, puedan recibirla mediante el acceso en una página web, lo cual eliminará


Visitas y Eventos trabas burocráticas y reducirá su costo de cumplimiento. En tal sentido, se realizó un plan piloto que abarcó alrededor de 10.000 contribuyentes, quienes confirmaron vía web su declaración jurada sin tener que realizar ningún trámite frente a una oficina pública. De la prueba tan solo un 1% ha rechazado declaración presentada por la administración, lo cual se considera un dato alentador para generalizar el plan.La DGI recibe anualmente aproximadamente 100.000 declaraciones juradas. Abordando el tema de la fiscalización, Ferreri comentó que, gracias a las nuevas herramientas tecnológicas se pretende hacer más eficiente la fiscalización, mediante la elaboración de mapeos de riesgo para personas físicas y jurídicas, a partir del cruzamiento de diversas bases de datos que permiten, vía análisis de ciertos parámetros, predecir el riesgo de evasión de un contribuyente. Sobre el punto, dijo, se están ensayando mapas desde 2010 para la fiscalización de profesionales, que permitieron direccionar las inspecciones con mayor eficacia y evitando importunar al contribuyente honesto con inspecciones innecesarias. A esto se suma, dijo, una herramienta de geo referenciación que permitirá mapear satelitalmente a los contribuyentes, lo cual será especialmente útil para las giras de fiscalización durante la temporada estival. “La elaboración de mapeos estadísticos que generen una mayor eficiencia y eficacia en cuanto a la propensión a evadir, junto con estos mapeos satelitales y con planes de fiscalización cada vez desarrollados con mayor profesionalización, vamos a estar cumpliendo un mucho mejor papel a la hora de el combate a la evasión”, afirmó el Director de Rentas, al mismo tiempo que reconoció que la fiscalización en el interior “es un debe”, dado que la relación costo beneficio de la fiscalización hace que esta se concentre en la zona urbana sur. Acotó que la administración tributaria, “hasta el año 2009 realizaba operativos multitudinarios en determinadas zonas del país, lo cual generaba grandes líos a la ahora de

ir, pero también generaba una sensación de que bueno, la DGI vino y por dos o tres años no viene, lo cual oficiaba como una suerte de licencia fiscal”, dijo. Así es que “desde mayo del año 2010 estamos yendo todos los meses a todos los departamentos del país con equipos de fiscalización más pequeños”, de manera que “hoy los contribuyentes saben que la administración tributaria está velando siempre por el cumplimiento de las obligaciones”, tanto en lo que respecta a las reliquidaciones como a la inscripción de nuevos comercios, lo cual colabora con el combate a la informalidad. Señaló que se está trabajando fuertemente con una mirada interinstitucional, habiéndose creado una mesa de trabajo bien importante con la Aduana, el BPS, el MIDES, el Ministerio de Trabajo y la Inspección Nacional de Trabajo, desarrollando inspecciones en conjunto, dado que está demostrado que quien evade en un área, es proclive a evadir en otra.

las Jornadas Tributarias, y el lanzamiento de una Maestría en Derecho Tributario en conjunto con la Universidad de la República. Por otra parte, comentó la importancia de la vinculación entre la UDELAR y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, organismo que fuera presidido por la DGI en 2010. La sinergia entre estos esfuerzos, aspira a que en 2012 egresen docentes con una Maestría con nivel internacional. Ferreri señaló como un hito importante en el marco de la cultura tributaria, la emisión, por primera vez en la historia de la DGI, de una Carta de Derechos y Obligaciones de los Contribuyentes, en la que se tradujeron en lenguaje sencillo todas las normas de rango constitucional y legislativo, las resoluciones y decretos, que pueden encontrarse ordenados y de fácil acceso en la web del organismo.

En cuanto a la educación tributaria, planteó la necesidad de generar programas, que también sustentados en la tecnología, permitan mejorar los niveles de cultura tributaria. Al respecto, dijo que a través del Plan Ceibal se han desarrollado juegos didácticos que permitieron tener un acercamiento importante con los escolares. En el mismo sentido, se vienen produciendo libros para la educación secundaria, aspirándose a lanzar herramientas didácticas para los adolescentes cuando se extienda a ellos el Plan Ceibal.

Para asegurar el cumplimiento de los convenios firmados por nuestro país - y los que seguirá firmando -, también en 2010 se creó Unidad de Fiscalización Internacional. “Uruguay en 2009 ingresó en la lista gris de la OCDE. Tenía como exigencia firmar 12 convenios para evitar la doble imposición y el intercambio de información. Hoy por hoy entre los que están firmados, los que están en tratamiento parlamentario y los cuales se está negociando el acuerdo técnico, suman aproximadamente unos 20. Ese es el camino que Uruguay va a seguir recorriendo, por lo cual nosotros tenemos que además de firmarlos asegurar su correcto cumplimiento” dijo. Ello permitirá además tener información de administraciones tributarias extranjeras. “Hay países con los cuales a Uruguay incluso le interesa tener convenios para evitar la doble imposición, sobre todo porque eso mejora la atracción de inversiones hacia nuestro país. Pero en algunos casos también para el intercambio de información”, destacando en tal sentido el convenio que se firmara con Suiza recientemente.

Sobre la profesionalización de quienes interactúan con la administración, y la de los funcionarios de la DGI, apuntó la realización anual de

“Esto va de la mano de la aplicación de la normativa más moderna a nivel internacional en cuanto a cuestiones fiscalidad internacional”, dijo,

La DGI cuenta en el interior con 44 oficinas, y se aspira a profesionalizar los recursos humanos allí apostados, mediante la incorporación de nuevos profesionales, pues “hay varias oficinas del interior del país que increíblemente hoy no cuentan con un profesional universitario, con un Contador Público. Esperamos solucionar eso a la brevedad, dijo.

|48|


LIDECO / diciembre 2011

señalando que desde el año 2007 se aplica la normativa de precios de transferencia, y desde este año se aplican acuerdos de precios internacionales, con empresas que quieren dejar acordados en forma previa los precios de transferencia. El Director de Rentas dijo que en lo expuesto se revela la “concepción de la administración tributaria uruguaya, no como algo aislado sino como algo inserto dentro de una política económica que está al servicio de una política social. Uruguay ha ido cambiando de un enfoque histórico de plaza financiera hacia lo que es en los últimos 10 o 15 años, un país más orientado a un país productivo, con sectores productivos integrados. Y tanto por conveniencia como por el contexto histórico internacional diferente, la apuesta por la transparencia de nuestro país es muy fuerte. En ese sentido no solamente se firman tratados para el intercambio de información sino que en otras áreas Uruguay tiene una mirada y una actitud bien activa. Uruguay es el país de América del Sur que cumple mejor

con la normativa de GAFISUD, para el combate contra el financiamiento del terrorismo y el lavado de activos. Y allí entonces todo el país debe tener esa mirada de apuesta por la transparencia. Es bien importante, tanto para contar la administración con una nueva herramienta como para la transparencia a nivel internacional, que se pueda acceder al levantamiento del secreto bancario. Entendemos además que la forma en que Uruguay realizó esto es clave, porque es absolutamente garantista en la mayor parte de los países del mundo. La administración tributaria está conectada online con todas las instituciones financieras y mira cuando quiere la información del contribuyente que quiere, lo cual le permite ser mucho más eficiente y más rápida en sus controles. Nosotros entendemos que la solución uruguaya es mucho más garantista de los derechos de los contribuyentes y nos sentimos muy orgullosos de que así sea. No es la administración tributaria quien levanta el secreto bancario, sino que se lo solicita a la justicia y es en definitiva el juez quien determina

|49|

si se levanta o no el secreto bancario, lo cual es una garantía muy fuerte para los contribuyentes. También en los intercambios de información, cuando se solicite información de un contribuyente uruguayo o de alguien residente en nuestro país, se le va a estar dando vista previa de esa situación a los contribuyentes. Entendemos que esas acciones concretas trasuntan el espíritu de relacionamiento equilibrado que debe haber entre la administración y los contribuyentes: se deben respetar los derechos de los mismos a cabalidad”. Cerrando su alocución, el Director de Rentas se mostró complacido de poder estar frente a un auditorio de empresarios no solo para hablar de planes, sino de hechos concretos y tangibles, “porque entendemos que, además de que ustedes como empresarios o profesionales que interactúan con la administración, deben conocer de qué manera es mejor relacionarse, también entendemos que como ciudadanos tienen el derecho y la obligación de saber en qué estamos nosotros invirtiendo o gastando el dinero de todos nosotros”.-


Visitas y Eventos

Capacita LIDECO:

4 de octubre de 2011, sede de UPAEP

¿Comunicados

o simplemente conectados? La comunicación como herramienta de competitividad y productividad

A cargo de la Ps. Claudia Fernández, Responsable de Marketing de LIDECO, el Seminario enmarcó las dificultades de la comunicación intra y extra empresarial en mundo global, donde a más interconexión parece haber al mismo más incomunicación. El objetivo fue reflexionar sobre la importancia de la comunicación como herramienta de posicionamiento y diferenciación, así como instrumento de gestión de la empresa.

S

iguiendo a Wilensky, se definió la comunicación como el proceso (etapas) de flujo y procesamiento de datos (transferencia y recepción) entre dos o más actores (emisores, receptores, canales, contexto), en función del cual se esperan respuestas (objetivos de la comunicación, feedback) que se basan en

la existencia y /o la creación de significados comunes (códigos compartidos), siendo que tal proceso puede estar interferido (ruidos). Citando a Kreps y Costa, se definió la comunicación en tanto modelo de mensajes compartidos entre los miembros de la organización, como interacción humana que ocurre dentro y entre |50|

los miembros de la organización, la cual ha de ser fluida, implicante, motivante, estimulante y eficaz en sí misma. Obedeciendo a la cultura e identidad de la empresa, debe estar orientada a la calidad en función del cliente. Sus funciones y objetivos deben estar incluidos dentro del Plan Estratégico de la Compañía y debe


LIDECO / diciembre 2011

ser gestionada al mismo nivel que el resto de políticas estratégicas de la organización. Desde el rol de posicionamiento de la comunicación, se aludió a que aunque diferentes, los objetivos de la comunicación interna y externa son interdependientes, y deben ser coherentes entre sí a efectos de que contribuyan a alcanzar los objetivos generales de la empresa integrando a públicos internos y externos, ya que, el fin último de todos los miembros de la organización debe ser el de compartir, entender y defender el concepto de “marca” de la empresa. El hincapié fue puesto en la necesidad de que la empresa “hable con una sola voz”, de manera que cada vez que comunique lo haga en el mismo sentido y en forma consistente. En este sentido, se advirtió lo que es un secreto a voces: que la comunicación sigue canales formales e informales, siendo estos últimos tan o más potentes que aquellos que siguen las líneas del organigrama, y útiles a la hora de equilibrar los vacíos de información que se dan en la empresa y hacia fuera de ésta. De ahí la importancia de comprender que todo comunica y refuerza, debilita o distorsiona la imagen de marca de una organización, lo cual equivale a decir que todos los canales de comunicación de una empresa tiene potencialmente el poder de reforzar, debilitar o distorsionar la imagen de marca de la organización. Si entendemos que una “marca” es la huella de una ausencia, es el representante de lo que no está, entonces estaremos de acuerdo en que la marca es lo que queda en la mente del consumidor, la imagen que se construye tras las experiencias mantenidas con la empresa. La marca en-

tonces, deja de ser propiedad de la empresa y pasa a ser lo que no está en el producto ni en la empresa, para ser dominio en la mente del consumidor y en la opinión pública. La empresa y sus productos no son lo que la empresa DICE que son, sino lo que los consumidores LEEN que son. Es la mente del consumidor mediante su preferencia la que determina el destino de la empresa. De ahí que es prioridad estratégica para toda organización, cuidar la relación Producto – Mercado y comprender el consumo para poder manejarlo estratégicamente, lo cual requiere

Los objetivos de la comunicación interna y externa son interdependientes, y deben ser coherentes entre sí a efectos de que contribuyan a alcanzar los objetivos generales de la empresa integrando a públicos internos y externos. entender dónde queda nuestro mercado y entender qué determina la elección o preferencia: qué nos compran y por qué. Siguiendo la línea de Wilensky, se planteó que la lucha competitiva se da prevalentemente en el mercado de las imágenes, es decir, el de las representaciones de marca, donde inevitablemente se incursiona en un mundo de significados comparativos en el que nuestra empresa y nuestros productos deben ser elegidos. La imagen de marca oficia así como el punto de intersección entre: 1) el sujeto que compra 2) el otro (esposo, jefe, etc.) ante el cual la imagen del sujeto se representa como ideal

|51|

a partir de la compra (soy eficaz para mi jefe porque conseguí la mejor relación calidad – precio) 3) la empresa y 4) el producto, en el cual se condensan las significaciones que determinarán la elección y la compra. Estas significaciones vienen pautadas por un sinnúmero de vínculos posibles que la elección del producto mediatiza. De ahí la importancia de entender qué es lo que quien compra está comprando, y entender el vínculo que está detrás de la compra. Para ejemplificar, la compra de un auto, puede condensar diversos vínculos: a) el vínculo familiar: entonces el auto es ideal para la vida en familia y el transporte seguro (padre se representa como ideal ante los ojos del Otro = familia) b) el vínculo social: entonces el auto aporta status y prestigio (hombre que se presenta ideal ante un grupo de poder), etc. c) el vínculo funcional: entonces el vehículo permite al empleado representarse como ideal ante los ojos del Otro = empresa por ajustarse a los términos de eficiencia y economía de la organización, etc. Atendiendo al rol central de la comunicación a la hora de posicionar a la empresa y sus productos, se insistió en la importancia de que la organización logre consistencia entre el mensaje que transmite y los canales a través de los cuales transmite las fortalezas que persuadirán al consumidor de que la marca – producto, es la opción correcta para que satisfacer la necesidad de representarse como ideal ante sí y ante otros. De esa forma se logrará 1) un posicionamiento único y 2) crear un valor diferencial respecto a la competencia, lo cual implica: a) generar LEALTAD a la marca b) crear BARRERAS DE INGRESO en el negocio c) reducir la SENSIBILIDAD AL PRECIO (elastici-


Visitas y Eventos dad precio – demanda) d) aumentar el COSTO DE CAMBIO hacia sustitutos y e) mejorar las condiciones de NEGOCIACIÓN con proveedores y consumidores Entrando a la relación entre la comunicación y la gestión del conocimiento, se partió de que este último se amplifica o se estanca en función de los mecanismos de interacción y comunicación pautados por la empresa, siendo la pregunta a plantear, la relativa a si en la empresa hay condiciones (de liderazgo, de educación, de sistemas de trabajo, de diseño organizacional) que permitan a las personas PRODUCIR, APLICAR y TRANSFERIR el conocimiento válido para la organización. Si estamos en la era del conocimiento y convencidos de que el valor de diferenciación y posicionamiento arriba planteados vienen de la mano de la generación de conocimiento, entonces la empresa deberá instrumentar los mecanismos para generarlo (aprendizaje), para perpetuarlo, para expandirlo, para diseminarlo, y para especificar de qué forma ese saber forma parte de los productos y servicios que aportan valor a los clientes. En todos estos aspectos están implicados procesos de comunicación enlazados a los procesos de aprendizaje colectivo, los cuales se gestan a partir de la experiencia, a través de canales formales e informales, y, aunque resulte obvio decirlo, tienen su base en el aprendizaje de las personas. A este respecto, se citó a Prahalad y Hamed cuando señalan que “Resulta paradójico constatar que los mandos dirigentes dediquen tantos esfuerzos a los problemas planteados por el reparto de los recursos financieros y no lleven a cabo un proceso comparable que afecte a las cualidades individuales que constituyen las competencias claves de la empresa”, siendo que “Los mandos dirigentes serán juzgados por su aptitud para identificar, cultivar, y explotar las competencias clave que hacen posible el crecimiento … las cuales están constituidas por la experiencia colectiva de la empresa y que conciernen especialmente

a la coordinación de diversas capacidades de producción y de la integración de líneas de tecnología”. Se reflexionó entonces sobre el impacto que algunas políticas de recursos humanos tienen a este respecto, señalándose puntualmente, siguiendo a Church, que “las reducciones de personal y reestructuras, motivadas por la reducción de costos, pocas veces toman seriamente en consideración las pérdidas en competencias y las consecuencias de esas pérdidas. Ello explica, al menos en parte, por qué las reducciones de efectivos no tienen siempre los efectos positivos esperados sobre la rentabilidad de las empresas“.

Se abordó el tema de la motivación cuestionando qué es lo que la empresa comunica y cómo lo hace, en la pretensión de reforzar positivamente la motivación de su gente, esto es, la disposición de las personas a esforzarse por la organización. Considerando entonces que todo lo que hace la empresa comunica, se enfatizó que más allá del desglose analítico que puede hacerse de la función de comunicación en la empresa (publicidad, relaciones públicas, venta, etc.), el cliente integra y sintetiza todo lo que recibe en una única experiencia, como flujo de información de fuentes que no se distinguen entre sí, que son solo una fuente: la empresa. De ahí la necesidad de consistencia de la comunicación, en un esfuerzo de “dirección y organización de todos los “agentes” en el análisis, planificación, implementación y control de todos los contactos, medios, mensajes y herramientas promocionales de comunicación de marketing enfocados hacia públicos objetivos seleccionados, de manera que deriven en una mayor economía, eficiencia, eficacia, mejora y coherencia de los esfuerzos de comunicación de la empresa para el logro de los objetivos de comunicación de marketing corporativos y de productos determinados” (Pickton y Broderick). |52|

La comunicación consistente presenta una serie de ventajas: 1) Permite sostener en el tiempo un hilo conductor que contribuye a la imagen de marca de la empresa y a su reputación, aunque los mensajes se dirijan a públicos diversos 2) Facilita la interacción, el diálogo y la construcción y actualización de las relaciones en el largo plazo y 3) Sostiene la misión de la empresa: la empresa debe estar detrás de cada cosa. Para ser consistente, se dijo, la comunicación debe contemplar una perspectiva sistémica que integre a todos los actores de la organización, para lo cual, siguiendo a Peter Senge, se requiere: 1) el dominio del aprendizaje en equipo 2) la promoción en las personas de la capacidad de clarificar su misión de vida y su capacidad para percibir adecuadamente la realidad 3) la construcción de una visión compartida que alinee las visiones personales de los miembros de la organización con la razón de ser de esta última 4) un liderazgo que diseñe a la empresa para que funcione por sí misma conquistando el compromiso de las personas a través de la visión organizacional. Sobre este punto, se señaló por un lado, la importancia de cuestionar los mecanismos de interacción que socialmente están admitidos como válidos y por otro, la necesidad de reconocer el valor de las visiones compartidas en su dimensión inspiradora y neutralizadora de las diferencias entre las personas. En cuanto a los mecanismos de interacción, se intercambió sobre los resultados esperables cuando el mecanismo de interacción en la comunicación es el debate argumentativo, el cual presenta algunas carencias como herramienta idónea para generar conocimiento y una percepción cada vez más ajustada de la realidad. Ello, porque el debate en sí conlleva la idea de la discusión y no del examen de una idea, lo cual hace que el objetivo primordial no sea analizar la realidad sino destruir las posturas divergentes, procurando debilitarlas y no abordarlas con afán exploratorio y de aprendizaje.


LIDECO / diciembre 2011

Entre los errores del debate que señala Edward de Bono, se comentaron los siguientes: 1) los actores son adversarios y no “constructores de algo nuevo” 2) se promueve la rigidez y encasillamiento en las propias posturas 3) los esfuerzos orientados al fracaso del otro y no a generar la mejor idea y 4) uno gana y otro pierde por fuerza lingüística y no por la brillantez del razonamiento. La dinámica del debate, genera actitudes negativas por cuanto: 1) el sentimiento de amenaza, defensa y ataque, impide la apertura para identificar aspectos positivos en la idea del “adversario” 2) tener razón es el objetivo 3) opera la llamada “trampa de la inteligencia” (oculto los puntos débiles de mi posición) 4) el componente emocional negativo que afecta cualquier posibilidad de ser objetivo 5) el fin es “demostrar” que “alguien” está equivocado: el énfasis en la persona impide el examen de la idea y 6) a tales efectos, generar dudas sobre la confiabilidad del otro es usado como herramienta para ganar la discusión. Como alternativa, el mismo autor sugiere apelar al lenguaje del re-

conocimiento, donde se elimina la presión por destruir una idea, para pasar a examinar aún aquellas ideas que sí funcionan, solo con el fin de encontrar mejores formas de funcionamiento, sin que sea necesario eliminar la idea original. Se fomenta de ese modo el proceso de búsqueda y de examen que redunda per se, independientemente del resultado, en el aumento de la capacidad de aprendizaje y de conocimiento, así como en la ejercitación de mecanismos de interacción constructivos donde las personas están alineadas en el compromiso de encontrar juntas mejores formas de hacer y pensar las cosas. También se abordó el tema de la motivación cuestionando qué es lo que la empresa comunica y cómo lo hace, en la pretensión de reforzar positivamente la motivación de su gente, esto es, la disposición de las personas a esforzarse por la organización. La existencia de adecuadas condiciones laborales, la confluencia de metas entre la empresa y los individuos, la justicia en los procesos de evaluación y de distribución de los recursos, y la adecuación de las

|53|

personas y sus cargos en función de los diversos perfiles motivacionales, fueron algunos de los puntos en los que se insistió la empresa debe ponerse a punto a la hora de procurar consistencia entre los mensajes a través de los cuales, desde las diversas acciones de la gestión, comunica lo que espera, lo que premia y lo que no premia en las personas. Todo ello, por otra parte, se sustenta en el diseño organizacional que pauta la forma en que las personas interactúan entre sí. Los procesos de comunicación no son ajenos a los diseños organizacionales, por lo que no puede pedírsele todo a los procesos de comunicación, pues es una variable que se encastra en sistemas mayores. Nuevamente en este punto, es necesario reforzar la importancia de que la empresa revise su capacidad para ser coherente y consistente en la forma en que plantea y planifica su gestión a nivel global, pues de ello dependerá la consistencia y coherencia de los procesos de comunicación hacia adentro y hacia fuera de la organización.-


Visitas y Eventos

Capacita LIDECO: 20 de octubre de 2011, sede de UPAEP Sistemas de Incentivos Salariales: equilibrio entre satisfacción y productividad. Dictado por el Cr. Gonzalo Icasuriaga, Gerente de Consultoría Estratégica y Capital Humano de CPA Ferrere, el Seminario recorrió los desafíos de la gestión de recursos humanos que pretende captar, motivar y retener talentos, garantizando eficiencia en costos a la vez que mejoras en la productividad y competitividad de la empresa. La convocatoria estuvo dirigida a Directivos y Mandos Medios que se encontraran o bien evaluando la utilización de este tipo de sistemas, o ya dentro de un proceso de implementación.

L

a exposición y el intercambio se iniciaron en torno a la delimitación conceptual del tema y los aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de pensar en el diseño e implementación de un sistema de incentivos: los riesgos asociados, qué factores son determinantes para asegurar su éxito, qué no se debe hacer para evitar que fracase, cómo correlaciona con la motivación del personal, -dado que esta última oficia como razón subyacente a la iniciativa de incursionar en un sistema de incentivos-, cuáles serían las etapas a recorrer en el diseño e implementación.

Se llama sistema de incentivos a todo tipo de gratificación que, estando por fuera de la remuneración básica, está condicionada al logro de una meta: metas de desempeño, metas de productividad; metas de orden cualitativo, etc. El supuesto es que, al exigir una condición que afecta el alcance de esa gratificación, se espera incentivar a las personas para que su conducta se mueva hacia el logro de esa condición. Se busca que un “premio” afecte la conducta de las personas en términos de la variable que se pone como condición. El sistema de incentivos es, en definitiva, un pago condicionado a cambio de algo. Siempre que se de esta relación, estaremos

ante un sistema de incentivos, como lo son por ejemplo las comisiones por ventas y la remuneración variable asociada al presentismo. El punto clave, para Icasuriaga, está en entender cómo funciona la relación entre el incentivo o condición, y el comportamiento de las personas en función de aquél. En este sentido señaló la importancia de elegir bien aquello que se utiliza como condición para la remuneración contingente, en el entendido de que ello incide en la conducta de la gente. A ello se suma que, una persona suele hacer en su vida laboral muchas más cosas que aquellas por las cuales se lo mide o se lo incentiva, las cuales a veces son tan o más importantes que las que se le ponen como condición. Es en este punto donde, advirtió el docente, surgen los problemas o desafíos, pues cuando incentivamos una conducta estamos diciendo que esa conducta es más importante que el resto, y ello sin duda repercute en el comportamiento. Además de definir correctamente la condición, el tema requiere definir adecuadamente los indicadores que van a dar cuenta de que se está alcanzando la condición deseada, lo cual supone por un lado, definir cómo se genera la torta a repartir, y luego |54|

cómo se reparte. Sobre el punto, se advierte que no pocas veces se encontrarán detractores y defensores tanto de la definición de la generación como de la distribución de la torta, lo cual puede llevar a que ya al inicio del diseño conceptual del sistema se trabe el abordaje del tema en la discusión de montos (“¿por qué tanto?”, “¿por qué tan poco?”), generándose negociaciones sobre cantidades en un sistema que aún no fue diseñado. Es así como suele suceder en la práctica, dijo Icasuriaga, quien además compartió algunas de las razones que se aducen desde las empresas como motivo para construir un sistema de incentivos: • Para cultivar a la gente. Necesito movilizar a la gente para introducir mejoras en la gestión y me parece importante. • Porque me siguen pidiendo aumentos y si no los condiciono al logro de mejoras en los resultados o productividad no les voy a poder pagar. • Para reducir costos, transformando costos fijos en variables. • Para atender un reclamo permanente de la gente, con la esperanza que permita mejorar el desempeño general.


LIDECO / diciembre 2011

• Tenemos evaluación de desempeño pero como no tiene premios ni castigos asociados no sirve para mucho.

continuado en el tiempo, y que subrayan que en las empresas hay ciertos factores que si están generan satisfacción, y otros que si no están, generan insatisfacción.

• Porque el sistema que tengo hace años no es funcional a la forma en la que queremos empezar a trabajar.

El logro, el reconocimiento, el sentido de responsabilidad en el trabajo, el trabajo mismo, las posibilidades de crecimiento, son factores que cuando están presentes operan generando un alto nivel de satisfacción en el trabajo, pero que si no están presentes, no generan elevados niveles de insatisfacción.

• Tengo un sistema pero es percibido como injusto, subjetivo, poco transparente, que no premia a los mejores. Icasuriaga señaló especialmente necesario considerar aquellas situaciones en las que la empresa ya cuenta con un sistema de incentivo que ha generado una cultura de trabajo que se quiere modificar con el nuevo sistema. En esos casos, el diseño conceptual del nuevo sistema debe contemplar dos objetivos: aprender a abandonar el viejo sistema y proponer uno nuevo que destaque las ventajas sobre el anterior, pues debe motivarse a la gente para le cambio.

La política de la empresa, el rol de supervisión, las relaciones con el supervisor, las condiciones de trabajo, el salario, la relación con los pares, el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, la relación con los subordinados, el status, son factores que si no están presentes son causa de elevada insatisfacción, pero que si están presentes no generan gran satisfacción.

Esa transición debe ser gestionada de forma específica, destacó. Los sistemas de incentivos, dijo, no son una respuesta absoluta para atender los temas por los cuales se procura implementarlos: más allá de su poder como herramienta, su eficacia depende de la situación de la empresa, del diseño del sistema, de cómo se realice la comunicación mientras se diseña, de su implementación, del compromiso de la dirección, de los sistemas de evaluación de desempeño, de la credibilidad de los evaluadores, de la existencia de espacio para el planteo de objeciones, etc.

En cuanto a la motivación en tanto tema clave de los sistemas de incentivos, Icasuriaga se apoyó en la teoría de la Motivación – Higiene, de Herzberg, surgida hace muchos años a partir de investigaciones que se han

|55|

Estos datos son relevantes a la hora del diseño de un sistema de incentivos, dijo Icasuriaga, quien advirtió que a tales efectos, se debe ser cuidadoso con los elementos que se pretenda utilizar para motivar a las personas a un mejor desempeño, pues hay empresas muy diversas y cargos muy diversos, en los que no funcionan las mismas fórmulas. El éxito de un sistema de incentivos está atado a lo que se desee lograr, lo cual hace esencial ser precisos en la definición de los objetivos. Más allá


Visitas y Eventos de que se desee mejorar una gestión o aumentar la productividad, revertir un proceso de pérdida, etc., es necesario plantear etapas: qué se desea lograr en el primer año y de allí en adelante. En ocasiones, el objetivo es remover el ambiente de trabajo para sacar a la gente de su estado de confort y habilitar un proceso de cambio cultural.

El diseño debe contemplar lo que se desea lograr año a año, especialmente cuando ya existe en las empresas una forma arraigada de hacer las cosas, en cuyo marco el sistema de incentivos pretende lograr un cambio en la manera de ser y de hacer las cosas. En cada etapa se subirá un escalón más en la lógica del cambio. Icasuriaga insistió en el cui-

La relevancia de definir y acotar con precisión los objetivos es el remedio para la tendencia a pedirle al sistema de incentivos que solucione cosas para la cuales no está diseñado, “porque ya que estamos aprovechamos”, y se pretende así matar varios pájaros de un tiro con armas que no están capacitadas para realizar varios disparos al mismo tiempo. Cuando se le pide al sistema más de lo que puede dar, definitivamente no funciona, dice Icasuriaga. Por el contrario, advierte que genera el efecto adverso y frustración, porque no se van a alcanzar los objetivos planteados, con lo cual se va a reforzar su ineficiencia y el apego de las personas a funcionar de la forma en que se venía funcionando.

El éxito de un sistema de incentivos está atado a lo que se desee lograr, lo cual hace esencial ser precisos en la definición de los objetivos.

Los efectos de los sistemas de incentivos se empiezan a generar el día en que se comunican, porque desde ese día estarán invitando a las personas a funcionar de manera diferente para poder alcanzar las metas que recién van a medirse en seis meses o un año después del momento del lanzamiento del sistema. De manera que cuando un sistema está bien hecho, su comunicación debe pensarse estratégicamente: debe ser clara y debe ser creíble, el líder del proyecto debe ser creíble, la dirección debe estar comprometida, y en el transcurso del tiempo deben alcanzarse resultados intermedios que deben ser comunicados para alentar le feedback y reforzar la viabilidad de la iniciativa. En esto es clave que esté claro lo que se quiere lograr, lo que se quiere cambiar, y que exista cierto grado de insatisfacción en esas áreas críticas, para que se pueda reforzar la motivación para el cambio.

dado respecto a este punto, y a la reflexión que merece toda introducción de cambios. Es preciso valorar lo positivo que tiene una cultura, y solo introducir cambios que no perturben los aspectos positivos que es bueno preservar, procurando conciliar – lo cual es un gran desafío – la cultura con las posibilidades de permanecer en el mercado. Un sistema de incentivos debe diseñarse teniendo claro el contexto, los objetivos y las limitaciones a partir de las que se trabaja, considerando que hay una fase de convencimiento y de venta interna del sistema, primero, en la dirección, puesto que los sistemas de incentivos se implantan con vocación de permanencia, al menos desde el punto de vista conceptual. La comunicación fue señalada como un tema clave: si el sistema depende de que se alcancen determinados resultados, éstos tienen que saberse, deben comunicarse, las personas deben saber cuál es la condición para que funcione el sistema de incentivos. Cada vez que hay indicadores objetivos que condicionan el pago de las remuneraciones variables, la empresa debe estar preparada para compartir esa información, en beneficio de la transparencia y la credibilidad del sistema. Las metas, por otra parte, no deben ser demasiado exigentes en el primer año de puesta en práctica del sistema, pues el objetivo clave en ese tiempo es lograr que el |56|

sistema funcione. Sólo a partir de que el sistema funciona es que se podrá pensar en avanzar en términos de metas y en términos de metas cruzadas que involucren otras áreas para generar una dinámica de auto – regulación mutua sobre el funcionamiento del sistema. En nuestro país, dijo Icasuriaga, son muchas las empresas que tienen sistemas de incentivos, aunque no los identifiquen como tales formalmente, lo cual hace que estén sub explotados como herramienta, dado que llevan implícitos muchos errores en su diseño o ejecución. Por otro lado hay muchas organizaciones que vienen avanzando en el tema, que ya cuentan con un sistema de incentivos que está funcionando y están maduras para pasar a la etapa de perfeccionamiento del sistema. No obstante, dijo, hay empresas que, antes de pensar en un sistema de incentivos, tienen muchas cosas pendientes para resolver a nivel de la gestión de recursos humanos que son previas a pensar en ese tipo de herramienta. Para diseñar correctamente un sistema de incentivos entonces, es necesario contar con la convicción de que es necesario instaurar un sistema de incentivos, un contexto mínimo apropiado, la capacidad de gestión y de planificación estratégica requeridas para poder pensar adecuadamente el sistema, objetivos realistas y por etapas, una comunicación adecuada y en tiempo. Entonces el sistema de incentivos será útil para motivar a las personas, o al menos en una primera etapa dejar de desmotivarlas. También para hacer posible que las personas expresen su potencial. Icasuriaga insistió en que no necesariamente un sistema de incentivos es la solución para este tipo de circunstancias, aunque es una herramienta más a considerar. Recalcó la importancia de ciertos aspectos: - Plantear objetivos realistas y por etapas - Que cada fase se realice con profesionalidad, lo que requiere que las empresas sean conscientes de lo que


LIDECO / diciembre 2011

implica decidir la necesidad de un sistema de incentivos y luego examinen si están capacitadas para diseñarlo y ponerlo en práctica. A este respecto señaló que en ocasiones, las empresas contratan consultoría que no se precisa, o no contratan la consultoría que precisan, y ello impacta en los resultados, pues a veces contratan según lo que pueden pagar, y a veces no contratan necesariamente lo que necesitan para lograr los objetivos que definieron. - Evitar la improvisación y las contramarchas - Definir en cada momento la participación de las personas: quién, en qué momento y cómo participa del sistema. - Definir en cada momento la comunicación: qué decir, cuándo y cómo. Debe existir armonía entre lo que se plantea y lo que se dice que se espera como resultado, o bien entre el momento del anuncio y el momento en que el sistema se pone efectivamente en práctica. - Atender el relacionamiento con el sindicato En cuanto a las etapas del sistema de incentivos, señaló las siguientes:

Fase 1: Diseño y comunicación Esta fase comprende las siguientes etapas: - Entender el contexto: importa partir de una base realista y conocer las posibilidades y limitaciones del contexto, en el cual debe constatarse un mínimo de adecuación para que el sistema sea viable - Diseño conceptual: estipular cómo se define la torta y cómo se reparte. Si va a ser un monto fijo, cómo defino ese monto. Si va a ser variable, en función del logro de determinados resultados. Si se va a basar en logros individuales o va a ser para toda la organización, o por equipos, etc. Sobre el punto, señaló que muchas

veces el diseño conceptual al que se llega no es el que se desearía tener sino el que se puede tener acuerdo al contexto. Cada cual tiene el sistema que se merece, así como el plan estratégico de una organización refleja el nivel de madurez de reflexión estratégica de una organización, y lo mismo ocurre con los sistemas de incentivos: más allá de que el diseño se realice junto a un consultor, lo que importa es que el mismo pueda ser sostenido por las capacidades de la organización.

Un sistema de incentivos debe diseñarse teniendo claro el contexto, los objetivos y las limitaciones a partir de las que se trabaja. - Diseño detallado: implica definir específica y cuantitativamente los componentes del diseño conceptual, como ser los indicadores, los sistemas de medición del desempeño, gradualmente y por etapas. Suele recomendarse que en el primer año, se empiece a nivel gerencial y de responsables de equipo para una vez afianzado este nivel se pueda seguir avanzando hacia otros niveles, para ir pasando de metas globales a metas individuales, asociadas a la evaluación de desempeño que contemple además aspectos comportamentales (trabajo en equipo, iniciativa) comunes a todos los gerentes independientemente de que gerencia estén, para promover determinado estilo de trabajo en la organización. Todo nivelado, todo cuantitativo para que sea lo más objetivo posible. - Comunicación del sistema: implica vender el sistema a la gente y despertar el interés y la confianza en que la propuesta tiene sentido. Lograr eso ya es un objetivo relevante a partir del cual se espera |57|

que las personas trabajen distinto.

Fase 2: Ejecución, evaluación y pago Esta fase comprende las siguientes etapas: - Retroalimentación durante el período: es preciso planificar la retroalimentación, generar reuniones de coordinación de los equipos para ver avances, revisar alternativas, etc. Implica hacer ajustes justificados: es muy difícil prever todo lo que puede pasar en el año en que se va a estar trabajando. Pueden pasar cosas que hacen que sea inviable lograr las metas. En esos casos tendría que haber un período de tiempo (acotado, definido) para contemplar situaciones excepcionales en el marco de la gestión, para evitar que cada vez que algo surja se estudie cómo se resuelve. En este ítem se encuentra la evaluación formal, la cual debe hacerse personalmente para aprovechar los beneficios del sistema y poder sostenerlo con base en la mejora de lo que no estuvo bien y el apoyo a lo que estuvo bien. - Auditoria de liquidación y pago: es importante chequear que no existan errores al momento del pago. - Evaluación global del sistema: al cierre del año es clave revisar el funcionamiento general del sistema, los puntos fuertes, los aspectos en lo que se debe mejorar, para planificar adecuadamente el año dos del sistema.-


Visitas y Eventos

Entrevista entre LIDECO y el Ministro de Economía

Acuerdo en necesidad de Reformas en la Ley de Concursos y Reorganización Empresarial Una delegación de LIDECO integrada por el Presidente de la Institución, Sr. Ricardo Rodríguez, el Ec. Andrés Elola en calidad de Protesorero, el Director Gerente de LIDECO, Ec. Bernardo Quesada y el Dr. Fernando Cabrera, Responsable del Sector Jurídico de la Institución, se reunió con el Ministro de Economía el 28 de diciembre próximo pasado. El encuentro tuvo por fin presentar ante el titular de la cartera el Proyecto de Reforma Concursal promovido por nuestra gremial.

Y

a estaba concertada la entrevista entre una delegación de LIDECO y el Ec. Fernando Lorenzo, cuando el 19 de diciembre de 2011 el Ministerio de Economía elevó al Poder Legislativo un Proyecto de Ley mediante el cual “otorga una interpretación auténtica al artículo 68” de la Ley 18.387 sobre Concursos y Reorganización Empresarial.

En la exposición de motivos, se expresa que el art. 68 de la referida Ley “ha suscitado dudas respecto de la posibilidad de proceder a rescindir el fideicomiso de garantía ante la hipótesis de cesiones de créditos

presentes y futuros, en ocasión de situaciones concursales”. Las dudas, refieren al numeral 1º del art. 68, que reza: “El síndico o el deudor con la autorización del interventor, tendrá la facultad de rescindir unilateralmente el contrato, notificando este hecho a la contraparte, dentro del plazo establecido para que los acreedores presenten la solicitud del reconocimiento de sus créditos”. La solución que propone el Ministerio de Economía se expresa en un artículo único que se transcribe a continuación: |58|

“Interprétase el artículo 68 de la Ley nº 18.387 de 23 de octubre de 2008, en el sentido que la facultad que el numeral primero otorga al síndico o al deudor con autorización del interventor de rescindir unilateralmente los contratos de los cuales deriven obligaciones pendientes de ejecución, no alcanza en ningún caso, a las cesiones de créditos presentes o futuros en que se hubiera producido la tradición real o ficta de los créditos, o que la transferencia de los mismos hubiera operado por aplicación de lo dispuesto por los artículos 33 y 34 de la Ley nº 16.774 de 27 de setiembre de 1996, con el texto dado por el artí-


LIDECO / diciembre 2011

culo 1º de la Ley 17.202 de 24 de setiembre de 1999. Tampoco alcanza a las prendas o hipotecas constituidas sobre bienes o derechos del deudor”. En ese contexto, el 28 de diciembre tuvo lugar en el Ministerio de Economía y Finanzas un fructífero intercambio de opiniones entre LIDECO y el titular de la cartera, en el cual hubo coincidencias respecto al Proyecto elevado por el Ministerio, que hacía foco en uno de los puntos que también atiende el pro-

yecto global presentado por nuestra gremial. Precisamente, un punto neurálgico del intercambio fue el relativo a la herramienta del fideicomiso. No obstante, el Proyecto acercado por LIDECO, amplía la preocupación y la propuesta de soluciones planteando la exclusión respecto de la facultad de rescisión, al fideicomiso, al factoring y las cesiones de crédito, siempre que los mismos tengan fecha cierta anterior al decreto del concurso.

|59|

El denominador común, tanto en la propuesta del Ministerio como en el Proyecto de LIDECO, refiere a la defensa de instrumentos que son fundamentales para que las empresas accedan a formas de financiamiento adecuadas a su realidad. Los demás aspectos objeto del intercambio están detallados en esta misma edición en la Sección Concursales, a la cual remitimos al lector.-


Nuestros Socios Cuentan

Nuestros socios cuentan Como todos los años, en este apartado pretendemos generar un espacio propicio para promover un conocimiento más cercano de y entre los socios de LIDECO. Emprendimientos, reconocimientos, proyectos, celebraciones, certificaciones, responsabilidad social empresaria…, son diversos los motivos por los cuales las empresas que nos respaldan acercan sus experiencias y las comparten con nosotros. Entendemos que es ésta una instancia sumamente enriquecedora para nuestra gremial, que encuentra así un ámbito más para aprender de otros y crecer compartiendo el afán de superación colectivo que inspira a nuestra Liga de Defensa Comercial. Nos congratulamos entonces de presentar nada más ni nada menos que, aquello que “Nuestros Socios Cuentan”.

Servicio Postal y apoyo empresarial. Interpost recoge, como empresa, la experiencia de más de 20 años de trabajo constante de un equipo de gente dedicada 100% al servicio postal. Año tras año hemos venido sumando clientes, satisfechos con el trabajo profesional que realizamos a lo largo y ancho del país. Interpost es el mejor apoyo para su empresa en todas las tareas relacionadas con los envíos postales. Y a través de Servidis -nuestra empresa de cadeterías- complementamos un trabajo de apoyo a las empresas con servicios de cobranza y entregas especiales. Un trabajo ordenado, basado en un software especialmente diseñado para el sector, refuerza la eficiencia de nuestro trabajo, proveyendo a nuestros funcionarios las herramientas necesarias para el control y asesoramiento a los clientes en todo momento. Como síntesis de ese trabajo hemos puesto a disposición de los clientes un sistema de seguimiento de envíos, a través de la web, que brinda en detalle, desde cualquier punto del país las 24 horas todos los días del año, información del estado de todos y cada uno de los envíos de los clientes. Interpost es la empresa de distribución de correspondencia que su empresa necesita. Compruebe usted también la calidad de nuestros servicios y forme parte de nuestra importante lista de clientes. Interpost es su mejor opción en servicio postal, cobranzas, ensobrados, etiquetado y entregas especiales.

|60|


LIDECO / diciembre 2011

CARRAU & CIA: UNA VIDA CONTIGO Carrau & Cía., es reconocida en nuestro país y en el exterior, habiendo importado, exportado, elaborado y distribuido siempre productos de calidad. Fundada en 1843, continúa bajo la dirección de la familia Carrau en su sexta generación, con el Cr. Ernesto Carrau (Presidente) Agustín Carrau (Vice-Presidente y hoy Directivo de LIDECO), y la Dra. Matilde Carrau (Secretaria del Directorio). Está vigente la reflexión que planteara en los inicios uno de sus fundadores: “con buen vino, buena yerba, buen aceite y buen jabón, el negocio no puede fracasar”. Transcurridos 168 años, Carrau vende excelentes vinos importados de Argentina, España, Italia, Chile; buena yerba, como Yerba Sara (comercializada desde 1918); buen aceite como lubricantes Castrol; y buen jabón como Woolite, Espadol. Ha mantenido la esencia de esos cuatro productos pilares, desde su nacimiento. Carrau maneja un amplísimo portafolio de marcas y servicios logísticos. Cuenta con la representación exclusiva en el país de marcas internacionales (Campari, Reckitt Benckiser, Castrol, edulcorantes Merisant para sus maracas Equal, Sucaryl, Chuker). Distribuye los productos de la firma Dr. Selby en el interior del país. Incorporó la distribución y venta de los productos Nestlé en Montevideo. Algunas de sus reconocidas marcas propias, -vodka Balalaika, algodón Ternura, Yerba Sara, Té President, Licores Cazanove,- tienen casi un siglo de historia en la empresa y el país.

ILUMINACION EFICIENTE Electro Uruguay (Nordica S.A.) viene desarrollando una sólida propuesta para optimizar el consumo energético y la calidad de iluminación en las distintas áreas de su Empresa (oficinas, locales, depósitos, etc.). Esta iniciativa se enmarca en las políticas energéticas llevadas adelante por el Proyecto de Eficiencia Energética del Ministerio de Industria, Energía y Minería, en colaboración con el cual nuestro equipo técnico y técnicos extranjeros de las marcas representadas han dado charlas informativas y de difusión de las nuevas tecnologías disponibles. Electro Uruguay (Nordica S.A.) es representante en Uruguay de Helvar, marca finlandesa líder a nivel mundial en Eficiencia Energética, y es importador y distribuidor de Philips, líder mundial en artículos de iluminación. El apoyo y respaldo de estas prestigiosas marcas permite llegar al cliente con las mejores condiciones comerciales del mercado, lo que unido a la calidad de los productos y el asesoramiento de nuestros técnicos especialmente capacitados, completan este conveniente servicio. Dichas propuestas de solución permiten minimizar la inversión y lograr ahorros que llegan a superar el 40 % del gasto mensual en iluminación, por lo que el repago resulta como consecuencia del ahorro de consumo. Para llevar adelante este proyecto la Empresa cuenta con un equipo técnico capacitado para realizar un relevamiento de los recursos y materiales utilizados y así diagramar una propuesta adecuada a las necesidades y presupuesto del cliente.

|61|


Nuestros Socios Cuentan

HSBC dio gran cierre al programa educativo Emprendedores Climáticos La Educación y el Medio Ambiente son para la Fundación HSBC dos pilares fundamentales. En ese marco, el 24 de noviembre culminó el programa Emprendedores Climáticos, impulsado por el Banco HSBC y DESEM Jóvenes Emprendedores. Emprendedores Climáticos se lanzó en Uruguay y en 10 países de Latinoamérica, para impartir educación medioambiental en escuelas públicas, con el fin de sensibilizar respecto al cambio climático. El Programa atendió desde el 17 de octubre a alumnos de las escuelas Nº17 (Pocitos), 16 (Palermo), 180 (Punta Gorda) y 100 (Parque Batlle). Emprendedores Climáticos se suma al programa educativo financiero “Más allá del dinero”, dictado junto con DESEM Jóvenes Emprendedores en escuelas públicas de Montevideo durante abril y mayo.

General Electric ofrece las más innovadoras y eficientes soluciones a través de nuevas tecnologías que cuidan y preservan la energía de nuestro Planeta. Las nuevas lámparas de ahorro de energía GE son únicas por su alta eficiencia, su elegante diseño y su excepcional calidad lumínica. Las nuevas lámparas de ahorro de energía GE le brindan mayor durabilidad, con un rendimiento hasta 6 veces mayor que las lámparas incandescentes normales, con dimensiones mucho más reducidas. Una lámpara incandescente normal malgasta el 90% de su energía al transformarse en calor, apenas el 10% se convierte en luz útil. Las lámparas de CONSUMO EFICIENTE GE emplean 2200º centígrados menos de calor que las tradicionales. Si cada hogar sustituye sus lámparas por otras de este tipo, la reducción de emisiones de CO2 sería muy significativa a nivel mundial. Elija las nuevas lámparas fluorescentes compactas de ahorro de energía GE. LA ELECCION NATURAL PARA UNA ILUMINACION EFICIENTE! INDUNOR S.A. Empresa Afiliada a General Electric Co., U.S.A. Constituyente 1467, P21 . Tel: 2400 0140. ventasi@indunor.com.uy Montevideo - Uruguay

|62|


LIDECO / diciembre 2011

Sudel lanzó motores ABB El pasado jueves 24 de noviembre Sudel realizó la presentación de los nuevos motores ABB, en la Sala Torres García del Hotel Balmoral. Autoridades de Sudel, vendedores, clientes y amigos de la empresa se hicieron presentes en dicho lanzamiento que contó también con la presencia de autoridades de ABB Uruguay y del Tío Aldo, quien se encargó de distender el final de la jornada. Del Departamento Técnico de Sudel, el Ing. Gonzalo Petersen fue el encargado de presentar las virtudes de los motores ABB, marca que es la mayor productora de motores en el mundo y que cuenta con una trayectoria de más de 100 años en la fabricación de los mismos. Los motores incorporados por Sudel cumplen con los más altos estándares mundiales de eficiencia energética y además tiene niveles bajos de vibración por su diseño mecánico. Otra de las virtudes que brindan los motores ABB es que, a diferencia de otros que se encuentran en plaza, éstos cuentan con 2 años de garantía y el respaldo del prestigioso Taller Guisande Electromecánica para asistencia mecánica y rebobinados. Los motores se pueden comprar en Sudel, en la tradicional esquina de Rondeau y Caraballo, que también tiene para ofrecer toda la línea de llaves, protecciones, arrancadores suaves y variadores de la misma marca para complementar la instalación, además del asesoramiento personalizado del Departamento Técnico de ingenieros.

2011: Fortalecimiento y avances en SURCO Hace años venimos trabajando nuestra Responsabilidad Social Empresarial, guiada por nuestros valores institucionales: PROFESIONALISMO, TRANSPARENCIA, RESPONSABILIDAD y RESULTADOS. Adherimos a la definición de RSE como una visión de negocios que incorpora a la gestión de la empresa, el respeto por los valores y principios éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente. En este camino, buscamos mejorar nuestros servicios e impactar positivamente en nuestra sociedad. Compartimos algunas de las acciones que han sido motivo de celebración y aprendizaje para nosotros:

• Lanzamiento del Programa de Profesionalización a Corredores de Seguros (inédito) • Lanzamiento de Jornadas de Capacitación a Corredores (Proyecto Inacoop/Cudecoop) • Lanzamiento: 1ª edición de “Corre Seguro, Corre 10K” • IV Jornada de Integración Familiar “SURCO asegura tu diversión… un día distinto” • IV año de Apoyo a Fundación Peluffo Giguens • III año de Apoyo a la Fundación Teletón • III Participación en el IRSE (Índice Nacional de Responsabilidad Social Empresaria) • III año del “Día de la Fruta in Company” • III año de “Yoga in Company” • III edición “Reciclando Papel en la Oficina” colaborando con REPAPEL • II Participación en el Campeonato de Fútbol de AUDEA “Confraternidad Aseguradora” • Donaciones. Equipamiento informático/mobiliario a Escuelas Públicas de Montevideo e Interior.

WILLIAMS Y CIA S.A. “Un mundo mejor es posible, decídete por lo natural”

En los últimos años, gran parte de la industria local ha decidido aplicar nuevas tecnologías para la preservación y cuidado del medio ambiente. Las nuevas tendencias comprometen la búsqueda permanente de propuestas y soluciones que permitan a nuestra compañía brindar un servicio acorde a las necesidades actuales del mercado. Nuestra empresa, comprometida en esa causa a través de su política de calidad, ha comercializado siempre productos de excelencia satisfaciendo la demanda de sus clientes, principalmente de la industria farmacéutica, alimentaria y cosmética. En este año hemos incorporado -de proveedores internacionales de primer nivel- materias primas de origen natural y vegetal aptas para uso humano, como alternativa de productos de origen animal y sintético. Continuamos realizando seminarios técnicos y científicos, como el recientemente organizado con nuestra representada FMC Biopolímer, con el fin de informar a nuestros clientes del lanzamiento de excipientes de última generación y sus aplicaciones en la industria farmacéutica. El evento contó con la presencia de cuatro expositores, profesores universitarios de la República Argentina, Costa Rica y México. Contamos además con un amplio stock de productos químicos que nos permite atender a gran parte de la industria. Fieles a nuestra trayectoria, apuntamos a lograr la mayor confiabilidad con nuestros clientes y a implementar acciones para el desarrollo sostenible de la sociedad y el medio ambiente.

|63|


Nuestros Socios Cuentan

A.RR.A.U. en movimiento La Asociación de Repuesteros Automotores del Uruguay, (A.RR.A.U.) nació hace más de 30 años como asociación sin fines de lucro, velando por el interés de sus asociados –importadores y vendedores de repuestos y accesorios nuevos para automotores– cuidando la competencia leal, la probidad fiscal, la atención del cliente y el bienestar de sus familias. Los vendedores de repuestos sostuvieron siempre el parque automotor, proveyendo repuestos legítimos para todo tipo de modelo y año. El sector se conforma con un grupo importante de empresas, casi en su totalidad de origen familiar. Para fortalecer su gestión, A.RR.A.U. organiza en su Sede Social cursos de entrenamiento para vendedores. Agrega ahora una acción de responsabilidad social: el Plan de Gestión para Residuos de Envases no Retornables (PGE ARRAU), en el marco de la ley 17.849 sobre gestión de residuos de envases no retornables. Es el único plan con trazabilidad comprobada en Montevideo. Se sostiene económicamente por los importadores y representantes de marca, y se desarrolla en los talleres reparadores. Valoriza la casi totalidad de los residuos de envases, cuyo resultado se aplica a los costos de recolección y clasificación. Además, contempla la variable de inclusión social exigida por la citada ley. A.RR.A.U. se rige por sus Estatutos y la voluntad de sus socios, expresada en soberanas Asambleas.

Buscojobs, primer portal de empleo uruguayo con presencia internacional El mercado de trabajo nacional está cambiando y los portales de empleo como modelo de intermediación laboral aportan dinamismo en la obtención de personal calificado de una manera ágil y eficiente en términos de costos y tiempos de reclutamiento. Es el caso de Buscojobs, portal de empleo nacional que desde sus inicios en 2007, se mantiene como líder y que actualmente contiene en su base, el equivalente al 10% de la población económicamente activa del país. Además, se encuentra dentro de los diez sitios con más tráfico de Uruguay, según medición de comScore. Es el preferido de los candidatos que lo premiaron con la “Mención del Público” en los Pericom.uy 2010. Por su parte, las empresas optimizan sus resultados mediante el sistema de filtro y de compatibilidad persona-puesto, los curriculums enriquecidos con tests laborales, las candidaturas por mensajes de texto y otras funcionalidades desarrolladas específicamente para responder a las necesidades del sector. En el 2009 comenzó su expansión internacional con oficinas asociadas en Argentina, Brasil y España. En este 2011 inició su modelo de franquicia en Colombia y están en curso negociaciones para continuar esta modalidad en otros países. Paralelamente, cubrimos el resto de la región latinoamericana con portales virtuales que son manejados desde Montevideo.

LOS SERVICIOS FINANCIEROS DE HOY CON LA CONFIANZA DE SIEMPRE Centro Sudamericano S.A. inició sus actividades en diciembre de 1989 como Casa Cambiaria (“Cambio Delta”). Hoy es una Empresa de Servicios Financieros, nueva figura regulada y supervisada por el Banco Central del Uruguay. Con más de 20 años de trayectoria, cuenta con más de treinta empleados y dispone de tres locales: Casa Central, en pleno centro de Montevideo, sucursal Ciudad Vieja y sucursal Punta del Este, en el corazón de Gorlero. Entre sus servicios se destacan las Transferencias de fondos al exterior, canalizadas a través de bancos corresponsales en Estados Unidos. Ordenadas por el propio cliente vía web, evitan demoras y aportan eficiencia, siendo uno de los servicios más ágiles del mercado: los fondos se acreditan en 24 horas en la cuenta bancaria que se indique, y el comprobante (swift) está a disposición del cliente el mismo día de la transacción. Otros servicios que ofrece la empresa: • Compra y venta de moneda extranjera • Envío y recepción de transferencias de fondos a cualquier parte del mundo • Recepción y envío de giros internacionales, a través de corres-

|64|

ponsales en la región • Compra y venta de cheques USA • Compra de cheques de viajero • Cobro de facturas a través de la red Abitab • Giros Abitab de dinero en todo el territorio nacional • Giros internacionales mediante el sistema Western Union


LIDECO / diciembre 2011

|65|


Separata

Homenaje al

Soc. César Aguiar

Durante el Ciclo de Conferencias LIDECO 2009 Ec. Julio De Brun, Sr. Ricardo Rodríguez, Soc. César Aguiar, Ec. Ma. Dolores Benavente

C

ulminó el año 2011 con una lamentable e inesperada pérdida, con la partida del Soc. César Aguiar.

El Soc. César Aguiar era un ejemplo de la calidad de personas y de profesionales que puede dar nuestro país. Fue Presidente del Grupo Equipos y Director de Equipos MORI. Fue Profesor de grado y postgrado en diversas asignaturas de Metodología de Investigación Social y Teoría Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR y en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay. También fue profesor y conferencista invitado en varias Univer-

sidades de la región, así como Consultor de empresas y de varias organizaciones internacionales. Desde su actividad en Equipos MORI se especializó en varias áreas de ciencias sociales aplicadas como la opinión pública, los sistemas políticos, los medios de comunicación, la prospectiva y el desarrollo económico y social, habiendo realizado múltiples publicaciones en temas de su especialidad.

nos permitió apreciar su capacidad de análisis, su capacidad para cuestionar, su altura para sugerir, su objetividad para observar.

Un ser humano comprometido con su tiempo, de profundas convicciones y de un don de gente indiscutible.

También tuvimos el privilegio de poder ofrecer a nuestros asociados la presencia del Soc. César Aguiar en nuestros Ciclos de Conferencias, donde sus aportes fueron siempre originales y propios de quien siendo investigador por excelencia, incursiona en el descubrimiento de la realidad en forma aséptica, para luego imbuir la interpretación de los datos con su sapiencia y rigor en el análisis sociológico.

Tuvimos el honor de contar con el respaldo de su asesoramiento a través de su participación directa y la de su equipo de profesionales, lo cual

Quedará como legado toda su producción intelectual y sin duda su calidad humana, que permanecerá en todos aquellos que han tenido la

|66|


LIDECO / diciembre 2011

Separata

Durante el Ciclo de Conferencias LIDECO 2009 Ec. Julio De Brun, Sr. Ricardo Rodríguez, Soc. César Aguiar, Ec. Ma. Dolores Benavente

oportunidad de conocerlo, y en quienes lo conocerán merced a lo que ha sabido sembrar en el transcurso de su vida. Liga de Defensa Comercial quiere con este sencillo homenaje dejar constancia de su pesar por el

fallecimiento del Soc. Aguiar, y plasmar un merecidísimo reconocimiento para un hombre que no ha hecho sino enaltecer con su labor, la calidad de la producción intelectual y de la generación de conocimiento, desde

|67|

una admirable y generosa humildad como persona. Vaya un respetuoso abrazo para su familia y allegados.-


Separata

96° Asamblea Ordinaria: gestión 2010 - 2011

La Mesa: Cr. Pedro Natero, Sr. Ricardo Rodríguez, Sr. Roberto Linn, Cr. Pablo Montaldo. Mensaje del Consejo Directivo a la Asamblea.

T

al como lo prevén los Estatutos sociales de LIDECO en sus artículos 32 y 33, el Consejo Directivo que estuvo al frente de la Institución durante el período 2010 – 2011, puso a consideración de la Asamblea General Ordinaria realizada el 27 de octubre de 2011, los re-

sultados de la gestión correspondiente, los cuales fueron plasmados en la Memoria Anual. También acorde a nuestros Estatutos, esta vez invocando el artículo 64, además de la Memoria Anual, se puso a consideración de la Asamblea

Durante la votación: Sr. Agustín Carrau, Sr. Ricardo Rodríguez

|68|

el Balance de LIDECO y se procedió a concretar el acto eleccionario de titulares y suplentes que definió la integración del Consejo Directivo para el período 2011 – 2012. Fueron tres las Comisiones de trabajo que integradas por Consejeros


LIDECO / diciembre 2011

El Director Gerente de LIDECO, Ec. Bernardo Quesada, comentando la Memoria Anual

y personal de LIDECO, llevaron adelante diversas acciones: la Comisión de Servicios Jurídicos, la Comisión de Servicios a Socios y Markeitng, la Comisión de Planificación y Control de la Gestión. En cuanto a las relaciones institucionales, en el ejercicio se recibió la visita del Presidente de la Suprema Corte de Justicia - Dr. Leslie Van Rompaeyel Auditor Interno de la Nación - Cr. Hugo Pose -, el Presidente del Banco de Previsión Social – Mtro. Ernesto Murro - y el Director General de Rentas – Cr. Pablo Ferreri. Todos los encuentros resultaron positivos para reforzar las relaciones de colaboración y para acercar inquietudes comunes. A raíz de la visita del Presidente de la Suprema Corte de Justicia, se emite la circular 63/2011 que exhortó a los Jueces del Interior del país a mantener informada a LIDECO respecto de las presentaciones concursales acaecidas en sus respectivas sedes. Otro logro importante tuvo que ver con la mejora del acceso a los datos de la Oficina de Recepción y Distribución de Asuntos (ORDA), a través de la emisión de la circular 75/2011 en función de la cual LIDECO tendrá conexión vía remota con la ORDA, lo cual hará que se gane en celeridad y precisión en

cuanto a la información de las presentaciones concursales. Con la Auditoría Interna de la Nación, se reforzó la coincidencia respecto a la importancia de lograr mayor transparencia en la información, especialmente la referida a los Estados Contables de las empresas obligadas a hacer efectivo su registro ante el organismo. A partir del encuentro y de gestiones posteriores, se está trabajando en la mejora del acceso que LIDECO tiene a los Estados Contables registrados en la AIN así como en la búsqueda de alternativas de mejora para controlar el cumplimiento de la obligación de registro. LIDECO además está planteando integrar la Comisión Permanente de Normas Contables Adecuadas como representante de los usuarios de la información. El encuentro con el Presidente del |69|

Banco de Previsión Social fue propicio para afirmar los aspectos positivos generados a partir del trabajo conjunto realizado a partir del concurso de Metzen & Sena S.A., donde LIDECO es Síndico y el BPS acreedor prendario de los productos terminados a la fecha de la solicitud del concurso. Se están estudiando caminos respecto a la posibilidad de que LIDECO tenga acceso especial a los datos de la vigencia de los certificados únicos emitidos por la entidad. La visita del Director General de Rentas fue por demás productiva en tanto además del anuncio del inminente lanzamiento de la factura electrónica, se trabajó sobre el acceso de LIDECO al padrón de contribuyentes


Separata no clausurados y sobre la utilización de web services para la consulta de información de certificados únicos. En la misma línea que con el Auditor Interno, se planteó al Director de la DGI la preocupación en cuanto a la fiscalización de la registración de los Estados Contables por parte de las empresas obligadas. Desde el Área de Marketing y la Comisión respectiva, el énfasis estuvo puesto en la mejora del contacto con el asociado, a cuyos efectos se incorporó personal apostado a esa tarea. Como todos los años, además, se editaron dos números de la Revista Institucional (149 y 150 respectivamente) y se continuó con la realización de eventos empresariales: dos conferencias y cuatro seminarios de capacitación.

Cr. Raúl Cerviño y Dr. Fernando Fernández

El 17 de noviembre de 2010 en el Auditorio del BCU el conferencista fue el Ministro de Economía y Finanzas, Ec. Fernando Lorenzo, quien disertó sobre “El impulso a la Inversión Productiva. El 5 de mayo de 2011, el Ministro de Industria, Energía y Minería, Ing. Roberto Kreimerman, abordó el tema “Propuesta y condiciones para un Uruguay competitivo: infraestructura, cadenas de valor, rol del Estado, inversión, apertura al mundo”, esta vez en el Centro de Convenciones de la Torre de los Profesionales. Los Seminarios Capacita LIDECO, realizados en la sede de UPAEP, fueron los siguientes: el 13 de setiembre de 2010, la Cra. Marianela Tejera, de CPA Ferrere, abordó el tema “¿Cómo leer los datos de la Central de Riesgos Crediticios del Banco Central del Uruguay?”. El 12 de octubre del mismo año, los profesionales del Área de Servicios Jurídicos de LIDECO, Dr. Fernando Cabrera – responsable del área-y el Dr. Nicolás Antúnez, abordaron el tema “Negocios Seguros: información, contratos, garantías, documentos comerciales, denuncia de incumplimientos”. Cr. Enrique Vispo, Cr. Boris Martínez Cr. José Stabile, Sr. José Villar

|70|

Para cerrar el 2010, la Ps. Claudia


LIDECO / diciembre 2011

mejorar la capacidad de respuesta de LIDECO ante la demanda de los asociados. Asimismo, se profundizó el trabajo sobre seguridad informática, así como sobre la captura y sistematización de datos. La gestión de Recursos Humanos comprendió la realización de seminarios internos de capacitación desarrollados por el personal de LIDECO en los temas de Análisis de Riesgos, Marketing de Servicios, Ley de Protección de Datos Personales y confidencialidad, Interpretación de los datos de la Central de Riesgos. Los mandos medios asistieron a instancias externas de formación en materia de Liderazgo.

Cr. Gerardo Martínez y Dr. José Pedro Ponde De León

Fernández recorrió el tema “Marketing de Servicios: ¿competencia o incompetencia?”. Finalmente el ciclo de seminarios del ejercicio culminó el 23 de junio de 2011 cuando el Instituto Pilar Lueches a través de la Cra. Lueches y el Ing. Pieter Strick plantearon el tema “De lo imposible a lo posible: cómo empezar a ver posibilidades donde solo vemos obstáculos”. En el Área de Servicios Jurídicos se adecuó la estructura funcional. Durante el ejercicio, se trabajó intensamente en la redacción del Proyecto de Reforma de la Ley 18.387 de Declaración Judicial de Concursos y Reorganización Empresarial, a tres años de experiencia práctica en la aplicación de la ley votada en octubre de 2008. Asimismo, se continuó trabajando en los asuntos atendidos por LIDECO tanto en materia concursal como de cobranza morosa. Dentro del ejercicio, se presentaron 31 solici-

tudes de Concursos, de las cuales 24 fueron Concursos Voluntarios (solicitados por los deudores) y 7 fueron Concursos Necesarios (solicitados por los acreedores). En otro orden, se culminó la gestión de LIDECO en el Fideicomiso implementado para el pago de acreedores de Álvaro Palenga S.A. La propuesta de solución original surgió de nuestro equipo de profesionales, y fue valorada positivamente por los acreedores. La gestión del Área de Administración y Finanzas cumplió en tiempo y forma con los plazos requeridos para la presentación de la información contable. Conjuntamente con la Comisión Fiscal, se llevó a cabo con fluidez el seguimiento de la gestión con el apoyo de una firma de auditoría externa contratada a tales efectos. También se reorganizó el Área de Informes y Sistemas con la creación del Área de Operaciones que abarca a las dos anteriores. El objetivo fue

|71|

Desde el Área de Mantenimiento, se emprendieron, valga la redundancia, importantes acciones de mantenimiento de la estructura edilicia, así como también se realizaron mejoras que adecuaron la funcionalidad de nuestra sede social. Luego de la presentación de la gestión del ejercicio 2010 – 2011 se procedió al acto eleccionario, seguido de lo cual tuvo lugar el tradicional brindis con que se agasajó a los socios presentes. En un entorno de camaradería se celebró la aprobación de 12 meses de trabajo para continuar reafirmando el compromiso que la Institución tiene por delante para con sus socios y la plaza comercial.-


Separata

Consejo Directivo 2011 - 2012 Presidente 1er. Vicepresidente 2do. Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero Vocales

Comisión Fiscal

Suplentes: Consejo Directivo

Suplentes: Comisión Fiscal

Sr. Ricardo Rodríguez

GERDAU LAISA S.A.

Cr. Pedro Natero

GRAMÓN BAGÓ S.A.

Cr. Gerardo Martínez

ISUSA (INDUSTRIA SULFÚRICA S.A.)

Ec. Javier Liberman

NUEVO BANCO COMERCIAL S.A.

Sr. Roberto Linn

LINN Y CIA S.A.

Cr. Pablo Montaldo

NIXUS S.A.

Ec. Andrés Elola

COMPAÑÍA COOPERATIVA DE SEGUROS SURCO

Cr. Jesús Suárez

DUCSA

Cr. Alberto Mello

HSBC BANK (URUGUAY) S.A.

Sr. Agustín Carrau

CARRAU & CIA. S.A.

Dr. Diego Rodríguez

FERRERE ABOGADOS (CERISOLA, VARELA Y OTROS)

Cr. Enrique Bixio

BANCO SANTANDER S.A.

Cr. Raúl Cerviño

AIR LIQUIDE URUGUAY S.A.

Dr. Fernando Fernández

SCHANDY S.A.

Cr. Diego Mandía

DELOITTE (BONINO, LEMA Y OTROS)

Cra. Ma. Isabel Ansó

BANCO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Dr. Javier Arocena

OROFINO S.A.

Sr. Ricardo Árraga

CEMENTOS ARTIGAS S.A.

Cra. Miriam Bernheim

IBM DEL URUGUAY S.A.

Sr. Carlos Castiglioni

JOSÉ CASTIGLIONI (h) S.A.

Dr. Gerardo Cedrola

BBVA BANCO S.A.

Sr. Julio Cherro

S.A.U.D.U.

Cr. Francisco Danza

LEVER S.A.

Cr. Andrés Etcheverry

BANCO ITAU URUGUAY S.A.

Cr. Jorge Freyer

KRAFT FOODS URUGUAY S.A.

Sr. Enrique Frider

RIDEL S.A.

Sr. Francisco Kántor

ALMENA S.A.

Cr. Carlos Lecueder

GRALADO S.A.

Sr. Luis Lema

SKF URUGUAY S.A.

Sr. Walter Macció

PEDRO MACCIÓ & CIA. S.A.

Lic. Javier Maresca

CIA. NACIONAL DE CEMENTOS S.A.

Sr. Santiago Parodi

CITIBANK N.A. SUCURSAL URUGUAY

Cr. Fabricio Perdomo

FIERRO VIGNOLI S.A.

Dr. Jorge Pereyra

ASOCIACIÓN DE REPUESTOS AUTOMOTORES DEL URUGUAY

Dr. Gerardo Porteiro

HERRERA, NICOLÁS Y OTROS (GUYER & REGULES)

Cr. Eduardo Radío

SOCIEDAD TELEVISORA LARRAÑAGA S.A.

Sr. José Rajchman

JUAN GOLDFARB S.A.

Sr. Pedro Ramos

ELECTROQUÍMICA S.A.

Dr. Guillermo Scheck

EL PAÍS S.A.

Sr. Jorge Tomasi

ROEMMERS S.A.

Sr. Jorge Torres

CENTRO PROTECCIÓN CHOFERES DE MONTEVIDEO

Cr. Luis Normey

PREVISIÓN S.A.

Dr. Mario Zugarramurdi

BDO CONSULTING ESTUDIO HÉCTOR DEFÉMINIS

Dr. Juan Pittaluga

JUAN PITTALUGA & ASOCIADOS

Cr. Eduardo Vanrell

ALGORTA S.A.

Cr. Francisco Illanes

I.P.U.S.A.

Cra. Alina Gil

JUAN C. BALERIO

|72|




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.