Revista Lideco - Número 151

Page 1

EDICIÓN 151

JULIO 2011

Sólo el 10% de las empresas obligadas por ley cumplen con la registración de sus Estados Contables

Usar información comercial es ser socialmente responsable

Análisis del riesgo de crédito y los respaldos de las transacciones comerciales

Conferencia del Ministro de Industrias: condiciones para un Uruguay competitivo

Imprescindible atender la información del segmento PYMES

Tercerizar la cobranza morosa protege la relación con el cliente



LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / Contenido

Contenido Consejo Directivo 2011 Sr. Ricardo Rodríguez Presidente GERDAU LAISA S.A. Cr. Pedro Natero 1er Vicepresidente GRAMÓN BAGÓ S.A. Cr. Gerardo Martínez 2do Vice Presidente INDUSTRIA SULFÚRICA URUGUAY S.A.

EDITORIAL..............................................................................................2 INICIATIVAS LIDECO La carencia de información de PYMES atenta contra el desarrollo del sector............................................................................3 INFORMACIÓN COMERCIAL EMPRESARIAL Integración de las PYMES en el mercado de la información: posibilidades y desafíos..........................................................................8 Incumplen Ley de Registración de Balances.........................................12 Usar y brindar información es ser socialmente responsable.................. 16

Ec. Javier Liberman Secretario NUEVO BANCO COMERCIAL S.A. Sr. Roberto Linn Prosecretario LINN Y CIA. S.A. Cr. Pablo Montaldo Tesorero LOYAR S.A. Ec. Andrés Elola Protesorero CÍA COOP. DE SEGUROS SURCO Cr. Jesús Suárez Vocal DUCSA

GESTIÓN DEL RIESGO Riesgo de crédito y transparencia del mercado.....................................20 Importancia de la Factura: respaldo de la compraventa........................ 24 Tercerizar la gestión de cobro quita presión a la relación comercial...... 28 DE INTERÉS El tiempo para aprender a pensar estratégicamente............................. 32 CONCURSALES LIDECO propone un Proyecto de Reforma Concursal........................... 34 Asuntos concursales primer semestre...................................................39 VISITAS Y EVENTOS Visita del Presidente de la Suprema Corte de Justicia ......................... 40 Visita del Presidente del Banco de Previsión Social.............................. 44

Sr. Fernando Lacurcia Vocal HSBC BANK (URUGUAY) S.A.

Visita del Director General de Rentas....................................................48 Capacita LIDECO: De lo imposible a lo posible.....................................54

Sr. Agustín Carrau Vocal CARRAU & CIA. S.A.

Conferencia del Ministro de Industrias, Ing. Químico Roberto Kreimerman.........................................................58

Dr. Diego Rodríguez Vocal FERRERE ABOGADOS (CERISOLA, VARELA Y OTROS)

Documentando el Bicentenario..............................................................66

Cr. Enrique Bixio Vocal BANCO SANTANDER S.A.

Gráfica Mosca D.L.: 349.996

SEPARATA

Consejo directivo 2010 - 2011 ..............................................................72

Julio Herrera y Obes 1413 Tel: 2908 1636* Fax: 2902 2857 www.lideco.com / lideco@lideco.com Los artículos que se publican son de total responsabilidad de sus autores y la Dirección de la Revista no se solidariza necsariamente con las opiniones en ellos expuestas.


EDITORIAL Cíclicamente las sociedades hablan de la existencia de crisis de valores. En estos tiempos las noticias de crisis económicas, financieras y políticas en el exterior, se suman a las que observamos con respecto a nuestro país con respecto a la educación, la salud, la seguridad, la crisis en las familias, etc… Este año se celebran acontecimientos que tienen su origen en una gran crisis, la cual fue dando lugar a la construcción y nacimiento de nuestra República. De manera que, aunque trabajosos, los momentos de dificultad y quiebre llevan en sí el germen de un orden distinto. Es desafío de los protagonistas de cada época hacer que ese orden sea superior. La celebración del Bicentenario es una excusa para reflexionar sobre los valores fundantes de nuestra nación y nuestra identidad, a efectos de contrastarlos con lo que hoy consideramos que somos, con lo que aprobamos y desaprobamos de lo que somos, y con lo que nos planteamos como alternativa a alcanzar. El planteo de ideales motivadores impulsa a las personas en el afán de progreso, y en un ánimo constructivo donde la esperanza respecto al futuro deseado, neutraliza y apacigua los temores implícitos en la incertidumbre que conllevan los cambios. Si nuestra sociedad está en crisis de valores, si la educación está en crisis, si las familias están en crisis, si la economía mundial está en crisis, estamos llamados a ser sabios de cara a la construcción de lo nuevo. Debemos ser capaces de formular un futuro estimulante, pasible de ser visualizado por quienes deben ser protagonistas de su construcción. Ser críticos ante la crisis, sí. Pero ser constructores y generadores de contenidos que impulsen el deseo de ser mejores, y desafíen nuestro horizonte hacia estadios más elevados de nuestra evolución. Reflexionemos sobre los valores que reunieron a un grupo de empresarios en 1915, quienes como respuesta a una profunda crisis de valores confluyeron en el interés de construir una alternativa de acción positiva para ordenar la conducta y las prácticas comerciales en pos del bien común y del progreso: así surgió nuestra Liga de Defensa Comercial.

EDITORIAL

Estamos llamados como gremial, a dotar a nuestro comercio y a nuestros empresarios, de las herramientas necesarias para competir en el mercado desde un lugar de dignidad, de conocimiento de sus derechos, de sus deberes éticos y de su responsabilidad como motores de la economía. El llamado es entonces a ampliar nuestros lazos hacia todas las demás organizaciones que de una forma o de otra trabajan desde su especificidad, para fines similares. Estamos llamados a ser sabios en la construcción de futuro. La mejor manera de ser sabios es compartir el conocimiento. Las fortalezas se construyen colectivamente. Liga de Defensa Comercial tiene 96 años de sólida trayectoria en la promoción de relaciones comerciales transparentes y justas. Siempre habrá camino para andar en esa materia. En un año de celebración de nuestros valores fundantes, conminamos a todos los actores sociales a confluir en los objetivos que nos permitirán a todos sostener los valores de la equidad, la justicia, la lealtad, la transparencia, el progreso y el bien común.-

Consejo Directivo de Liga de Defensa Comercial

|2|


LIDECO / julio 2011

La carencia de información de PYMES atenta contra el desarrollo del sector

E

n la edición 150 de nuestra Revista Institucional fundamentábamos la iniciativa de LIDECO de promover la creación de una Central de Riesgos de Microfinanzas. En esa oportunidad, comentábamos que, según investigaciones realizadas por el BID – FOMIN, las principales causas de fracaso de las instituciones microfinancieras (IMF) remitían a fallas de diversa índole. Un componente clave de esas fallas, era la ausencia de información completa y veraz sobre las pequeñas y medianas empresas, lo cual llevaba a consecuencias perjudiciales no solo para le sector, sino también para las IMF. Las PYMES se perjudican porque al carecer las IMF de adecuada información, no pueden evaluar correctamente el riesgo de crédito, con lo cual o bien plantean a aquel segmento de empresas condiciones onerosas para el acceso al crédito, o bien acaban por rechazar a empresas que podrían haber sido rentables en su propuesta de negocio. También por la carencia de información se perjudican las IMF, que pierden la posibilidad de captar a este segmento de mercado para hacer negocios, y por ende también la posibilidad de hacer experiencia respecto a la tecnología de crédito que el segmento requiere. Es intención de este espacio, insistir en la necesidad de abordar el tema del acceso al crédito de este segmento empresarial, en forma integral y sistémica. No son pocas las barreras a sortear para lograrlo en forma eficiente y eficaz. Construir redes de información y respaldo crediticio sólidos para el segmento PYMES no es una tarea

Suele hablarse de las dificultades de las PYMES para el acceso al crédito. Sólo si se aborda el tema desde una perspectiva asistémica puede decirse que el problema es “de” las PYMES. Las dificultades son de todo el sistema económico, pues este segmento de empresas constituye un pilar clave para el desarrollo productivo y social. En función de ello, asegurar condiciones para su competitividad es necesario para la estabilidad social y económica del país. que pueda emprenderse aisladamente. Contando nuestro país con recursos limitados, es menester apostar a la colaboración y a la coordinación interinstitucional, para que desde la especialización de los diversos actores involucrados, se puedan generar las condiciones que favorezcan mejores condiciones de competitividad para el sector.

|3|

Inconsistencia: el mercado de crédito no contempla las necesidades del 90% del empresariado Las PYMES constituyen, en toda América Latina, un importantísimo porcentaje de la actividad económica de la región, que oscila entre el 75 y


Iniciativas LIDECO 95% del comercio. Con esta participación, es inadmisible que el mercado no cuente con una tecnología de crédito adecuada para su tratamiento, así como tampoco con las herramientas informativas necesarias para realizar negocios seguros. El Programa de Servicios de Información Comercial para PYMES desarrollado por LIDECO - y ya concluidocon financiación conjunta con el BID – FOMIN, fue una iniciativa pensada para favorecer la circulación de información comercial sobre ese segmento de empresas, a efectos de mejorar sus posibilidades de acceso al crédito. La labor de sensibilización que fue uno de los componentes clave del Programa, sigue siendo hoy un ítem a atender, pues siguen existiendo brechas de información importantes, así como dificultades para coordinar esfuerzos en tal sentido. Aún queda mucho camino por recorrer para mejorar el status informativo de ese sector. Ello condiciona en gran medida sus posibilidades de acceder al crédito bancario. Roberto Bloch y Leonardo Granato, en su artículo “Las PYMES y el acceso al crédito”, publicado en la Revista del Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social (OIDLES, diciembre 2007, Volumen 1, N° 2), plantean que el acceso de las PYMES al mercado de crédito en América Latina es variable, tal como lo reflejan las diferencias entre Chile, donde se constata un acceso del 73%, y Argentina y México, donde los porcentajes de acceso son inferiores al 50%. Los autores señalan que, “Entre los obstáculos de las PYMES para acceder al crédito, desde el punto de vista de la demanda, se encuentran el alto costo del crédito, la falta de confianza de los bancos respecto de los proyectos, el exceso de burocracia de los intermediarios financieros, y la petición de excesivas garantías. (…) Aunque el acceso al crédito en América Latina alcanza niveles comparables con los países industrializados, en la mayoría de los países hay indicios que actualmente existen proyectos PYMES que se dejan de financiar

por las altas tasas y por consecuencia la necesidad de tasas de retorno interno elevadas para rentabilizarlos. Finalmente, el análisis de las fuentes de financiamiento disponible revela una escasez de crédito bancario que se traduce en una dependencia excesiva de las PYMES sobre el caro crédito comercial y en particular sobre los fondos propios.

La oferta de crédito a las PYMES es reducida en relación con su importancia económica, y con elevadas exigencias en cuanto a tasas, plazos, garantías y burocracia. Desde el punto de vista de la oferta, los mayores obstáculos para el financiamiento de las PYMES provienen de los altos costos de transacción de las operaciones pequeñas, la falta de transparencia contable, el costo de obtención de la información adecuada, la percepción de alto riesgo, la falta de garantías suficientes, y la exigencia por la normativa prudencial de provisionar los créditos a PYMES. La revisión de los instrumentos, del tamaño del mercado y de las características de la oferta permite concluir que los instrumentos disponibles a las PYMES se limitan al crédito tradicional a corto plazo y esto dificulta su inversión de largo plazo en activos fijos. Por otro lado, la oferta institucional de crédito a las PYMES es reducida en relación con su importancia económica, en parte esto se debe a que los bancos se enfocan en la banca corporativa y en menor medida en la banca de consumo. Las características de los créditos a PYMES son muy desfavorables, con tasas elevadas, plazos cortos, exigencias de garantías severas y tramites largos”.

PYMES y estabilidad macroeconómica Vender bien es cobrar bien, y no se puede considerar realizada una venta sino hasta que la misma haya sido cobrada. Bloch y Granato, advierten

|4|

que en la región, la elevada morosidad de las PYMES determina que el sector financiero perciba en el sector un riesgo elevado, no obstante lo cual advierten que, “estas altas tasas de morosidad se derivan tanto del desconocimiento de tecnologías de crédito PYMES en los bancos (oferta), como de la pobre gestión de las PYMES (demanda) y un marco jurídico poco propicio (barreras exógenas)”. Las PYMES no pueden evaluarse de la misma manera que se evalúa a una empresa de gran porte o a consumidores finales. Para vender bien al segmento PYMES, la tecnología o know how aplicado para la gestión del riesgo de crédito, debe adaptarse a las características del sector. Las altas exigencias impuestas por el sistema financiero hacen que las PYMES, para financiarse, deban recurrir a fondos propios, al crédito empresarial y por último al crédito bancario, acumulando un importante endeudamiento de corto plazo. “La falta de acceso a fuentes institucionales como el crédito bancario o el capital riesgo se traduce en una dependencia excesiva sobre el crédito comercial de corto plazo y un exceso de capitalización que limita las posibilidades de expansión de las PYMES y les resta competitividad”, señalan Bloch y Granato. Lo anterior reviste gran importancia por cuanto el desajuste en el acceso al crédito del 95% de las empresas, atenta contra la estabilidad macroeconómica necesaria para el desarrollo. Si es necesaria la estabilidad macroeconómica para que el mercado sea saludable, es absolutamente necesario abordar la situación del 95% de las empresas del país y la región. En Europa, informes recientes están advirtiendo que la escasez de crédito para PYMES y particulares pone en riesgo el crecimiento económico europeo: “Teniendo en cuenta que regulaciones como “Basilea III”, por ejemplo, vienen a ampliar la brecha entre las solicitudes de crédito y su aprobación, las restricciones reales


LIDECO / julio 2011

de créditos a PYMES y particulares podrían lacerar seriamente el crecimiento económico en Europa, tal y como pone de manifiesto un reciente estudio sobre riesgo de crédito en el Viejo Continente que ha sido elaborado por la Asociación Europea de Marketing Financiero (EFMA) y FICO, proveedor de tecnología en gestión de decisiones y analítica avanzada, tras consultar a 108 entidades bancarias de 32 países europeos”. El estudio, publicado en febrero de este año en www.nuevawempresa. com, aclara que, “No es cuestión de que se concedan menos créditos, sino de que la demanda de los mismos tiende a aumentar considerablemente y no se dará salida a muchas de esas solicitudes”, y agrega: “En este sentido, para Antonio García Rouco, director de FICO en España, “con las perspectivas previstas por los directores de riesgo de los bancos más importantes de Europa, los consumidores y las PYMES percibirán una brecha en el mercado de créditos, tal y como ocurrió en EE UU. Sin embargo, el crecimiento económico de Europa depende de la capacidad de los consumidores y de las PYMES de obtener crédito. Es decir: si no

existe la disponibilidad necesaria de crédito, el crecimiento económico del continente se verá mermado en los próximos meses”. No resulta saludable que el porcentaje de mortandad de las PYMES sea elevado, cuando gran parte de nuestra economía depende de ese segmento. Si uno de los pilares para la sobrevivencia de las PYMES es el acceso al financiamiento, tal como lo planteáramos en nuestra edición 150 citando estudios realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo, entonces es menester atender esta problemática, tanto desde la perspectiva de los otorgantes de crédito, como desde la perspectiva de las PYMES solicitantes del mismo.

PYMES y comercio exterior También recientemente, en España, en el desayuno informativo de Gestiona Forum, organizado por Crédito y Caución el 6 de julio del corriente, (http://www.iberinform.es/ Noticias_Iberinform/noticia/la-internacionalizacion-de-las-PYMES-pilardel-crecimiento.html), el Presidente de la Federación de Empresarios de

|5|

la Comunidad de Madrid, planteaba la situación en los mismos términos arriba expuestos, reclamando que se facilitara a las PYMES la financiación bancaria, normativas que permitieran su desarrollo con menos trabas, y la inclusión de representantes de estas empresas en las delegaciones de comercio exterior. En el mismo sentido y en el mismo desayuno, el director general de Crédito y Caución, Jacinto Iglesias, insistió en que las empresas son las auténticas protagonistas del crecimiento y la exportación, por lo que deben ser escuchadas, y apoyadas a través de tres pilares claves para lograr su internacionalización: administración, sistema financiero y aseguradoras de crédito a la exportación, aclarando que si bien esas herramientas de apoyo existen desde hace mucho tiempo, no se han acompasado a las complejas y globales realidades comerciales de la actualidad, especialmente en un entorno de parálisis del mercado interno en términos de crecimiento. Salvando las distancias, la realidad de nuestro país podría describirse en similares términos: empresas peque-


Iniciativas LIDECO ñas que necesitan nuevos respaldos, y que solo podrán apostar a crecer a través de la conquista de nuevos mercados, pues nuestro mercado interno presenta limitaciones importantes por todos conocidas.

Brechas en materia de especialización Capacitar a las entidades financieras en tecnología del crédito para PYMES, y capacitar al pequeño empresario en cuanto al tipo de apoyo que es adecuado solicitar y en qué momento, es condición necesaria para destrabar parte de las dificultades del sector. Además, el fortalecimiento de las capacidades gerenciales y de planeamiento estratégico en los microempresarios, es un elemento indispensable para lograr prolongar la vida media de las PYMES en el mercado. Más allá de que los bancos evalúen los planes de negocios para otorgar un crédito, la planificación estratégica implicada en la elaboración de un plan de negocios, ayuda al empresario a prever dificultades, a identificar oportunidades de desarrollo, y a adelantarse a posibles variaciones en los escenarios sociales, sectoriales, legales, económicos, etc. PYMES por un lado, institución financiera por otro, ambas, comparten el riesgo de la cadena productiva en la cual la PYMES está inserta. Contar con una perspectiva sectorial y sistémica del entorno en el que se desarrolla una empresa exige a la institución financiera la combinación de la mirada individual con la mirada de la competitividad de la cadena de valor integrada. Con las carencias de información que presenta el sector PYMES, es muy difícil poder contar con un acertado panorama a este respecto. No obstante, aunque quizá en forma incipiente y por ello poco precisa en cuanto a la articulación de esfuerzos, el mercado está buscando nuevos caminos para favorecer el desarrollo de pequeños y medianos empresarios, procurando fomentar el agregado de valor, la innovación y la colaboración interinstitucional. La Corporación Nacional para el De-

sarrollo, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, LIDECO y su insistencia en la construcción de redes informativas que aúnen esfuerzos públicos y privados, son iniciativas que procuran abrir espacios en tal sentido.

La oferta de crédito a las PYMES es reducida en relación con su importancia para la economía, hecho que no solo se da en nuestro país, sino a nivel regional y global. Un pilar necesario para fortalecer al sector PYMES en ese marco, es la participación del sistema financiero, y ello plantea para un desafío para el mercado, y para la práctica de las instituciones financieras, puesto que, puede decirse, citando a Miguel Estrada Guzmán (www.cnnexpansion. com, noviembre 2009), “No es suficiente el considerar las medidas tradicionales de las instituciones financieras si el contexto de los negocios ha cambiado hacia otras formas de relación entre clientes y proveedores en sus cadenas de suministro y en entornos abiertos de innovación. Si estamos viviendo otra etapa de la economía debemos plantear para el crédito también objetivos acordes que midan su riesgo con indicadores enfocados a esto”.

Puntos claves: cooperar y compartir información En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, llevadas a cabo en San Pablo entre el 13 y 18 de junio de 2004, sobre el tema “Financiación electrónica relacionada con el comercio para empresas pequeñas y medianas”, se concluía que la confluencia entre las nuevas tecnologías de la información, la información crediticia en línea, los seguros de crédito y los pagos electrónicos podrían ayudar a revertir las dificultades existentes en el mercado para el acceso al crédito. Los aportes de la Conferencia, más allá de que abordara específicamente

|6|

la financiación electrónica, trascienden ese foco al señalar claramente la necesidad de una mirada integral y sistémica a la problemática del acceso al crédito por parte de las PYMES. En tal sentido, se planteaba que, la interacción entre el sector público y privado (bancos, compañías de seguros de créditos, proveedores de información crediticia, empresas y asociaciones comerciales, organismos de fomento del sector PYMES), es fundamental para impulsar la sinergia necesaria para facilitar el acceso de las PYMES a la financiación. El documento que sintetizó los debates de la Conferencia, afirmaba que “En muchas economías en desarrollo y en transición no se ha establecido aún una red de información crediticia sobre las empresas. Podría ayudar a colmar esta laguna la creación en esos países de oficinas de crédito y agencias de seguro de créditos, el establecimiento de empresas internacionales del ramo en esos mercados y su estrecha colaboración con los bancos y las asociaciones empresariales”. El documento es claro al plantear los beneficios de “combinar los sistemas electrónicos existentes de calificación crediticia con sistemas de participación en el riesgo con el fin de mejorar el acceso de las PYMES a la financiación electrónica del comercio. El primer pilar del sistema propuesto es la repartición de los riesgos entre los bancos comerciales, las entidades de seguro de crédito y de información crediticia y las asociaciones empresariales locales. El segundo parte de la necesidad de apoyar el primer pilar con un sistema de cogarantía que sería establecido por las instituciones financieras internacionales, los bancos regionales y nacionales de desarrollo y las instituciones públicas. Si la información sobre el riesgo de crédito de las empresas se compartiera entre las partes interesadas, esto es, los bancos comerciales, los aseguradores de crédito, los proveedores de información crediticia, las entidades emisoras de tarjetas de pago, las asociaciones empresariales locales y los bancos de desarrollo, posiblemente aumentaría el número de em-


LIDECO / julio 2011

presas que recibirían calificaciones crediticias positivas de los aseguradores de créditos o de las oficinas de crédito, en cuyo caso esas empresas podrían tener acceso en condiciones más competitivas a créditos para comercio o capital de explotación”. Ejemplificando lo anterior, el documento plantea: “una compañía aseguradora de créditos podría proporcionar al banco prestamista una cobertura parcial de seguro con respecto a la empresa prestataria que gozara de la calificación crediticia requerida, mientras que una asociación empresarial local podría suministrar tanto a la compañía aseguradora de crédito como al banco, información confidencial sobre la solvencia de su empresa miembro además de compartir el riesgo a través de un sistema de seguro mutuo. La empresa prestataria debería además aportar una garantía parcial al banco respaldada por su activo” (…) “Además, las asociaciones de PYMES que suministraran a las instituciones financieras información confidencial sobre la situación financiera y el historial de pagos de sus miembros animarían de hecho a esas instituciones a cubrir los riesgos de las PYMES. Sería muy importante que las instituciones financieras internacionales establecieran servicios de cogarantía, sobre todo con respecto a los países de renta baja. Además, esas instituciones deberían considerar la posibilidad de conceder una garantía total en el caso de una crisis financiera general”. Y agregan: “El éxito de estos mecanismos induciría a las PYMES a proporcionar información crediticia con el fin de obtener una calificación de su riesgo. Para poder atender un gran número de PYMES, las entidades de información crediticia y de seguro de créditos tendrían que ampliar las redes de proveedores de información crediticia básica para sus bases de datos”.

tales para pensar en lograr integrar los esfuerzos de los bancos, de las PYMES y de las instituciones dedicadas a la información comercial empresarial. A partir del Programa de Servicios de Información Comercial para PYMES antes citado, LIDECO ha desarrollado un esquema de integración informativa de empresas pequeñas y medianas a través de los Centros y Asociaciones Comerciales de todo el país, el cual requiere una cuidada integración de actores con un nivel de apertura y compromiso con la necesidad y los beneficios de compartir información, para el cual tenemos mucho camino por recorrer. Dinamizar el mercado de PYMES requiere información de PYMES y para PYMES, a efectos de que el fortalecimiento de la competitividad del sector, provenga de: a) una mayor fluidez en el acceso al crédito bancario, y b) de una mejor gestión del riesgo de crédito de la propia mediana y pequeña empresa, facilitada por la disponibilidad de información adaptada a sus necesidades, al momento de prospectar, vender, monitorear y cobrar.

va de las PYMES respecto a un crédito comercial caro, y en particular sobre los fondos propios. • Los obstáculos para el financiamiento de las PYMES provienen de los altos costos de transacción de las operaciones pequeñas, la falta de transparencia contable, el elevado costo de obtención de información adecuada, la percepción de riesgo elevado en el sector, la falta de garantías suficientes, y la exigencia por la normativa prudencial de provisionar los créditos a PYMES. • La coordinación y cooperación entre el sector público y privado es esencial para mejorar la calidad de las redes de información necesarias para reducir el costo de crédito en el segmento PYMES. La reducción del costo de crédito con base en la mejora de la información disponible, estimularía a las propias PYMES a aportar su información para mejorar su acceso al crédito.

Síntesis

• Capacitar a las entidades financieras en tecnología del crédito para PYMES, y capacitar al pequeño empresario en cuanto al tipo de apoyo a solicitar y el momento adecuado, es condición necesaria para destrabar parte de las dificultades del sector.

• La oferta de crédito a las PYMES es reducida en relación con su importancia para la economía, hecho que no solo se da en nuestro país, sino a nivel regional y global. Informes recientes están advirtiendo que la escasez de crédito para PYMES y particulares pone en riesgo el crecimiento económico.

• El fortalecimiento de las capacidades gerenciales y de planeamiento estratégico en los microempresarios, es un elemento indispensable para lograr prolongar la vida media de las PYMES en el mercado. Dentro de las capacidades gerenciales, se incluye necesariamente la profesionalización de la gestión del riesgo de crédito.-

• La escasez de crédito bancario se traduce en una dependencia excesi-

Más allá de la viabilidad de una propuesta del estilo arriba sugerido a punto de partida de las conclusiones de la Conferencia del 2004, lo cierto es que en nuestro país estamos lejos aún de quebrar resistencias elemen-

|7|


Información Comercial Empresarial

Integración de las PYMES en el mercado de la información: posibilidades y desafíos

LIDECO cuenta con un importante acervo informativo de empresas, y está dentro de sus objetivos procurar extender a la mayor porción del empresariado, el acceso a la información comercial necesario para mejorar la calidad de las decisiones de crédito. El sector PYMES es clave para la dinámica de nuestra economía. Atender las condiciones en que los pequeños y medianos empresarios toman decisiones de negocios y procurar acercarles herramientas de consulta de información que se ajusten a las necesidades del sector ha sido y es motivo para la búsqueda de caminos mediante los cuales integrar a este segmento empresarial a nuestra redlideco. Las PYMES nucleadas en Centros Comerciales tienen acceso a la redlideco

E

n la aspiración de democratizar el acceso a la información comercial como camino para ejercer el derecho de la libre decisión (la cual se entiende como decisión informada), LIDECO impulsó un sistema de acceso de las PYMES a la infor-

mación de su redlideco, por intermedio de los Centros y Asociaciones comerciales, integrados a nuestra gremial a través de la firma de convenios específicos. Esta modalidad de relación, se implementó en nuestra Institución en el marco del “Programa de Servicios de Información Comercial para PYMES”, cofinanciado conjuntamente con el BID - FOMIN, desde el año 2003 hasta el 2008. Como pretensión esencial, se espera-

|8|

ba crear la infraestructura base para que la mayor parte del empresariado tuviera la posibilidad de acceder a herramientas para ejercer una prevención básica en los negocios. En el marco de ese emprendimiento se firmó un convenio con cada una de las siguientes agremiaciones, cuyos afiliados están habilitados a solicitar, a cada una de ellas, los usuarios para acceder a nuestra base de datos(redlideco):


LIDECO / julio 2011

Asociación Comercial e Industrial de Río Negro, Asociación de Ferreteros, Bazaristas y Afines, Asociación de Repuesteros Automotores del Uruguay, Asociación Empresarial de Tacuarembó, Asociación Nacional de Micro y Pequeña Empresas, Cámara Comercial Industrial Agraria Pando, Cámara Empresarial Maldonado, Centro Comercial e Industrial de Carmelo, Centro Comercial e Industrial de Durazno, Centro Comercial e Industrial de Flores, Centro Comercial e Industrial de Florida, Centro Comercial e Industrial de Lavalleja, Centro Comercial e Industrial de Paysandú, Centro Comercial e Industrial de Salto, Centro Comercial e Industrial de San José, Centro Comercial e Industrial de Soriano, Centro Comercial e Industrial de Young, Centro Comercial, Industrial y Agrario de Las Piedras, Liga Comercial e Industrial de Dolores. En todas estas entidades se realizaron talleres de sensibilización para directivos, personal y empresarios, con la finalidad de promover en el sector, la concientización respecto a: a) la importancia del uso de información comercial objetiva y sistematizada para la toma de decisiones de crédito y b) los beneficios de brindar a instituciones especializadas, la propia información empresarial para reducir el riesgo de crédito percibido en los agentes otorgantes.

El Programa impactó positivamente en la concientización respecto a la importancia de medir el riesgo, es-

Aún resta mucho camino por recorrer en materia de profesionalización de la toma de decisiones, dentro de lo cual entendemos se incluye la mejora de las bases de datos de PYMES. pecialmente entre aquellos empresarios que utilizaron los productos de LIDECO o participaron de los talleres brindados en los Centros Comerciales. Fue claro además el aumento de la disposición a brindar información comercial por parte de las empresas del sector. Ello se reflejó en la incorporación de la consulta a bases de datos formales para la toma de decisiones. No obstante estos logros, aún resta mucho camino por recorrer en materia de profesionalización de la toma de decisiones, dentro de lo cual entendemos se incluye la mejora de las bases de datos de PYMES. Ello requiere esfuerzos de largo aliento, de continuada sensibilización, difusión y comunicación nacional, que

|9|

exceden las posibilidades aisladas de cualquier actor privado.

Información accesible a las PYMES disponible en la redlideco Las investigaciones que fueran realizadas en más de una oportunidad en el transcurso del desarrollo del Programa de Servicios de Información Comercial para Pymes, acerca de la conducta del pequeño y mediano empresario a la hora de prevenir el riesgo de crédito, dieron cuenta de que los antecedentes negativos de los interlocutores comerciales son valorados como un dato fundamental para la prevención del riesgo de crédito. Conocer el comportamiento histórico de la empresa con la que se va a hacer negocios, tiene un importante valor predictivo de la conducta de cumplimiento, siempre que se considere el mismo desde una perspectiva de mercado además de la que supone el relacionamiento con la propia empresa. Para ello están disponibles en nuestra redlideco, en un formato accesible al segmento PYMES, diversas alternativas mediante las cuales es posible descartar la presencia de antecedentes negativos de las empresas con las que se van a hacer negocios:


Información Comercial Empresarial 1) El historial lideco: es un informe de antecedentes negativos que se encuentra siempre disponible y actualizado en nuestra base de datos, para todas las empresas registradas en la DGI, condensando los siguientes ítems de información: • Datos de identificación y de contacto de la empresa • Fecha de vigencia del último certificado de DGI • Antecedentes negativos: • Clausura o suspensión de cuentas corrientes bancarias • Inclusión de la empresa en el MOCASIST (Sistema de Morosos y Castigados por el Sistema Financiero) • Inclusión de la empresa en el Registro de Incumplimientos de LIDECO • Antecedentes concursales 2) La Consulta de Cheques: ingresando el número de cheque mediante el cual se está efectuando un pago, es posible acceder al dato relativo a si el documento está denunciado como robado o hurtado en la plaza comercial. Esta consulta puede realizarse vía on line, o a través de un mensaje de texto enviado vía telefonía celular (infocel), lo cual hace de ella un instrumento sumamente útil para la concreción de negocios in situ, que permite evitar el fraude y el riesgo en transacciones concretas. 3) La Verificación del RUT y de la Vigencia de Certificado en DGI: ingresando el RUT de la empresa vía on line o a través de un mensaje de texto vía telefonía celular (infocel), se accede a comprobar el registro efectivo de la empresa en la Dirección General Impositiva, así como al fecha de vigencia del certificado necesario para operar en la plaza. 4) La Verificación del RUT y de la existencia de Suspensiones o Clausuras de Cuentas Corrientes Bancarias: ingresando el RUT de la empresa vía on line, o mediante mensaje de texto vía telefonía celular

(infocel), se accede a la verificación del registro del RUT de la empresa en DGI, así como a los antecedentes de clausuras y suspensiones de cuentas corrientes de la empresa en el sistema financiero. Como es dable observar, la posibilidad de desagregar las consultas, o de obtenerlas compiladas en un solo producto en el caso del historial lideco, permiten a la Pyme fragmentar el acceso a la información de acuerdo a sus necesidades y a los costos en los que considere oportuno incurrir en relación con el monto de la operación involucrada y el riesgo estimado en la misma. En todos los casos, sea que la consulta se realice por separado o se acopie mediante el historial lideco, los datos se generan simultáneamente al momento de la solicitud, siempre con la más próxima actualización posible de los datos, de acuerdo a la frecuencia con que aquellos se reciben desde las fuentes oficiales (DGI, Banco Central), o se registran por parte de nuestros asociados en nuestro Registro de Incumplimiento. Los beneficios que las Pymes pueden obtener tomando decisiones de negocios con base en información objetiva y sistematizada son:

Todas las empresas perciben al mercado como cambiante y poco transparente, y por ende todas valoran la transparencia comercial disponibilidad de información comecial del segmento PYMES. Si bien este aspecto ha mejorado, aún queda mucho camino por recorrer para lograr reducir los costos de obtención de información, para todos los actores involucrados en el sistema: las propias empresas, los agentes especializados en el tratamiento de información, y el sistema financiero. Tal como se concluye de las investigaciones de mercado realizadas, y por lo que observamos en nuestra práctica de diario contacto con el empresariado nacional, sobre todo en las medianas, pequeñas y micro empresas, la disposición para brindar información sobre la propia empresa se ve moderada por el beneficio directo que de ello pueda obtenerse. Esto es, su conducta respecto al uso y aporte de información no parten, en términos generales, de una política de gestión del riesgo crediticio integrada a los procedimientos de control habituales, sino que obedecen a circunstancias puntuales.

Las PYMES y la información comercial: desafíos

Por otro lado, desde la declaración, todas las empresas perciben al mercado como cambiante y poco transparente, y por ende todas valoran la transparencia comercial. No obstante ello, sobre todo en el ámbito PYMES, se observa más acentuadamente que en el resto del los segmentos empresariales, cierta contradicción: si bien aprueban la posibilidad de contar con información comercial de sus pares, son renuentes a brindar la propia, sea porque no perciben un beneficio directo al hacerlo, porque temen el uso que de esa información puedan realizar terceros, o porque temen que la competencia pueda sacar ventaja al utilizar esa información.

La cultura de información sigue siendo uno de los desafíos que tenemos por delante para ampliar la

No por ello el problema está en las PYMES. Es la interacción de todos los actores y el mercado en sí mis-

• Mayor seguridad en la realización de operaciones comerciales en general, y específicamente con cheques • Mayor rapidez en la verificación de antecedentes previa a la concreción de negocios • Mayores posibilidades de descartar interlocutores de riesgo comercial • Reducción del incumplimiento • Movilidad para la realización de consultas in situ (consultas vía infocel)

|10|


LIDECO / julio 2011

mo, lo que ejerce una influencia poco estimulante para que la pequeña y mediana empresa: a) brinde sus datos en forma sistemática a las organizaciones que administran bases de datos y b) incorpore, dentro de sus prácticas de gestión del riesgo, la consulta a esas mismas fuentes de información sistemática para la toma de decisiones.

garantías de que su uso se ajustará a las buenas prácticas comerciales y a la legislación vigente. De esa manera, podrían reducirse los temores de las PYMES a quedar expuestas en desconocimiento del uso que se hará sobre sus datos. En tal sentido, es claro que siempre representará mayor seguridad el brindar la propia información a bases de datos formales.

De ahí que la solución deba provenir de una modificación en la influencia que ejercen entre sí los distintos actores involucrados. La promoción de la cultura de información comercial, requiere de beneficios palpables:

• Las PYMES necesitan asegurar un mecanismo de reciprocidad en función del cual quienes aporten información no queden expuestos y en condiciones percibidas como de inferioridad o si se quiere, de vulnerabilidad, respecto a quienes no la aportan. La fórmula sería: sólo quienes acceden a información pueden acceder a información.

• Las PYMES necesitan estímulos y beneficios que las motiven tanto a usar información comercial en forma sistemática, como a aportarla a Instituciones especializadas en la materia. Relacionar la flexibilización de garantías o la reducción de tasas a determinadas condiciones relacionadas a la calidad de la información de las PYMES, podría ser una alternativa. • Las redes de información deben ser seguras y ofrecer al sector las

LIDECO: seguridad comercial y ética para todos Nuestra gremial, fue creada no por voluntad de capitales privados o externos, sino por voluntad de las empresas fundantes, convencidas de la necesidad y los beneficios - expresados en nuestros Estatutos-, de defender los intereses comunes al

|11|

comercio leal y transparente. Esta iniciativa, se sostiene desde hace más de 96 años, por el aporte de aquellas organizaciones y las que se han incorporado en el camino de nuestra trayectoria. Contar con una dimensión ética presente y sostenida desde sus inicios, hace que las iniciativas emprendidas pretendan siempre reafirmar la aspiración de favorecer al bien común. En ese marco es que propugnamos la defensa de los canales de información accesibles para el segmento de los pequeños y medianos empresarios, conscientes de que esa defensa requiere también conquistar el involucramiento del sector PYMES y de los demás actores que ejercen influencia en las perspectivas de crecimiento y desarrollo del mismo. En esa tarea estamos comprometidos, y procuraremos seguir trabajando.-


Información Comercial Empresarial

Incumplen Ley de Registración de Balances

Sólo el 10% de las empresas obligadas cumple con la Ley de Registración de Balances. Es un tema recurrente para nuestra Institución, el de insistir, en pos de la prevención del riesgo en los negocios, y en pos de la mejora y profesionalización en la toma de decisiones, en la necesidad de que las empresas aporten, sea voluntariamente o merced a disposiciones legales, sus estados contables, como insumos fundamentales para evaluar la situación del mercado. Registración de balances y normativa vigente

C

omo en tantos otros temas, nuestra Institución fue activa promotora de la Ley que obliga a las empresas a registrar sus estados contables, lo cual hubo de concretarse hace ya once años. El artículo 61 de la Ley 17.243 del 29 de junio de 2000, agrega a la Ley 16.060, el artículo 97, que establece que “las sociedades, cualquiera sea su forma, cuyos activos totales al cierre de cada ejercicio anual superen las 30.000 UR (treinta mil unidades reajustables) o que registren ingresos operativos durante el mismo período

que superen las 100.000 UR (cien mil unidades reajustables), deberán registrar ante el órgano estatal de control sus estados contables dentro de los 180 días siguientes a la finalización de su ejercicio económico”… ”La sociedad no podrá distribuir utilidades resultantes de la gestión social sin que previamente haya registrado los estados contables correspondientes al último ejercicio cerrado. El órgano estatal de control, en caso de infracción a las prohibiciones precedentes, aplicará las sanciones que disponga la reglamentación…”. La Auditoría Interna de la Nación (AIN) es el órgano estatal encargado del control de la presentación de balances, y de aplicar las sanciones

|12|

que establece la norma. En función de la coordinación con la DGI, la AIN dispone de los datos de las sociedades que están comprendidas dentro de los parámetros que las obligan a registrar sus balances, por lo que, en consecuencia, conoce las empresas que estando obligadas no los han registrado.

Once años sin sanciones para los incumplidores La realidad indica que desde la entrada en vigencia de la obligación de registrar balances, más allá de que siempre se han dado a conocer los plazos en que año a año las empresas, según el último dígito de su número de RUT, deben regularizar su


LIDECO / julio 2011

situación a las exigencias de la normativa, no ha habido sanciones para los incumplidores. Esto nos lleva a plantear una serie de puntos sobre los cuales reflexionar: a) El 90% de las empresas obligadas a registrar balances no los registran. b) Existe una debilidad manifiesta por parte de los organismos reguladores para controlar y hacer efectivo el régimen sancionatorio que, evidentemente, parece ser el mecanismo idóneo y necesario para que la ley se cumpla. c) Más allá de la inexistencia de controles, tampoco las sanciones previstas por la Ley resultan aleccionantes, pues plantean el apercibimiento - sin consecuencias -, y una multa que es preferida (debimos decir “sería” preferida, pues no se conocen antecedentes de que se haya cobrado multa alguna) antes que cumplir con la registración del balance. A partir de nuestra labor de permanente contacto con las empresas, hemos constatado que muchas empresas desconocen la normativa, y no saben si están comprendidas dentro de la franja obligada a presentar los estados contables. Esto se explica entre otras cosas, porque si no se cumple con la normativa no sucede absolutamente nada. La Ley no ha merecido en este tiempo adecuada atención así como tampoco la aplicación de sanciones..

Civismo, convicciones y control estatal Parece claro que hasta el momento, la transparencia del país se ha visto beneficiada por el civismo de los

empresarios que son conscientes de la obligación de cumplir con las normativas vigentes, o mejor aún, por el civismo de los empresarios convencidos de las bondades de la difusión de la información comercial para la salud del mercado.

Hemos constatado que muchas empresas desconocen la normativa, y no saben si están comprendidas dentro de la franja obligada a presentar los estados contables. Esto se explica entre otras cosas, porque si no se cumple con la normativa no sucede absolutamente nada. No obstante ello, una desmotivación natural incluso para el empresario convencido, surge como consecuencia de la falta de sanciones o en su defecto, de reconocimiento hacia aquel que cumple con las normas. Con preocupación hemos constatado que empresas que venían cumpliendo con la registración de balances, han dejado de hacerlo, por esta causa. Sin duda no resulta estimulante constatar que exponer los datos de los Estados Contables ante la AIN tiene exactamente las mismas consecuencias que no hacerlo. Si se cumple con la ley nada sucede, y si no se cumple, tampoco. Ni premios, ni castigos. La DGI recibe los estados contables de todas las empresas, pues para operar es requisito entregar aquellos al organismo recaudador. Es de esperar que a la brevedad se instrumenten mecanismos de coordinación entre la DGI y la AIN, así como también que

|13|

se tomen medidas persuasivas que tengan efectos correctivos sobre el no cumplimiento de la normativa vigente. Existe en el Estado un movimiento tendiente a mejorar la calidad informativa en pos de la transparencia del mercado, pero también es claro que en ese movimiento, se mantienen algunas inconsistencias que es preciso corregir. Desde la AIN se ha planteado aún la inquietud de universalizar la obligatoriedad de presentar los estados contables, pero por el momento, será la coordinación entre los organismos del Estado involucrados, lo que permita fiscalizar a las empresas que están en infracción e instrumentar los controles adecuados para hacer cumplir la normativa vigente. Es conocida ya la iniciativa de la AIN de crear un Registro Único de Balances. En tal sentido, nuestra Institución está dispuesta a compartir con el organismo la experiencia generada a partir de la construcción de nuestra Central de Balances. El problema es que año a año reiteramos la misma voluntad y desde 2001 no hemos registrado avances. No hay empresario que no esté interesado en conocer los estados contables de las empresas con las que va a hacer negocios. El problema es que, muchos no están convencidos aún de la necesaria y conveniente reciprocidad que debe regir en materia de información para mantener la seguridad comercial en la plaza. La calidad de la información se construye entre todos, públicos y privados, cuando hay convicciones claras, más allá de las normas que, claro está, siempre son necesarias para promover o desestimular determinados comportamientos.


Información Comercial Empresarial El potencial de la Central de Balances de LIDECO Una Central de Balances es un servicio que, a partir de los estados contables de empresas no financieras, crea una base estadística de datos homogéneos, agregables y comparables. A partir de ellos y con una metodología adecuada, realiza y difunde estudios económicos y financieros transversales y longitudinales con diversos niveles de agregación, poniendo de manifiesto la situación de los diversos sectores de los cuales se cuenta con la cantidad mínima de estados contables que aseguren un nivel de representatividad adecuado para elaborar indicadores. La Central de Balances de LIDECO es la primera Central de Balances del mercado, y de hecho la mayor fuente estadística relativa a estados contables que existe en el país. Construida con el asesoramiento de la Universidad ORT, constituye una herramienta de sumo valor para el conocimiento del mercado en términos de los indicadores financieros que dan cuenta de la performance del mismo. Se trata de 23 indicadores financieros agrupados en 7 categorías: 1) estructura de financiamiento 2) cobertura financiera 3) costo financiero 4) análisis patrimonial 5) rentabilidad 6) márgenes y 7) eficiencia. Estas categorías de análisis pueden conocerse en tres niveles de agregación: 1) tomando a una empresa individualmente (reporte empresa), 2) comparando la performance de una empresa comparada con la de otras (reporte comparativo empresas), y 3) comparando la performance de una empresa con la de su sector de actividad (reporte comparativo sectorial). Además de estos reportes estandarizados a los que los socios pueden acceder vía web, la Central de Balances permite solicitar datos estratégicos y de mercado, a partir de los cuales las empresas y sobre todo el sector financiero que da crédito a las empresas no financieras, pueden optimizar y hacer más eficientes sus esfuerzos a la hora de filtrar las empresas y sectores con los que es seguro realizar negocios aprovechando

el potencial de análisis de esta herramienta informativa, que en pocas horas puede ofrecer un compacto de la performance de una serie de empresas filtradas según los criterios que sean de interés. La Central de Balances no es una herramienta estática, pues cada año se producen entradas y salidas de empresas. De ahí que, a medida que se alimenta, al construir series y comparar valores, éstos se ajustan automáticamente a las modificaciones de cada período en función del software que hace operativa a la Central.

Premiar a las empresas que aportan sus Estados Contables

evolución de la situación económica financiera de su organización comparándola con: 1) la situación de otras empresas que desarrollen una actividad similar (código CIIU) 2) la situación de la rama y 3) la situación de todo el mercado. Muy positivo sería que desde el Estado existiera un sistema tendiente a establecer consecuencias diferenciales para aquellas empresas que sí presentan sus estados contables, con relación a las que no los presentan. Una cosa es que siempre alguien escape a los controles: eso hace a la dinámica de las sociedades, y sabido es que ningún mecanismo de fiscalización es perfecto. Pero que no se apliquen controles, es una situación diferente. Como tampoco existen premios, debemos concluir que tenemos que estar agradecidos de que el 10% de las empresas obligadas a registrar sus estados contables registrados en la AIN, efectivamente lo hagan.

Premiar a las empresas que voluntariamente aporten sus estados contables es una iniciativa tendiente a promover una conducta favorable a la transparencia comercial. Desde LIDECO, está instrumentado que las empresas socias que aporten volun- Central de Balances y la tariamente sus estados contables Transparencia Informatipara alimentar nuestra Central de va del Mercado Balances, pueden solicitar sin cargo el Reporte Comparativo Sectorial. A Desde diversos lares se ha señalado partir de él le será posible analizar la que la debilidad de los organismos

|14|


LIDECO / julio 2011

de control en materia de recursos y potestades para ejercerlo. Ello atenta contra la posibilidad de sostener la dinámica necesaria para la transparencia informativa en el mercado, cuando por transparencia se entiende la disponibilidad de información financiera y no financiera de las empresas, que esté accesible a las empresas del mercado con la calidad adecuada. Es necesario asegurar la existencia de esa información, en términos de: 1) su disponibilidad 2) la calidad de la información y 3) el acceso a los datos. Todo ello requiere de controles y de una adecuada regulación. Tales son los supuestos para la existencia de un mercado transparente, cuya dinámica es presentada por el BID mediante el esquema arriba planteado. El objetivo del Proyecto de Transparencia Informativa de los Mercados que se maneja desde el Ministerio de Economía y Finanzas, tal como lo expresa el Cr. Bruno Gili, asesor y activo propulsor del mismo, promueve la mejora de la calidad y la difusión de información de los sectores corporativo y financiero, tanto del sector público como privado. Esta mejora en la información está ligada a la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera y de los estándares y prácticas internacionales de auditoría, así como a la necesidad de educar a los inversores en el uso de información contable comparativa, la cual se extrae de la Central de Balances. Nuestra Central de Balances ha venido construyéndose merced a un gran esfuerzo institucional por parte de LIDECO. Con la experiencia generada hasta el momento, estamos en condiciones de afirmar que, la potencia de esta herramienta aumentaría si fuera posible tener acceso a todos los balances que deberían estar registrados en la AIN y no lo están. Ni que hablar si se contara con los estados contables de todas las empresas del mercado.

hoy que nuestra Central de Balances pueda acceder a los Estados Contables que de acuerdo a lo que dispone la Ley, deberían estar accesibles. No obstante ello, la herramienta resulta sumamente útil a la hora de evaluar tendencias y comparar performances, aún con el faltando de datos que no es un problema de LIDECO, sino un problema del país. Bastantes son los empresarios que están comprometidos con la transparencia de la información en un mercado que no cuenta hasta la fecha, con organismos reguladores dotados de recursos y potestades que permitan el adecuado control del cumplimiento de las disposiciones legales.

Conclusiones

Nuestra Institución seguirá insistiendo en la concientización respecto a los beneficios que supone para el mercado la apertura de la información comercial en términos de seguridad, de reducción de costos, de aumento de la eficacia y eficiencia en la toma de decisiones, de fluidez y rapidez en el acceso al crédito.

Llegará el momento en que, de una forma o de otra, sean superados los escollos y debilidades que impiden

No obstante, hace ya once años que estamos propugnando, LIDECO y las empresas

|15|

que registran sus balances, que se implementen mecanismos para que las empresas omisas en cuanto a la obligación de presentar sus estados contables, regularicen su situación. La intención es poder llegar a dar una buena noticia: que sólo el 10% de las empresas obligadas, no registran sus estados contables.-


Información Comercial Empresarial

Usar y brindar información es ser socialmente responsable Desde su fundación a principios del siglo XX, Liga de Defensa Comercial introdujo en su razón de ser, el concepto de responsabilidad e interdependencia en materia de las relaciones de negocios. En ese marco, se impuso como mandato la promoción del bien común como sustento de una plaza comercial fuerte y saneada. Desde entonces nuestra Institución ha recorrido un extenso camino en el que se han logrado importantes avances en materia de acceso y democratización del acceso a la información comercial. Erigida como entidad que encuentra su riqueza en la reunión del empresariado en torno a la promoción de la responsabilidad en las transacciones comerciales, encuentra en sus servicios de información comercial un pilar clave para el desarrollo responsable de los negocios. Interdependencia y responsabilidad

L

a sabiduría de los empresarios fundadores de LIDECO quiso que en la redacción de sus Estatutos Sociales, estuvieran implícitos conceptos que hoy se manejan en las más modernas organizaciones dedicadas a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE).

Así, leemos en el artículo 2° que, el objeto fundamental de la Institución, es “el de crear un órgano representativo del Comercio y de la Industria nacional que, reuniendo y vinculando entre sí a todos los componentes de esas colectividades, contribuya a desarrollar el espíritu de solidaridad organizándose así para la defensa eficaz de los intereses colectivos, combatiendo el fraude, la deshonestidad y la ineptitud comercial, y velando por el progreso de las entidades que representa…” Obsérvese que, “el progreso de las entidades que representa” está subordinado al desarrollo del “espíritu de solidaridad” y la “defensa eficaz de los intereses colectivos”, siendo los ejes clave de esa defensa el combate al fraude, a la deshonestidad y a la ineptitud comercial. A partir de allí es que, tal como lo plantea el texto, deviene el progreso de las entidades que representa. Los más recientes estudios sobre

los beneficios de adherir a la RSE o integrar esta última en la gestión empresarial, concluyen que las empresas que adoptan la RSE, coincidentemente, obtienen buenos resultados de negocios. Se asume que la RSE debe integrar una doble proyección social y económica, a la interna de la empresa, y con el entorno y la comu-

La sabiduría de los empresarios fundadores de LIDECO quiso que en la redacción de sus Estatutos Sociales, estuvieran implícitos conceptos que hoy se manejan en las más moder-​ nas organizaciones dedicadas a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE). nidad en la que se desenvuelve. Se espera de las empresas que además de integrar la cadena productiva en la generación de riquezas, sean capaces de generar desarrollo económico y social sustentable, bajo la pretensión de simple declaración pero difícil concreción de mejorar la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos. Liga de Defensa Comercial ha promovido desde sus bases fundacionales, la necesidad de asumir la trascendencia de los propios actos

|16|

con la sensibilidad y responsabilidad social que supone considerar el impacto que ejercen en el conjunto del empresariado y de la vida económica del país. De hecho, sus cometidos institucionales conllevan en sí mismos, una proyección social por medio de los servicios que pone a disposición del empresariado y de la relación que desde su fundación se plantea con respecto a 1) la comunidad empresarial, a los poderes públicos y organismos del Estado 2) la relación con sus propios asociados, planteando los Estatutos los ejes generales de acción que encuadran los límites de las conductas no solo buenas, sino deseables. El artículo 3° detalla aún más los ámbitos de acción institucionales que están comprendidos dentro de los fines generales que expone el artículo precedentemente citado. Reza: a) “Propiciar todos los principios y normas comerciales que conceptúe conveniente para la más perfecta organización del comercio; b) Combatir la deshonestidad comercial y principalmente los fraudes… (…). Para que la acción de la Liga sea eficaz en este caso, se abocará por sí misma al conocimiento de estos asuntos y resolverá el tempera-


LIDECO / julio 2011

mento a seguir, con carácter de obligatoriedad para todos sus asociados; c) Propiciar ante los Poderes Públicos la sanción de Leyes, Decretos o disposiciones útiles para el comercio, o para asegurar sus transacciones (…); intervenir, oponiéndose o gestionando las modificaciones pertinentes, en los proyectos de Leyes, Decretos y disposiciones de la indicada naturaleza, incluso las de previsión social; d) Prestigiar las ventajas de la información comercial a base de la mayor buena fe y sinceridad, como recurso preventivo a favor del saneamiento comercial, creando y manteniendo al efecto un registro de firmas comerciales e industriales en la forma más completa y ordenada. Los asociados deberán facilitar, en todo lo posible, los datos que se les requiera con tal objeto; e) Fomentar la relación personal entre los asociados, tratando por todos los medios a su alcance de solucionar las diferencias o conflictos que entre ellos se susciten, evitando, en su caso, la intervención judicial y defender, cuando lo soliciten, sus intereses comerciales o gremiales, sea en vía privada, administrativa o judicial, salvo que estén en pugna con los otros asociados o gremios asociados, en cuyo caso la acción de la Liga sólo podrá ejercerse en forma amistosa y de concordia. También podrá intervenir en los conflictos que se produzcan

entre asociados y elementos extraños a la Institución, a fin de obtener soluciones amistosas”. El artículo 5°, señala dos grandes áreas de servicio mediante las cuales Liga de Defensa Comercial llenará las finalidades referidas: el área jurídica y el área de la información comercial.

Perspectiva ética del uso de información en la gestión comercial Pensar la gestión de la empresa con una visión sistémica y trascendente, está en la esencia de la RSE, y de hecho, en la base filosófica del comportamiento ético que reconoce que la empresa está ligada a su entorno, y que por ello debe asumir que su accionar debe estar guiado por un principio esencial, el de Beneficencia, que en su mínima expresión supone la obligación de no dañar, y en su máxima expresión, la obligación de hacer activamente el bien. Esta obligación está dada en primer lugar hacia la interna de la propia empresa, pero bajo la comprensión de que no es posible sobrevivir sino en la interdependencia, la cual debe ser justa. La interdependencia y la profusa interconexión de empresas hace que la información comercial sea un componente imprescindible para mantener y mejorar la salud

|17|

del mercado. Si los sujetos son centros de autonomía inviolable, y por autonomía se entiende la capacidad de autogobernarse con sentido de trascendencia (los límites del autogobierno están donde empiezan los derechos de los demás), las empresas, tomadas como un sujeto colectivo, deben incorporar en sus sistemas de toma de decisiones, ese recurso vital para mantener su estado de bien, esto es, no dañarse a sí mismas por tomar decisiones mal informadas, y por ende con riesgo. Siguiendo al Dr. Omar Franca Tarragó, la ética como disciplina es un saber filosófico que busca fundamentar racionalmente mediante un sistema de valores, principios y normas coherente y contrastable con la realidad, lo que debe ser la conducta responsable del hombre o del colectivo social llamado empresa, para mantener la calidad de vida de sus integrantes, del entorno, y en la medida de lo posible, propender a mejorarla. La conducta ética es aquella que responde a esa máxima en el devenir concreto de la vida, cuando se presentan conflictos de intereses. La información comercial viene a hacer efectivos los Principios que ordenan el sistema ético de referencia, contemplando la doble perspectiva que supone la integración de la RSE en la gestión empresarial: 1) la de la racionalidad técnica orientada a la supervivencia económica de la empresa y 2) el enfoque ético – tras-


Información Comercial Empresarial cendente que procura hacer un bien y no dañar al entorno en el que la organización actúa. Tales Principios son: Beneficencia: obligación de no dañar o de hacer el bien. La información comercial es necesaria para tomar decisiones informadas que eviten a la empresa asumir riesgos de los cuales se podrían derivar perjuicios para su salud comercial. La información comercial debe brindarse para que los demás sujetos – empresa, reconocidos con un mismo nivel de dignidad que la propia, puedan también acceder a tomar decisiones informadas que eviten incurrir en daños para sí mismos. Autonomía: para proteger la dignidad de los sujetos (tomados en este caso desde el ámbito colectivo empresa), se debe asegurar los mecanismos para que su autogobierno sea real. Esto supone garantizar que las decisiones que afectan a cada organización serán tomadas con base en el acceso a información veraz, suficiente, y en un contexto libre de coacción física o psicológica. La forma en que cada empresa use esa información, ya no compete a lo que el mercado debe garantizar, que es el acceso a la información, sino a la capacidad de cada organización de hacer un uso inteligente de ella. Justicia o Equidad: en materia informativa, tiene que ver con la generación de mecanismos que ofrezcan a todos igualdad de oportunidades para tomar decisiones informadas (ejercer la propia autonomía) y para no dañarse (proteger su estado de bien con base en la información comercial como insumo clave en sus procesos de gestión del riesgo).

ñosos), y cuando son completos (es decir, no ocultan datos). El mentir se comprende desde esta perspectiva, como tergiversar, y como ocultar información que el otro tiene derecho a saber para decidir en forma consciente y autónoma.

La información comercial viene a hacer efectivos los Principios que ordenan el sistema ético de referencia, contemplando la doble perspectiva que supone la integración de la RSE en la gestión empresarial: 1) la de la racionalidad técnica orientada a la supervivencia económica de la empresa y 2) el enfoque ético – trascendente que procura hacer un bien y no dañar al entorno en el que la organización actúa. Confidencialidad: la información es propiedad de cada sujeto empresa, en tanto y en cuanto refiera a factores cuyo desconocimiento no tiene consecuencias recae sobre las decisiones que su interlocutor pueda tomar en una relación comercial. El derecho a salvaguardar la reserva sobre la propia información está limitado por las consecuencias negativas que esa reserva podría tener respecto a las decisiones erróneas que otro podría tomar en desconocimiento de ella. La reserva sí comprende aspectos estratégicos y de experticia generados a partir de la igualdad de oportunidades, pero no sobre datos comerciales sobre los que se basa la celebración de transacciones interempresariales.

Las Normas que en este esquema conceptual, instrumentan los Principios arriba expuestos son:

La norma de Fidelidad: está en la base de todo relacionamiento la confianza implícita en que existe una voluntad de cumplir los contratos y las promesas hechas.

Veracidad: la información aportada y adquirida debe ser confiable, veraz y completa. Se entiende que los datos son veraces cuando cumplen una doble condición: no son tergiversados (es decir, no son falsos o enga-

La información comercial asume en este punto un rol clave en tanto testimonia la confianza que es posible tener respecto a que las obligaciones asumidas serán cumplidas. La buena fe en los negocios debe respaldarse

|18|

en información veraz y suficiente. Desde esta perspectiva, el aporte y uso de información comercial empresarial es un derecho y una obligación del empresariado.

Es necesario usar y aportar información en forma responsable Esta necesidad existe porque: 1) aún hay empresas que no tienen integrada en su gestión mecanismos o herramientas informativas suficientes para prevenir el riesgo comercial 2) hay actuaciones comerciales riesgosas que tienen repercusiones en la credibilidad de las empresas, en la credibilidad del mercado, y potencialmente en la salud del mercado, y 3) porque en el Estado y la sociedad existen carencias no solo a nivel de promoción del acceso a la información, sino de la instrumentación de los mecanismos para que las disposiciones vigentes que propenden a ello, se efectivicen. Esto nos presenta un dilema con el que estamos conviviendo: es difícil exigir transparencia a las empresas cuando los responsables de garantizarla en forma institucionalizada no cuentan con los recursos y herramientas para realizarlo.

Construir una “racionalidad ética” por encima de la “racionalidad empresarial” Las empresas deben propender a la superviviencia, pero acorde a un ordenamiento de valores, principios y normas según los cuales nunca puede tomarse la realidad de un colectivo empresa como medio, sino como fin en sí mismo, y donde todos los actores del mercado tienen derecho a ser considerados con el mismo nivel de respeto y dignidad. Es importante detenerse a reflexionar sobre este punto: la empresa es parte de un todo más grande del cual necesita, y por ende se debe a él en el cumplimiento de ciertas respon-


LIDECO / julio 2011

sabilidades. Al decir de Jorge Etkin, “Las cuestiones éticas en las organizaciones sociales no pueden tratarse como si fueran problemas de optimización de decisiones. La ética no es una simple discusión de los criterios para la elección de estrategias de comportamiento, sino una visión, un encuadre que define los valores en juego, los mandatos sociales a considerar en la situación” 1. En el tema que nos ocupa, respecto a la conciencia de los beneficios colectivos del uso y aporte de información comercial como parte de la RSE, no es posible concebir un mercado sano bajo la cultura del secreto y del ocultamiento, como tampoco a partir del uso y abuso de datos sin cuidar los límites que marca la finalidad y las consecuencias del uso indiscriminado de aquellos. Nuestra plaza tiene aún mucho camino por recorrer en esta materia, en un interjuego en el que necesariamente se realimentan la generación de ideas, de valores, de reglamentaciones y controles, pero donde desde la perspectiva de la ética y de la RSE, no se considera responsabilidad social empresarial lo que la empresa hace en cumplimiento de sus obligaciones legales, pues esto es lo mínimo que debe hacer, so riesgo de ser sancionada. La paradoja es que, no siempre el empresariado hace al menos lo mínimo, y cuando no lo hace, tampoco es sancionado, tal como lo planteamos con relación a la obligatoriedad de registrar los Estados Contables, por ejemplo. No obstante existen empresas que sí cumplen con lo mínimo y más. Esto, porque la lógica de la ética empresarial implícita en la RSE, cuando es legítima y no un mero instrumento de marketing, es tamizada por una racionalidad distinta a la racionalidad económica de la empresa. En este sentido, Domingo Gracía plantea, “entendemos por responsabilidad social de la empresa las exigencias éticas que la empresa tiene respecto a todos los intereses en juego. Frente a otras instituciones el

objetivo de la empresa es, y debe ser, maximizar el beneficio. Pero lo que sea el beneficio está en función del cómo y del para quién. Si para conseguir el beneficio de los accionistas o socios, debe perjudicarse a los trabajadores, producir servicios de mala calidad, contaminar el ambiente, incumplir a los contratistas, es una señal evidente de que algo no va bien” 2. La construcción de esa racionalidad ética, esa voluntad de hacer el bien más allá de lo que pida una norma, es necesariamente experiencial y colectiva. “Ethos significa modo de ser o carácter, tal como se va adquiriendo, apropiando o incorporando a lo largo de la existencia del ser viviente (…) Esta apropiación se logra mediante el hábito, de manera que no es dada por naturaleza (…) el “ethos”, es un rasgo socialmente construido (…). El llamado “ethos”, es el carácter de la organización, es el modelo o representación que incluye los esquemas de preferencias en cuanto a los valores morales controvertidos” 3.

por las cuales es importante promover la ética empresarial, se encuentra “la necesidad de recuperar la confianza entre las instituciones económicas (…). Sin confianza no hay credibilidad social, pero tampoco reglas de juego para el mercado, esto es, espacio posible para los negocios. De ahí que la ética empresarial tenga como principal objetivo, la producción de capital de confianza” 5. En esta perspectiva está contemplada la necesaria supervivencia de las empresas por un lado, y por otro la dimensión la ética empresarial, la cual sin duda tiene dentro de sus principales ejes, el manejo que en la sociedad, el mercado y el Estado, se hace de la información comercial empresarial.1- Etkin, Jorge. La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos y la corrupción institucionalizada. Mc. Graw Hill, Madrid, 1993, pág. 17 2- García Marza. Domingo. La ética en la empresa: el código ético como instrumento de gestión. Revista ESIC Market, N° 93. Julio – Setiembre de 1996. Escuela superior de gestión comercial y marketing. Madrid, pág. 164 3- Etkin, Jorge. Ob. cit., pág. 26

Aunque no esté declarada o explícita, esa racionalidad ética condiciona la actuación de los integrantes de la empresa, en tanto más allá de las normas, “el actuar ético obedece a un “ethos”, un enfoque afectivo que motive a actuar de acuerdo con lo que éticamente es correcto” 4.

Producir capital de confianza Si hay malas prácticas empresariales y si tenemos falencias en materia del uso de información, y si aún el “ethos” de algunas empresas está más condicionado por la posibilidad del castigo que por el beneficio que se desprende de sus actos, entonces nos hacemos eco de García cuando plantea que entre las razones

|19|

4- Zuleta, Guillermo. El papel del intelectual hoy ante el desafío de la supervivencia de la vida: ética ecológica. ¿Antropocentrismo o biocentrismo?. Series de frontera. La responsabilidad intelectual. Vol. 2. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, 2004, pág. 156. 5- García Marza, Domingo. Ob. cit. Pág. 160


Gestión del Riesgo

Riesgo de crédito y transparencia del mercado

El fraude es aliado de una mala administración del riesgo de crédito. La gestión del riesgo de crédito tiene un aliado clave en la información veraz y suficiente. La sanidad del mercado tiene un aliado insuperable en la gestión profesional del riesgo de crédito. La extensión de estas prácticas en el mercado, está en la base de la consolidación de una plaza comercial segura y justa para todos los actores. El riesgo de crédito en sí, no solo no es malo, sino que es inevitable: lo peligroso es que esté mal administrado o no sea adecuadamente comprendido.La gestión del riesgo de crédito y la reducción de fraudes e incumplimientos

R

ealizar negocios implica asumir la posibilidad de que la contraparte no cumpla – por diversos motivos - con las obligaciones contractuales asumidas. De ahí que todas las empresas que cuentan con políticas sistemáticas de administración del Riesgo de Crédito, deban incluir la evaluación de la

salud y reputación comercial de las empresas con las que van a hacer negocios. En períodos de bonanza y estabilidad económica, suele suceder que las medidas de control y prevención se diluyen en la confianza que aporta el contexto económico. Ello puede conducir a un deterioro de las prácticas de gestión del riesgo de crédito en las organizaciones, con la correlativa disminución de la seguridad comercial, en tanto es la relativa garantía

|20|

de éxito que se espera alcanzar en los negocios. Preservar la seguridad en el comercio, depende en gran parte de las acciones de gestión del riesgo que emprendan los actores involucrados. Cuanto más actores incorporen una profesional administración del riesgo de crédito, menos espacio habrá para las conductas fraudulentas, pues estarán en funcionamiento los mecanismos capaces de disparar reacciones tempranas ante situaciones


LIDECO / julio 2011

que puedan considerarse de alerta. Asimismo, más disponibilidad habrá por parte del empresariado, de aportar su información para contribuir a una mejor transparencia del mercado. Imperioso es que todos los implicados en la toma de decisiones comerciales y de crédito, asuman la responsabilidad de asegurar que se den los pasos necesarios para aportar seguridad en todas las etapas del otorgamiento de créditos, comenzando por la fase de análisis del mercado potencial, pasando por la admisión de una empresa como cliente, por el otorgamiento del crédito propiamente dicho, su seguimiento, para finalmente llegar a la concreción de su cobro.

La complejidad de la evaluación del riesgo interempresarial (B2B) La evaluación de un interlocutor comercial corporativo, requiere mayores cuidados que la evaluación de un particular o consumidor final, y por ende, de procesos de examen diversos y más abarcativos, en función de: • La cantidad de variables que conforman la realidad de la empresa • La cantidad de variables de mercado que afectan a la empresa • Las particularidades propias de cada operación de negocios, las cuales pueden referir a diversas situaciones posibles: 1) El inicio de una relación comercial (cliente nuevo) 2) Ampliación de la línea de crédito con un cliente conocido 3) Constatación de modificación de la conducta de pago de un cliente conocido, con la propia empresa u otros actores del mercado 4) El monto implicado en la operación de negocios o de crédito • Las prácticas de gestión del riesgo de crédito habitualmente aplicadas por la empresa, requeridas desde las

casas matrices, o impuestas por la normativa vigente La única forma de reducir las posibilidades de fracaso en el otrogamiento de créditos es asumir que por pequeña que sea, toda transacción implica un riesgo. Las políticas de riesgo deben establecer: • El nivel de riesgo que la empresa puede asumir sin poner en peligro su rentabilidad • El nivel de capacitación adecuado

La evaluación de un interlocutor comercial corporativo, requiere mayores cuidados que la evaluación de un particular o consumidor final. para el personal involucrado en la gestión del riesgo • Políticas de seguimiento adecuadas, que hagan posible: • Evaluar las fluctuaciones del mercado o sector de actividad con el que se comercia • Evaluar la evolución de las empresas tomadas individualmente y monitorear su flujo de caja • Sostener un sistema eficiente de gestión del riesgo

El riesgo de la información parcial para la toma de decisiones Si bien ha mejorado la disposición del sector empresarial para la utilización de herramientas sistemáticas de información en la toma de decisiones, todavía hoy encontramos situaciones en que las fuentes de información sobre los interlocutores comerciales son solamente internas, provenientes de la relación histórica con el cliente o proveedor con la propia empresa. Aunque exista por parte de la empresa una iniciativa y una política declarada en materia de gestión y prevención del riesgo, acotar la evaluación

|21|

del riesgo al histórico relacional, deja a la empresa desprotegida y con puntos ciegos desde el momento en que maneja información parcial. Es recomendable que la evaluación del riesgo de crédito incluya una perspectiva sistémica de la empresa, considerada ésta inserta en el mercado, amén de la necesaria consideración del histórico de la relación comercial. Una toma de decisiones consistente requiere el examen de información veraz y suficiente. Lo que se cuestiona en este caso, es la suficiencia de la información considerada. El mercado es un sistema en el que muy diversos actores interactúan entre sí, ejerciendo influencias distintas en el corto y largo plazo. Es preciso identificar las variables clave de esa interrelación, a efectos de conocer los pilares en que se sostiene la estabilidad de los interlocutores comerciales. Esa estabilidad, conjugada con los mecanismos de prevención y monitoreo del riesgo empleados, condicionan la posibilidad de recuperar un crédito. Interpretar un dato aislado, sin una perspectiva genética y evolutiva de la vida de la empresa y del mercado, puede conducir a error. A modo de ejemplo: 1) el aumento del endeudamiento de una empresa no necesariamente es un hecho negativo si concomitantemente crecen sus ventas. 2) Analizar sólo un ejercicio económico no revela la calidad de la evolución de la empresa: contar con una perspectiva histórica (en términos generales, se considera importante poder contar con tres ejercicios), permite valorar con más solvencia la capacidad de pago de la organización, desde una perspectiva histórica y prospectiva. En este mismo sentido, la experiencia de pago de una empresa no tiene que ver solo con su capacidad de pago, sino con su conducta de cumplimiento, frente a lo cual las referencias comerciales aparecen como un elemento importante para valorar el riesgo reputacional.


Gestión del Riesgo CUADRO 1: Datos a considerar en la evaluación del riesgo de crédito B2B

• Datos de identificación • Fecha de vigencia de certificado de DGI • Forma societaria • Historia de la empresa • Integrantes • Antecedentes comerciales de la empresa:

• Cuentas corrientes suspendidas o clausuradas

• Inclusión de la empresa en el Registro de Morosos y Castigados del Sistema Financiero

• Inclusión en el Registro de Incumplimientos Comerciales de LIDECO

• Antecedentes Concursales

• Antecedentes comerciales de los integrantes (vinculación persona – empresas) • Referencias comerciales de la empresa (referidas a la conducta de cumplimiento comercial) • Cheques denunciados como extraviados o hurtados • Titularidad y afectación de bienes puestos en garantía • Afectación de personas (embargos) • Actividad de comercio exterior: movimiento de importaciones y exportaciones • Registro de marcas a nombre de la empresa • Estados contables y análisis de indicadores financieros (para evaluar a) la performance de una empresa, b) la performance de una empresa comparada a otras, y c) la performance de una empresa comparada con respecto a su sector de actividad): • Solvencia: • Endeudamiento • Endeudamiento de corto plazo • Endeudamiento financiero • Liquidez • Cobertura de financiamiento: • Resultado operativo / Intereses • (Resultado operativo + Amortizaciones / Intereses • Fondos provenientes de operaciones / Intereses • (Resultado operativo + Amortizaciones / (Intereses + Deudas financieras de corto plazo) • Costo financiero: • Intereses / Deudas financieras de corto plazo • Rentabilidad: • ROA (Rentabilidad Operativa de Activos) • ROI (Rentabilidad Operativa de la Inversión • ROE (Rentabilidad de los accionistas) • Creación de valor. • Márgenes: • Margen bruto • Margen operativo • Margen neto • Eficiencia: • Rotación del activo • Rotación de cuentas a cobrar • Rotación de los bienes de consumo

|22|


LIDECO / julio 2011

Conocer las condiciones en que una empresa establece las transacciones con las demás empresas de plaza es clave para estudiar si se están negociando o estipulando las condiciones de crédito más rentables. Conocer el plazo medio de una empresa en el mercado, permite evaluar con mayor certeza la probabilidad de que cumpla o incumpla sus obligaciones. Es sabido que, dentro de un mismo sector, cuanto más demore una empresa en cumplir con su obligación, es más probable que no lo haga. Esta es una perspectiva que no se logra acotando la evaluación del riesgo de crédito a la relación histórica con la empresa: requiere de una visión macro que solo puede extraerse de datos del mercado.

Datos a considerar en la evaluación del riesgo de crédito B2B El espectro de datos a considerar en la evaluación del riesgo de crédito es muy amplio, y tal como se expresara en el parágrafo anterior, entre todas las posibilidades, las diversas operaciones de negocios ameritan la con-

sulta de distintos tipos de datos (ver cuadro 1).

La redlideco: insumo clave en la administración del riesgo La redlideco pone los datos arriba expuestos a disposición de sus asociados, compilados en diversos reportes y agrupamientos de datos, que permiten acceder tanto a una perspectiva empresarial individual como de mercado. Esta combinación resulta fundamental para una completa y segura evaluación del riesgo de crédito, a través de distintos productos que pueden ajustarse a los requerimientos de seguridad y control propios de las distintas etapas de una relación comercial. El cruzamiento de datos internos con datos provenientes de terceros, es clave para poder lograr una aproximación cada vez más acabada y realista de la situación de un interlocutor comercial. Tomar decisiones de crédito implica establecer y negociar plazos, condiciones, forma de pago, descuentos,

|23|

garantías. Cuanto más acabada sea la información que se utiliza como insumo utilizado en el proceso de decisión, más se aumenta la base de poder para establecer condiciones favorables y justas para ambas partes. Cuanto más completo, minucioso y estandarizado sea el análisis de la información de las contrapartes, mayor confianza podrá tener la empresa otorgante de créditos respecto a que está asumiendo los riesgos de crédito deseados, y está manejando las mejores condiciones en la relación comercial en función de la propia realidad, la de su interlocutor, y la de su sector de actividad. El otorgante de crédito, tiene derecho a decidir con conocimiento de causa. El solicitante de crédito, tiene derecho a que se lo evalúe en base a información veraz. Es el mercado todo el responsable de lograr que se consoliden estas condiciones de transparencia.-


Gestión del Riesgo

Importancia de la Factura: respaldo de la compraventa La importancia de la buena administración de documentos comerciales

L

as cuentas al cobro y los documentos por cobrar se originan en las ventas a crédito. En tanto su reembolso suele efectuarse en período inferior a un año, son parte del activo circulante de la empresa que concede un crédito, así como financiamiento de corto plazo para el deudor. La morosidad, o el incumplimiento de alguno de los términos pactados en los contratos de compraventa, son una posibilidad que está prevista dentro de una eficaz administración del riesgo de crédito. Sea cuales fueran las causas del incumplimiento de una obligación, es bueno que existan elementos de prueba respecto de los términos pactados en la relación comercial. Es allí donde entra a jugar el papel de la documentación comercial, que requiere ser bien gestionada para que pueda constituirse en un elemento de defensa eficaz de los derechos de las partes. Los documentos comerciales, deben ser atendidos en sus particularidades para que oficien como respaldo de la existencia de una obligación comercial y sus términos.

El contrato de compraventa Los productos y servicios tienen como destinatarios a los consumidores o clientes intermedios, y llegan hasta ellos a través de distintas modalidades de comercialización, cuyo esquema básico es el contrato de

La documentación comercial supone un reconocimiento por escrito de aspectos básicos de una transacción: a saber, el importe, el plazo de la deuda y la forma de pago. Por otra parte, presenta la condición de poder convertirse en efectivo antes de su vencimiento si se descuenta en un banco o en una entidad financiera. Además, en caso de un incumplimiento, el documento permite dar curso a una demanda judicial que permite cobrar lo adeudado. Respaldar las transacciones con documentos, potencia la posibilidad de recobro del crédito en caso de un impago. Al igual que el uso de información, la adecuada documentación de las operaciones constituye un recurso clave para la prevención del riesgo. |24|


LIDECO / julio 2011

compraventa, en el que se estipula que alguien vende a otro una cosa por un precio. El contrato de compraventa se perfecciona cuando comprador y vendedor convienen en la cosa y en el precio, aunque aún no haya sido pagado el precio ni entregada la cosa (artículo 514 del Código de Comercio). La compraventa comercial es un contrato eminentemente consensual, que no requiere de ninguna formalidad especial: basta que las partes se hayan puesto de acuerdo en la cosa y en el precio para que el contrato exista. No obstante, existen elementos documentarios de claro valor probatorio: la nota de pedido, la factura, el recibo, el remito, la cuenta corriente, etc.

La factura, la factura – remito y el recibo o factura - recibo La factura es sobre todas las cosas un documento de prueba de la existencia de un contrato de compraventa mercantil. Es un instrumento expedido por la parte vendedora, que documenta una negociación, gene-

ralmente una compraventa de mercadería, donde constan los datos más relevantes de la operación, relativos a la mercadería, al precio y a la forma de pago.

La factura es sobre todas las cosas un documento de prueba de la existencia de un contrato de compraventa mercantil. De la factura no surge el cumplimiento de la obligación por parte del vendedor: mediante ella se puede probar a celebración de un contrato, pero no que ese contrato entró en etapa de ejecución. Para probar que el vendedor cumplió con su obligación de entregar la mercadería se necesita recurrir a la “factura remito” o remito. Con un remito que coincida en todos sus detalles con la factura, se constituye un documento único con el que el vendedor puede demostrar que se celebró el contrato y que su parte está cumplida al entregar la cosa al comprador, con al conformidad de este último.

|25|

Dadas estas circunstancias el vendedor tiene en su poder un título ejecutivo, es decir, un documento que puede traer aparejada la ejecución mediante un procedimiento judicial abreviado que permita la traba de embargo al inicio del juicio. De no oponerse excepciones por parte del deudor, queda firme, y se habilita la continuidad del proceso hasta el remate de bienes. El recibo o factura – recibo (factura en la que se encuentra estampado el sello de Caja) es el documento que permite acreditar al comprador el cumplimiento de su obligación.

La factura firmada se constituye en título ejecutivo Un título ejecutivo es un documento que consagra una obligación de pagar una suma de dinero líquido y exigible, cuya ejecución se realiza a través de un procedimiento judicial abreviado. Al recibir la factura el comprador puede no firmarla o firmarla. La firma prueba que el contrato entró en


Gestión del Riesgo la fase de ejecución de las obligaciones, esto es, que el vendedor entregó la mercadería, y que permanece incumplida la obligación de pago por parte del comprador. Si no está firmada la factura, y sí lo está el remito, éste junto a la factura correspondiente, constituyen un único documento que prueba la existencia y características de la compraventa comercial y la recepción del objeto del contrato sin que medien observaciones por parte del comprador.

Entrega de la cosa vendida La entrega de la cosa vendida debe realizarse por el vendedor en el lugar, plazo y modo pactados. Si nada se hubiera estipulado, se hará en el lugar donde estaba la cosa en el momento de la venta. Por regla legal, los gastos de entrega de la cosa vendida, “hasta ponerla, pesada y medida a disposición del comprador, son de cargo del vendedor”, no obstante esto admite pacto en contrario. En cuanto a los plazos, cuando las partes no hubieran estipulado plazo para la entrega de la mercadería, el vendedor está obligado a poner a disposición del comprador la cosa vendida dentro de las 24 horas siguientes al contrato. Si se hubieran establecido plazos, simplemente la cosa vendida se debe entregar en ese plazo.

Daños y reclamos La pérdida o daños que sufra la cosa vendida y no entregada, cualquiera sea su causa, es de cuenta del vendedor, lo cual admite pacto en contrario, mediante una cláusula que establezca que “la mercancía viaja por cuenta y riesgo del comprador”. Obviamente, para el comprador es conveniente que esto último no exista, en cuyo caso, ante daños, el vendedor deberá reponer la mercadería o en su defecto, devolver el precio. Si al momento de ser entregada la mercadería el comprador la exami-

na y nada reclama, ya no podrá reclamar sobre el vicio o defecto en la calidad o cantidad de lo entregado. Si la mercadería se entrega en condiciones que impiden su examen, el comprador dispone de tres días de plazo para efectuar reclamos. Si los vicios se reconocen solo con el tiempo, el comprador dispone de seis meses a partir de la fecha de entrega de la mercadería. Si en el contrato no se estipula plazo para reclamos, si el comprador no reclama nada luego de transcurridos diez días a partir de la entrega, caduca la posibilidad de reclamo, tal como lo establece el Código de Comercio: dentro de los diez días siguientes al recibo y entrega de la factura se presumen cuentas liquidadas.

La documentación comercial es uno de los elementos fundamentales para lograr seguridad en la celebración de negocios y en el otorgamiento de créditos.

Pago del precio Pagar el precio en los términos pactados constituye la obligación principal por parte del comprador. El precio, se puede pagar al contado o a crédito. Cuando el pago es al contado, por principio general el comprador dispone de 10 días para pagar el precio, pero en contrapartida no podrá exigir la entrega de la cosa vendida sin antes haber pagado el precio. Cuando el pago es a crédito, el mismo se debe efectuar en los términos (plazo y forma) estipulados. Existen diversas formas de pago: pesos, moneda extranjera, efctivo, cheque o conforme. Cuando se realiza el pago con cheque, el recibo debería incluir la cláusula “Sujeto a buen cobro”. Esto se fundamenta en que si se cancela la factura y se pierde el cheque, la factura queda cancelada y no se puede reclamar. Importante es tener en cuenta que, cuando el pago se realiza con confor-

|26|

mes, antes de entregar la mercadería, el vendedor debe asegurarse de tener el conforme en su poder. Esto se fundamenta en que, quien tiene los conformes, tiene el crédito.

Intereses Si no hay nada pactado, por el solo hecho de no pagar el precio según los términos del contrato, desde ese momento queda el cobrador obligado a pagar el interés corriente. Si hay pacto, se establece una cláusula tipo: “En caso de no pago de esta factura dentro del plazo estipulado, se abonará un interés de mora de un 2% mensual”.

Competencia judicial frente a incumplimientos Es importante considerar este punto, pues los reclamos ante un eventual incumplimiento, se realizan solo ante el juzgado competente. Es importante conocer el Tribunal del domicilio del comprador o el del lugar del cumplimiento del pago. Si la factura dice “Esta factura deberá ser pagada en el domicilio del vendedor”, el juicio se promoverá, en los tribunales de domicilio del vendedor.

En suma, La documentación comercial es unode los elementos fundamentales para lograr seguridad en la celebración de negocios y en el otorgamiento de créditos. Nunca son demasiados los resguardos que puedan tomarse en este sentido, máxime cuando tan sólo el correcto uso de los instrumentos probatorios de la celebración de un negocio constituyen un importante ingrediente de seguridad en los negocios.-



Gestión del Riesgo

Tercerizar la gestión de cobro quita presión a la relación comercial En LIDECO confluyen experiencia e infraestructura informativa y jurídica en materia de asuntos crediticios. A través de nuestro Sector de Cobranzas, nuestros asociados encuentran un canal que quita presión a la relación con sus clientes deudores, a la vez que aseguran de la mejor manera preservar la relación comercial con ellos. No siempre un deudor es un mal comerciante. La denuncia de incumplimientos es el primer paso para prevenir a la plaza de la existencia de empresas con dificultades de pago o malas prácticas de cumplimiento. A partir de allí, los asociados podrán optar además por solicitar la gestión de cobro por vía extrajudicial o judicial, siempre en el marco de la finalidad estatutaria de promover en el mercado las condiciones para un funcionamiento fluido y acorde a la ley. Acudir a LIDECO, releva al empresario de atravesar instancias poco agradables en la relación con sus clientes, asegurándose por nuestro intermedio, de contar con respaldo profesional y ético en estos menesteres. Los clientes cambian: es necesario monitorear los créditos

U

na vez admitido un cliente y otorgado un crédito, la protagonista es la fase de Seguimiento. Ésta, tiene por fin monitorear: a) la situación de la empresa solicitante del crédito mantenga las condiciones requeridas para poder efectuar el reembolso del mismo y b) que se mantengan o modifiquen los factores que determinaron el establecimiento de las condiciones de crédito, a efecto de considerar futuras revisiones. No siempre un deudor es un mal comerciante. Diversos motivos pueden explicar que, a pesar de haberse realizado un seguimiento adecuado a la situación comercial de un cliente, éste caiga en mora: • Mala interpretación (no intencional) de las condiciones de crédito • Desatención a la fecha de pago por

negligencia, métodos de trabajo deficientes, o por el monto de la deuda • Atrasos involuntarios no sistemáticos en clientes buenos pagadores • Dificultades temporales para asumir el pago • Atribuciones de descuentos no ganados

No siempre un deudor es un mal comerciante. Diversos motivos pueden explicar que caiga en mora. • Asunción de deudas por encima de la propia capacidad de pago

terminarán que ésta adopte un sistema de mayor o menor flexibilidad en la gestión del cobro respecto a: • La tolerancia en las condiciones del plazo • El instrumento de pago • Los descuentos: por pronto pago, por pago de deudas y por pago en término • La solicitud de garantías • La fijación de intereses por atraso en los pagos • Las políticas de retención de pedidos

• Insolvencia

• La admisión de la entrega de la mercadería previa a la fecha de pago

• Fraude, etc.

• Los métodos de cobro

La combinación de las causas del incumplimiento con las políticas de gestión del crédito de la empresa, de-

Dentro de las políticas de riesgo de crédito entonces, debería estipularse el momento y circunstancias en que

|28|


LIDECO / julio 2011

un cliente es considerado “moroso” al punto de corresponder la denuncia del incumplimiento y la puesta en marcha de mecanismos de cobro. La mayor o menor flexibilidad de una empresa en relación a sus deudores, estará determinada, como se señalara antes, por la combinación de diversos factores (causas de la morosidad v.s. políticas de gestión del riesgo de crédito). No obstante, lo cierto es que, para recuperar un crédito, el factor tiempo resulta fundamental. La empresa deberá entonces ponderar los beneficios de la tolerancia, en función de la conveniencia y perspectivas de mantenimiento de la relación comercial con el deudor en el largo plazo. En ese punto es donde importa considerar además de la relación histórica de negocios con la empresa, los elementos del mercado y la situación del interlocutor en cuanto a su salud financiera y competitiva. Pero más allá de valorar estos factores, se debe atender la instancia concreta de recupero del crédito, y en este punto, actuar en el tiempo oportuno juega un papel clave, aún cuando los créditos estén debidamente documentados y garantidos. Siempre será más eficiente recuperar un crédito en los términos pactados que apelando a la ejecución de garantías. Acudir a LIDECO como entidad especializada en la gestión de cobro, reduce la presión en la relación comercial, al mismo tiempo que aporta la tranquilidad de que las tratativas serán realizadas

en pleno marco legal y con 96 años de experiencia en materia de negociación extrajudicial y cobranza judicial.

La combinación de las causas del incumplimiento con las políticas de gestión del crédito de la empresa, determinarán que ésta adopte un sistema de mayor o menor flexibilidad en la gestión del cobro.

Tercerizar en tiempo y forma: celeridad, sistemas de alerta temprana y denuncia de incumplimientos Cuanto más demora una empresa en pagar sus créditos, menos probabilidades hay de que efectivamente los pague. Si se ha detectado que un deudor tiene atrasos en los pagos en el mercado, sería conveniente agudizar las alertas a ese respecto. Contar con sistemas de alerta temprana resulta muy útil para la prevención de los incobrables. El Servicio de Alerta al Socio de LIDECO, es un aliado en ese sentido, pues remite en tiempo real la noticia de situaciones comerciales comprometidas que pueden poner en peligro la posibilidad de recuperar de un crédito, a saber:

|29|

• La noticia de incumplimientos denunciados en el Registro de Incumplimientos Comerciales de LIDECO • La existencia de cuentas corrientes bancarias suspendidas o clausuradas • La noticia de que la empresa solicitó amparo concursal • Datos de Diario Oficial Obvio es decir que, cuando se recibe la noticia de una cuenta corriente bancaria suspendida o clausurada, es probable que hayan existido previamente incumplimientos comerciales. De ahí la relevancia de actuar celeramente en la registración de las cuentas incumplidas en el Registro de Incumplimientos de LIDECO, a efectos de que la plaza comercial pueda evitar que el deudor continúe asumiendo compromisos a los que no podrá responder, no ya por conciencia de sus limitaciones, sino porque la propia plaza le negará la oportunidad de hacer negocios, o aumentará la solicitud de respaldos de las operaciones a través de garantías que, dicho sea de paso, deberán ser monitoreadas en relación a la existencia de embargos.

El Registro de Incumplimientos: alto valor preventivo y disuasivo, sin costo Registrar un incumplimiento comercial en la relideco no tiene cos-


Gestión del Riesgo to para el asociado. El único requisito previo, es la firma de un Protocolo en el que se detallan distintos niveles de responsabilidad en función de las disposiciones de la Ley 18.331 de Protección de Datos Personales y Acción de Habeas Data. El Protocolo se firma una sola vez, y a partir de ello el asociado a LIDECO puede registrar todos los incumplimientos que desee denunciar, especificando: • Los datos de identificación de la firma deudora • Ramo de la firma deudora • RUT o CI • Domicilio • Datos de contacto • Tipo de documento involucrado en la operación (cheque, factura, etc.) • Tipo de moneda de la operación • Fecha de emisión del documento • Fecha de vencimiento del documento Estos datos, pasan a formar parte del acervo informativo de la redlideco, de manera que los socios de LIDECO podrán tomar conocimiento de los mismos. Esto aporta a la plaza la posibilidad de realizar negocios informados, reduciendo el nivel de incertidumbre. El ingreso de una obligación comercial en el Registro de Incumplimientos Empresariales opera como un disuasivo para que el deudor cancele prontamente sus deudas, a efectos de evitar que se cierren sus posibilidades de hacer negocios desde el momento en que el empresariado y el sistema financiero que consulta nuestras bases de datos, tomando conocimiento de la situación sin duda modificará su disposición para operar con el deudor. En este punto es importante destacar otra vez que, el tiempo juega un rol fundamental: las cuentas morosas deben ser denunciadas en forma

temprana para potenciar la fuerza de cobro de la acción de registro, así como el efecto preventivo que el mismo tiene en el mercado.

Aspectos legales del Registro de Incumplimiento La Ley 18.331 antes citada, regula en el Capítulo IV los aspectos relativos a la información comercial o crediticia. Así, declara en el artículo 22, que queda “expresamente autorizado el tratamiento de datos personales destinados a brindar informes objetivos de carácter comercial o crediticia que permitan evaluar la concertación de negocios en general, la conducta comercial o la capacidad de pago del titular de los datos, en aquellos casos en que los mismos sean obtenidos de fuentes de acceso público o procedentes de informaciones facilitadas por el acreedor o en las circunstancias previstas por la presente ley”.

La finalidad última de propender a la defensa de la transparencia del mercado, hace que nuestros esfuerzos en la recuperación de carteras morosas, no estén signadas por un afán de lucro, sino por la defensa de los legítimos derechos de nuestros asociados. El legislador diferenció los niveles de protección para las personas físicas y las jurídicas a este respecto, disponiendo que estas últimas quedan excluidas del “derecho al olvido”. Una vez que un acreedor registra en una base de datos una obligación comercial incumplida, el dato puede permanecer en la base de datos por un plazo de cinco años contados desde su incorporación. Vencido ese plazo, y siempre que continúe incumplida la obligación, la ley posibilita que por única vez, el acreedor solicite al responsable de la base de datos (treinta días antes del vencimiento del primer plazo), la permanencia del registro por un nuevo

|30|

plazo de cinco años. Cuando las obligaciones con canceladas o extinguidas, pueden permanecer en el registro por un plazo de cinco años a partir de la cancelación, debiendo constar en la base de datos, la mención explícita de que el incumplimiento fue cancelado. El acreedor, debe dar aviso de la cancelación en un plazo máximo de cinco días hábiles desde la fecha en que aquella ocurre. La base de datos, debe ajustarse a este nuevo dato, dentro de los tres días a partir de que el mismo es recibido. En consonancia con el principio de veracidad, la ley establece que el acreedor debe aportar datos veraces, quedando la responsabilidad de la base de datos, limitada a “realizar el tratamiento objetivo de la información registrada tal cual ésta le fuera suministrada, debiendo abstenerse de efectuar valoraciones subjetivas sobre la misma”.

Cuando al registro de incumplimiento se suma la gestión de cobranza morosa Las opciones que LIDECO pone a disposición de sus asociados para recuperar sus créditos son tres: • Solamente registrar el incumplimiento, en pos de la transparencia del mercado y la persuasión del deudor para saldar sus compromisos • Registrar el incumplimiento y solicitar la gestión de cobranza extrajudicial • Registrar el incumplimiento con gestión de cobranza judicial. En acuerdo con el socio acreedor, LIDECO recomendará y orientará sobre las acciones más pertinentes en cada caso. Pasar de la gestión extrajudicial a la judicial dependerá por un lado, de lo dificultoso de las gestiones extrajudiciales, así como del potencial de cobro de la cuenta registrada. En este punto, insistimos en que las probabilidades de éxito aumentan:


LIDECO / julio 2011

• Si la deuda está bien documentada • Si la denuncia del incumplimiento y la solicitud de las gestiones de cobro son cercanas a la fecha de mora La infraestructura informativa de nuestra Institución, la experiencia en materia de patologías del crédito y gestión de cobro, así como una inmejorable experiencia en materia concursal, hacen de LIDECO un agente hábil a la hora de negociar, y una opción idónea a la hora de recuperar créditos.

La protección de la relación comercial mediante la gestión de cobro en LIDECO Encomendar a LIDECO la gestión de cobranza, es para el socio una opción alineada con su interés de mantener la relación comercial con su cliente deudor. La plaza conoce no solo de nuestra especialización en esta materia, sino de la ecuanimidad que enmarca nuestra función, tal como se desprende de los fines estatutarios que justifican el surgimiento de LIDECO en 1915: “...crear un órgano representativo del Comercio y la Industria nacional que, reuniendo y vinculando entre si a todos los componentes de esas colectividades, contribuya a desarrollar el espíritu de solidaridad organizándose así para la defensa eficaz

de los intereses colectivos, combatiendo el fraude, la deshonestidad y la ineptitud comercial...”.

El espíritu de LIDECO siempre será el de promover las buenas relaciones comerciales, si bien ello no quita que en aras de ese objetivo, se haga caer el peso de la ley sobre quienes se apartan de ella. La finalidad última de propender a la defensa de la transparencia del mercado, hace que nuestros esfuerzos en la recuperación de carteras morosas, no estén signadas por un afán de lucro, sino por la defensa de los legítimos derechos de nuestros asociados. LIDECO no es una empresa comercial de cobranza: es una gremial que no tiene afán de lucro, y que sostiene desde hace 96 años una sólida y confiable reputación en el mercado. Lo anterior hace de LIDECO un agente ecuánime, que vela por alcanzar resultados efectivos en el marco de los principios de honestidad y lealtad de proceder que son un sello institucional. En tal sentido, tan importante como el qué se hace, es el cómo: es fundamental par nuestra Institución, salvaguardar las buenas prácticas y los

|31|

procederes justos en esta materia tan delicada. Cuando una empresa confía a LIDECO sus cuentas por cobrar entonces, está preservando la buena relación comercial con sus deudores, precisamente porque: a) quita presión a la relación comercial a través de la tercerización del servicio, b) quien terceriza el servicio garantiza ecuanimidad y experiencia en materia de la defensa de la corrección en materia comercial. Por otra parte, también el deudor encontrará en LIDECO una garantía en cuanto a la corrección de las gestiones. No obstante se trate de una firme gestión de cobro, la misma está soportada por una trayectoria de confianza y respeto que, sin duda, constituye una seguridad no solo para el acreedor, sino también para el deudor. El espíritu de LIDECO siempre será el de promover las buenas relaciones comerciales, si bien ello no quita que en aras de ese objetivo, se haga caer el peso de la ley sobre quienes se apartan de ella.-


De interés

El tiempo para aprender a pensar estratégicamente Ps. Claudia Fernández Marketing – LIDECO

¿Qué tanto tiempo se dedica en las empresas a pensar en términos estratégicos? ¿Qué es pensar en términos estratégicos? Presentar un artículo con dos preguntas pone el protagonismo del lado del lector, y precisamente esa es la intención: la de invitar a compartir un tiempo para pensar y cuestionarnos sobre nuestras prácticas en torno al pensamiento estratégico en nuestras organizaciones.

Medios y fines

P

ensar estratégicamente (siguiendo a Porter) es pensar discriminando medios y fines: “…la noción esencial de la estrategia está captada en la distinción entre fines y medios”1. Por otra parte, pensar en forma inteligente, es identificar adecuadamente los fines y los medios para alcanzarlos. No es azarosa esa posibilidad de yuxtaponer definiciones. Además de no azarosa, es desafiante, por cuanto supone la posibilidad de reconocer que, si no se está pensando estratégicamente, entonces se está pensando en forma poco inteligente, al menos tal y como están planteadas las definiciones iniciales. A su vez, acordemos que, pensar en forma inteligente no necesariamente supone que siempre se identifiquen los mejores medios para alcanzar los fines. Ello es así porque para resolver un problema puede haber diversas soluciones, y elegir entre más de una alternativa posible, supone asumir el riesgo de dejar a un lado alguna que quizá podría haber resul-

tado mejor. Si estuviera en nuestras manos controlar todos los factores implicados en una situación tendríamos menos espacio para el error. Pero la realidad es compleja y nos exige optar asumiendo riesgos. Lo que importa en todo caso, es que los elementos tomados en consideración para la toma de decisiones sean explicitados y registrados, como requisito para poder evaluar y aprender a partir de ello. Porque muchas veces el aprendizaje es una condición que se logra “ex post”.

Paradigmas y modelos mentales Peter Senge, en su obra “La Quinta Disciplina: el arte y la práctica de una organización abierta al aprendizaje”, plantea como uno de los hitos claves para hacer posible el aprendizaje organizacional, el ejercicio de la disciplina de revisión de los modelos mentales, entendidos como esquemas construidos y predeterminados en función de los cuales se interpreta y organiza la realidad. Edward De Bono va en la misma línea cuando se cuestiona sobre cuáles son los procesos implicados en

|32|

los procesos de aprendizaje, e hipotetiza que “es posible que el pensamiento humano (…) con el fin de darle sentido a la complejidad del mundo (…) puede haber desarrollado algunos hábitos y ortodoxias que hayan sido de cierta utilidad al principio, pero que luego hayan impedido su posterior progreso (…). Es posible que la evolución desarrolle un proceso antievolutivo (…). Las instituciones evolucionan con el fin de servir a un determinado propósito, pero luego alcanzan un punto en el que impiden una evolución posterior. Las ideas y los conceptos no son más que organizaciones de la experiencia. También evolucionan hacia una situación en que canalizan de tal manera el futuro pensamiento que convierten en imposible una posterior evolución” 2. Estar alertas sobre nuestro pensamiento y su tendencia a obstaculizar el pensamiento está en la base de permitirnos pensar en forma inteligente. Es una condición necesaria para que adoptemos la práctica de cuestionarnos, como requisito para alcanzar mayores certezas respecto a la elección de los fines adecuados y los medios adecuados para sostener la competitividad de nuestras organi-


LIDECO / julio 2011 zaciones. Porque lo que es imposible con un paradigma, puede ser posible con otro.

La enfermedad de la certeza Las personas que piensan estratégicamente son cuestionadoras por definición, y suelen no ser profetas en su tierra, a menos que la organización esté abierta al aprendizaje, tal como lo propone Peter Senge: “La disciplina de trabajar con modelos mentales empieza por volver le espejo hacia adentro: aprender a exhumar nuestras imágenes internas del mundo, para llevarlas a la superficie y someterlas a un riguroso escrutinio” 3. Los paradigmas se vuelven enfermantes cuando lo que revelan es una absoluta intolerancia a la incertidumbre y por ende una también absoluta intolerancia a los cambios, pues los cambios conllevan incertidumbre. Necesitamos de paradigmas, porque necesitamos organizar el mundo en que vivimos. Los paradigmas nos ayudan a identificar problemas y a encontrar soluciones, enfocan nuestra atención. El peligro es que, los paradigmas (que se construyen en un tiempo pasado con respecto a la realidad cambiante del mundo), no sirven cuando las condiciones cambian, y no garantizan el futuro, aunque internamente den tranquilidad a una mente que prefiere aferrarse a lo conocido antes que tolerar el desafío de conducirse por el camino del cambio, en el mejor de los casos, adaptativo. Pensar estratégicamente supone cuestionar paradigmas, y por ende admitir la convivencia con cierto grado de incertidumbre. La persona que cuestiona paradigmas no cuenta con certezas ni con evidencias que garanticen que lo estrategiado va a funcionar, y por eso no tiene lugar en empresa dque no piensan estratégicamente. Las organizaciones que piensan estratégicamente conviven con la posibilidad de la incertidumbre y el error: porque comprenden la naturaleza del pensar estratégico. De hecho, los departamentos de Inves-

tigación y Desarrollo de las grandes empresas invierten mucho dinero en errores. Los admiten como parte del crecimiento. Si entendiéramos que así debe ser, emprenderíamos el camino de los cambios y del pensamiento estratégico con mayor ductilidad y estando preparados para la posibilidad de tener que reparar fracasos y redirigir los caminos emprendidos para rectificarlos. Esa posibilidad, muere siempre en un ítem clave para toda empresa: la calidad de las personas, la salud de las personas, su capacidad para construir con otros, para estar abierto al cuestionamiento y a la interdependencia. Cuando se padece de parálisis paradigmática, las advertencias de un pensador estratégico no se escuchan como advertencias sino como amenazas, y la respuesta mecánica ante una amenaza es la defensa a ultranza. En otras palabras: una defensa sorda, que no escucha.

Seleccionar personas capaces de pensar estratégicamente La historia de la humanidad evidencia que más allá de las resistencias, siempre existe una mejor forma de hacer las cosas. El hombre ha sido capaz de romper paradigmas, crear nuevos, y adaptarse a ellos, una y otra vez. Y así seguirá siendo, por más que el camino no sea sencillo. El pensamiento estratégico no solo es necesario, sino que es una condición sinequanon para la permanencia en un entorno altamente competitivo, donde no alcanza con el progreso técnico para obtener ventajas. Gestar la habilidad para pensar estratégicamente supone aprender a saltar los modelos que en una primera fase orientaron nuestros movimientos en una determinada dirección, pues “el progreso únicamente puede producirse cuando abandonamos el camino y escapamos del concepto establecido para poder encontrar

|33|

otro nuevo. Esto tiene que suceder una y otra vez. Esta es la razón por la cual el progreso es tan lento. Por eso necesitamos meditar sobre nuestro pensamiento” 4. Esto se facilita si quienes son los responsables de dirigir una empresa cuentan con las competencias y recursos necesarios para pensar, lo cual, tiene que ver además con la capacidad para rodearse de personas talentosas, también capaces de cuestionar y examinar la realidad sin temores, motivados por la convicción de que el objetivo es encontrar una mejor manera de hacer las cosas. En su apartado “Las enfermedades básicas de la jerarquía”, Senge plantea, citando a Bill O’Brien, que “en la organización tradicional, el dogma era administrar, organizar y controlar. En la organización inteligente, el nuevo “dogma” consistirá en visión, valores y modelos mentales. Las empresas saludables serán las que puedan sistematizar maneras de reunir a la gente para desarrollar los mejores modelos mentales posibles para enfrentar toda situación” 5 .

En suma, Las mejores organizaciones, aparentemente, serán las que a partir de ello se den el tiempo para pensar, y para aprender a pensar flexible y estratégicamente. Ese, por ahora, parece ser un paradigma que organiza adecuadamente la realidad actual.1- Porter, Michael. Estrategia competitiva. México DF, CECSA, 1982, cita en pág 17 2- De Bono, Edward. Ideas para profesionales que piensan. Buenos Aires, Ed. Paidós, 1991, cita en pág. 25-26 3- Senge, Peter. La quinta Disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona, Ed. Granica, 1992. cita en pág. 18 4- De Bono, Edward. op. cit. cita en pág. 26 5- Senge, Peter. op. cit. cita en pág. 231


Concursales

LIDECO propone un Proyecto de Reforma Concursal Dr. Fernando Cabrera Responsable del Sector Jurídico – LIDECO

Reflexiones a partir de la aplicación de la nueva Ley de Concursos y Reorganización Empresarial (Ley 18.387). Introducción

L

uego de un largo período de gestación, la Ley 18.387 conocida como Ley de Concursos y Reorganización Empresarial, fue aprobada por el parlamento y promulgada en el mes de octubre de 2008. Dicha norma preveía su entrada en vigor a los 180 días de su promulgación. Razones prácticas llevaron a que se adelantara drásticamente su entrada en vigencia, y por Ley 18.411 se estableció que eso ocurriera a los 10 días de su promulgación, esto es, el 3 de noviembre de 2008. En consecuencia, las reflexiones que estamos compartiendo con nuestros asociados, se dan cuando aún no llegamos a 3 años de aplicación de dicho cuerpo normativo, no obstante lo cual nuestro ejercicio y puesta en práctica en la actividad cotidiana nos permite plantear afirmaciones al respecto, sobre las que haremos un sintético -y esperamos que didácticoabordaje.

La importancia del rol de los síndicos e interventores La ley prevé la existencia de un registro de síndicos e interventores que

tendrá 30 titulares y 30 suplentes (art. 27), entre los cuales, los juzgados competentes podrán designar a quien desempeñe ese cargo, aunque la situación se flexibiliza para el caso de los juzgados del interior.

No hay aún una lista definitiva, sino una mera lista provisoria que incluye a todos quienes se inscribieron en un llamado realizado por la Suprema Corte de Justicia a tales efectos. No obstante el tiempo transcurrido, no hay aún una lista definitiva, sino una mera lista provisoria que incluye a todos quienes se inscribieron en un llamado realizado por la Suprema Corte de Justicia a tales efectos. El cargo de síndico e interventor tiene importantes responsabilidades y su accionar resulta decisivo en el posterior desarrollo del trámite concursal. Es así que la doctrina ha hecho un relevamiento de una serie de tareas que están dispersas en todo el ordenamiento normativo, pero que pueden ser agrupadas como sigue: 1) Leal representante: La ley prevé que tiene que cumplir con sus funcio-

|34|

nes “con la diligencia de un ordenado administrador y representante leal” (art. 32). En ese carácter representa a todos los acreedores que están comprendidos en la masa pasiva del concurso, pero también a los pequeños acreedores que no concurran a la junta de acreedores, por quienes está autorizado a representarlos a “los solos efectos de la consideración y votación de la propuesta de convenio” (art. 120). 2) Ordenado administrador: También debe cumplir con su cargo, con la diligencia de un “ordenado administrador” (art. 32). Se ha señalado que esto se trata un estándar jurídico como los que se aprecian en otras ramas del derecho, como el buen padre de familia o buen hombre de negocios. En ese sentido, la ley prevé que en el caso del interventor, la actividad empresarial o societaria continúa bajo la dirección del deudor, en “coadministración” con el interventor, pero en caso del síndico, la ley establece la administración exclusiva de los activos del concurso. En efecto, el artículo 46 en su numeral 2,dispone que solamente el síndico estará legitimado para realizar actos de administración y disposición sobre


LIDECO / julio 2011

bienes y derechos que conforman la masa activa del concurso. Pero aún más, la Ley en el art. 75 impone que “deberán administrar la masa activa del modo más conveniente para la satisfacción de los acreedores”, o sea que no solo es un ordenado administrador, sino que tiene que hacerlo intentando dejar satisfechos a los acreedores con su actuación. 3) Informante exhaustivo: De la lectura sistemática de la Ley se desprende una gran cantidad de informes que son de cargo del síndico o el interventor. Por ejemplo y citando sólo los más importantes, debe presentar: a) un informe con una antelación mínima de 30 días antes de la celebración de la junta (art. 122), b) una lista de acreedores verificados y excluidos (art. 102), c) un inventario valorado de los activos (art. 77), d) un informe especial sobre la viabilidad del plan de continuidad (art. 142), e) el informe de la liquidación (art. 178) y f) un informe sobre los actos susceptibles de revocación (art. 206). 4) Conservador eficaz: El artículo 74 dispone que el “síndico deberá conservar los bienes y derechos que integran la masa activa del concursos”. En realidad esta tarea sólo compete al síndico y no al interventor, pues requiere que exista suspensión de la legitimación del deudor. Es una de las fundamentales actividades que tiene que desarrollar el síndico pues implica decidir entre la necesidad o no de controlar custodias -que

muchas veces suelen implicar altos costos para los acreedores- o buscar otras alternativas más ventajosas. Entre ellas está la posibilidad de subastar inmediatamente los bienes de fácil deterioro o de costosa o difícil conservación.

Los juzgados especializados han recurrido a los servicios de Liga de Defensa Comercial por entender que la misma es una garantía de por sí para el cumplimiento responsable de las tareas encomendadas. 5) Hábil investigador: Se le comete al síndico una labor investigadora para lo cual “deberá realizar todos los actos necesarios para entrar en posesión de los libros legales y de los documentos relativos a la masa activa y a la actividad profesional o empresarial del deudor”. Esta labor es fundamental, pues de lo contrario no podrá aportar novedades a su misión informativa y no tendrá éxito en la pretensión de reintegrar bienes a la masa o revocar actos (art. 81). 6) Activo litigante: Existe una importante actividad judicial durante toda la duración del expediente, ya sea sustituyendo al concursado o entablando demandas contra los deudores del concurso renuentes al pago, o entablando en forma diligente acciones contra socios y administradores de la

|35|

sociedad concursada, o denunciando ante la justicia penal los hechos y circunstancias que puedan configurar delitos. 7) Vendedor eficiente: El artículo 74 prevé que el síndico puede vender los bienes de conservación dispendiosa o fácil deterioro, debiendo proponer al Tribunal la mejor “modalidad” para hacerlo. Pero además, en la etapa de la venta de todos los bienes de la masa, debe ser un vendedor capacitado, pues debe elevar una propuesta conteniendo las bases del pliego para la venta en bloque. De esta síntesis de funciones, ya se advierte la importancia que tiene que el juzgado designe un síndico o interventor altamente capacitado y calificado, con versación y respaldo en este tipo de actividades. Pero no sólo ello se requiere, sino también una estructura adecuada que le permita cumplir con verificaciones de créditos que la mayoría de las veces es muy engorrosa y requiere de varias personas destinadas a ese fin. Es por ello que muchas veces los juzgados especializados han recurrido a los servicios de Liga de Defensa Comercial por entender que la misma es una garantía de por sí para el cumplimiento responsable de las tareas encomendadas. Esto también fue tomado en cuenta por el legislador que amplió a 10 el número de desig-


Concursales naciones anuales que puede recibir (cuando en el caso del interventor o síndico que no sea entidad gremial o sociedad de profesionales se limita a 2).

El carácter decisivo que asume la verificación de créditos La ley prevé un procedimiento de verificación de créditos que es largo, caro y engorroso, que ha demostrado en la práctica que perjudica a los acreedores y ayuda al deudor a licuar su pasivo. Aún así, los acreedores tienen la obligación de presentarse a ese procedimiento de verificación de créditos dentro del plazo de 60 días contados desde la fecha de declaración judicial de concurso, tal como lo prevé el artículo 94 de la Ley. Están obligados a cumplir con esa exigencia todos los acreedores, aún aquellos que sean titulares de créditos prendarios e hipotecarios, y de acuerdo al artículo 100 están exceptuados de verificación los créditos reconocidos por sentencias o laudos arbitrales, no obstante lo cual también deberán denunciar su crédito dentro del mismo plazo. Las consecuencias de la no verificación están previstas a texto expreso en el artículo 99: “Los acreedores, hubieran sido o no notificados por el síndico o el interventor, que no se hubieran presentado a verificar sus créditos en el plazo establecido, deberán verificar los mismos judicialmente y a su costa, perdiendo el derecho a percibir la participación que les hubiere correspondido con los pagos ya realizados”.

tallando los créditos que se verifican e indicando “respecto de cada crédito la fecha, causa, cuantía, vencimiento, garantías personales o reales, y calificación jurídica, distinguiendo la parte correspondiente al principal y a los intereses” y además señalando “la nómina de acreedores excluidos, indicando las razones de exclusión de cada uno de ellos”. Este informe queda de manifiesto, y sobre el mismo los distintos acreedores pueden realizar sus observaciones y oposiciones, lo cual dará lugar a un procedimiento que culmina con una resolución del juez. En síntesis, hemos constatado que la verificación de créditos, por un lado encarece considerablemente el procedimiento cuando pone dobles comunicaciones a cargo del síndico (que debe comunicar a los acreedores primero la existencia del concurso y luego el resultado de la verificación), pero además hace que los acreedores no se presenten judicialmente a denunciar sus créditos. Las exigencias que se ponen de su cargo son elevadas, en especial para los pequeños acreedores que además de la pérdida de su crédito deben incurrir en gastos notariales y de honorarios de abogado para solo figurar en el listado de acreedores. La consecuencia directa y obvia es que son pocos los acreedores que se presentan a denunciar sus créditos y el deudor se beneficia con importantes reducciones de su pasivo, que no siempre van acompañadas con mejores fórmulas de pago para los acreedores verificados. Es por ello que entendemos que es necesario simplificar el procedimiento de verificación, de modo tal que sea una garantía para los acreedores, pero sin establecer barreras tan altas que signifiquen una merma de sus derechos.

Los acreedores deberán presentar su solicitud de verificación indicando “la fecha, causa, cuantía, vencimiento y calificación solicitada de los mismos” y adjuntando los “documentos originales o medios de prueba que permitan acreditar la existencia de sus créditos”.

Normas sobre competencia

Este procedimiento culmina con un informe del síndico o interventor de-

La Ley 18.387 continúa con la especialización en la materia concursal,

|36|

referida a dos Juzgados Letrados de Concursos que son competentes en “primera instancia en todos los procedimientos concursales cuya competencia corresponda al departamento de Montevideo”. Pero la ley establece que, “también conocerán en los procedimientos concursales originados fuera del departamento de Montevideo cuyo pasivo sea superior a UI 35.000.000 (Unidades Indexadas treinta y cinco millones)”. En consecuencia, en los procesos concursales con pasivos inferiores a esa cantidad UI, (sírvase el lector calcular la cantidad de pesos que ello representa al momento en que este artículo llegue a sus manos) siguen entendiendo los Juzgados Letrados del domicilio de la concursada. Esto nos lleva a reflexionar que el monto de la competencia de Montevideo para los trámites concursales de deudores domiciliados en el interior puede resultar elevado. En efecto, desde nuestra perspectiva consideramos que esa cifra debería abatirse considerablemente en pos de una mayor especialización en los distintos trámites concursales, lo que sin dudas hará bien no solo a la figura concursal en sí, sino también a los distintas figuras del proceso (llámense acreedores o deudor) y será recibido con beneplácito por las propias sedes del interior. Proponemos que la cifra que marque el corte para determinar la centralización en materia de competencia sea de 3.000.000 de UI. Sobre el “timing problem” o acceso temporáneo a las soluciones concursales Muchos se ha hablado previo a la entrada en vigencia de la Ley de la intención de que el deudor se presente en el momento donde aún es posible la reestructuración de la empresa y evitar la natural tendencia del deudor de dilatar la presentación a solicitar el amparo concursal. Para ello la Ley cuenta con un sistema de premios y castigos para buscar que sea el propio deudor quien solicite su concurso voluntario cuando


LIDECO / julio 2011

tiene más activos que pasivos. Uno de los incentivos que establece la ley para que el concurso sea solicitado por el acreedor, es un privilegio que concede a quien inste el proceso concursal de su deudor. De esta manera, el deudor que no se presente voluntariamente tiene siempre latente la posibilidad de que un acreedor le solicite el concurso necesario.

Largos años de trámites de expedientes de grandes dimensiones que culminaban luego de haber realizado un periplo judicial con un escaso resultado para los acreedores.

Analizando los números de las distintas presentaciones concursales desde la entrada en vigencia de la ley y hasta el 1° de julio de 2011, surge que se han promovido 84 procesos concursales, de los cuales 63 han sido voluntarios y tan solo 21 necesarios.

A esta altura de la aplicación de la norma podemos decir que si bien hay plazos que resultan excesivos, hay otros que se han acortado sensiblemente.

A partir de ello es posible interpretar que los acreedores han tomado poca nota de las posibilidades de la ley, habiendo sido pocos los casos en que han utilizado este mecanismo como forma de mejorar y hacer valer ese privilegio que contiene la nueva ley. Sería bueno que los acreedores comenzaran a tomar nota de esas posibilidades pues entendemos que puede ser una buena alternativa para conseguir una plaza comercial saneada.

La abreviación de los plazos de los procedimientos concursales Una de las ideas de la ley -y así surge de la propia exposición de motivos-, era acortar los plazos de tramitación de este tipo de procedimientos. Quienes nos desempeñábamos profesionalmente bajo el régimen legal anterior éramos plenamente conocedores de que los plazos de tramitación eran absolutamente excesivos y ridículos.

Eso fue justamente lo que se planteó evitar esta norma: que se perdiera la menor riqueza posible y se llegara a soluciones en plazos razonables.

Dentro de los plazos que resultan irritantes, se encuentra el tiempo que se tarda para concluir el proceso de verificación de créditos, donde en algunos casos se registran procesos de más de 300 días, lo cual resulta un verdadero exceso. Y esto no se ha registrado en uno o dos trámites, sino que es más reiterado de lo que sería deseable. Esta demora genera además dificultades para la realización de la junta de acreedores, por cuanto al no haber una lista definitiva, los juzgados tienen jurisprudencia constante de suspender las audiencias por esa causa, aún cuando a texto expreso el artículo 94 prevé que “La no finalización de la verificación de los créditos, en ningún caso será causal de suspensión de la Junta de Acreedores”. Sucede que también la ley prevé toda una serie de notificaciones dobles a los acreedores que son en algunos casos absolutamente impracticables. Esto tiene como consecuencia directa que las juntas de acreedores se estén celebrados en algunos casos en plazos que superan largamente

|37|

los 180 días que prevé la ley como plazo máximo de celebración de la junta de acreedores y que en definitiva tiene como consecuencia la demora en la tramitación de todo el proceso concursal. También resulta excesivo el plazo de 90 días que en promedio tarda cada juzgado para resolver una solicitud de concurso necesario, aún cuando hemos constatado que se están abatiendo los plazos que demora la decisión frente a solicitudes de concursos voluntarios. Dentro de los grandes avances que vemos en materia de plazos con la aplicación de esta ley, encontramos el hecho de que se llega a etapas de “liquidación de la masa activa” en plazos muy menores a los que se verificaban con la legislación anterior. En efecto, el promedio hoy día es de 247 días para llegar al decreto de apertura de liquidación. En el régimen ya derogado el solo trámite de un concordato implicaba una moratoria de por lo menos un año, con posibilidades de prórroga (aunque excepcional decía la ley), pero que en los hechos se volvía cuasi eterna y no podíamos pensar en un trámite de concordato por lo menos menor a un año y medio (salvo muy contadas excepciones). Aún más, en aquellos casos que con la vigencia de la nueva norma se ha podido llegar a concluir un expediente, ya fuere por suspensión o conclusión del concurso, estamos hablando en promedio de 270 días desde el día de la admisión del concurso. Este es un plazo excepcional comparándolo con las experiencias del viejo régimen.


Concursales En síntesis, en materia de plazos, si bien es necesario abatirlos aún más y para ello es necesario alguna pequeña reforma en el proceso de verificación de créditos, consideramos que se ha avanzado mucho y se está cumpliendo con el objetivo trazado en la exposición de motivos del proyecto de ley de reforma concursal.

Falta de soluciones extrajudiciales Uno de los grandes avances que tenía la legislación concursal derogada era el llamado “concordato privado” el cual permitía llegar a un acuerdo obligatorio para todos los acreedores sin necesidad de pasar por un juzgado para su homologación (en caso que no hubiera oposiciones). Este mecanismo antes era aplicable en todo el proceso concursal, sin restricción alguna sobre el momento de presentación del acuerdo. Liga de Defensa Comercial sugirió e impulsó la inclusión en la norma aprobada, del llamado “Acuerdo Privado de Reorganización” el cual finalmente fue incluido en el texto, aunque con una modificación que surgió en la Comisión de Legislación de la Cámara de Representantes que circunscribía este instituto a “Antes de la declaración judicial de concurso el deudor” (art. 214). Esa restricción dejó limitada la posibilidad de acuerdo del deudor con sus acreedores únicamente a la etapa previa a la celebración de la junta de acreedores. Siguen existiendo las dos modalidades de acuerdo en junta de acreedores o la alternativa de presentar el documento ya con las adhesiones en forma previa a la junta de acreedores (el antiguo viejo extrajudicial). Una vez precluida esta etapa, ya no será posible acordar, ni aún con el consentimiento de la mayoría de acreedores. Consideramos que sería bueno repensar esa alternativa y entendemos que, no es buena la restricción del Acuerdo Privado de Reorganización

y sería altamente beneficioso que se pueda presentar el acuerdo en cualquier etapa del procedimiento.

Sobre la venta en bloque La venta en bloque era la estrella de este proceso y así fue presentado en todas las charlas previas a la aprobación de la Ley. Había una rara unanimidad en todos los actores del proceso concursal y en los legisladores que lo consideraban como muy positivo.

Atento a las reflexiones rea​-​ lizadas en el transcurso de esta exposición, conside-​ ramos que la Ley introdujo mejoras considerables referido a los plazos de las distintas etapas procesales. En el devenir de estos casi tres años de aplicación de la norma, se ha llegado a pocos casos que se pueda aplicar esta normativa y tan solo en el caso de una cadena de farmacias se pudo hacer la licitación (aunque no haya culminado aún el proceso). Hay otros trámites en que está prevista la licitación o se está en etapa de aprobar el pliego para efectuar el llamado. Aún así, han surgido algunas opiniones que entienden que la venta en bloque no afecta las garantías reales, prenda e hipotecas, que se mantendrían intactas por fuera de la venta. Si eso fuera correcto, no habría venta en bloque posible y la gran estrella de la nueva ley quedaría convertida en una mera cáscara sin sentido. Es por ello que sería bueno modificar la norma en estos aspectos y subsanar algunas cuestiones que se plantean, como por ejemplo sustituir el término “venta en bloque de la empresa en funcionamiento” (art. 171) por otro más preciso como “procurar en primer lugar la venta en bloque de la unidad productiva; salvo opinión fundada del síndico en contrario” y regular específicamente la situación de los acreedores prendarios e hipotecarios, lo cual podría hacerse incluyendo un segundo inciso en el

|38|

artículo 173 que prevea que “La venta efectuada en cumplimiento de la adjudicación implicará la cancelación de pleno derecho de todos los gravámenes, incluyendo hipotecas y prendas, medidas cautelares y cargas que pesen sobre los activos”.

Conclusiones Atento a las reflexiones realizadas en el transcurso de esta exposición, consideramos que la Ley introdujo mejoras considerables referido a los plazos de las distintas etapas procesales si lo comparamos con las soluciones consagradas en el viejo Código de Comercio y la ley 2.230. En efecto, quienes desarrollamos la profesión con el anterior cuerpo normativo, estábamos acostumbrados a largos e improductivos procesos concursales, donde todos perdían. En función de esta Ley, como se señalara antes, los plazos se abreviaron mucho y es posible llegar a soluciones de venta en bloque o remate en términos muchos más razonables. Aún así, no podemos largar campanas al vuelo por cuanto son muchos los aspectos mejorables de la normativa vigente y que hacen aconsejable pensar en alguna reforma legislativa. Entendemos que una reforma de ese estilo no puede realizarse “al barrer”: merece concienzuda atención y el abordaje de algunas soluciones con “precisión quirúrgica” para atender aquellos puntos que han resultado problemáticos o pueden dar lugar a dobles interpretaciones. Es por eso que desde Liga de Defensa Comercial hemos elaborado un proyecto de reforma de dicha norma, el cual entendemos que desde el punto de vista práctico aportará soluciones muy valiosas. El mismo se dará a conocer oportunamente.-


LIDECO / julio 2011

Asuntos concursales: primer semeste

|39|


Visitas y Eventos

Visita del Presidente de la Suprema Corte de Justicia

Esc. Gabriel Hernández, Cr. Pedro Natero, Dr. Leslie Van Rompaey, Sr. Ricardo Rodríguez, Sr. Roberto Linn, Dr. Fernando Cabrera

Solicitud de acceso automatizado a la información sobre procesos concursales y juicios ejecutivos. El 24 de marzo recibimos en nuestra sede social al Dr. Leslie Van Rompaey, Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Históricamente hemos mantenido con la Suprema Corte una excelente y necesaria relación de colaboración sustentada en la convicción de los beneficios de una adecuada interacción entre la órbita pública y privada. En ese sentido y en el marco de nuestros Estatutos sociales, el Consejo Directivo de LIDECO realizó una serie de planteos considerados relevantes para dar cumplimiento a los fines de nuestro accionar.

L

a agenda de la visita del Presidente de la Suprema Corte de Justicia, recorrió una serie de temas sobre los cuales se entendía debían operarse mejoras: el acceso automatizado a los datos de las presentaciones concursales, a los registros de decretos de los juz-

gados de concursos, a los datos de presentaciones concursales en los juzgados del interior, y a los datos de los juicios ejecutivos promovidos en contra de sociedades comerciales o de comerciantes individuales. Sobre todos estos puntos se obtuvo una excelente receptividad por parte

|40|

del Dr. Van Rompaey, registrándose a pocos días de su visita, acciones diligentes y eficaces que dieron satisfacción a los fundamentos que sustentaron las inquietudes planteadas. Sobre los temas pendientes, seguiremos trabajando positivamente y des-


LIDECO / julio 2011

cartamos que seguiremos obteniendo receptividad para lograr positivos avances como los registrados hasta ahora.

Acceso automatizado a los datos de las presentaciones concursales En la oportunidad, y en el marco de lo dispuesto por el artículo 107 de la ley 16002, el cual dispone que los organismos del Estado deberán proporcionar a Liga de Defensa Comercial la información que ésta requiera para sus fines, se planteó al Dr. Van Rompaey la importancia que para la labor de LIDECO tuvo siempre, el acceso a la información sobre los asuntos concursales. En tal sentido, se recordó el convenio que se firmara en el año 1994, en función del cual LIDECO accedía vía informática, a los datos de la entonces llamada Mesa Distribuidora de Turnos, referida a la solicitud, por parte de empresas, de amparo a la fórmula concursal. El propósito de ese acceso era claro: poder ofrecer al mercado una alerta temprana sobre empresas que atravesaban situaciones comerciales complejas, con lo cual se evitaba el daño y la inestabilidad que generaban los rumores que no contaban con respaldo en la realidad. Razones de índole informático, obstaculizaron el mantenimiento de esa vía de conexión permanente, siendo la misma sustituida por mecanismos más lentos y más expuestos a errores: la vía presencial. La situación fue evaluada como preocupante, en tanto significaba para LIDECO un obstáculo para cumplir con lo que se entendía debían ser los estándares de

calidad en la prestación de sus servicios jurídicos y de información, ambos tendientes a promover la transparencia y la seguridad comercial en el mercado. Se instrumentaron sí mecanismos alternativos y desde el surgimiento de tales dificultades se pusieron en marcha gestiones destinadas a revertirlas. En función de esta visita, nuestro Consejo Directivo planteó al Dr. Van Rompaey, la relevancia que el tema tiene para la salud de las transacciones comerciales, en función del rol preventivo que LIDECO desempeña en la plaza, tanto en lo que refiere a los asuntos concursales como a la propensión de la reducción del riesgo comercial. En concreto, se transmitió la inquietud respecto a la necesidad de restablecer la conexión automatizada a los datos de la ORDA, a efectos de que diariamente y al cierre de cada jornada LIDECO pudiera recibir por esa vía los datos de las presentaciones concursales en nuestra plaza.

Acceso a decreteros de sentencias definitivas e interlocutorias de los juzgados concursales Otro de los asuntos que fueron objeto de intercambio, fue el referido al acceso a las sentencias relativas a los asuntos concursales. Sobre el particular, se anotó que, en la época en que los juzgados imprimían sus decreteros, tanto de sentencias definitivas como interlocutorias, era muy práctico para aquellos que, como LIDECO, desarrollaban sus tareas como síndicos o interventores, acudir a los juzgados y consultar esos libros.

|41|

Las diversas reformas concursales modificaron la realidad: actualmente, con sólo dos juzgados concursales en Montevideo, donde está informatizado el decretero de sentencias interlocutorias, LIDECO considera importante poder tener acceso a ellos a efectos de acelerar la toma de conocimiento de la jurisprudencia de los juzgados y mejorar la función de auxiliares de la justicia que cumplen tanto síndicos como interventores, materia en la cual nuestra Institución tiene ya 96 años de experiencia. En atención a ello, se manifestó al Presidente de la Corte, la conveniencia de facilitar por vía informática el acceso a los registros de decretos de los juzgados de concursos, excluyendo los decretos reservados y los decretos recaídos en juicios promovidos en aplicación de lo dispuesto por el artículo 41 de la ley 17.613.

Acceso a los datos de presentaciones concursales en los juzgados del interior Otra inquietud planteada al Presidente de la SCJ, surgió de la constatación de que, a pesar de la existencia de circulares que obligan a los juzgados del interior a informar a Liga de Defensa Comercial las presentaciones concursales, ello no se está cumpliendo. LIDECO manifestó su preocupación en tanto se trata de datos importantes para el desarrollo de la actividad comercial en un marco de seguridad, por lo que planteó la aspiración a que fuera posible acceder a ellos en plazos razonablemente breves.


Visitas y Eventos

Sr. Ricardo Rodríguez (Presidente LIDECO), Dr. Leslie Van Rompaey (Presidente Suprema Corte de Justicia)

Metzen & Sena Sobre este asunto, en el que LIDECO es Síndico, se transmite al Presidente de la SCJ la preocupación respecto al recurso de inconstitucionalidad que uno de los accionistas de la empresa presentó ante la Suprema Corte (por violación del derecho de propiedad y del principio de seguridad jurídica), lo cual ha llevado a detener el proceso, a pesar de que –desde la perspectiva de LIDECO– se está aplicando con retroactividad una ley que no estaba vigente al momento de la cesión de créditos hipotecarios y prendarios. A los pocos días de este planteo la SCJ remitió una circular a las distintas sedes del interior recordando que debían informar a LIDECO de las presentaciones concursales. Más allá de lo anterior, la detención del proceso se considera grave por cuanto desde diciembre de 2009 los trabajadores de Metzen se encuentran en el seguro de paro. Preocupa entonces la celeridad con que se pueda atender a ese asunto, respecto a lo cual, Van Rompaey señala que la demora en resolver la inconstitucionalidad será no menor a siete u ocho meses.

Acceso a la información de la ORDA sobre los procesos iniciados contra una persona física o jurídica. Con respecto a este tema, la inquietud elevada al Presidente de la SCJ, fue la de los beneficios que supondrían para el sector comercial que nuestra Institución representa, el poder conocer los datos de los juicios ejecutivos promovidos en contra de sociedades comerciales o de comerciantes individuales. La solicitud concreta fue entonces la ampliación de la información limitada que hoy brinda al ORDA, que se restringe a los titulares de los datos. LIDECO considera que la transparencia y fluidez del mercado amerita que se amplíe la información antes referida a los términos arriba planteados.

En suma, Durante el encuentro el Dr. Van Rompaey manifestó su voluntad de realizar los máximos esfuerzos para atender las solicitudes de LIDECO, destacando que en tanto esta Institución tenga como finalidad la transparencia, siempre habrá de tener al Po-

|42|

der Judicial de su parte. Señaló como elemento favorable la valoración positiva que diversos organismos internacionales realizan respecto al Poder Judicial uruguayo en cuanto a la ausencia de corrupción, reconociendo no obstante, y en otro orden, que la justicia uruguaya sigue teniendo déficits en cuanto a la celeridad de los procesasen materia comercial y civil. Informó además que una comisión de jueces elaboró un anteproyecto de puesta al día del Código General del Proceso, el cual está en la Comisión de Legislación y Códigos de la Cámara de Diputados, y recibió el apoyo del Instituto de Derecho Comercial. La solicitud de retomar el acceso informático a los datos de las presentaciones concursales, fue recibida por el Presidente de la SCJ como una planteo absolutamente razonable, comprometiéndose éste a realizar gestiones para su pronto restablecimiento. En el mismo sentido se manifestó con respecto a la obligación de los juzgados del interior de proporcionar a LIDECO la información respecto a las presentaciones concursales de cada departamento y al acceso por vía informática a los registros de los decretos de los Juzgados de Concur-


LIDECO / julio 2011

De izquierda a derecha: Cr. Jesús Suárez, Sr. Agustín Carrau, Ing. Sist. Fernando Castellano, Cr. Gerardo Martínez, Cr. Pablo Montaldo, Dra. Gabriela Pierotti, Ps. Claudia Fernández, Esc. Gabriel Hernández, Dr. Leslie Van Rompaey. De espaldas: Sr. Ricardo Rodríguez, Sr. Roberto Linn, Dr. Fernando Cabrera, Proc. Lilián Espinosa, Ec. Bernardo Quesada

sos. Los planteos de nuestro Consejo Directivo fueron recibidos por el Dr. Van Rompaey con la mejor disposición. El rol que nuestra Institución juega en la defensa de los acreedores concursales y en el trabajo por ampliar el espectro de información útil para la prevención del riesgo en las transacciones comerciales apunta a promover un mercado donde las transacciones se realicen en forma justa y equitativa. El perfeccionamiento de los lazos de colaboración

entre LIDECO y la Suprema Corte de Justicia, contribuye a ello. La visita del Presidente de la SCJ generó prontos frutos en respuesta a nuestras inquietudes, lo que habla de una sociedad que cada vez está más madura y celera en la comprensión de los términos y valores que promueven el progreso colectivo. Con posterioridad a la visita del Sr. Presidente, la SCJ convocó a Liga de Defensa Comercial a retomar los

|43|

trabajos de una comisión tendiente a regular los datos a brindar por la Oficina Receptora y Distribuidora de Asuntos, la que finalmente concluyó su trabajo recomendando la aprobación de un texto que hoy es la acordada 7707 del 30 de junio de 2011 que habilita a acceder a cualquier persona interesada a la información de la ORDA sin mayores requisitos formales, con lo cual queda plenamente consagrado lo solicitado por esta Institución.


Visitas y Eventos

Visita del Presidente del Banco de Previsión Social

Cr. Daniel Crosa (Director ATYR), Mtro. Ernesto Murro, Sr. Ricardo Rodríguez, Sr. Roberto Linn

Espacios de colaboración en el abordaje del concurso de Metzen & Sena. El BPS tiene entre sus directrices y lineamientos estratégicos, la misión de potenciar su interacción con entidades del entorno nacional y con la ciudadanía en general. A partir de su apuesta al diálogo social como instrumento de aproximación entre el organismo, sus beneficiarios y los actores que desde otros roles contribuyen a construir una sociedad justa, el Presidente del BPS, Maestro Ernesto Murro, fue recibido por nuestro Consejo Directivo en el marco de los mandatos que en materia concursal e informativa hacen a la razón de ser de LIDECO, y justificaron la profundización de los lazos de colaboración con el órgano estatal. El encuentro tuvo lugar en nuestra sede social, el 14 de abril.

L

a labor de nuestra Institución en materia concursal es sumamente compleja, especialmente en asuntos de gran envergadura como es el caso de Metzen & Sena. Nuestra trayectoria en la materia nos ha hecho depositarios de una confianza en función de la cual históricamente se nos han encomendado asuntos sumamente delicados. Casos complejos merecen atención especial, y

el estudio de posibilidades que conduzcan al perfeccionamiento de las herramientas legales, a efectos de que constituyan una respuesta consistente con las demandas sociales y la defensa de la mejor solución para todas las partes involucradas, la cual debe ser la más justa. A partir de nuestra labor como síndicos en el concurso de referencia,

|44|

se han planteado circunstancias de difícil abordaje que han implicado el estudio de alternativas diversas para atenderlo con eficacia. El impacto social de este asunto, constituye de por sí suficiente justificación para intercambiar inquietudes con el principal jerarca del Banco de Previsión Social, con quien se recorrieron puntos neurálgicos del concurso de Metzen & Sena.


LIDECO / julio 2011

Asimismo, la oportunidad fue propicia para incursionar en la posibilidad de ampliar el acervo informativo, accediendo a datos del BPS que sin duda enriquecerían la información empresarial necesaria para la toma de decisiones de negocios.

Metzen & Sena: custodia y mantenimiento de bienes por ex-trabajadores de la empresa concursada A partir de su rol de síndico en este asunto, LIDECO hizo lugar una serie de inquietudes en el marco el propósito de la ley de concursos (ley 18.387), cuyo propósito es posibilitar la continuidad de ciertos emprendimientos empresariales. No obstante ello, es observable que la mayoría de las veces, el deterioro económico financiero de los concursados es tal, que inevitablemente el proceso desemboca en lo que se denomina “liquidación de la masa activa”. El punto crítico es que, mientras se desarrollan los trámites legalmente previstos, los bienes a liquidarse deben ser custodiados y preservados por la Sindicatura en tanto dure el

proceso concursal y hasta el efectivo traspaso de los bienes.

Desde la experiencia de LIDECO, se da cuenta de que la práctica de requerir la colaboración de los trabajadores es la que ofrece mayor respaldo para la Sindicatura, y que la misma fue empleada en el caso de Sudamtex de Uruguay S.A., y está planteada también en el caso de Eyaltix S.A. y Yormil S.A. En tal sentido, una alternativa muy frecuente es recurrir a la colaboración de los trabajadores que prestaron funciones en la empresa liquidada. Esta alternativa resulta beneficiosa para todos los actores concursales por ser la de menor costo, y porque son los trabajadores quienes teniendo real conocimiento de la empresa, están capacitados para realizar verdaderas tareas de mantenimiento, valoración y cuidado de los diferentes activos de la misma. Cabe citar que entre los activos a preservar, es

|45|

posible encontrar maquinarias, cuentas deudoras de clientes, entre otros activos que pueden ser bien específicos del negocio de la concursada. En el encuentro se señaló que, el espíritu que trasunta esta propuesta es la posibilidad de que los propios trabajadores custodien los bienes de los cuales surgirían, o bien los fondos para cobrar sus créditos o, de acuerdo a lo que establece la ley, la posibilidad de que, organizados como Cooperativa u otra forma jurídica, puedan ser los agentes capaces de reabrir el emprendimiento. En la práctica, puede suceder que estas personas, además, estén bajo el régimen de subsidio por desempleo con una considerable merma de sus ingresos, por lo cual no pueden percibir retribución alguna. No obstante ello, deberían quedar habilitados a que se les reintegrara una pequeña suma como viático. A fin de solucionar la problemática que se plantea, Liga de Defensa Comercial realizó al Presidente del BPS distintas propuestas de solución, por vía legal y administrativa. Por la vía legal, se propuso que, a través de una norma con efectos


Visitas y Eventos generales, podría establecerse que, existiendo Concurso de Acreedores, y cuando deban custodiarse y conservarse los bienes de la masa, previa solicitud del Síndico o Interventor al Juez, este podrá valerse de la colaboración de los trabajadores del deudor concursado a los solos efectos del mantenimiento y custodia de los bienes. Existiendo fondos, dicha colaboración podría ser retribuida mediante viáticos que no superaran el 50% de un salario mínimo, sin rendición de cuentas que estarán exonerados de toda carga tributaria. Por vía administrativa, se consideró lo dispuesto por el art. 157 inc. 2 de la ley 16.713, donde se lee que “... Quedan exceptuadas (del régimen de aportación a la seguridad social) las sumas que las empresas reintegren a sus trabajadores por concepto de gastos de locomoción, alimentación y alojamiento, ocasionados en el cumplimiento de tareas encomendadas por aquellas, cuando las mismas estén sujetas a rendición de cuentas y escrituración contable o se pruebe fehacientemente e inequívocamente su calidad indemnizatoria, a juicio de la Administración”. En atención a ello, se planteó al Mtro. Murro que cabría la posibilidad de que la Administración, con el marco legal con que cuenta actualmente, dictaminara, caso a caso, ante la solicitud específica de un Síndico o Interventor Concursal, que las sumas recibidas en estos casos quedaran exceptuadas de aportes aún sin tener una rendición de cuentas efectiva y no afectaran el amparo del seguro de paro. Desde la experiencia de LIDECO, se da cuenta de que la práctica de requerir la colaboración de los trabajadores es la que ofrece mayor respaldo para la Sindicatura, y que la misma fue empleada en el caso de Sudamtex de Uruguay S.A., y está planteada también en el caso de Eyaltix S.A. y Yormil S.A. El punto es que, en el caso de Metzen & Sena la custodia es extremadamente compleja por la enorme dimensión y diversidad de espacios físicos de la

Cr. Daniel Crosa (Director ATYR), Sr. Ricardo Rodríguez (Presidente LIDECO), Mtro. Ernesto Murro (Presidente BPS), Ec. Bernardo Quesada (Director Gerente LIDECO)

empresa. Nuestro Consejo Directivo plantea la preocupación de encontrar respuestas legales a una situación tan delicada, variada y compleja.

Acceso a la vigencia de los certificados únicos Con respecto a este tema, se recordó que en los años 2005 y 2008 LIDECO solicitó ante el Banco de Previsión Social el acceso a la información vinculada a la vigencia de los certificados únicos. Fundamentaba esa iniciativa, la convicción respecto a la importancia de la transparencia informativa para la plaza comercial así como el fundamental rol del Estado como registrador de esta información. Asimismo, también lo dispuesto por el artículo 107 de la ley 16.0021 habilitaba y habilita a nuestra Institu-

ción a solicitar el acceso a tal información. En relación a lo anterior, se comentó que con idéntico fundamento, se realizaron gestiones ante la DGI, que derivaron en el acceso diario y automatizado, desde el año 2006, a los datos de vigencia de los certificados únicos. En el mismo sentido es que nuestro Consejo Directivo manifestó al Presidente del BPS la inquietud respecto a que, para perfeccionar el desenvolvimiento de la actividad económica y crediticia, es importante conocer qué empresas tienen el certificado de BPS al día. También se planteó que, si bien en su momento, la normativa relativa al secreto tributario se adujo como moti-

De izquierda a derecha: Cr. Jesús Suárez, Cr. Pablo Montaldo, Ps. Claudia Fernández, Cr. Gerardo Martínez, Ps. Salomé Rodríguez, Ec. Andrés Elola, Dr. Nicolás Antúnez, Ing. Sist. Fernando Castellano. De espaldas: Sr. Roberto Linn. Dr. Fernando Cabrera, PRoc. Lilián Espinosa, Ec. Bernardo Quesada

|46|


LIDECO / julio 2011

De izquierda a derecha: Dr. Nicolás Antúnez, Ing. Sist. Fernando Castellano, Cr. Pedro Natero, Cr. Daniel Crosa, Mtro. Ernesto Murro, Sr. Ricardo Rodríguez, Sr. Roberto Linn, Dr. Fernando Cabrera, Proc. Lilián Espinosa, Ec. Bernardo Quesada, Cra. Lilián González, Cr. Pablo Montaldo, Ps. Claudia Fernández, Cr. Gerardo Martínez, Ps. Salmé Rodríguez, Ec. Andrés Elola

vo de rechazo de estas solicitudes, la posterior aprobación de la ley 18.381 del 17 de octubre de 2008 sobre Acceso a la Información Pública introdujo un cambio sustancial en este aspecto. En efecto, la norma señala que su objeto es el de “...promover la transparencia de la función administrativa de todo organismo público, sea o no estatal, y garantizar el derecho fundamental de las personas al acceso a la información pública”, definida esta última como “toda la que emane o esté en posesión de cualquier organismo público, sea o no estatal, salvo las excepciones o secretos establecidos por ley, así como las informaciones reservadas o confidenciales.” En el entendido de que el criterio planteado por la norma implica restringir el alcance de la aplicación de los secretos por parte del Estado, estaría generándose un nuevo escenario en materia de accesibilidad informativa, en función del cual, y en atención al nuevo marco legal vigente, se reiteró en el encuentro la soli-

citud de acceder, vía electrónica, a la vigencia de los certificados únicos de los contribuyentes al Banco de Previsión Social.

En suma, El Presidente del Banco de Previsión Social valoró positivamente el trabajo conjunto entre los técnicos del BPS y de LIDECO en el concurso de Metzen & Sena, puesto que ante un tema de difíciles aristas, se logró siempre encontrar el acuerdo para hallar soluciones. Destacó que se trata de un asunto de enorme repercusión social, en atención a lo cual el BPS realizó un gran esfuerzo condonando la mitad de la prenda a su favor para que el emprendimiento productivo pudiera retomarse. Con respecto a la custodia y mantenimiento de los bienes de la empresa por parte de los trabajadores, Murro afirmó que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dictó una resolución mediante la cual se daba solución a los trabajadores de Metzen & Sena, la cual sería seguida

|47|

por la prórroga del seguro de desempleo. Trabajar en la implementación de este tema, lo cual es de especial interés para el BPS, supone un régimen especial de subsidio por desempleo parcial para los trabajadores, siendo una de las condiciones haber desarrollado en ella tareas de custodia, mantenimiento de los bienes o intervención en la operativa de venta o gestión de cobro. El Presidente de la entidad, coincide en la complejidad del tema y en la necesidad de encontrar alternativas para dar una solución al mismo por vía legal. Murro planteó la necesidad de estudiar nuevamente el tema de la apertura de la información relativa a los certificados únicos del BPS. Entendiendo la importancia de la transparencia informativa, transmitió también que el BPS ha sido y es sumamente cuidadoso respecto al uso de la información en tanto administra la mayor base de datos el Estado, detrás de la cual hay personas, siendo éste un aspecto distintivo con respecto a los datos que maneja la DGI. Sin desconocer la importancia del tema, apela a que se comprenda la necesidad de realizar sobre él un detenido análisis, en función de lo cual solicita a nuestra Institución que lo provea de más elementos de fundamentación. El encuentro fue sumamente productivo, y ambas partes se comprometieron a continuar en la línea de trabajo mantenida hasta el momento.-

Art. 107, Ley 16.002: “Los organismos estatales deberán proporcionar a Liga de Defensa Comercial la información que les requiera para el cumplimiento de sus cometidos de defensa del crédito, del consumo y de la lealtad y corrección comerciales. Lo dispuesto precedentemente no comprende aquella información que, de acuerdo con las normas vigentes tengan carácter secreto”


Visitas y Eventos

Visita del Director General de Rentas

De izquierda a derecha: Ing. Sist. Fernando Castellano, Cr. Pedro Natero, Cr. Julio López, Cr. Pablo Ferreri, Sr. Ricardo Rodríguez, Ec. Javier Liberman, Proc. Lilián Espinosa, Ps. Claudia Fernández, Ec. Bernardo Quesada, Dr. Fernando Cabrera, Cra. Lilián González, Ps. Salomé Rodríguez, Dr. Diego Rodríguez, Dr. Fernando Fernández, Cr. Raúl Cerviño

Gestión de la DGI y su relevancia para la sanción de las empresas que no cumplen la obligación de registrar sus Estados Contables. La visita del Director General de Rentas, acaecida el 30 de junio fue una rica oportunidad para intercambiar planteos y conocer diversos aspectos de la gestión de la entidad recaudadora que tendrán impacto en el funcionamiento comercial. Siendo el cometido principal de LIDECO el de bregar por un mercado transparente en defensa de los intereses colectivos, el encuentro estuvo pautado por una preocupación institucional de larga data: la del rol que puede jugar al DGI para hacer efectivas las sanciones para las empresas que estando obligadas por ley, no registran sus estados contables en la Auditoría Interna de la Nación.

N

uestro Presidente, el Sr. Ricardo Rodríguez, enmarcó el encuentro bajo la consideración de la importancia de la mutua colaboración entre LIDECO y DGI, siendo que ambas entidades tienen puntos de encuentro. Especial énfasis colocó en la necesidad de respetar el

cumplimiento de las disposiciones normativas vigentes, en especial en lo referente al incumplimiento de la obligación de registrar los estados contables por parte de las empresas obligadas. Habiendo sido LIDECO activa propulsora de la norma que obliga a la registración, se ve impeli-

|48|

da por los fines que la animan, a solicitar se efectivice la misma mediante las sanciones o mecanismos que eviten la facilidad con la que hoy se evade el cumplimiento de la norma. El Cr. Ferreri, reconociendo la casi centenaria trayectoria de LIDECO


LIDECO / julio 2011

agradeció la invitación cursada, y compartió con nuestro Consejo Directivo los pilares de la acción del organismo, comenzando por señalar las metas que el mismo ha alcanzado, y que entiende que los planteos de LIDECO van en consonancia con la promoción de la competencia leal que es objeto de su labor en tanto gremial. A partir de ello, expuso los hitos claves que hacen a los ejes de acción de la DGI en la actualidad.

mejores herramientas, con el fin de favorecer una fluida y sencilla relación con el organismo. En este sentido, señaló que DGI constituye un buen modelo de gestión en lo que a reforma del Estado se refiere, en tanto los pasos dados evidencian un claro compromiso político respecto al logro de un sistema recaudatorio de calidad.

Cumplimiento de la ley, reforma de procesos, tecnología y recursos humanos En tal sentido señaló que en su rol de organismo recaudador, la DGI se propuso hacer cumplir la ley a todos por igual, mejorando el nivel de la cultura tributaria y combatiendo fuertemente la evasión, a efectos de asegurar el marco de competencia leal antes citado, destacando que, más allá de la

labor de la DGI, la la mayoría de los empresarios cumplen con sus obligaciones. Por otra parte, planteó que es prioridad de la entidad, otorgar cada vez mejores servicios a los contribuyentes, poniendo a su disposición

|49|

Ferreri enfatizó que, tanto para promover la competencia leal, para hacer fluida la relación de la DGI con la ciudadanía, como para lograr un sistema recaudatorio de calidad, la DGI está abocada a profundizar su apuesta por el desarrollo tecnológico y por la capacitación intensiva de sus funcionarios.

Reducción de la evasión Para ilustrar los avances logrados, ofreció datos sobre la evolución de la


Visitas y Eventos

Cr. Julio López, Cr. Pablo Ferreri, Sr. Ricardo Rodríguez

tasa de evasión, indicando que en el año 2002, la misma superaba el 40%, en 2009 se redujo al 19% y en 2010, Uruguay presentó la tasa más baja de América Latina, aún comparándose con países en los que la situación de bonanza económica era igual o mayor. Para Ferreri, estos resultados fueron productos de la fuerte reforma emprendida por el organismo recaudador.

Avances respecto a la factura electrónica El jerarca compartió los avances en relación a la instrumentación de la factura electrónica, destacándola como herramienta que facilitará los controles permitiendo una mejor fiscalización, y que generará una mejora sustancial para los contribuyentes, en tanto facilitará el cumplimiento de sus obligaciones. Comentó que en tal sentido, se está realizando un trabajo piloto conjuntamente entre el sector público y privado, con el fin de que sobre el último trimestre de este año sea posible tener las primeras evaluaciones de esta experiencia, durante cuyo transcurso se está llevando una doble fac-

turación, trabajándose sobre dos modalidades: la factura entre empresas y la factura al consumidor final.

El Director Gerente de LIDECO recordó que nuestra institución ha manifestado su inquietud a los diferentes Directores Generales de Rentas y Auditores Internos de la Nación, respecto al no cumplimiento de la obligación de registración de estados contables, y la consecuente falta de las sanciones y exigencia de la constancia de registración por parte del Estado. La factura entre empresas se maneja con un envío encriptado de datos a la empresa compradora y también a DGI, lo que conlleva el doble beneficio de mejorar la calidad de la información y permitir el acceso a la misma en tiempo real, lo cual obviamente facilita la tarea de fiscalización al generar un doble control en tiem-

|50|

po real: lo que se compra y lo que se vende, lo que permitirá a su vez, el cotejo del volumen de producción con los insumos adquiridos. Ferreri destacó que el sistema redunda en beneficios para la DGI y también para las empresas, lo cual se ha evidenciado a través de las espontáneas solicitudes de empresas para ingresar al plan piloto en desarrollo, dado que el sistema genera un ahorro importante en las funciones de registración necesarias en la operativa comercial. La expectativa del organismo con respecto al plan piloto es que, luego de diciembre de 2011, pueda abandonarse la doble facturación. De ahí en más, se espera que durante 2012 se sumen voluntariamente las empresas que deseen incorporarse al sistema de factura electrónica, haciéndolo en forma preceptiva los grandes contribuyentes, que representan unas 250 empresas. La planificación prevé que, durante 2013 y 2014, se sumen también preceptivamente el resto de las empresas, en función de su tamaño o giro.


LIDECO / julio 2011

Atendiendo a asuntos operativos, el Cr. Ferreri informó que DGI no va a desarrollar un software específico, sino que va a validar al proveedor de software de cada empresa. En principio se trabajará con un Sistema XML y luego DGI lo hará con un Sistema XBRL.

Reformas para la recaudación del IRPF En cuanto al impuesto a las personas físicas, el Cr. Ferreri señaló que existe 1.500.000 contribuyentes, de los cuales sólo 100.000 deben presentar declaración jurada. DGI espera que sea el propio organismo el que elabore automáticamente las declaraciones juradas, a efectos de que el contribuyente tenga simplemente que avalarlas. También en este sentido se está trabajando en un plan piloto, desplegando importantes servicios de atención al cliente, contándose ya con 1.000 contribuyentes que confirmaron positivamente la información aportada por la DGI, lo cual es para el organismo fuente de satisfacción, en tanto el sistema contribuye a ahorrar costos.

Se está trabajando para que el Certificado Único sea emitido en forma automática para contribuyentes pequeños y medianos, mediante un nuevo sistema de gestión. Ajustes en las políticas de fiscalización El Director General de Rentas indicó que durante 2010 y 2011 se estableció una fuerte política de fiscalización que implicó el rediseño del trabajo realizado en el interior del país. En ese sentido, la anterior metodología que dio en llamar de “desembarco”, realizada cada tres o cuatro años, se sustituyó por la visita de equipos más reducidos en todos los departamentos del país, con una presencia más periódica. De esta forma se logró una mayor inscripción de contribuyentes. Apuntó que en el mismo sentido, se incorporarán al sistema de fiscalización ciento diez profesionales (entre Contadores, Informáticos y Estadísticos) y se realizará un rediseño de

|51|

los procesos de atención, tanto para Montevideo como para el interior de la República. En lo que hace al relacionamiento entre el organismo y los contribuyentes, el Cr. Ferreri expresó que es necesario lograr un equilibrio: no puede existir evasión por parte de los contribuyentes ni avasallamiento por parte de DGI. A tales efectos, DGI generó en 2010 una carta de derechos y obligaciones de los contribuyentes. Señaló además que existe un proyecto de ley votado ya por el Senado, el cual establece beneficios a los contribuyentes, mediante acuerdos de pago para deudas generadas ahora hasta el 2006, dado que ya existía para deudas con anterioridad al año 2002. En cuanto al régimen sancionatorio para los evasores, el Cr. Ferreri señaló que se reliquidará lo que corresponda y en caso de la existencia de delito, se realizará la denuncia penal.

Automatización de gestiones vía web y asistencia al contribuyente La preocupación del organismo está prioritariamente orientada a facilitar la


Visitas y Eventos

De izquierda a derecha: Ec. Bernardo Quesada (Director Gerente LIDECO), Cr. Pablo Ferreri (Director General de Rentas), Sr. Ricardo Rodríguez (Presidente LIDECO), Cr. Julio López (DGI)

asistencia al contribuyente, para que pueda dar correcto cumplimiento a sus obligaciones sin tener que asistir presencialmente a la DGI. De ahí la propensión a que los trámites puedan realizarse vía web, quedando exceptuados de esta vía la obligación de la inscripción, la cual se deberá continuar realizando en forma personal dada la necesidad de la certificación notarial. En el mismo sentido se está trabajando para que el Certificado Único sea emitido en forma automática para contribuyentes pequeños y medianos, mediante un nuevo sistema de gestión, todo lo cual no solo supone mejorar el servicio para los contribuyentes, sino además los controles para la DGI.

Propuestas de LIDECO para efectivizar la registración de balances por parte de las empresas obligadas Concluida la exposición del jerarca, tomó la palabra el Ec. Quesada, destacando la existencia de intereses comunes entre DGI y LIDECO, lo

que se manifiesta a través del trabajo que está realizando el organismo y la transparencia del mercado a nivel crediticio que nuestra institución propicia. En ese sentido, señaló además que DGI ha dado satisfacción a los requerimientos de nuestra Institución en cuanto a un nuevo acceso mediante web service al padrón de contribuyentes no clausurados y a la consulta de certificado. Abordando el tema de la registración de estados contables, Quesada señaló que Liga de Defensa Comercial ha prestado su colaboración para que las empresas obligadas a registrar, cumplieran con dicha exigencia: nuestra institución participó en la Comisión Asesora que trabajó en la reglamentación de la registración de balances, y cotidianamente procura formar opinión positiva en el mercado hacia la disposición a compartir información. En el mismo sentido, ha colaborado con el Programa de Transparencia Informativa de los Mercados del Ministerio de Economía y Finanzas y, además cuenta con una Central de Balances propia que constituye el

|52|

mayor acopio estadístico de datos financieros empresariales de que dispone le país. El Director Gerente de LIDECO recordó que nuestra institución ha manifestado su inquietud a los diferentes Directores Generales de Rentas y Auditores Internos de la Nación, respecto al no cumplimiento de la obligación de registración de estados contables, y la consecuente falta de las sanciones y exigencia de la constancia de registración por parte del Estado. En ese sentido, manifestó la disposición institucional para colaborar, tanto con DGI como con la Auditoría Interna de la Nación, a efectos de efectivizar el cumplimiento de la obligación de registrar balances. En esa dirección, se sugirieron al Cr. Ferreri una serie de alternativas: a) que la DGI exija a las empresas obligadas, la constancia de haber registrado el balance ante la AIN cuando solicitan la emisión de Certificados Únicos b) que el Estado exija la presentación de dicha constancia como requisito


LIDECO / julio 2011

para la participación en licitaciones o contratar con el Estado c) evaluar la conveniencia de publicar la lista de las empresas que no están cumpliendo con la obligación de registración. En respuesta a estas inquietudes, el Cr. Ferreri indica que éste es un tema que también es objeto de preocupación para la DGI, razón por la cual se está trabajando junto a la AIN a efectos de crear un formato único de balance contable y fiscal. Por su parte, DGI procederá a realizar una depuración de números de RUT, para lo cual necesitará insumos y entiende que la base de datos de LIDECO puede ayudar en ese sentido. En el intercambio de pareceres, el Sr. Rodríguez, Presidente de LIDECO, indicó que el pago de la multa como sanción ante la no registración, no resulta muy efectivo dado que existen empresas que eligen pagar la multa y no presentar sus estados contables. El Ec. Quesada señaló que nuestra institución tiene especial interés en

el acceso a los estados contables puesto que el potencial de los análisis comparativos que se realizan a través de nuestra Central de Balances, se ve acotado por el reducido volumen de balances con los que se cuenta: la riqueza de los datos sería mucho mayor y por ende se accedería a una mejor perspectiva de la performance del mercado, si la cantidad de balances fuera la que debería ser. El Director Gerente expresó que en función de los cambios normativos que se están operando, sumado a los proyectos en los cuales el Estado se encuentra trabajando y en tanto nuestra Institución opera con el mayor registro propio de empresas privadas, LIDECO se ofrece y solicita: a) a participar del Sistema Nacional de Registro de Empresas (Proyecto SINARE de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto) b) a que si en el marco del cumplimiento de solicitudes de la OCDE, se creara un Registro de Accionistas para las Sociedades Anónimas al Portador, LIDECO fuera parte del mismo o accediera a toda la información que ingresara al mismo;

|53|

c) continuar colaborando en el mantenimiento, conjuntamente con la DGI, de un Registro de Empresas lo más actualizado y veraz posible (altas, modificaciones, clausuras, liquidaciones judiciales) y d) evaluar la colaboración de nuestra Institución en la implementación de la factura electrónica.

En suma, El intercambio resultó altamente enriquecedor e ilustrativo, y reafirmó los lazos de colaboración interinstitucional, destacando nuestro Presidente que LIDECO y DGI son socios en la tarea de promover la transparencia informativa del mercado y el cumplimiento de las normativas vigentes. Dado el amplio espectro de temas abordados y su relevancia para el empresariado, el encuentro concluyó con la invitación al Director de Rentas a disertar en nuestro ciclo de Conferencias, lo cual fue recibido por este último con beneplácito.-


Visitas y Eventos

Capacita LIDECO: De lo imposible a lo posible

Cómo empezar a ver posibilidades donde sólo vemos obstáculos. 24 de mayo – sede UPAEP. De la mano del Instituto Pilar Lueches, y contando con la presencia de la propia Cra. Pilar Lueches y el Ing. Pieter Strick, tuvo lugar un interesante Seminario que abordó los ejes centrales de la disciplina y la práctica del Coaching Ontológico como herramienta de cambio y aprendizaje individual y organizacional.

E

l Seminario tuvo como objetivo presentar los conceptos claves del Coaching Ontológico y las herramientas desde las cuales el mismo aborda las posibilidades de aprendizaje. El coaching (entrenamiento) ontológico (de ontos, ser), apunta al entrenamiento en la modificación de conductas y en tal sentido se define como la posibilidad de catalizar la el desarrollo del ser integral en una constante dinámica de acción y reflexión, en la cual desde los cambios generados en el ser, se modifica el hacer, y haciendo las cosas de manera diferente, se modifica a su vez el ser. Se define como una disciplina que aporta nuevas formas de interpretar a las personas, su modo de vincular-

se, actuar y realizar objetivos, siendo su postulado clave que el lenguaje además de describir la realidad, la genera. El coaching ontológico es una propuesta transformadora que permite a las personas y organizaciones revisar, desarrollar y potenciar sus formas de actuar en el mundo, generando un aprendizaje transformador que cuestiona los modos de ver y de hacer para introducir los quiebres que permitan romper paradigmas y crear nuevos, desde lo conceptual, lo corporal y lo emocional. Cuando se habla de desarrollo integral, esta propuesta aborda la interacción entre Lenguaje, Cuerpo y Emociones, partiendo de tres premisas de base:

|54|

1) que el ser humano es un ser lingüístico 2) que el lenguaje es generador de realidad y 3) que el ser humano puede generar a través del lenguaje Desde este planteo, la propuesta de trabajo hacia los participantes fue lograr que la instancia de capacitación oficiara como espacio para cuestionar el grado de conciencia que cada uno tiene de sus procesos de pensamiento y de las palabras con las que opera en la realidad. A partir de esa observación y tomando expresiones que llevan en sí implícita y anunciada la “no posibilidad” de


LIDECO / julio 2011

las cosas, se cotejaron afirmaciones que la realidad se encargó de desbaratar, como las referidas a la imposibilidad de volar (“Las máquinas voladoras más pesadas que el aire son imposibles”, dicho por Lord Kelvin en 1895 en calidad de Presidente de la Royal Society de Londres), la desacreditación del futuro del mercado informático (“Creo que existe un mercado mundial para cinco computadoras”, afirmado en 1943 por Thomas J. Watson, Presidente de IBM), y “No nos gusta como suenan”, dicho por la compañía discográfica Decca en 1962, rechazando a los Beatles. Tomando esos simples ejemplos como puntos de partida se instó a los presentes a que identificaran situaciones o desafíos de su vida laboral que consideraran imposibles, y observaran su equipo, su negocio, sus clientes y a cada uno en sí mismo desde la imposibilidad y también desde una prospectiva: planteando cómo desearían verse. La intención fue mostrar cómo es posible desarrollar actitudes y aptitudes para generar ideas, posibilidades, significados, alternativas no exploradas, nuevas formas de comunicación, dejando a un lado la seguridad

que cada uno de nosotros o nuestras organizaciones encuentra en lo conocido, en lo que se da en denominar “zonas de confort”, que esta metodología pretende precisamente cuestionar para iniciar un viaje hacia terrenos no explorados.

Tales preguntas, enmarcadas en la consigna que excluyó la posibilidad de efectuar recomendaciones, apuntaban a:

El coaching ontológico es una propuesta transformadora que permite a las personas y organizaciones revisar, desarrollar y potenciar sus formas de actuar en el mundo, generando un aprendizaje transformador que cuestiona los modos de ver y de hacer para introducir los quiebres que permitan romper paradigmas y crear nuevos, desde lo conceptual, lo corporal y lo emocional.

3) explorar la situación desde otra perspectiva

Se trabajó entonces en una dinámica de ejerccios de rol en la que en grupos, los participantes se intercalaron en el planteo recíproco de “preguntas desafío” sobre los hitos considerados imposibles.

9) preguntarse cuándo comenzar y por dónde

|55|

1) definir la situación considerada imposible 2) explicitar la imposibilidad

4) preguntar el sentido / para qué de la situación que se desea alcanzar 5) preguntar qué pasaría si se alcanzara o si no 6) explicitar los obstáculos identificados 7) explicitar qué es necesario para lograr lo deseado y a quiénes sería posible recurrir 8) preguntarse por las destrezas o acciones necesarias para lograr los objetivos

El ejercicio apuntó a mostrar que, el coaching ontológico no dice lo que hay que hacer, no aconseja ni pre-


Visitas y Eventos

siona: solo explora y observa, pregunta y reinterpreta desafiando la percepción actual para promover el desarrollo de nuevas miradas sobre las situaciones, para a partir de allí diseñar un modo de lograr los objetivos planteados. Asimismo, procuró dejar en evidencia que, en la medida en que exista un compromiso desde el ser, y en la medida en que se trabaje sobre los recursos disponibles, los cuales deben ser reales, “el mundo sigue a la palabra”. El mensaje a transmitir fue que es necesario “declarar” y “visualizar” lo que se desea como primer paso

para poder obtenerlo, citándose a ese respecto a Marcel Proust cuando afirmaba que “el verdadero viaje del descubrimiento no consiste en buscar nuevos territorios sino en tener nuevos ojos”, o lo que es lo mismo, permitirse explorar la realidad desde perspectivas no ensayadas antes, que amplían el horizonte perceptual y por ende la comprensión de la realidad. En síntesis, las herramientas abordadas experiencialmente procuraron transmitir la esencia del coaching ontológico partiendo de que quien recibe el coaching, tiene en sí los

|56|

recursos para resolver los dilemas a los que se enfrenta, de manera que el coach, es sólo un agente facilitador del descubrimiento de esos recursos y el alcance de las respuestas. En ese marco es que el proceso de coaching postula algunos ejes claves: 1) la observación de los propios modelos mentales y de modelos mentales nuevos 2) la toma de conciencia de nuestra capacidad de construir y elegir alternativas


LIDECO / julio 2011

3) el necesario establecimiento de objetivos claros

6) el compromiso personal con el plan de acción

4) la necesidad de sostener un accionar consistente en el tiempo, superando con la ayuda del coach, los obstáculos que pudieran presentarse en el proceso

7) la motivación, el desarrollo personal y el trabajo en equipo.

5) el monitoreo del proceso en términos de la mayor o menor proximidad respecto de los objetivos planteados

A modo de síntesis, los docentes se abocaron en este Seminario a transmitir la idea, a través de los ejercicios planteados, de que las personas necesitamos aprender a aprender, y que las organizaciones necesitan también

|57|

aprender a aprender para asegurar su permanencia en un mundo cambiante. El coaching ontológico ofrece a tales efectos dos herramientas claves: el desarrollo de esa capacidad de aprendizaje y el desarrollo de la creatividad necesaria para diseñar nuestra propia vida de acuerdo a nuestros objetivos e inquietudes asumiendo la responsabilidad sobre la construcción de nuestra realidad.-


Visitas y Eventos

Conferencia del Ministro de Industrias, Ing. Químico Roberto Kreimerman

Propuesta y condiciones para un Uruguay competitivo: infraestructura, cadenas de valor, rol del Estado, inversión, apertura al mundo. El Ing. Roberto Kreimerman, ofreció ante un nutrido auditorio, un didáctico recorrido por los puntos que desde el Ministerio de Industria se consideran claves para el desarrollo sustentable del país. La temática propuesta era ambiciosa, y Kreimerman estuvo a la altura de las circunstancias, despertando en los presentes un atento interés que hizo del encuentro una instancia sumamente enriquecedora.

N

uestro Presidente, Sr. Ricardo Rodríguez, inició el evento con un discurso de apertura y bienvenida en el que agradeció la deferencia del Ministro y enmarcó las expectativas respecto a sus aportes. Acto seguido, Kreimerman inició su alocución aludiendo a la diversidad de temas implicados en el título de la convocatoria, organizando su exposición en dos grandes bloques: el primero, referido a la producción na-

cional a nivel de grandes, medianas y pequeñas empresas, y el segundo, a la infraestructura como condición fundamental para la productividad.

b) que la inversión es la más elevada de las últimas décadas: ronda casi el 20% de PBI, luego de décadas en que era de 1 o 1,2%,

Señalando el ciclo expansivo de ocho años de crecimiento que se registra en nuestro país, anotó como punto de partida:

c) que el volumen de las exportaciones entre bienes y servicios se ha más que triplicado en los últimos años,

a) que el PBI per cápita viene aumentando un 6,4% por año,

d) que la industria ha aumentado en más del 40% su volumen físico, y ese

|58|


LIDECO / julio 2011

incremento se sigue manteniendo,

d) Democracia: número uno

e) que hay mejoras sustantivas en indicadores sociales. La pobreza con una reducción de menos de la mitad, el desempleo en el orden del 6%, la mortalidad infantil en el orden del 7,7% (un valor histórico para el Uruguay que nos aproxima, dijo, a los objetivos planteados).

e) Libertad económica: número dos

Citó los anteriores ejemplos de un contexto muy favorable, destacando el fuerte protagonismo de la industria si bien anotó que se trata de un sector que presenta variabilidad, por cuanto pese a que existe una variación general que es positiva, hay sectores que tienen problemas y han decaído fuertemente en los últimos años. En cuanto a la evolución de las exportaciones uruguayas, graficó la situación mediante datos que revelan que ha crecido en todos los rubros, si bien marcó su interés en diversificar aún más la matriz de exportaciones, aunque la actual, comprende una gama de productos mucho más amplia que la que existía 15 años atrás. Respecto a la valoración internacional de nuestra situación, comentó que nuestro país está entre los mejores rankeados en América Latina en los siguientes índices: a) Calidad de vida: número uno b) Corrupción: número dos c) Costo de vida: número cuatro

En cuanto a los índices de estabilidad social y política, el Ministro señaló que el sistema de referencia ya no es América Latina sino el mundo, y en tal sentido Uruguay ha tenido “una performance extraordinaria”, siendo la valoración la siguiente: a) Baja corrupción: número 24 b) Democracia: número 21 c) Libertad económica: número 33 Admitiendo que los rankings tienen aspectos discutibles, Kreimerman dijo que más allá de ello, el conjunto total tiene una homogeneidad que nos ubica siempre en la zona media y media alta del desarrollo económico del mundo, entre 200 países. Desde su perspectiva, el problema es que, alcanzar esos valores nos ubica en una zona muy difícil en cuanto a la competitividad, donde no se debe competir por bajos salarios, y donde competir por diseño y tecnología es muy difícil en tanto no somos los generadores de ese diseño y tecnología. Comparando la relativa excelente situación del país con la inestabilidad que a nivel mundial se observa en cuanto a la geopolítica, la energía y tendencias de largo plazo, anotó que la creciente asimetría entre la esfera de la realidad económico - financiera

|59|

y los ámbitos y decisiones políticas y sociales, en tanto los flujos financieros internacionales son enormes comparados con los flujos comerciales, lleva a que, aún cuando un país haga todos sus deberes correctamente está altamente expuesto a las entradas y salidas de capitales. Ello es bueno cuando el flujo es positivo y muy malo cuando los flujos son negativos. Por eso, dijo, “uno está con un ojo atento como gobierno, como Estado en general, a las transformaciones productivas y con el otro ojo, atento a la credibilidad que uno tienen en el sistema financiero internacional”. Otro de los puntos clave en materia de productividad según Kremierman, es el que refiere a la composición de las cadenas productivas. En tal sentido, señaló que las empresas integradas entendidas como unidades físicas que hacían todos los procesos (desde las materias primas hasta llegar al consumidos final), muy comunes en la década de los 80 y 90, está tendiendo a desaparecer. Hoy los procesos son fragmentados, por lo cual se habla de cadena de valor o comercio intraindustrial, donde la economía está organizada por cadenas productivas, existiendo países que tienen uno o todos los eslabones de esa cadena, comenzando por el diseño, la ingeniería, hasta llegar al consumidor final. Donde el costo de mano de obra es más barato se suelen ubicar las fábricas. Los países que necesitan de alta tecnología, sociedad del conocimiento o estar cer-


Visitas y Eventos

Dr. Santiago Pérez del Castillo, Sr. Ricardo Rodríguez, Sr. Roberto Linn, Cr. Pedro Natero, Sr. Julio Arocena, Dr. Washington Burghi, Cr. Ricardo Zerbino

canos al diseño y a la moda, ubican su eslabón en los mercados finales. La tendencia de las cadenas de valor determina, dice el Ministro, la crisis que se observa desde 2008 a la fecha, debida en buena medida a que China e India ingresan al mercado mundial, dando lugar a una creciente triangulación de las actividades, déficit comerciales, caída de la industrialización en los países desarrollados, todo lo cual detona en una crisis financiera. El surgimiento de las cadenas productivas ha sido positivo para nuestro país, dijo Kreimerman, en un entorno en el cual se integraron enormes masas de población al sistema productivo capitalista, que estaban aisladas de ese sistema productivo y que a lo largo de 20 años generaron su mercado propio, como el mercado del sudeste asiático, que determinó un crecimiento muy fuerte del consumo de alimentos, de hierro, de energía. Ello ha generado entre otros factores el crecimiento de precios que ha permitido a Uruguay junto con sus políticas internas, atraveasar bastante bien la crisis de 2009. Continuando el análisis de la situación mundial, el Ministro señaló que, “la reacomodación económico mundial de los 80 y 90 en medio de una fuerte crisis del petróleo, ahora tiene consecuencias

en una nueva crisis pero por motivos distintos. A lo que da lugar ahora el sistema económico mundial es a un nuevo sistema productivo, basado en que las cadenas de valor tienen distintos escalones donde se divide, fragmenta y aglomera a nivel mundial, (de ahí el éxito desde hace varios años del concepto de clúster), donde cada vez más etapas se realizan en países distintos, o en el mismo país en regiones distintas, existiendo en cada etapa una fuerte especialización”. La integración de los procesos industriales y los servicios hace cada vez más difícil distinguir servicios de productos, de manera que, para Kreimerman, los unos y los otros deben ser considerados industrias, y de ahí que, cuando en nuestro país se habla de exportaciones se incluyen ambos rubros. Para el Ministro, es necesario “lograr diversificar nuestra estructura productiva para estar a salvo de vulnerabilidades, lo cual no quita que a nuestras cadenas tradicionales las llenemos de tecnología y a los que no son cadenas tradicionales también, porque lo que está ocurriendo es una fuerte transformación de las cadenas productivas”. En este contexto de crisis económi-

|60|

ca mundial, par Kreimerman el país se enfrenta al desafío de definir qué cadenas productivas adoptará para seguir fortaleciéndose, siendo que de esa definición dependerá cómo va a crecer y cuánto. En tal sentido señaló cuatro desafíos: 1) Mantener una política macroeconómica equilibrada, tal como se viene haciendo desde el 2001 y a partir del aprendizaje generado por la crisis del 2002. 2) Crear un clima de negociación adecuado. 3) Continuar con la apertura al exterior como posibilidad estratégica para el país, pues es para cualquier país la única manera de crecer con una productividad legítima 4) Crear la infraestructura necesaria para sostener el crecimiento Para el Ministro, mantener una política macroeconómica equilibrada significa ser pragmático en el dilema que plantea la economía: el déficit fiscal, el tipo de cambio y la inflación. Para Kreimerman cada una de esas variables son importantes y críticas, pero ninguna de ellas puede tomarse como objetivo único de la política


LIDECO / julio 2011

Sr. Ricardo Rodríguez, Ing. Quím. Roberto Kreimerman, Cr. Pedro Natero

económica. Considera que el gobierno está siendo pragmático en ese sentido, lo cual le ha costado alguna crítica por ser quizás el país de América Latina que más ha intervenido en el tipo de cambio, problema al que reconoce como muy importante. Planteó que, si se tiene una moneda fuerte, debe aprovecharse el ingreso de capitales para cambiar o mejorar, no porque sea mala la estructura productiva, sino porque se ha demostrado a lo largo de un siglo y medio, que la economía pasa por fuertes ondas crecientes cuando los commodities aumentan y por ondas decrecientes en otros momentos. De ahí que, para Kreimerman sea clave diversificar la gama de productos, lo cual es contrario a la discusión de la especialización productiva. “La especialización productiva puede traer más productividad en una línea de productos, pero la diversificación trae más estabilidad a lo largo de los ciclos económicos y eso que antes era discutido, paso a ser ahora científicamente determinado por todos los estudios econométricos. En definitiva, los países desarrollados y los que más se han acercado al desarrollo son los que han diversificado su estructura productiva. No de cualquier forma, no de cualquier grado, pero han logrado tener dis-

tintos tipos de desarrollo industrial”, dijo. Todo ello, debe realizarse según Kreimerman desde el enfoque de cadenas productivas, mirando hacia el mundo y hacia lo local, atendiendo a una serie de temas claves: el acceso a los mercados, la infraestructura, y como fundamental, el capital humano y el desarrollo del conocimiento para que nuestra economía sea resistente y tenga capacidad de reaccionar adecuadamente a grandes shocks, “nuestras industrias no solo deben ser importadoras o exportadoras, las inversiones nacionales o extranjeras, no deben durar lo que dura la ventaja económica de estar aquí, sino que deben ser más permanentes mediante el soporte de servicios, de pequeñas y medianas empresas. Eso hace a una economía más competitiva y más permanente”. Con respecto a las PYMES, en el marco conceptual de las cadenas de valor, señaló que el Estado debe trabajar en información, coordinación

|61|

y promoción, que son las tres bases de una política industrial moderna, para lograr tener pequeñas y medianas empresas que contribuyan a las cadenas de valor y que también estén orientadas al mercado interno, el cual fue despreciado durante muchas décadas, siendo hoy considerado vital para lograr reducir los impactos de una posible crisis internacional. Abordando el tema de la infraestructura, Kreimerman planteó que, cuando existe un crecimiento económico sostenido “empiezan a haber cuellos de botella en transporte, energía y comunicaciones”, siendo claro entonces que, “con una moneda fuerte es


Visitas y Eventos el momento más adecuado para invertir en estos temas”. En tal sentido, señaló que al Ministerio de Industria le corresponde atender el área de transporte y comunicaciones. En cuanto al desarrollo de capacidades para la competitividad, planteó que se están realizando esfuerzos en las áreas de educación media, educación técnica y educación universitaria. Si bien consideró importante el desarrollo de todas las profesiones, reconoce la escasa selección de los estudiantes por las carreras de la ingeniería, la química, la tecnología. Si bien esta tendencia estaría cambiando lentamente, señala que es necesario emprender acciones que faciliten la elección de esas orientaciones, si lo que se quiere es promover el desarrollo tecnológico que contribuya a la competitividad de las empresas y al fortalecimiento de las cadenas de valor. “Para darle sustento al desarrollo industrial, tenemos que lograr industrias de soporte, la biotecnología, la microelectrónica, para luego poder seguir avanzando”.

Sr. Daniel Vicente, Cr. Pablo Montaldo, Cr. Raúl Cerviño, Sr. Felipe Cecchi

existían”. Destacó la importancia de los parques industriales, que planteó serán premiados en la nueva matriz que va a proponerse para el futuro en la promoción de las inversiones.

e industria de la construcción, cada una de las cuales, con su estilo, su crecimiento y sus problemas, están aportando al crecimiento del PBI un valor enorme, dijo.

En cuanto a la promoción de la inversión, planteó que el país es muy abierto, quiere atraer inversiones, quiere renovar las empresas que ya existen y no solo instalar plantas nuevas. Para ello la inversión debe estar acompañada por el desarrollo de la industria nacional, alrededor de esas inversiones. En tal sentido dijo que se está intentando modificar la Ley de Inversiones: “la Ley de Inversiones del año 98 sufrió un cambio en la reglamentación en 2007 y ahora estamos adecuando sobre la misma base, los indicadores que evalúan los distintos proyectos de inversión, cambiando en algunos sentidos las ponderaciones, según lo que el país necesita hoy y cambiando algunos indicares en sus características”.

Señaló que se está trabajando en el fortalecimiento de la estructura productiva, interactuando entre otros actores con la Cámara de Industrias, con la Unión de Exportadores, con otras cámaras y con el PIT CNT. Además, se está trabajando en las cadenas productivas clasificándolas en tres tipos distintos de cadenas, en el entendido de que cada tipo de cadena necesitan distintos incentivos o coordinación, distinta promoción e información. Dijo que “son las cadenas intensivas en innovación las que coinciden casi parcialmente con esas que queremos desarrollar”, y citó como ejemplo el decreto que surge en 2010 sobre promoción específica de la industria electrónica. “No es un sueño tan lejano, ya hay empresas que tienen 100 o 150 personas trabajando en temas poco comunes para la industria uruguaya”, dijo, en áreas de biotecnología, electrónica, energías renovables, etc.

Señaló además que las cadenas generadoras de empleo y desarrollo local son básicamente las relacionadas con el uso intensivo de mano de obra, siendo algunas de ellas las que atraviesan factores más problemáticos, debido a la conjunción de la situación mundial y el costo interno cuando se lo mide en dólares. Esas cadenas, dijo, son objeto de especial preocupación para el Ministerio.

Dijo además que, “Uruguay tiene entonces los regímenes de admisión temporaria, un régimen que tenemos que lograr mantener y un régimen de zona franca que han sido, con sus pro y sus contra, promotores de la industrialización y fundamentalmente ha traído una fuerte diversificación en cuando a nuevos negocios que no

Se refirió también a la importancia de las cadenas tradicionales, en tanto son las que aportan una gran dosis de crecimiento al país y una riqueza enorme (refiriéndose a la carne, los lácteos, los cereales, los oleaginosos), destacando el boom del crecimiento automotriz, la naval, la forestal, las manufacturas de madera

|62|

La apertura hacia el exterior, las inversiones, el desarrollo de proveedores de industria nacional y la búsqueda de la diversificación productiva, dijo, tienen como base la superación de cuellos de botella o restricciones que enfrentan algunos sectores. Estoe requiere además detectar a través de la información, nuevos productos o nuevos procesos que el país debería desarrollar para completar esa diversificación productiva. De ahí que apeló a la conjunción entre empresarios, trabajadores, Estado y Academia en los Consejos Sectoriales, que son claves para plantear cuáles son los programas que van a desarrollarse. Entre tales programas, dijo, se incluyen los referidos al fortalecimiento de la MIPYME, destacando el programa de compras públicas, el cual consideró como uno de los puntales estratégicos para desarrollar la em-


LIDECO / julio 2011

ce en 2008 mostraba una altísima dependencia del petróleo, debido no tanto de que la capacidad instalada del país se base en el petróleo - pues es hidroeléctrica – sino a los cambios sustanciales del clima. No sabemos si estamos en presencia del cambio climático, la discusión es fuerte, pero sí sabemos que ha habido una mayor frecuencia de sequías en los últimos 15 años que en los pasados 100 años. Quiere decir entonces que si bien el país tiene una capacidad instalada de 2.200 megavatios, consume 1.100, 1.500 son hidroeléctricos y la variabilidad en ese sentido ha sido muy grande”.

Cr. Ricardo Zerbino, Dr. Santiago Pérez del Castillo

presa pequeña. En relación a ello y a su impacto en el desarrollo local, señaló que “las pymes están en todo el país, son el 93% de las empresas, el 65% del trabajo, con gran impacto en el interior del país, por lo cual el trabajo con las agencias de desarrollo local es uno de los puntos a profundizar”. Planteó que si bien los números globales son buenos, y en materia de desempleo muestran un 6% de promedio de desocupación, esa cifra “esconde valores muy distintos en el interior, donde en algunos departamentos se llega al 10 o 12%. El 6% está pautado por el peso nacional de Montevideo, Canelones, o San José, debido a la gran captación de inversiones”. En cuanto al fortalecimiento de la minería como cadena de valor, planteó que es un tema a profundizar, comentando que a nivel mundial se constata un fuerte aumento de la demanda de minerales metálicos industriales. “En este momento tenemos entre 4 y 5 empresas en búsqueda de distintos materiales, oro, hierro, níquel, cadmio, aunque se menciona más la del hierro”. Agregó que, “lo que estamos buscando es adecuar nuestro conocimiento técnico científico: el presupuesto nacional le ha dedicado varios millones de dólares a la actualización técnico científica del mapa minero del país. La DINAMIGE ha dedicado al personal capacitado para poder desarrollar los planes y controles y además estamos proponiendo varios cambios en el código de minería que

van a tener como efecto adecuar lo que era una minería de pequeña y mediana empresa fundamentalmente dedicada a la construcción, más de 400 emprendimientos pequeños a lo que parece ser el abordaje de 4 o 5 grandes emprendimientos en el país”. También apuntó que se está gestando un banco de desarrollo, que consiste en la aprobación de que el 30% de las ganancias del BROU sean destinadas a emprendimientos de tipo social o tecnológico, para aquellos que no tengan la posibilidad de garantizar su nuevo emprendimiento. La base es constituir un fondo de financiamiento y de garantía dirigido a emprendedores tecnológicos o a sistemas cooperativos que empieza contando 50 millones de dólares. Al respecto, afirmó: “La intención entonces es: apertura sí, inversión bienvenida, pero también el desarrollo nacional complementario para dar estabilidad y crecimiento al sistema”. Refiriéndose al tema energético, lo consideró clave respecto a la infraestructura del país, en el entendido de que para poder continuar creciendo “partimos de una matriz energética cuyo último balan-

|63|

Señaló que el país necesita crecer en la oferta energética, y comentó que “Hay un acuerdo multipartidario de 2010, de los 4 partidos con representación, en cuanto a dar énfasis a determinados aspectos de la matriz energética. Pero es fundamental crecer, porque un crecimiento promedio del 6% del PBI, implica un crecimiento promedio del 4% en el desarrollo energético, combinado por el crecimiento de la economía y por los cambios de hábitos en la población. Uruguay es parte de una situación extraordinariamente buena, es uno de los países que tiene mejor índice de desarrollo humano, combinado con una menor intensidad en la utilización de la energía, producto de nuestra estructura agroindustrial de costumbres de la población. Dentro de los países que están en el nivel de buen desarrollo económico, somos uno de los que menos consume en el mundo a nivel residencial, siendo que ese consumo incluso está dirigi-


Visitas y Eventos

Sr. Nelson Torello, Cr. José Stabile, Sr. Ricardo Rodríguez

do al calentamiento de agua: el 30% es para calefones. Eso está cambiando porque con los mayores ingresos económicos la gente está utilizando cada vez más energía en el hogar, pero partimos de una situación gráfica muy interesante en ese sentido”, dijo. Preguntándose sobre cómo agregar energía eléctrica con diversificación de la matriz, refirió a los acuerdos multipatidarios gestados a partir de las políticas iniciadas en 2005, promueven fuentes renovables como eje central, la intensificación de la participación del gas natural. Dijo que “Luego de acordar con Argentina los puntos básicos de la planta regasificadora, hemos llamado a 25 empresas. Uruguay está consumiendo 200.000 metros cúbicos por día de gas natural: la planta regasificadora va a ser hecha para 10 millones de metros cúbicos por día. Al menos 5 millones van a ir a Argentina. Inicialmente vamos a utilizar el gas que tengamos primero para generación eléctrica, un sistema de sustitución del full oil o el gas oil en nuestras centrales, luego para la nueva central eléctrica. En definitiva, vamos a seguir creciendo para llegar a tomar nuestra parte, pero hemos acordado el modelo de negocio con Argentina

y hemos llamado a las empresas interesadas, las empresas que aporten sus propuestas e ideas previo a la realización de pliego. Se han presentado 11 empresas, lo cual demuestra un gran interés en el tema, a pesar de los temores que podría haber por ser un emprendimiento binacional, porque se ha decidido hacer en el mar. Tenemos que negociar cómo será la sociedad definitiva, las empresas argentinas y uruguayas y los pliegos en base a los datos obtenidos”. En el mismo sentido señaló la importancia de promover el desarrollo de proveedores locales. Citó el caso de la energía eólica, respecto al cual, dijo, si bien la inversión requerida es muy grande, se está intentando concretar la aspiración de que más molinos sean nacionales. “Hay un camino de responsabilidad social, no tanto de generación indirecta de energía”, señaló. Dijo que lo acordado en la Comisión Multipartidaria fue, en el corto plazo, agregar 500 MW de eólica, pero “en la energía eólica no se puede poner la cantidad que uno quiera, porque entra y sale el viento inestabilizando mucho los sistemas de transmisión eléctrica: 500 MW equivale en Uruguay a 175 cuando se hace el promedio de vientos del país, pero son una cantidad muy grande, y estamos sustituyendo esta meta por 700”.

|64|

Además de las iniciativas para fomentar el uso de la energía eólica y la planta regasificadora, dijo además que se está trabajando en la interconexión eléctrica con Brasil, los proyectos biomasa, completar la electrificación rural que hoy está en el 99.6% del país, para llegar al 100%, realizar las líneas de transmisión. Planteó que en este sentido está previsto invertir 1.300 millones de dólares para la UTE con el fin de tener energía y lograr bajar su precio, y 1.000 millones para ANCAP y para ANTEL. Las líneas de transmisión fueron señaladas por Kreimerman como fundamentales por cuanto sin ellas no podemos disponer de biomasa y masa eólica para el país. Asimismo, señaló que la planta desulfurizadora está en sus fases finales. Abordó el tema de las telecomunicaciones, en tanto industria que ha preasentado el más rápido crecimiento, llegando a valores que ubican a nuestro país en una situación de destaque en América Latina, si bien no es suficiente “para dar el salto que todos queremos de un país con crecimiento, con riqueza y con justicia social”. Dijo que, “El acceso a las computadoras e internet ha crecido mucho de la mano del Plan Ceibal, sin ninguna duda, y en este momento está creciendo por las inversiones


LIDECO / julio 2011

Ec. Bernardo Quesada, Sr. Eduardo Barthe, Sr. Osvaldo Larrea, Ing. Quím. Roberto Kreimerman, Sr. Ricardo Rodríguez, Sr. Nelson Torello, Cr. Pedro Natero

que están haciendo las empresas públicas y privadas en el ramo de las telecomunicaciones: tenemos inversiones fuertes de ANTEL y de las dos compañías privadas. Es un momento de gran dinamismo en ese sentido. Van creciendo la conexiones a banda ancha en el país, con lo cual nuestra estrategia es continuar con la regulación del sistema de radios comerciales y radios comunitarias, del sistema de cables en el interior, continuar la administración de las frecuencias, ir dejando lugares para la nueva televisión digital y la administración óptima del 4G, un tema fundamental para seguir al día, el nuevo desarrollo de telefonía móvil. La convergencia que se está dando implica optimizar nuestras frecuencias, en eso estamos trabajando: hemos emitido ya tres decretos y continuaremos emitiendo los decretos en consulta con los interesados”, dijo.

En cuanto a la inversión en fibra óptica, comentó que ANTEL llamó a licitación, y que las empresas privadas también están invirtiendo. La intención es mejorar la oferta en diversidad y costo de los diversos servicios de telecomunicaciones. Citó la ley de servicios y comunicación audiovisual, la cual dijo se está trabajando junto con la TV Digital “que hoy se impone como la mayor promesa en cuanto a cambio positivo de un sistema que funciona bien pero que todos queremos mejorar”. Dijo respecto a este tema que, se espera completar el desarrollo de la TV digital entre 2011 y 2015, cuando se espera completar el año con el apagón analógico. En ese proceso, se está previendo los porcentajes de cuántos uruguayos deben ir accediendo a este sistema que presenta grandes posibilidades en cuanto a la calidad de la transmisión, al desarrollo social, a la diver-

|65|

sificación de las empresas actuales, manifestando que si bien en algunos países los avances han sido buenos y en otros no tanto, se espera que “en un país de nuestro tamaño y nuestras capacidades podamos desarrollarlo fuertemente”. Realizando una puesta a punto de los ejes claves de su alocución (política macroeconómica equilibrada, clima de negocios, apertura al mundo e infraestructura), agradeció a los presentes y se dispuso a responder las preguntas del público, que quedó ávidamente interesado en profundizar los temas relativos al fomento de las inversiones y al desarrollo de la infraestructura necesaria para sostener el crecimiento y el desarrollo.-


Separata

Documentando el Bicentenario

Los acontecimientos que nuestro país celebra en este año, son una excusa para que desde nuestro presente hurguemos en las distintas visiones que existen sobre nuestra historia y extraigamos a partir de ello, preguntas, cuestionamientos, reafirmaciones. Lejos de pretender incursionar en un análisis de la historia en este apartado pretendemos apropiarnos, a través de la lectura de los hechos, de imágenes que puedan apenas refrescarnos el espíritu que se vivía en esta tierra dos siglos atrás. Nuestra intención es quizá, la de sumir ante lo objetivo e indiscutible de los documentos, el testimonio que justifica la celebración del presente Bicentenario. Las reflexiones que a partir de ello se disparen, corren por cuenta de cada lector.-

E

l Grito de Asencio, la Proclama de Mercedes, la Batalla de las Piedras, el Éxodo del Pueblo Oriental, son hechos históricos encadenados que mirados en su conjunto se conciben como parte de la gesta de nuestra identidad y de lo que daría en llamarse el período artiguista. Son circunstancias que, empiezan a sucederse recién iniciado el año 1811, a consecuencia de la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires, y que tomarán forma entre 1813 (con las Instrucciones de Artigas de ese mismo año) hasta 1815, tal fuera el período de gobierno artiguista en la Banda Oriental.

A consecuencia de estos acontecimientos se inicia la invasión portuguesa, a solicitud del embestido y errático gobierno de Montevideo, a cargo del Virrey Elío, que venía padeciendo los rotundos avances del ejército oriental. El avance portugués, fue impresionantemente resistido por Artigas en la campaña, durante cuatro años, lo cual sería también un hito importante en el origen de lo que mucho más adelante sería la declaratoria de nuestra independencia. El avance portugués fue admitido por Buenos Aires, que “paga” con la entrega de la Banda Oriental, su propia libertad con respecto a los portugueses.

|66|

Los hechos de esta gesta son relatados por historiadores y diversas y muy enriquecedoras son las perspectivas que aquellos aportan. No obstante, optamos por dejar hablar directamente a los protagonistas. Es así que, a continuación se transcriben documentos de la época, en los que José Artigas plasma los pilares del espíritu que justifica la conmemoración de los 200 años transcurridos desde aquellos momentos históricos vibrantes y fundacionales. Los documentos son tomados de La Biblioteca Básica de Cultura Uruguaya, Tomo I, Editorial ARCA, Montevideo, Agosto de 1968.


LIDECO / julio 2011

Proclama de José Artigas a sus compatriotas de la Banda Oriental del Río de la Plata

racterizados de la campaña; y todos, todos se ofrecen con sus personas y bienes, a contribuir a la defensa de nuestra justa causa.

A su retorno de Buenos Aires, donde el Gobierno Revolucionario le confiriera el rango de Teniente Coronel y Jefe de las Milicias Orientales, Artigas, proclamó a sus compatriotas, en Mercedes, el 11 de abril de 1811.

José Artigas al Cabildo de Montevideo, exhortándolo a pronunciarse por la verdadera causa del Sr. Fernando VII, que sostiene la Junta de Buenos Aires, evitando así la efusión de sangre entre hermanos, y reconociendo a esta Junta, como el Supremo Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

“Leales y esforzados compatriotas de la Banda Oriental del Río de la Plata: vuestro heroico entusiasmado patriotismo ocupa el primar lugar en las elevadas atenciones de la Excma. Junta de Buenos Aires, que tan dignamente nos regenta. Esta, movida del alto concepto de vuestra felicidad, os dirige todos los auxilios necesarios para perfeccionar la grande obra que habéis empezado: y que continuando con la heroicidad, que es análoga a vuestros honrados sentimientos, exterminéis a esos genios díscolos opresores do nuestro suelo, y refractarios de los derechos de vuestra respetable sociedad. Dineros, municiones, y tres mil patriotas aguerridos son los primeros socorros con que la Excelentísima Junta os da una prueba nada equívoca del interés que torna en vuestra prosperidad: esto lo tenéis a la vista, desmintiendo las fabulosas expresiones con que os habla el fatuo Elío, en su proclama de 20 de marzo. Nada más doloroso a su vista, y a la de todos sus facciosos, que el ver marchas (con pasos majestuosos) esta legión de valientes patriotas, que acompañados con vosotros van á disipar sus ambiciosos proyectos: y á sacar a sus hermanos de la opresión en que gimen, bajo la tiranía de su despótico gobierno. Para conseguir el feliz éxito, y la deseada felicidad a que aspiramos, os recomiendo á nombre de la Excelentísima Junta vuestra protectora, y en el de nuestro amado jefe, una unión fraternal, y ciego obedecimiento á las superiores órdenes de los jefes, que os vienen a preparar laureles inmortales. Unión caros compatriotas, y estad seguros de la victoria. He convocado á todos los patriotas ca-

¡A la empresa compatriotas!, que el triunfo es nuestro: vencer o morir sea nuestra cifra; y tiemblen, tiemblen esos tiranos de haber excitado vuestro enojo, sin advertir que los americanos del sur, están dispuestos a defender su patria; y a morir antes con honor, que vivir con ignominia en afrentoso cautiverio”. José Artigas al Cabildo de Montevideo, exhortándolo a pronunciarse por la verdadera causa del Sr. Fernando VII, que sostiene la Junta de Buenos Aires, evitando así la efusión de sangre entre hermanos, y reconociendo a esta Junta, como el Supremo Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Vencedor en Las Piedras, al iniciarse el que habría de ser el “Primer Sitio de Montevideo”, el Jefe Oriental exhorta a una reconciliación a los “empecinados” regentistas de Montevideo, bajo el común denominador de la lealtad al Rey legítimo don Fernando VII.

lítica, no hay alguna, ni más honrosa, ni más sagrada que la de los cabildos; no hay otra que permita el dulcísimo atributo de padres de la patria, título casi divino, bastante a llenar los deseos de la ambición más gloriosa; pero tampoco hay alguna que denigre más los nombres de los que abusan de ella o abandonan los deberes que les impone; su memoria es llevada con horror hasta las futuras generaciones, y el odio y la execración marcan sus pasos. V.E. se halla en el caso de adoptar necesariamente uno de ambos extremos; gloria eterna o eterno oprobio. Constituido representante de un pueblo numeroso que le ha confiado sus votos, V.E. puede salvarle del precipicio a que corre, y yo le hago el honor de creer que oirá con madurez las proposiciones que como jefe de las tropas prontas a asaltar esos muros quiero dirigirle, no solo para dar la más clara y última prueba de los sentimientos de humanidad que me mueven, sino también para que caiga sobre V.E. el peso todo de las desgracias que ocasione su indisculpable apatía sobre la suerte de ese pueblo infortunado, que siente ya los males a que le ha expuesto el ciego capricho de un jefe precipitado. ¡Dichosos desaciertos los que dan tiempo y experiencia, aunque triste, para evitar otros mayores! Desde el momento de su instalación, la Excma. Junta Provisoria de estas provincias, demostró su particular consideración hacia el pueblo de Montevideo, no olvidó un medio de

BUSCOJOBS

“Exmo. Señor: Entre cuantas autoridades ha creado la po-

|67|


Separata

atraerle a su seno; uno de sus miembros fue diputado para transar los obstáculos que pudieran oponerle los genios malignos y explicar los sólidos fundamentos de su benéfico sistema; y esta distinción, que no merecieron los demás pueblos del mundo, fue tan desatendida como lo habían sido las anteriores proposiciones. No se acordó entonces V.E. del cúmulo de mlaes que debía afligir a sus hijos, de resultas de aquella violenta separación, y se contentó con marchar humilde sobre las huellas que señalaba un gobierno corrompido. Este apuró por grados cuantos resortes estuvieron a sus alcances para extender la desoladora discordia por nuestro territorio (…) El espionaje era premiado, se permitía, acaso se fomentaba la más criminal división entre los españoles, americanos y europeos; buques nacionales, negros calabozos, confinaciones horrorosas eran destinados para el vecino delatado, para el vecino, excelentísimo señor, que debía esperar de ese respetable cuerpo la reclamación de sus más sagrados derechos, de esos derechos preciosos, base de toda sociedad. El comercio quieto, los frutos estancados, la caja exhausta, todo se olvidaba por sostener un capricho. Se puso por fin el sello al atrevimiento declarándonos la guerra; pero ¿a quiénes? excelentísimo señor, a los vasallos de nuestro amado soberano

Fernando VII, a los que defendemos la conservación de sus dominios, a los enemigos solo de la opresión de que huye la afligida España. El mundo todo oirá con admiración ese rasgo antipolítico, y mucho más cuando sepa que el mismo que hacía una declaración tan escandalosa pedía a ese cuerpo recursos para subsistir, los cuales ofreció V.E. por medio de una imposición general sobre las propiedades de los vecinos y habitantes de su pueblo. ¡Desgraciados ciudadanos, forzados a prodigar el fruto de sus sudores para incienso del orgullo! Y ¿cuál ha sido el resultado de ese encadenamiento de errores? V.E. lo observa ya. Los habitantes de esta vasta campaña han despertado del letargo en el que yacían, y sacudido el yugo pesado de una esclavitud vergonzosa. Todos se han puesto en movimiento, y unidos a las aguerridas y numerosas tropas con que les ha auxiliado la Excma. Junta, marchan juntos guiados por la victoria, a libertar s sus hermanos que gimen dentro de esos débiles muros. Ya han ocupado todos los pueblos y fortalezas de la Banda Oriental; ya han visto desaparecer ese ejército de Las Piedras, en que V.E. tenía depositada su confianza, cayendo en su poder todas las armas y artillería; ya están a la vista de esa plaza, único obstá-

|68|

culo que les resta y en pocos días, en pocas horas, harán sentir dentro de ella todos los horrores de una guerra. La excelentísima Junta de estas provincias, conforme siempre en los principios que ha adoptado, no puede mirar con indiferencia la efusión de sangre, particularmente entre hermanos, y yo, uniforme en mis sentimientos, doy este paso con el objeto de evitarla. V.E., como representante de ese pueblo, puede mejorar su suerte, haciendo valer su autoridad para que sea reconocido aquel superior gobierno, y se entregue la plaza a las tropas a mi mando, para que vivan sus habitantes libres de la opresión en que gimen en cuyo concepto ofrezco a V.E., en nombre de aquella superioridad, conceder a ese pueblo todas las proposiciones justas, y acostumbradas en iguales casos. Estos son los momentos precisos para enmendar los pasados yerros y ésta es la única senda gloriosa que ofrece a V.E. la suerte, para que se haga digno de nuestra consideración. Oiga V.E. las voces de esas afligidas familias, que perecerían pronto de hambre, el llanto de los que han perdido sus hijos o hermanos en la batalla, el voto, en fin, de todos esos habitantes. La naturaleza se resiente por tanta sangre vertida, y la humanidad, la conveniencia, la necesidad misma, todo está clamando por una negocia-


LIDECO / julio 2011

ción que deje libres a nuestros hermanos, para restablecer los vínculos y relaciones que deben ligarlos. No olvide V.E. que la Excma. Junta Provisoria de estas provincias sostiene solo la causa de nuestro augusto monarca el señor don Fernando VII y la conservación e integridad de estos preciosos dominios, de que es una parte ese pueblo, y que solo canas preocupaciones han podido separarle de sus verdaderos intereses. Así terminarán felizmente los efectos de la discordia y se consolidará más y más el sistema que ya es general en todos los puntos de América. Este es el único recurso que queda a V.E. y que espero adoptará con la prontitud que exigen las circunstancias. Pero si sordo a las voces de la humanidad, quiere aún V.E. aumentar los males que afligen a esos habitantes, cuyos sagrados derechos representa, protesto que V.E. será particularmente responsable de los daños que resulten y que experimentará todo el rigor de la justicia. Mis tropas enardecidas asaltarán, sí, esas murallas y verterán dentro de ellas, la sangre de sus hermanos. Pero entonces V.E. sentirá, ya

demasiado tarde, los efectos de una obstinación sin principios y verá que esa preciosa sangre, derramada inútilmente, no clamará en vano la venganza de aquellos, que han podido evitarla. Elija, pues, V.E., pero tiemble de vulnerar la causa sagrada de los pueblos, y observe bien la distancia entre los dos extremos que se ofrecen a su consideración, en inteligencia de que con esta misma fecha he dirigido oficio al señor Mariscal D. Francisco Xavier Elío, con igual objeto. Dios guarde a V.E. muchos años. Cuartel General del Cerrito de Montevideo, 21 de mayo de 1811. Excmo. señor José Artigas”.

José Artigas a la Junta Gubernativa del Paraguay, dándole cuenta de los acontecimientos de la insurrección oriental En plena marcha del “Éxodo”, el caudillo se dirige al gobierno de la provincia hermana del Paraguay, narrándole los acontecimientos de la

|69|

Revolución Oriental y esbozando los lineamientos primeros de la gran congregación federalista de los pueblos del Plata. “Cuando las revoluciones políticas han reanimado una vez los espíritus abatidos del poder arbitrario – corrido ya el velo del error – se han mirado con tanto horror y odio la esclavitud y humillación que antes les oprimían, que nada parece demasiado para evitar una retrogradación en la hermosa senda de la libertad. Como temerosos los ciudadanos de que la maligna intriga les venza de nuevo bajo la tiranía, aspiran generalmente a concentrar la fuerza y la razón en un gobierno inmediato que pueda con menos dificultad conservar sus derechos ilesos, y conciliar su seguridad con sus progresos. (…)… he resuelto dar a V.S. una idea de los principales acontecimientos en esta banda, y de su situación actual, como que debe tener no pequeño influjo en la suerte de ambas provincias. Cuando los americanos de Buenos Aires proclamaron sus derechos, los de la Banda Oriental, animados de iguales sentimientos, por un encadenamiento de circunstancias desgra-


Separata ciadas, no solo no pudieron reclamarlos, pero hubieron de sufrir un yugo más pesado. La mano que los oprimía, a proporción de la resistencia que debía hallar si una vez se debilitaban sus resortes, oponía mayores esfuerzos y cercaba todos los pasos. Parecía que un genio maligno, presidiendo nuestra suerte, presentaba a cada momento dificultades inesperadas que pudieran arredrar los ánimos más empeñados. Sin embargo, el fuego patriótico electrizaba los corazones, y nada era bastante a detener su rápido curso: los elementos que debían cimentar nuestra existencia política se hallaban esparcidos entre las mismas cadenas y solo faltaba ordenarlos para que operasen. Yo fui testigo, así de la bárbara opresión bajo que gemía toda la Banda Orienta, como de la constancia y virtudes de sus hijos, conocí los efectos que podía producir y tuve la satisfacción de ofrecer al gobierno de Buenos Aires que llevaría el estandarte de la libertad hasta los muros de Montevideo siempre que concediese a estos ciudadanos auxilios de municiones y dinero. (…) Un puñado de patriotas orientales, cansado ya de humillaciones, había decretado su libertad en la villa de Mercedes (…): se tocaba sin remedio aquella terrible alternativa de vencer o morir libres, y para huir ese extremo, era preciso que los puñales de paisanos pasasen por encima de las bayonetas veteranas. Así se verificó prodigiosamente, y la primera voz de los vecinos orientales que llegó a Buenos Aires fue acompañada de la victoria del 28 de febrero del 1811 (…). Permítame V.S. que llame jun momento su consideración sobre esta admirable alarma con la que simpatizó la campaña toda y que hará su mayor y eterna gloria. No eran los paisanos sueltos, ni aquellos que debían su existencia a un jornal o sueldo, los solos que se movían; vecinos establecidos, poseedores de buena suerte y de todas las comodidades que ofrece este suelo, eran los que se convertían repentinamente en soldados, los que abandonaban sus intereses, sus casas, sus familias,

los que iban acaso por primera vez a presentar su vida a los riesgos de una guerra, los que dejaban acompañados de un triste llanto a sus mujeres e hijos, en fin, los que sordos a la voz de la naturaleza, oían solo la de al Patria. (…) ..yo tuve le honor de dirigir una división de ellos con solo doscientos cincuenta soldados veteranos, y llevando con ellos el terror y el espanto a los ministros de la tiranía, hasta las inmediaciones de Montevideo, se pudo lograr la memorable victoria del 18 de mayo en los campos de las Piedras, donde mil patriotas armados en su mayor parte de cuchillos enhastados vieron a sus pies novecientos sesenta soldados de las mejores tropas de Montevideo, perfectamente bien armados (…). La Junta de Buenos Aires reforzó el Ejército del que fui nombrado segundo jefe (…) y no habiéndose aprovechado los primeros momentos después de la acción del 18, en que el terror había sobrecogido los ánimos de nuestros enemigos, era preciso pensar en un sitio formal (…). Así nos vimos empeñados en un sitio de cerca de cinco meses, en que mil y mil accidentes privaron de que se coronasen nuestros triunfos, a que las tropas estaban siempre preparadas. Los enemigos fueron batidos en todos los puntos, y en sus repetidas salidas no recogieron otros frutos que una retirada vergonzosa dentro de los muros que defendía su cobardía. (…) multiplicadas operaciones fueron iniciadas para ocupar la plaza, pero sin llevarlas a término, ya porque el general en jefe creía que se presentaban dificultades invencibles, o que debía esperar órdenes señaladas para tentativas de esa clase, ya por falta de municiones, ya finalmente porque llegó una fuerza extranjera a llamar nuestra atención. Yo no se si 4.000 portugueses podrían prometerse alguna ventaja sobre nuestro ejército, cuando los ciudadanos que le componían habían redoblado su entusiasmo, y el patriotismo elevado los ánimos hasta un grado incalculable. Peor no ha-

|70|

biéndoseles opuesto a tiempo una resistencia, esperándose siempre por momentos un refuerzo de 1.400 hombres y municiones que había ofrecido la Junta de Buenos Aires desde la primera noticia de la irrupción de los limítrofes (…), nuestras operaciones se vieron como paralizadas a despecho de nuestras tropas, y los portugueses casi sin oposición pisaron con pie sacrílego nuestro territorio hasta Maldonado. En esta época desgraciada, el sabio gobierno de Buenos Aires creyendo de necesidad retirar su ejército con el doble objeto de salvarle de los peligros que ofrecía nuestra situación y de atender las necesidades de las otras provincias, y persuadiéndose de que una negociación con Elío sería el mejor medio de conciliar la prontitud y seguridad de la retirada, con los menores perjuicios posibles a este vecindario heroico…(…) A consecuencia de esto fue congregada la Asamblea de los ciudadanos por el mismo jefe auxiliador, y sostenida por ellos mismos y el Excmo. Sr. Representante, siendo el resultado de ella asegurar estos dignos hijos de la libertad, que sus puñales eran la única alternativa que ofrecían al no vencer: que se levantase el sitio de Montevideo, solo con el objeto de tomar una posición ventajosa para poder esperar a los portugueses, y que en cuanto a los demás respondiese yo del feliz resultado de sus afanes, siendo evidente haber quedado garantido en mí el gran momento que forjó su compromiso. Yo entonces reconociendo la fuerza de su expresión y conciliando mi opinión política sobre el particular con mis deberes, respeté las decisiones de la superioridad sin olvidar el carácter de ciudadano; y sin desconocer el imperio de la subordinación, recordé cuánto debía a mis compaisanos. Testigo de sus sacrificios, me era imposible mirar su suerte con indiferencia, y no me detuve en asegurar del modo más positivo cuanto repugnaba que se les abandonase en un todo. Esto mismo había hecho ya conocer al Sr. Representante, y me negué absolutamente desde el principio a entender en unos tratados que consideré siempre irre-


LIDECO / julio 2011

conciliables con nuestras fatigas (…). Seguidamente representaron los ciudadanos que de ninguna manera podían serles admisibles los artículos de la negociación (…). Marchamos los sitiadores en retirada hasta San José, y allí se vieron precisados los bravos orientales al recibir el gran golpe que hizo la prueba de su constancia: el gobierno de Buenos Aires ratificó el tratado en todas sus partes (…) …pueblos enteros habían de ser entrgados (…) pero sobre todo, la numerosa y bella población extramuros de Montevideo se vio completamente saqueada y destruida (…) los techos eran deshechos por el soldado que quería que mar las vigas que le sostenían: muchos plantíos acabados: los portugueses convertían en páramos los abundantes campos por donde pasaban, y por todas partes se veían tristes señales de desolación. Los propietarios habían de mirar el exterminio infructuoso de sus caros bienes cuando servían a la patria de soldados (…) no quedó en fin, alguna clase de sacrificio que no se experimentase, y lo más singular de ellos era la desinteresada voluntad con

que cada uno los tributaba, exigiendo solo por premio el goce de su ansiada libertad. (…)

a cualquier punto donde puedan ser libres, a pesar de trabajos, miserias, y toda clase de males. (…)

En esta crisis terrible y violenta, abandonadas las familias, perdidos los intereses, acabado todo auxilio, sin recursos, entregados solo a sí mismos, ¿qué podía esperarse de los orientales, sino que luchando con sus infortunios, cediesen al fin al peso de ellos, y víctimas de sus mismos sentimientos mordiesen otra vez el duro freno que con impulso glorioso habían arrojado lejos de sí? Pero estaba reservado a ellos demostrar el genio americano, renovando el suceso que se refiere de nuestros paisanos de la Paz, y elevarse gloriosamente sobre todas las desgracias: ellos se resuelven a dejar sus preciosas vidas antes que sobrevivir al oprobio e ignominia a que se les destinaba – y llenos de tan recomendable idea, firmes siempre en la grandeza que los impulsó cuando protestaron que jamás prestarían la necesaria expresión de su voluntad para sancionar lo que el gobierno auxiliador había ratificado, determinan gustosos dejar los pocos intereses que les restan y su país, y trasladarse con sus familias

De todos modos, V.S. puede contar en cualquier determinación con este gran resto de hombres libres, muy seguro de que marcharán gustosos a cualquier parte donde se enarbole el estandarte conservador de la libertad; y que en la idea terrible, siempre encantadora para ellos, de verter toda su sangre antes que volver a gemir bajo el yugo, ellos desean no solo hacer con sus vidas el obsequio a sus resentimientos, sino también la consolidación de la obra que mueve los pasos de los seres que habitan el mundo nuevo. Yo me lisonjeo que los tendrá V.S. presentes para todo, y hará cuanto sea de su parte porque se recoja el fruto de una resolución que, sin disputa, hace la época de la heroicidad. Dios guarde a V.S. muchos años . Cuartel General en el Daymán, 7 de diciembre de 1811”.

Comercio Exterior Potenciamos las posibilidades internacionales de su Empresa.

Atención al Cliente: 2915 1010 Visite nuestra web: www.hsbc.com.uy

HSBC Bank (Uruguay) S.A. se encuentra supervisado por el Banco Central del Uruguay. Por más información: www.bcu.gub.uy

Sin título-1 1

16/09/2011 18:27:12

|71|


Separata

Consejo Directivo 2010-2011 Presidente 1er. Vicepresidente 2do. Vicepresidente Secretaria Prosecretaria Tesorero Protesorero Vocales

Comisión Fiscal

Suplentes: Consejo Directivo

Suplentes: Comisión Fiscal

Sr. Ricardo Rodríguez

GERDAU LAISA S.A.

Cr. Pedro Natero

GRAMÓN BAGÓ S.A.

Cr. Gerardo Martínez

ISUSA (INDUSTRIA SULFÚRICA S.A.)

Ec. Javier Liberman

NUEVO BANCO COMERCIAL S.A.

Sr. Roberto Linn

LINN Y CIA S.A.

Cr. Pablo Montaldo

LOYAR S.A.

Ec. Andrés Elola

COMPAÑÍA COOPERATIVA DE SEGUROS SURCO

Cr. Jesús Suárez

DUCSA

Sr. Fernando Lacurcia

HSBC BANK (URUGUAY) S.A.

Sr. Agustín Carrau

CARRAU & CIA. S.A.

Dr. Diego Rodríguez

FERRERE ABOGADOS (CERISOLA, VARELA Y OTROS)

Cr. Enrique Bixio

BANCO SANTANDER S.A.

Cr. Raúl Cerviño

AIR LIQUIDE URUGUAY S.A.

Dr. Fernando Fernández

SCHANDY S.A.

Cr. Diego Mandia

DELOITTE (BONINO, LEMA Y OTROS)

Dr. Javier Arocena

OROFINO S.A.

Sr. Ricardo Árraga

CEMENTOS ARTIGAS S.A.

Cra. Miriam Bernheim

IBM DEL URUGUAY S.A.

Sr. Carlos Castiglioni

JOSÉ CASTIGLIONI (h) S.A.

Dr. Gerardo Cedrola

BBVA BANCO S.A.

Sr. Julio Cherro

S.A.U.D.U.

Cr. Francisco Danza

LEVER S.A.

Cr. Andrés Etcheverry

BANCO ITAU URUGUAY S.A.

Sr. Enrique Frider

RIDEL S.A.

Cr. Jorge Freyer

KRAFT FOODS URUGUAY S.A.

Cr. Carlos Lecueder

GRALADO S.A.

Sr. Luis Lema

SKF URUGUAY S.A.

Sr. Walter Macció

PEDRO MACCIÓ & CIA. S.A.

Sr. Jorge Maresca

CIA. NACIONAL DE CEMENTOS S.A.

Cr. Fabricio Perdomo

FIERRO VIGNOLI S.A.

Dr. Jorge Pereyra

ARRAU

Dr. Gerardo Porteiro

HERRERA, NICOLÁS Y OTROS (GUYER & REGULES)

Cr. Eduardo Radío

SOCIEDAD TELEVISORA LARRAÑAGA S.A.

Sr. José Rajchman

JUAN GOLDFARB S.A.

Sr. Pedro Ramos

ELECTROQUÍMICA S.A.

Sr. José Saavedra

GARINO HNOS. S.A.

Dr. Guillermo Scheck

EL PAÍS S.A.

Sr. Jorge Torres

CENTRO PROTECCIÓN CHOFERES DE MONTEVIDEO

Sr. José Vallis

CASEY S.A.

Cr. Luis Normey

PREVISIÓN S.A.

Dr. Juan Pittaluga

JUAN PITTALUGA & ASOCIADOS

Cr. Eduardo Vanrell

ALGORTA S.A.

Cr. Francisco Illanes

I.P.U.S.A.

Cra. Alina Gil

JUAN C. BALERIO

Dr. Diego Viana

ESTUDIO JURÍDICO JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, VIANA Y BRAUSE

|72|




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.